Historia Oficial, o Historia no oficial: ¿esa es la cuestión?

por

Colaboración con LJC de Mario Valdés Navia

La Joven Cuba se me hizo favorita desde que la descubrí, acabadita de nacer. Realmente es una bocanada de aire fresco para todos los que gustan de debatir temas polémicos cubanos con aquellos que acepten el reto de comunicarse civilizadamente y comprenderse, aunque no piensen igual. Como mi mundo es el de la Historia, tanto en la enseñanza como en la investigación, quiero traer a colación un tema que atosiga a muchos amantes de Clío  cuando se aborda la producción historiográfica en cualquier lugar del mundo, pero, en particular, la que se hace en la Isla: ¿puede ser verdadera una historia encargada por el estado a profesionales pagados por instituciones estatales y destinada irremisiblemente a ser publicada por editoriales también del estado?, en otras palabras: esa historia “oficial”,¿es ciencia, o apología?.A muchos les puede parecer una pregunta destinada a una sola respuesta: si el estado controla todo el proceso de formación de los investigadores, funcionamiento de las instituciones, acceso a las fuentes y publicación de los resultados, no puede esperarse otro que no sea la propaganda de las ideas afines a las posiciones de la Revolución Cubana, el ensalzamiento de hechos y figuras del proceso revolucionario y el “olvido” de todo aquello que no responda a los ideales de la Revolución.
No obstante, el grado de cientificidad de las producciones historiográficas, como parte de las ciencias sociales y humanísticas, no obedece directamente a la postura ideológica del autor; o el origen, estatal  o privado, de las fuentes de financiamiento de las investigaciones, ni siquiera a la traída y llevada cuestión de los “encargos estatales”.
El problema de la historia oficial y la objetividad histórica hay que rastrearlo desde el propio concepto de historia oficial. Así, en la mayoría de los países, la historia oficial es la que se imparte en las escuelas, a partir de textos aprobados por las instituciones encargadas de la educación. El grado de correspondencia de esta con los resultados más encumbrados de la producción historiográfica en el país casi nunca es exacto, aunque la tendencia ha de ser a acercarse cada vez más.
En este sentido, los textos básicos de historia cubanos no están a la saga de sus pares de otras tierras. Así, los que se emplean hoy por hoy en las universidades, además de estar firmados por algunos de los más importantes autores contemporáneos (Eduardo Torres Cuevas,
Oscar Loyola, Francisca López Civeira, José Cantón Navarro y Arnaldo Silva León) y utilizar la literatura histórica más reciente, no dejan de abordar los más importantes acontecimientos, procesos y figuras de la historia nacional en sus diferentes épocas, al menos como punto de partida para formar en los alumnos un conjunto de saberes históricos capaces de fortalecer su identidad patriótica.
Más que la cuestión de los nexos ocupacionales e ideológicos de los historiadores con el estado, la cuestión de la actitud del científico ante la realidad histórica y el empleo que sea capaz de hacer de sus competencias profesionales constituyen el punto esencial: si el historiador se dispone a hurgar en el pasado para comprenderlo y asumirlo como nuestro y no para usarlo como mero bastón de las realidades actuales, si es capaz de aprovechar los nuevos enfoques, métodos y técnicas de la ciencia histórica, vengan de donde vengan, para ponerlos en función de descubrir e interpretar las huellas del pasado, el resultado científico brotara inexorablemente y servirá de lección e inspiración de los momentos actuales.
A todo esto se debe añadir la cuota de responsabilidad, y el probable margen de error de toda investigación histórica. Sin tener en cuenta estos factores y la necesidad de correr el riesgo, bien poco tendrá que decir el historiador y su contribución a la ciencia histórica será intrascendente. Mas, estos factores no solo están determinados por su ligazón al estado, pues los historiadores de otros países, que trabajan financiados por proyectos de instituciones privadas, ONGs, universidades, etc., también tienen que responder por el uso de los fondos asignados y la calidad de sus resultados, así como, resistir las presiones de los financistas interesados en conducirlos hacia conclusiones ajenas a los dictados de la ciencia.
La Historia es una sola, sea positivista, marxista, analista, o cualitativa; oficial, o no; cubana, o extranjera; lo que la hace válida es su concordancia con la realidad de una época, del pensamiento y la acción de los hombres y mujeres que la hicieron y su expresión en los textos de los que la escriben.

