El gobierno que pospuso los cambios

por Consejo Editorial
cambios

La COVID nos acosa hace ya más de 6 meses y mucha enseñanza nos ha dejado, pero el mayor miedo ocurre, cuando quien se contagia posee otras enfermedades. La mayor parte, o creo todos los fallecidos en Cuba por esta enfermedad, tenían otras enfermedades antes de contagiarse. Mucho ha sido el descuido de una parte de la población, por lo que el gobierno, ha tenido que dictar medidas severas, para castigar a quienes por negligencia no cumplen con el distanciamiento, la cuarentena y el resto de las orientaciones de las autoridades, para disminuir o eliminar la transmisión del virus.

El arribo de esta enfermedad al país, coincidió con uno de los peores períodos de la economía; desabastecimiento, recrudecimiento del bloqueo, persecución de cuanto negocio se intenta hacer, a lo que se le sumó la disminución de la entrada de divisas, porque fue necesario parar el acceso de los turistas y una parte importante de las empresas.

El gobierno, en medio de esta situación, ha decidido la implementación de un grupo de medidas, para reactivar la economía, poniendo el énfasis en la auto sostenibilidad, fundamentalmente en lo que a la alimentación respecta. Esto es loable, más no tienen pudor al decir, que no son medidas recién propuestas por especialistas, reconocen que estas fueron aprobadas ya en el 6to Congreso del PCC, y ratificadas en el 7mo, más aún; el pueblo las solicitó antes, motivo por el cual, se tuvieron que aprobar hace más de 11 años.

Para que esta aprobación sucediera en ambos congresos, tuvo que tener la aprobación de la mayoría de los delegados, pero si después no se les puso en práctica, sólo puede deberse a que, una parte de los dirigentes del partido, no apoyan su implementación. Desde entonces a la fecha, no han sido grandes los cambios en el Buró Político, ni en el Comité Central, por lo que no es de descartar, que estas personas, aun ocupan altos cargos en la dirección del PCC.

No los podemos identificar, no han tenido el valor de defender sus posiciones de forma pública.

11 años es un período largo de tiempo, si le damos el beneficio de la duda al efecto positivo que las medidas puedan tener sobre el desempeño de la economía en el país. Se puede definir entonces que en estos momentos sería mayor la presencia de alimentos básicos en los mercados, por ello, más bajos los precios, al alcance de todos, no se verían entonces en momentos tan difíciles las grandes colas y verdaderas aglomeraciones frente a las tiendas, se pudiera además, pensar en una mejor posición frente a los acreedores.

No voy a ser dramático y culpar al grupo de “conservadores”, de las muertes de los pacientes producto a la pandemia, pero no cabe la menor duda, de que su actuar negligente, ha incidido negativamente en la economía y puede ser responsabilizado de las aglomeraciones en las tiendas y el desabastecimiento de los mercados. No pretendo justificar el actuar irresponsable de una parte significativa de la población, pero el hecho de que la enfermedad nos haya obligado a estar distanciados por largos períodos de tiempo, algo nunca antes visto, ha motivado a muchos a actuar de esa manera.

Los “conservadores” merecen, no sólo el escarnio de sus víctimas, merecen el justo castigo y que los conozca toda la población, que se les lleve ante los tribunales, y juzgue por los daños económicos causados, por su abuso del poder. La economía cubana ya estaba enferma antes de la llegada de la COVID al país, quienes tenían la responsabilidad de mantenerla sana, fallaron y no por desconocimiento, sino por ególatras. Ninguno de ellos sufre las penurias y desabastecimientos que sufre la población.

Se presentan como grandes revolucionarios, cuando en realidad, son la peor contrarrevolución que enfrentamos. Vistiendo el uniforme de patriotas, le facilitan el camino a quienes nos atacan desde fuera. Una enseñanza debemos sacar; si no somos capaces de defendernos, nadie lo hará por nosotros, el silencio nos hunde, seamos fuertes y defendamos nuestras ideas, cerremos el paso a quienes constituyen los verdaderos enemigos internos.