A muchos les puede parecer una pregunta destinada a una sola respuesta: si el estado controla todo el proceso de formación de los investigadores, funcionamiento de las instituciones, acceso a las fuentes y publicación de los resultados, no puede esperarse otro que no sea la propaganda de las ideas afines a las posiciones de la Revolución Cubana, el ensalzamiento de hechos y figuras del proceso revolucionario y el “olvido” de todo aquello que no responda a los ideales de la Revolución.

No obstante, el grado de cientificidad de las producciones historiográficas, como parte de las ciencias sociales y humanísticas, no obedece directamente a la postura ideológica del autor; o el origen, estatal  o privado, de las fuentes de financiamiento de las investigaciones, ni siquiera a la traída y llevada cuestión de los “encargos estatales”.

El problema de la historia oficial y la objetividad histórica hay que rastrearlo desde el propio concepto de historia oficial. Así, en la mayoría de los países, la historia oficial es la que se imparte en las escuelas, a partir de textos aprobados por las instituciones encargadas de la educación. El grado de correspondencia de esta con los resultados más encumbrados de la producción historiográfica en el país casi nunca es exacto, aunque la tendencia ha de ser a acercarse cada vez más.

En este sentido, los textos básicos de historia cubanos no están a la saga de sus pares de otras tierras. Así, los que se emplean hoy por hoy en las universidades, además de estar firmados por algunos de los más importantes autores contemporáneos (Eduardo Torres Cuevas, Oscar Loyola, Francisca López Civeira, José Cantón Navarro y Arnaldo Silva León) y utilizar la literatura histórica más reciente, no dejan de abordar los más importantes acontecimientos, procesos y figuras de la historia nacional en sus diferentes épocas, al menos como punto de partida para formar en los alumnos un conjunto de saberes históricos capaces de fortalecer su identidad patriótica.

Más que la cuestión de los nexos ocupacionales e ideológicos de los historiadores con el estado, la cuestión de la actitud del científico ante la realidad histórica y el empleo que sea capaz de hacer de sus competencias profesionales constituyen el punto esencial: si el historiador se dispone a hurgar en el pasado para comprenderlo y asumirlo como nuestro y no para usarlo como mero bastón de las realidades actuales, si es capaz de aprovechar los nuevos enfoques, métodos y técnicas de la ciencia histórica, vengan de donde vengan, para ponerlos en función de descubrir e interpretar las huellas del pasado, el resultado científico brotara inexorablemente y servirá de lección e inspiración de los momentos actuales.

A todo esto se debe añadir la cuota de responsabilidad, y el probable margen de error de toda investigación histórica. Sin tener en cuenta estos factores y la necesidad de correr el riesgo, bien poco tendrá que decir el historiador y su contribución a la ciencia histórica será intrascendente. Mas, estos factores no solo están determinados por su ligazón al estado, pues los historiadores de otros países, que trabajan financiados por proyectos de instituciones privadas, ONGs, universidades, etc., también tienen que responder por el uso de los fondos asignados y la calidad de sus resultados, así como, resistir las presiones de los financistas interesados en conducirlos hacia conclusiones ajenas a los dictados de la ciencia.

La Historia es una sola, sea positivista, marxista, analista, o cualitativa; oficial, o no; cubana, o extranjera; lo que la hace válida es su concordancia con la realidad de una época, del pensamiento y la acción de los hombres y mujeres que la hicieron y su expresión en los textos de los que la escriben.

27 comentarios

Cesar Rodríguez 6 septiembre 2010 - 5:02 PM

El dia que acabe toda esta pesadilla van a pasar años hasta que la historia pueda ser reconstruida, reparada, limpiada toda la mentira de la que ha sido impregnada este medio siglo y descensurada. Viejas verdades ocultas , pero no perdidas, saldrán a la palestra, como sucedió en toda la Europa del Este. Enorme será la tarea que le espera a los historiadores del futuro

Tony 6 septiembre 2010 - 5:05 PM

“La Historia es una sola, sea positivista, marxista, analista, o cualitativa; oficial, o no; cubana, o extranjera; lo que la hace válida es su concordancia con la realidad de una época, del pensamiento y la acción de los hombres y mujeres que la hicieron y su expresión en los textos de los que la escriben.”

Estoy totalmente de acuerdo con el autor, en estos momentos el propio Fidel Castro, esta escribiendo lo que considero, es su version, de la historia reciente de Cuba. Saludos

Antonio Gómez Sotolongo 17 diciembre 2017 - 10:23 AM

Lo que en ningún caso puede tomarse como una «versión» académica de la Historia, sino como unas memorias del único y total protagonista, algo así como una ampliación de su lucha, después de.

rodolfo 6 septiembre 2010 - 5:22 PM

Bueno,en mi opinion personal poco tendria que decir de este post.Creo entender que el articulista habla de que la historia es la historia independientemente de sus narradores.Es decir,la historia pasa por encima de los que escriben despues sobre ella.
Eso es cientificamente una verdad.Pero no se puede olvidar el sabio y viejo refran que dice:La historia la escriben los vencedores.
Esto tambien es una grandisima y muchas veces triste realidad.
Por ejemplo:como seria la historia(escrita,narrrada,contada) del tercer Raich de haber sido los alemanes los triunfadores de la segunda guerra mundial?Hitler seria el asesino que todos sabemos que fue,o seria el “gran lider” que llevo a la raza alemana a la posicion que le correspondia y para lo cual estaban signados por Dios?
Ejemplos de “embellecimiento historico” de los hechos los vemos todos los dias y a toda hora,en todo lugar.
Cuba es un ejemplo clasico.Nuestros lideres son “heroicos,valientes,inteligentisimos,infalibles,invictos,sabios,preclaros,meridianos,previsores,conductores del pueblo,civicos,de principios verticales inmutables”,etc,etc,etc.En fin,angeles en la tierra.(?)
Pero si Batista hubiese triunfado sobre ellos,que serian?No se,tal vez en algun libro de texto se mencionaran como”un grupusculo de barbudos que intento violentar el orden constitucional y democratico de nuestra patria”.Verdad?
Preguntas para los especialistas.

Gabriel 6 septiembre 2010 - 5:34 PM

Hola Mario,

Te voy a poner un ejemplo de como se puede “inventar” la historia.

Supongo que habrás oído hablar del ataque al Palacio de Invierno en la Revolución de Octubre.

Toda la vida se dijo que fue dirigido por Lenin, tal como se ve en la famosa película de Eisenstein.

La realidad histórica es que Lenin no estaba allí, y los asaltantes entraron prácticamente sin ninguna resistencia, robando casi todo el vino que estaba en las bodegas.

En aquel momento Lenin estaba en el Instituto Smolny, a una buena distancia del Palacio de Invierno.

Cesar Rodríguez 6 septiembre 2010 - 8:43 PM

¿Pertenecen o no a la historia de Cuba la bloguera Yoani Sanchez y los demás blogeros?
No, si la historia la escribe Tatu este haría todo lo posible por ignorarla. Sin embargo Yoani es historia y LJC también, ¿por que no?

Tony 6 septiembre 2010 - 9:40 PM

@ Baro

Una historia no oficial…Respondiendo a tu pregunta ¿Para Ud. el poder político de Montaner y la FNCA es el que le da el amparo de la CIA, o es que Montaner cuenta con algún cargo político oculto?

Mi querido amigo la politica esta dirigida, por ‘influencias” e “ideas” que no solo parten de un “elegido” como a sucedido en Cuba en las ultimas cinco decadas.

Recientemente, declaraciones publicas de Fidel Castro, alentaban la esperanza de una proxima liberacion de los 5 espias, la visita de Bill Richardson a la Habana, abrio un nuevo frente, intercambiar al norteamericano arrestado en la Habana, Alan Gross por lo menos por un espia, el jefe de la red, Gerardo Herández.