39 comentarios

Jagger Zayas Querol 24 septiembre 2020 - 2:23 PM

Fuerte, pero sincero. Quizás haya quien piense que sólo una o dos personas en nuestro país piensen como el autor del post. Habrá que buscar una firma encuestadora o links para conocer esa estadistica?

Amauris 24 septiembre 2020 - 3:42 PM

Yo me atrevo a afirmar que más de la mitad de la población o el 75 por ciento de esta, está de acuerdo con el autor, el pueblo pude un cambio de.nebtaludad a gritos…

LeoVega 24 septiembre 2020 - 7:52 PM

Una lastima que esto se quede aquí. Yo propongo abrir un grupo en una red social para Cuba e invitar a nuestros contactos, conocidos y amigos, a participar en esta encuesta. El blog ya aparece en Instagram, Telegram, Facebook y Twitter. Seria una manera de exigir cuenta a tanto abandonoy demostrar que no son pocos. En la calle, la gente tiene miedo manifestase y no existe posibilidad de organizar nada, ni líder, ni intelectual, ni nada que se parezca, sin que se cree el caos, el desorden y aprovechen los grupúsculos para demostrar su anexionismo.
Ahora mismo hay unos locos de un tal partido demócrata Cristiano inventando cosas de constituyente y no sé qué rayo más, lo que no me imagino cómo arán elecciones y todo, sin que los metan presos a todos.

Alexei 24 septiembre 2020 - 2:48 PM

La economía cubana es, hace años, un paciente gravemente enfermo. Mientras más se demora el tratamiento, más se enferma.

jovencuba 24 septiembre 2020 - 2:50 PM

Coincido con tu diagnóstico Alexei.
Harold

Manuel* 24 septiembre 2020 - 2:53 PM

Once años es mucho tiempo. Pero 61 años son mucho más. Concretamente son 22.265 días, que equivalen a 534.360 horas.

Señores, después de mas de medio millón de horas ya va siendo hora de que se arreglen un par de problemas en Cuba. Es decir, ya va siendo hora de poner a otros para que los intenten arreglar.

Manuel* 24 septiembre 2020 - 2:55 PM

“una mejor posición frente a los acreedores”

Cuba no le paga a sus acreedores, lo cual tiene una parte buena y otra mala. La buena es que se ahorra ese dinero. La mala es que nadie te presta.

No sé qué mejor posición frente a los acreedores es posible en la situación actual.

Maria 24 septiembre 2020 - 2:57 PM

Me parece justo, pero dudo mucho que lo asuman y menos que los enjuicien.., lastimosamente aquí todo se justifica, con el bloqueo, o con el bloqueo… y con esa filosofía todos salen ilesos y héroes como bien dice.

Ana Belén betancourt 26 septiembre 2020 - 9:41 AM

Absolutamente de acuerdo contigo!!!

Manuel* 24 septiembre 2020 - 3:03 PM

“quienes tenían la responsabilidad de mantenerla sana, fallaron y no por desconocimiento, sino por ególatras.”

Pues no, no fallaron por ególatras sino por desconocimiento de soluciones eficaces, debido a una teoría económica celestial sin base en la realidad de las leyes económicas. Son los “entrometidos morales omnipotentes” de C.S. Lewis

“Of all tyrannies, a tyranny sincerely exercised for the good of its victims may be the most oppressive. It would be better to live under robber barons than under omnipotent moral busybodies. The robber baron’s cruelty may sometimes sleep, his cupidity may at some point be satiated; but those who torment us for our own good will torment us without end for they do so with the approval of their own conscience.”

C.S.Lewis

Traducción:

“De todas las tiranías, una tiranía ejercida sinceramente por el bien de sus víctimas puede ser la más opresiva. Sería mejor vivir bajo los barones ladrones que bajo los entrometidos morales omnipotentes. La crueldad del barón ladrón a veces puede dormir, su codicia puede en algún momento saciarse; pero los que nos atormentan por nuestro propio bien, nos atormentarán sin fin, porque lo hacen con la aprobación de su propia conciencia ”

Luiso 24 septiembre 2020 - 4:03 PM

la HIPOCRECIA que muchos esconden sólo trae odio ,,decir la verdad siempre fue un arma ,,hoy es una debilidad de muchos de los que dirigen y por tanto acuden a engañarnos como si fuéramos tontos..y si no los aplaude te meten en el grupo de los que están con enemigo cuando el verdadero enemigo son ellos…

Livio Delgado 24 septiembre 2020 - 4:14 PM

Muy correcta y acertada su aspiración de que sean llevados a los tribunales, al menos el de la historia, esos que con su actuar han condenado al fracaso reiterado la económica Cubana y que ha traído el cumulo de problemas e insatisfacciones que hoy vemos en cualquier rincón de la isla, aunque no creo ocurra porque la ley siempre protege a quien la domina y ya sabemos que el PCC y sus máximas figuras están por encima de la sociedad y la ley ya casi que por constitución recién aprobada. Pero se comienza a reconocer algo que me dijo un amigo canadiense hace unos días conversando de la situación económica y carestías en la isla, que además conoce Cuba muy bien por las incontables visitas a la isla y que me sorprendió al decirme, “es que la maltrecha economía cubana ha sobrevivido muy golpeada a más de 10 administraciones americanas y además a dos Castros que tú quieres” y creo tiene toda la razón, es hora de comenzar a entender y aceptar cuanto se ha dejado de hacer por la megalomanía de siempre, cuanto fracasos cantados han siempre adornado el discurso publico de nuestros dirigentes políticos. que hoy simplemente se nos muestran y nos condenan a la sospecha tardia.

Manuel* 24 septiembre 2020 - 4:14 PM

“Se puede definir entonces que en estos momentos sería mayor la presencia de alimentos básicos en los mercados, por ello, más bajos los precios, al alcance de todos, no se verían entonces en momentos tan difíciles las grandes colas y verdaderas aglomeraciones frente a las tiendas,”

Aquí nos encontramos con el típico problema que se ataca de forma equivocada por un prejuicio ideológico.

No se acaba con la escasez y las colas bajando precios sino subiéndolos. Es difícil de entender porque es contraintuitivo, por eso el esfuerzo pedagógico tiene que ser tan grande.

Un subida de los precios de los alimentos acabaría instantáneamente con las colas ya que solo se molestarían en comprar quienes tienen dinero. Además produciría un efecto inmediato de aumento de la producción que conduciría a exceso de alimentos y bajada de precio.

Se argumentará que mientras tanto los pobres morirían de hambre. Ahí es donde tendría que actuar el estado para facilitar alimento, o dinero para comprarlo, a los que lo necesiten.

En otras palabras, a la producción de alimentos hay que dedicarle el dinero y los recursos que sean necesarios. No existe atajo para lograr alimentos baratos, sin pasar antes por alimentos caros.

Jagger Zayas Querol 24 septiembre 2020 - 9:08 PM

Manuel, en la Cuba actual hay precios y precios. Unos son subsidiados por una economía que subsidia a partir de aumentar la deuda externa impagable. Otros — los de las cadenas de tiendas- están desde hace más de 20 años con valores especulativos porque la formación de precios establecida es entre el 200 y el 240 % de los precios de importación, y eso lo sabe todo el pueblo y por tanto, no son precios bajos. Por ejemplo, un litro de aceite de soya en cualquier país del mundo, a precio minorista se vende a 1 USD. Aqui su precio era de 2.40 CUC y hace unos 5 años, lo bajaron a 1.95 CUC. Son esos precios bajos?
En medio de la pandemia, la población tiene que adquirir casi todo en esas cadenas de tiendas, salvo los productos normados que están ampliamente subsidiados aunque no alcanzan mas que para 10 días del mes. Lo demás, arreglarlas como puedas.
Las medidas para la unificacion monetaria conllevan a eliminar los subsidios a los productos. Si no se subsidia a una parte muy grande de la población en ese nuevo escenario, la presión de la caldera puede rebasar los límites de la paz.
Ésa es otra de las medidas pospuestas hace más de 10 años que ahora hay que encarar y en condiciones muy precarias por nuestra enferma economía y el arreciamiento del bloqueo del Trump.
Sin destrabar nuestra economía supercentralizada las opciones, sin esos cambios profundos estructurales e ideologicos obsoletos, son muy pocas, a menos que sean nuevas aventuras y promesas como las tantas veces hechas e incumplidas.