Que paso? Un grupo de legisladores norteamericanos, escribieron una carta, explicando ,que intercambiar un espia convicto, por un ciudadano norteamericano, que nunca pertenecio a la CIA, era crear un precedente, para que dictadores de pacotilla, tiranos bananeros, etc, arrestaran a cualquier norteamericano, para intercambiarlo por otro prisionero convicto, resultado, case closed.

Pero en el plano especulativo, pongamos este escenario, si Carlos Alberto Montaner, estuviera en conversaciones en la Habana, y lo millonarios de FNCA, le hubieran pedido a los legisladors cubano-americanos, tener moderacion, ya que la FNCA, estaba negociando con Cuba, como levantar el embargo, a cambio de respetar los derechos politicos de la oposicion y su insercion en un dialogo, la carta al Departamento de Estado, nunca se hubiera escrito, Bill Richardson, liberaria al yuma, y Uds. tendrian por lo menos un heroe en la Habana.

Las “influencias politicas” no se miden por el “cargo” como en Cuba, mira el ejemplo que puse del Sr. Tang, sin cargo politico en aquella fecha, en el 1994, en una operacion del MININT, donde los cubanos no supieron “leer”, que los Canadienses confiaban en la buena voluntad de dialogo en la Habana, costo la expulsion de cinco diplomaticos y sus familias en menos de tres meses, hoy con la perspectiva que nos da el tiempo, podemos llegar a la conclusion que fue una perfecta imbecilidad, innecesaria por completo.

Baro, el orgullo mal puesto de los cubanos, los mantiene en la miseria, el no querer reconocer, que un enemigo puede aportar mas en una negociacion, en un momento determinado, inclusive mas que un aliado, son factores entre otros que impediran siempre que el Presidente Norteamericano, se siente con Raul Castro, que tienen Uds. que ofrecer a los EEUU?! en resumidas cuenta, son los cubanos de miami, los que votan y recaudan miles de dolares, para las campañas politicas de Democratas y Republicanos, Uds. viven de las remesas de esos mismos cubanos, por lo tanto son una carga u obstaculo, pero no ayuda a un presidente norteamericano.

Si Carlos Alberto Montaner, estaria dispuesto a estrechar la mano de Raul Castro, quien a mandado a la muerte mas cubanos, Carlos o Raul? La respuesta querido amigo debe pasar como Historia Oficial. Saludos

Tony 6 septiembre 2010 - 10:18 PM

Una frase para la historia, Ricardo Alarcon, despues de recibir arroz donado por lo Vietnamitas…”Viet Nam que puede mostrar resultados económicos alentadores en un mundo afectado por una cruenta crisis”. Y no le da pena!!! Pero el Vietnamita si estaba apenado de la pobreza de los cubanos, increible…

“El presidente del Parlamento de Vietnam, Nguyen Phu Trong, entregó este lunes en La Habana una donación de 2.000 toneladas de arroz, “en saludo” al medio siglo de relaciones entre ambos países, informó la prensa local, según AFP.”

“El dirigente vietnamita expresó su certeza de que Cuba “superará todas sus dificultades” actuales, mientras que el jefe de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, destacó que el donativo proviene de un país “que puede mostrar resultados económicos alentadores en un mundo afectado por una cruenta crisis”.

Al paso que van las cosas en la isla, el proximo capitulo de la Historia es…Haiti envia ayuda humanitaria a Cuba. Saludos