Manuel* 25 septiembre 2020 - 10:43 AM

Los precios poco realistas —altos o bajos— conducen a distorsiones económicas que frena el desarrollo al asignarse los recursos sin eficacia. Esa es una de las causas del subdesarrollo cubano.

Cambiar eso es complicado pero necesario.

José Angel 25 septiembre 2020 - 6:34 AM

Lo grave es que ni a precios, no altos, altísimos se encuentra el producto, bueno, para las tiendas en MLC hay colas y no hay lo que uno busca.

Raul G. 24 septiembre 2020 - 5:23 PM

A mi entender no implementaron las medidas aprobadas hace once años por temor al igual que no aprovecharon las oportunidades que ofreció el Presidente Obama por más temor todavía y he aquí el resultado . Al igual que en tu vida personal y en tu trabajo cuando no haces lo que tienes que hacer en el momento preciso al final tienes que sufrir las consecuencias.

Alexei 24 septiembre 2020 - 5:45 PM

Afirmque el autor que Los “conservadores” merecen, no sólo el escarnio de sus víctimas, merecen el justo castigo y que los conozca toda la población, que se les lleve ante los tribunales, y juzgue por los daños económicos causados, por su abuso del poder.”

Yo no creo que en Cuba estén dadas las condiciones para procesar penalmente a los responsables de la debacle económica en Cuba. Lo más justo sería que conscientes de sus errores, limitaciones y prejuicios, dejaran el camino libre a personas más capaces y audaces. Tampoco creo que esos “conservadores” sean todos deshonestos y malintencionados. Simplemente han insistido en seguir aplicando fórmulas que no funcionan.

Por tanto, no creo en revanchas ni tribunales. Qué políticos son llevados a los tribunales por no evitar una crisis económica? Qué políticos son procesados penalmente por no contener la inflación ni sacar a un país de la recesión?

La solución para los problemas siempre debará ser más democracia, no menos. Ni menos democracias ni inquisiciones.

Alina Lopez 24 septiembre 2020 - 8:24 PM

Creo lo mismo que tú Alexei, la verguenza de la ruina que es la economía del país, y el descontento reinante, deberían ser suficientes para que sus cargos fueran puestos a disposición de otras personas, desgraciadamente no existen mecanismos funcionales para lograr que ello ocurra.

Joaquin Benavides 24 septiembre 2020 - 6:51 PM

Hector, teniendo razon en el fondo de lo que planteas, tu formula mete miedo y aumenta la resistencia. Para no escribir mucho, concuerdo con Manuel y Alexei. Necesitamos formulas inteligentes y democraticas, pero vamos a tener que aprender todos de economia. Con precios bajo de los alimentos y regalandolo todo, sin estimular al trabajo. No saldremos jamas. Por supuesto que no se debe abandonar a nadie a su suerte, pero hay que crear condiciones para que todo el mundo, hombres y mujeres tengan que trabjar y que ademas trabajen.

JAVIER 24 septiembre 2020 - 7:55 PM

Por favor, un uso gramaticalmente correcto de las comas facilitaría mucho la lectura.