Alejandro 7 septiembre 2010 - 12:06 AM

Saludos Mario,
Un buen post. La historia siempre ha sido de mis favoritas. Lástima que la subjetividad que la caracteriza me empujara a las ciencias naturales.
La historia la leo para comprender el caracter, el espíritu de las personas y sus relaciones. Su utilidad es basta y quizás hoy esté todavía subvalorada como ciencia.
Sobre la historia de Cuba hay muchas cosas que me inquietan. Siento que hay cosas que no encajan. Te pongo un ejemplo. Yo vivo cerca del museo casa natal de Frank País. Casi todos los viejos del barrio conocieron a Frank, de modo que son una fuente inestimable de información que a los muchachos del barrio -al menos los curiosos como yo- nos han servido para conocer al Frank no oficial. Abilio, abuelo de un amigo mío que combatió en el M-26-7, era amigo personal de Frank, Josué, Jorge Sotuz y otros. De las cosas que me cuenta de Frank he podido concluir que no era comunista, era en todo caso reformista.
¿Qué pasaría si Fidel le hubiera declarado a Frank que era comunista y que queria hacer una revolución socialista?, ¿de donde iba a sacar Fidel apoyo en la Sierra si Frank decía que no?, ¿que podía hacer Fidel si la provincia de Oriente no lo seguía y prefería la lucha clandestina?. Frank tenía apoyo suficiente para seguir solo. El levantamiento espontáneo que generó la muerte de Frank -algo impactante- muestra el apoyo que tenía este muchacho de 22 años. De palabras de William Galvéz: “Frank era de esas personas que pueden ser brillantes en lo que se propongan”. Pienso que es posible que Fidel supiera esto y se lo ocultara a Frank, lo cual se traduce en “usar a Frank para sus fines”. Esto es solo una suposición, no tengo elementos para confirmar que Frank le hubiera negado o no ayuda a Fidel de saber que este era comunista.
Siempre he dicho que la mayoría de los que murieron luchando contra Batista no eran comunistas y hoy, ese aspecto no se toca. Llegó un momento en que en los libros de historia todo los cubanos se volvieron comunistas y lo que es peor, no serlo implica ser contrarrevolucionario.
cordialmente,

robe 7 septiembre 2010 - 3:55 AM

DEspues de tantos anos Fidel reconoce la responsabilidad que tuvo con la homofobia .
En aquellos anos no solo existia hmofobia , tambien existia fobia a muchas otras cosas como a la musica de rock o simplemente mascar un chicle etc.Y todo por considerarlos vicios del capitalismo .

Considero que si el campo socialista no hubiese desaparecido ,la homofobia y otras fobias aun estarian presentes ,estas comenzaron a desaparecer con motivo de la apertura que tuvo que hacer el gobierno en los noventas.

Aun le faltan muchas mas responsabilidades por reconocer a nuestro lider.Porq en Cuba se hacia y se hace lo que el dice

Cuando pasen los anos oiremos muchas mas historias como esta de la responsabilidad del companero Fidel con la homofobia en nuestro pais.

josepcalvet 7 septiembre 2010 - 8:49 AM

@robe
No me sorprendió en absoluto lo que hace poco dijo Fidel Castro acerca del trato a homosexuales. Cuando leí el libro-memorias corregidas por Fidel y redactado por Ignacio Ramonet, me llamó la atención que abordaba todos los temas complicados, y diría que sin dejar uno. Y siempre he creído que en esas declaraciones era sincero. Reconociendo cosas y sobre todo asumiendo responsabilidades. Ese libro creo que apenas se ha leído y es perfecto para poner muchas cosas en su sitio.

Tal vez otras, más del día a día, no están ahí y también tienen su importancia a la hora de valorar aciertos y errores. Pero todo va saliendo, porque el momento actual, internet, etc, permite difundir hechos, opiniones, etc de una forma que hace 15 años era impensable.

Evelio Hernandez Colon 7 septiembre 2010 - 5:25 PM

Calvet, enhorabuena, Fidel ha reconocido sus errores (yo le llamo crimenes… pero ese soy yo) cometidos hace mas de 30 años. ¿Tu sabes lo que me molesta, Calvet? Que muchos se dieron cuenta de estos errores, y señalaron a Fidel como culpable, hace tambien mas de 20 años, y muchos de estos fueron tildados de traidores y sufrieron consecuencias no muy amistosas que digamos. Me molesta, Calvet, que tengamos que esperar tantos años a que, en su lecho de partida, al alumbrado comandante se le ocurra reconocer lo que muchos ya sabemos. Me molesta que en ningun periodico, programa radial o cualquier otro medio de comunicacion revolucionario (unicos permitidos en Cuba) nadie haya señalado con el dedo al responsable, y le haya pedido cuentas.

Me molesta, Calvet, que cuando bloggeros como Claudia, Yoani y otros, dicen sus verdades y señalan con el dedo, otros los etiqueten de traidores y mercenarios. Yo que ellos (los etiquetadores) fuera prudente, quizas mañana, nuestro comandante reconozca que tenian razon.

robe 7 septiembre 2010 - 7:19 PM

La internet a llegado afortunadamente a pesar de lo negativo que tiene . Pero tambien con su positivo . Que sino mucho aun estuviera oculto.
Esto es como un travalengua pero con un poco de esfuerzo se entiende
¸Saludos

Amel Rodriguez 7 septiembre 2010 - 9:43 AM

My interesante el post y si creo que la historia debe ser lo mas objetiva posible; el quid de la cuestión es, ¿como se alcanza eso?

Manuel Moreno Fraginals en su escrito: La Historia como Arma http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/2001/n7_junio/187_7.html

hace un interesante análisis de esta situación y defiende la objetividad de la historia pero, creo que si bien es posible que el investigador pueda aislarse de la ideología hasta cierto punto, no creo que lo sea de todo posible, pues la historia es mas que la presentación de los hechos y cifras, es tambien su interpretación y esa estará casi siempre sesgada por la ideología del autor.

Adicionalmente está la historia oficial o la que se ofrece y consume el pueblo y esa está casi totalmente en poder del estado cuando este es el que rige el sistema educativo. Si mañana se descubriera una mancha en el pasado de un importante dirigente del gobierno actual, ¿se reflejaría en los libros de las escuelas? Claro que no. Es por eso que tal vez, la independencia económica de al menos una parte de la educación es importante, pues permite brindar una diversidad de opiniones de donde es posible extraer algo mas cerca de la verdad objetiva.

rodolfo 7 septiembre 2010 - 11:58 AM

Y para terminar mi idea,fijense que Marti ha tenido que ver con todo lo que hizo Fidel muchisimos a~os despues de su muerte.Marti hasta fue el “autor intelectual” del asalto a un par de cuarteles del ejercito en la antigua provincia de Oriente,de lo que se deduce que Marti,muchisimos a~os despues de muerto,tambien estuvo “acusado” en la causa que llevo a Fidel a la prision modelo de Isla de Pinos.
Esta es una prueba de como se puede tergiversar un suceso a partir de la vision de quienes despues de obtener el poder “hacen” la historia.
Y asi se ve que los “historiadores” oficialistas no pueden hacer otra cosa que “componer la historia” en virtud de embellecer a los triunfadores.Es por eso que se dice que la historia no es una ciencia exacta.
Hay Marti,si tu supieras…!!!!

rodolfo 7 septiembre 2010 - 2:22 PM

Bueno,bueno,
y ya los ilustres jovenes universitarios han decidido no debatir aqui?Esto se ha convertido en un abrrido monologo entre “los del lado de aca”.
Estan ustedes cortando marabu o movilizados por la guerra nuclear que empieza ma~ana?. 🙂

Tony 7 septiembre 2010 - 3:34 PM

La mataste Rodolfo, pero como ya le tire el “pay cheque”, a la loteria, con lo que gane, mandaremos un “lanchero” para rescatar a Tatu, Guiteras y el tembano EDU, los demas no caben en la lancha, y asi esperamos el fin del mundo en tu “end of the world party”. jajaja. Saludos

Tony 7 septiembre 2010 - 3:40 PM

Al resto del equipo de LJC, a mi no me molestaria invitarlos al “motivito final” de Rodolfo, pero si yo le dejo caer en Miami, una lancha con toda la plantilla de La Universidad de Matanzas, a Tomas Regalado, Alcade de Miami, mas nunca me dirige la palabra, tres personas me lo perdona, pero trescientos ni hablar…jejeje. Saludos

rodolfo 7 septiembre 2010 - 2:43 PM
rodolfo 7 septiembre 2010 - 5:24 PM

Tony estas del carajo,cada vez que leo unas de tus ocurrencias se me saltan las lagrimas de tanto reirme.
Ahora en serio:segun el comandante en jefe ma~ana sera un dia como para comerse las u~as.Casi puedo intuir que Iran no permitira que le inspeccionen su flota asi que ya saben,se acabaran ideologias,credos,tendencias politicas,historia,…todo!!,es el fin!!!!
Ahora voy a un walgreens cercano a buscar el hielo y una caja de “Abita Turbo Dog” una cerveza muy popular en mi ciudad.Asi que despues de las 6pm centro mi conciencia sera cosa de la historia.
Tony,que Dios nos perdone y nos vemos en la eternidad. 🙂
Un saludo.