Revenge 25 septiembre 2020 - 2:24 AM

Vamos a ser generosos, y a fijar la data para la puesta en practica de las reformas en el año 2012, en que se aprobaron los ‘Lineamientos’. Son ocho años; periodo durante el cual se podía haber hecho mucho sobre todo en el plano de la diversificacion de las relaciones de produccion para el potenciamiento de la economia y el mercado internos, y sobre todo se hubiera avanzado mucho en el area de la soberania alimentaria. En Cuba la vulnerabilidad alimenticia comenzó a presentarse en los años 92-93, y nunca fue solucionada. Se lograron estabilizar intermitentemente algunas producciones de viandas, frutas y vegetales; pero el resto de los alimentos estaban en la shopping, a precios que no tienen nada que ver con los salarios ni con el nivel medio de ingresos en un hogar cubano. A sabiendas de que ‘nuestro modelo no funciona ni para nosotros mismos’, se ha persistido en el esquema rentista tipo ‘con los dolares que dan los medicos y las remesas compro todo lo que sea posible en el exterior’, que es la causa fundamental de la descapitalizacion de nuestra economia y de la debacle financiera en que estamos sumidos. Puede que haya existido algun nivel de desconocimiento y hasta un grado razonable de error humano, pero la incidencia de estos es minima ante la existencia de un documento rector perfectible, pero bastante certero y preciso en cuanto a lo que correspondia hacer, y de cuyo contenido existe el reconocimiento oficial de que no ha sido implementado mas del 30%, por motivos que nunca se aclaran. Todavia hoy, aceptando que en el pais no hay ni a mediano plazo va a haber comida para toda la poblacion, estan esperando a ver quien sale de presidente en EEUU para no ceder en mas de lo que sea imprescindible. No ha habido ignorancia, sino obstinacion en el control total, obstaculizando el empoderamiento individual y manteniendo entretenida a la poblacion en drills de supervivencia. Esto ultimo se les ha ido de las manos a partir de la crisis del ALBA, la politica agresiva de la administracion Trump, y para rematar un pandemia mundial. Estoy de acuerdo conque las responsabilidades personales, administrativas y sistemicas en terminos de consecuencias y la toma de decisiones estrategicas que afectan al pueblo – p.ej: venta de productos esenciales en mlc- de forma totalmente unilateral deben ser delimitadas.

Jose A. Huelva G 25 septiembre 2020 - 3:30 AM

¿Castigar a los culpables del desastre económico?
Pero si ni siquiera hemos sido capaces de sacarlos del poder. Y además creo que responsables somos todos. Ellos por truhanes y nosotros el pueblo por permitirlo. Si, señores, si el pueblo no hace nada por cambiar su situación nada va a pasar y seguiremos de mal en peor con los mismos incompetentes (que ni siquiera elegimos) haciendo las mismas necedades. Culpando al bloqueo de EEUU de la falta de productos y servicios elementales que todos somos conscientes se pueden tener con un poco de libertad.
Tenemos muchos adoradores del Socialismo que no quieren abrir los ojos y aún otros creyentes de milagros pensantes en nuevas formas de socialismo. La economía es una sola, no hay economía socialista y economía capitalista eso es una fantasía. Su funcionamiento está archi-demostrado por siglos en innumerables países (Cuba incluída). También está archi-demostrado el fracaso socialista hace un siglo ya, en muuuchos países.
Estas son verdades como un templo. Pero no queremos verlas. Entonces ¿de que nos quejamos? Nosotros mismos avalamos nuestro desastre. Los del poder no se van a quitar ellos mismos. Les damos el derecho de estar ahí, cuando hacen sus desmanes y callamos. El que calla otorga. Y la obtención de las libertades que tanto necesitamos dependen de sacarlos del poder.

Rafael Perez 30 septiembre 2020 - 11:23 AM

Su comentario es lo más acertado que he leído aquí. Le damos vuelta a la noria pero no queremos ver que el rey está desnudo y mientras eso no ocurra, no habrá cambio alguno si no es para peor.

Estelita 25 septiembre 2020 - 6:32 AM

Están esperando que funcione lo que funciona en las colas para cualquier cosa: “Alcanzo” lo que venden y me voy clntent@; me subo a la guagua y se me olvida las horas que esperé y la “piñacera” para subir… Así, sí por arte de birlibirloque (porque la lógica se fue de Cuba en el 59) dan con una solución a los años de voluntarismo y sí, megalomanía que hemos sufrido, aplaudiremos felices de que … y ellos seguirán felices jugando a lo que tan bien explicó Carrol.
Y coincido en que la culpa es de todos.

Iris María Álvaro Rodríguez 25 septiembre 2020 - 10:02 AM

Hoy el noticiero de la mañana anunciaba tiendas tu envío con transporte garantizado para servicios a domicilios, correos y teléfonos para quejas, y otras lindezas. Me dije: Caramba 1er mundo. Luego jaba en mano me fui hasta la placita. Sólo había fruta bomba verde y botellas de vinagre. Mi gente…¡ Mi Gente! comentaba cómo hacer la fruta bomba que no sea en dulce: con carne, frita…. una señora de la 3ra edad dijo rotundamente: la hice y no me gustó. Me dije: Qué mundo es este?