Tony 8 septiembre 2010 - 6:35 AM

La historia se escribe hoy!

Hoy esta llamado hacer un dia peligroso, en la historia del planeta, de acuerdo con el lider cubano Fidel Castro, la guerra atomica debe comenzar en unas horas.

En Montreal son las 6.30 am y despues de haber “invertido” mi “pay cheque” en la loteria de esta noche, llame a la vieja (mi mama) que vivie en la calle 8 de miami, tiene 85 Años y es Testigo de Jehova, desde que vivia en Ciego de Avila
y tiene mi vieja, la costumbre que no se le ha quitao’ de levantarce a la 5 am todos los dias…

Vieja, pregunte con mucho tacto y cariño, los “hermanos” del “Salon del Reino” no han dicho na’ sobre el fin de nuestros dias hoy? me contesto que los 144 000 escogidos entre las ovejas del “Señor “, no habian recibido ninguna “revelacion” todavia, por si acaso me voy pa’ la “pincha”, despues de todo cuando el Hongo Atomico se levante, a lo mejor me coge pegao’ a la secretaria de la empresa, una italiana bien bonita, seria un final “angelico”, me estoy poniendo poeta en el ultimo dia de la humanidad….Saludos

EL INAGOTABLE ORLANDO 8 septiembre 2010 - 8:01 AM

A continuacion, solo un fragmento de como NUNCA se deberia escribir de historia:

Anoten que viene dando ordenes:

1- emitió la Orden Número 99,

2- De acuerdo con esta orden

3- las órdenes pertinentes

4- Al recibir esta orden,

5- En cumplimiento de la orden

6- después de la orden de Paz,

7-la orden de operaciones

8- ordené

9- las sucesivas órdenes que recibían.

10- recibir la orden de ocupar

11- y mis órdenes se solapaban sobre las anteriores sin haber sido cumplidas.

(Ji Ji Ji. Claro. Eran demasidas ordenes)

12- En cuanto a Paz, le ordené que

13- Quizás esta orden le resultase sorpresiva

14- el cumplimiento de la orden de trasladar

15- de inmediato, mi orden de trasladarse

16- dos días después ordené que

17- poder ejecutar estas órdenes..

18- y le ordené reorganizar la primera línea de defensa..

Ahora miren esto:

Si la gente usara nada más que un poco la inteligencia yo te aseguro que sería suficiente. Desgraciadamente suele ocurrir así muy pocas
veces.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 9 septiembre 2010 - 5:10 AM

Edu: Esta pendiente tu comentario sobre si el concepto de “culto a la personalidad” se aplica en Cuba. Mientras tanto, te copio un par de parrafos de Granma de hoy:

——-
Para el máster en Ciencias Ludín Fonseca García, director de la Casa de la Nacionalidad Cubana, en Bayamo, La Victoria Estratégica marca una pauta en la historiografía cubana. “La obra, esperada por muchos, resume de manera formidable lo ocurrido durante esa etapa, demuestra las dotes de historiador del líder de la Revolución, sus habilidades y métodos al establecer el discurso historiográfico”.

El teniente coronel (r) Ramiro Rosabal Provance, combatiente de la lucha clandestina en Jiguaní e integrante de la columna número 14 del Ejército Rebelde, destaca entre los méritos del libro “su visión integradora del proceso; en él Fidel sitúa a cada compañero en el lugar que merece. Es ya un texto imprescindible para la formación de los cubanos”.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 9 septiembre 2010 - 5:14 AM

Entre otras barbaridades, le dice “estupidos” a sus guerrilleros; al menos , en dos oportunidades.