Eva 25 septiembre 2020 - 1:55 PM

Muy buen artículo , totalmente de acuerdo.Un gobierno lleno de Ministerios de finanzas , de banca , de economía , de comercio exterior, de comercio interior de agricultura, de Alimentos y nada sirve nada funciona!!!! Cuantos vice ministros cuantos secretarios cuantos directivos que no saben dirigir y que son innecesarios ????
Estoy harta de esperar , acaso ellos están creyendo que al triunfar Biden volverán las eternas golondrinas a volar y viajar para comprar fuera de cuba lo que han destruido por incapaces?
Da pena esta isla da mucho dolor ver que muchas personas van con sus libretas a comprar un módulo de pollo( made in USA) Picadillo chileno croquetas de prodal ( dan asco) salchichas de no se sabe dónde y ves que solo pueden comprar los dos paquetes de Salchichas porque valen 27 pesos cada uno ( dinero que no se gana en una jornada laboral )…porque todo es carísimo y ya la gente no tiene.
Es demasiado, es intolerable…
SALUD ES HIGIENE Y BUENA ALIMENTACIÓN DOS COSAS QUE ESTÁN AUSENTES TOTALMENTE HACE MUCHO TIEMPO EN LA MAYORÍA DE LOS HOGARES DEL PUEBLO.
Pero hablando incluso mintiendo cuando hablan de comida , por casualidad se piensan ellos que para ser medianamente feliz basta con comer?y lavarse las manos como poncio pilatos ???
Pues NO 👎 ya la gente se está cansando los que alguna vez creímos en este proyecto y tenemos dos dedos de frente y sabemos pensar , y somos honrados , y honestos estamos cansados de tanta demagogia ,de tanto abuso , de tanto dirigente sin capacidad de ningún tipo de sus SOCIOLISMOS.
Yo lo estoy y donde quiera que pueda decirlo lo haré. Mi dignidad no
La van a pisotear los involucionarios porque esos que entorpecen la creatividad y la prosperidad de mi país de su gente son los verdaderos bloqueadores del desarrollo , esos corruptos tienen que ser desenmascarados y siguen ahí solapados chupando y aplastando la paciencia y la tolerancia de los que no nos dejaremos engañar porque leemos al apóstol y sabemos que este país está cada día más distante de la patria por la que muchos murieron
No sé cómo se las ingenian los vegetarianos Y los diabéticos y otros enfermos ?ni huevos , ni vegetales , ni frutas , ni ofertas de comida integral !!!!
Higiene como se friega en guanabo que no hay agua potable sin detergente?
A quienes le importa?
Vivo en Guanabo y hace más de un mes no entra nada de vegetales al único mercado estatal y tampoco en los particulares. No se puede ir a la habana porque los autos no tienen autorización
Acaso eso es respeto al pueblo? . Es una mentira tras otra y de verdad que parece que se creen todo lo que dicen en la tv Nacional!!! Hay que ser muy cínico para mentir como lo hacen
Hasta cuando este pueblo estará sometido? Qué puede perder uno si la dignidad está pisoteada Día por día año por año…
Un presidente hablando en la ONU del respeto a los derechos humanos y aquí no se respetan y se hacen vista gorda al clamor de los que no tienen miedo a decir las cosas como son, o como es típico reprimen y multan sin misericordia , Como si eso fuera aleccionador !!!de verdad se creen que la gente les cree Sus barbaras mentiras!!!Basta!!!!!

Héctor Acosta 25 septiembre 2020 - 9:53 PM

Me gustaría que algunos de los que ven tan facil la solución de los problemas económicos cubanos, enumerara cuantos paises en las condiciones de Cuba (espero no sea necesario explicar a que condiones me refiero), puede desarrollar su economía. Muchas de las opiniones se semejan a aquellos que por miedo al abusador, le rien la gracia. No hablan de la causa principal, y piensan que con fórmulas capitalistas se resuelve el problema. Esas fórmulas con bloqueo tampoco van a funcionar.

Jose A. Huelva G 26 septiembre 2020 - 3:00 AM

Voy a ser maleducado y responderle con otra pregunta porque yo sé a que “condiciones” se refiere. Dígame por ejemplo, ¿porqué Cuba necesitó desde 1959 el triple de dinero (y me quedo corto) que necesitó TODA Europa al final de la II GM para llegar al estado de “desarrollo” actual, cuando ni siquiera pasó por una Guerra mundial y tenía una muy buena economía en ese año?
Y no se trata de no reconocer que existen sus condiciones y hacen daño, se trata de hacerles entender que si era y es posible vivir mejor en esas condiciones. Algo que nadie entendió ni entiende por un problema de conveniencia para mantener el poder.
Hay algo que quisiera de corazón. Y es que ocurra en la isla un cambio de sistema, pero al cambiar este permanezcan igual o peor sus “condiciones”. Yo apuesto lo que no tengo a que en un par de años en Cuba se vería la diferencia porque creo que es imposible hacerlo peor que como lo hace el sistema actual. Entonces el único modo posible sería siempre mejor.

Héctor Acosta 26 septiembre 2020 - 9:44 AM

Ud no lo sabe? La economía cubana antes del 59 estaba sustentadas por las compañias norteamericanas que se fueron/las fueron (podemos discutir sobre esto en otro momento, pero no cambia el resultado) en desvandada.¿ Que economía puede susistir de esta forma? Algo similar pasó en los 90’s. Ojo, no justifico los errores. Que han sido muchos. Pero como dice el viejo proverbio: “De buenas intenciones… ”
Estimado, si el socialismo fuera el problema, el mundo hubiera sobrepasado al Paraiso. Ese es el argumento principal.
Capitalismo no puede vivir sin consumismo. Consumismo es la causa principal de la contaminación ambiental. Y esta es la puerta al exterminio de nuestra humanidad.
Ha pensado en sus nietos? Quizás inclusive sus hijos ya sufran las grandes negativas consecuencias del cambio climatico.
De esto se trata el sistema que debamos desarrollar para que el mundo sobreviva. De que vale tener un alto nivel de vida, si esta se nos acorta consecuentemente?