Hubert Matos, segun Castro, se gana sus grados de comandante abriendo trincheras…… Tendria que explicar como, por abrir trincheras, lo coloca al frente del ejercito de Camaguey.

jorge alejandro 9 septiembre 2010 - 11:35 AM

Hoy dia nueve, espero que el holiocausto nuclear me encuentre cenando unas codornices con salsa de almendras y degustando, despues de comer, un “Napoleon” a la mandarina que resucita a un muerto.Quiero hacer el “Liebestod” con “savoir faire”. jajajajajaja.

EL INAGOTABLE ORLANDO 9 septiembre 2010 - 1:11 PM

?Y quien pudiera un dia, recopilar hechos como este que me acaban de narrar hace solo un par de horas y , del cual, aun, no salgo de mi asombro??

Lo narro, y por favor me lo apuntan a mi “cuenta pendiente” que la muchacha no intenta ningun fin de propaganda ni es pagada por nadie.

“Me quede en Brasil con siete annos” , dice la chica, una joven delgada que aparenta menos de treinta annos.

“Con tu familia, logico”

“Sola. Mi madre estaba en Cuba con mi padre. planeando escapar para reunirnos. Iban a desertar con un grupo durante una mision y caen presos por una delacion. Ella trabajaba en la embajada en ese pais, mi padre en los civiles de las FAR. Y a mi, el gobierno de Cuba no me deja regresar.

Amel Rodriguez 9 septiembre 2010 - 8:37 PM

Hablando de historia, se hacen muchas comparaciones de Cuba en el 1959 y hoy en día, para bien y para mal. Acabo de hacer una corta investigación para tratar de analizar como estaba Cuba en 1958 en relación a America Latina y los resultados son interesantes:

Respecto a la situación de Cuba en 1959 y hoy en día es bueno referirse a datos generales de aquella época que puedan reflejar el estado del país. Si vamos a gapmnider.org, que deriva sus datos de fuentes reconocidas internacionalmente, es posible obtener para Cuba datos de mortalidad infantil desde 1937 y esperanza de vida desde 1801.

Si comparamos estos índices en 1958 entre Cuba y el resto de América Latina (21países en total) , vemos que (aclarando que para la mayoría de los otros países las tasas de mortalidad infantil son de 1960, pues no las hay anteriores), vemos lo siguiente:

Esperanza de vida

Tasa de vida promedio para America Latina (incluyendo Cuba) : 55 años

Tasa de vida máxima : 69 años (Puerto Rico)

Tasa de vida mínima: 42 años (Haiti)

Tasa de vida en Cuba, quinto lugar con 63 años, superada por Uruguay (67), Argentina (65), Paraguay (64).

Mortalidad infantil:

Mortalidad infantil promedio para América Latina (incluyendo Cuba): 101 por mil nacidos

Mortalidad infantil máxima: 165 (Haiti)

Mortalidad infantil mínima: 35 (Cuba), seguida por Uruguay (49), Puerto Rico (53), Panama (58)

Podemos tener una idea de la situación económica de Cuba y la rapidez de su desarrollo respecto al resto de América Latina si vemos en que año fue que Cuba llego a superar las cifras promedio de 1958. Esta análisis nos da que Cuba sobrepasó los 55 años de esperanza de vida en 1948, un adelanto de 10 años, mientras que el primar dato de mortalidad infantil que se presenta es de 87 en 1937, un adelanto de al menos 21 años.

Los números dicen claramente (y en aquella época no era tan popular ni fácil falsificar las estadísticas), de que Cuba antes de 1959 tenía un nivel de vida general que estaba entre los mejores de América Latina y ya desde entonces era una “potencia médica”, salvando las distancias.

Ahora bien, ¿por qué entonces hubo una revolución en Cuba? Carlos Alberto Montaner hace un análisis muy bueno de este punto en su artículo “Como y por qué la historia de Cuba desembocó en Fidel Castro”. Sigan el link a continuación.

http://www.firmaspress.com/articulos/carlos-alberto-montaner/como-y-por-que-la-historia-de-cuba-desemboco-en-fidel-castro

Los comentarios están cerrados.