Jose A. Huelva G 27 septiembre 2020 - 6:13 AM

En 1959 en Cuba habían compañías norteamericanas, pero la mayor parte de la producción estaba en manos de compañías de nacionales, por ejemplo Julio Lobo (cubano) era el principal productor de azúcar que además era el principal rubro de la economía nacional. Las compañías de EEUU influían y en algunos casos determinaban los destinos de parte de la economía nacional, pero igual dígame que pasaría hoy 61 años después si se marcharan inversores clave como la Sherryt del Niquel o Meliá del Turismo (por solo mencionar dos). Lo que si hay que admitir, es que había una distribución desigual de la riqueza. Algo que bien se hubiera podido solucionar con la sola correcta aplicación de la Constitución del 40. Algo que prometió FC y nunca cumplió. Una de sus tantas mentiras.
Ya lo he escrito muchas veces y algunas de esas aquí mismo: El bloqueo externo influye pero no determina los destinos de la economía nacional, por eso le escribí arriba y repito que: “apuesto lo que no tengo a que si un día ocurre un cambio de sistema en Cuba y no solo se mantienen sino endurecen las condiciones del bloqueo actual, Cuba sería un país próspero en un par de años”. El problema fundamental está en el Bloqueo Interno que ha denunciado tantas veces, pero es justo lo que nadie quiere ver. Para que la economía prospere el ingrediente fundamental es LIBERTAD con todas las letras. Hay innumerables ejemplos de desastres económicos de Cuba que NO tienen nada que ver con el Bloqueo de EEUU, sino con el Interno, pero no nos cansamos de barrer basura bajo la alfombra y ni siquiera queremos reconocer la verdad. Algo que siempre digo es que el día que se haga una contabilidad real de las pérdidas por el Bloqueo Interno se verán horrores y también apuesto lo que no tengo a que el monto sería mayor que el del Bloqueo externo, porque la simple mantención de la dualidad monetaria (que tuvo una lógica inicial, pero que hace mas de 20 años no tiene pies ni cabeza) representa un monto de pérdidas que es incontable y ya para que mencionar las muchísimas otras “medidas internas” que impiden el desarrollo de la economía.
Ahora explíqueme ud, en que gastó Cuba casi 3 planes Marshall en solo los primeros 30 años de Revolución. Y aclaro que durante ese tiempo no solo se gastó ese monto (algo que pueden ver en los sitios web del Gobierno Ruso). Durante ese tiempo también se contrajeron deudas mil millonarias con el Club de Paris y otro seremil de países que aún tratan de cobrar a Cuba, (como Argentina). Durante ese tiempo no se mencionaba el Bloqueo Norteamericano, del cual se empezó a hablar a principios de los 90. Muchos cubanos se enteraron entonces de que existía. Y esos dineros que Rusia dió a Cuba no incluyen el armamento militar. También hay que explicar que el Plan Marshall fue la ayuda de 13 mil millones de USD que dió EEUU para la reconstrucción de los países de Europa al final de la II GM, tales como Francia, Inglaterra, Alemania etc. Esos que quedaron desbastados después de la Guerra y hoy son potencias mundiales. Eran 13 mil millones para todos, no para cada uno. Cuba consumió mas del doble solo de Rusia en 30 años y súmele las deudas mil millonarias con los países antes mencionados.
El problema fundamental que veo no es otro que la falta de libertades que crea el… S O C I A L I S M O ???
Y es que el “Sistema”, donde quiera que se impone lo único que hace es crear desplazados, descontentos, exclusión, problemas con las religiones, crear pobreza a mas y mejor, desincentivar el trabajo y la creación. No es que lo diga yo, es lo que demuestra la experiencia en decenas de países que han probabdo ese modelo y NINGUNO, ha sido exitoso. Una mayoría de esos ha pasado al capitalismo y salvo algunos que no van bien, la mayoría ha progresado y avanzado económicamente. Tienen economías sólidas, son creadores de empleo y receptores de emigración. Todo con libertad. Esa libertad que antes les negaba el Socialismo.
En el Capitalismo hay de todo se puede avanzar en positivo o en negativo. Hay de los 2 ejemplos, pero ¿donde está el positivo socialista?

Rafael Pérez 30 septiembre 2020 - 11:35 AM

El ejemplo de lo que usted dice está enViernam. Solo introdujeron medidas liberadoras de la economía, sin cambiar el sistema de partido único, y en ese país que importaba arroz se paso a exportarlo hasta el punto de ocupar ahora uno de los primeros lugares en ese rubro. No es que yo esté de acuerdo con el partido único porque creo que no todos tenemos que ser obligados a pensar de cierta manera ni que una corriente política tenga que ser la única permitida, es solo para resaltar que si no fuera por la tozudez de quienes ocupan el poder en Cuba las cosas serían muy distintas parfa el pueblo.

Alheli 26 septiembre 2020 - 1:57 PM

Mire que he leido todos los comentarios y ninguno expresa que la solucion a los problemas en Cuba es facil. Las ‘condiciones’ -no se si incluye entre ellas mas de una decada de pertenencia al CAME, mas otra decada de petrodolares provenientes del ALBA, o el hecho de que el Estado dispone de todos los recursos del pais – existen, son desfavorables, injustas y humillantes. (Complacido? *”Siiiiiii* Que bien! *risas y aplausos*) Yo lo que no entiendo es como en medio de las ‘condiciones’ que hacen particularmente dificil el comercio exterior, nuestro modelo socioeconomico se basa en exportar unos pocos recursos e importar una gran cantidad de productos terminados. Y en corregir los inbalances sistemicos resultantes tomando medidas antipopulares, por ejemplo: o vender comida en moneda convertible. Tampoco entiendo por que nuestro gobierno prefiere contribuir a las economias foraneas efectuandoles compras masivas de alimentos a sus granjeros y megaempresas, a la vez que nuestras comunidades y proyectos agricolas languidecen (adivine usted) por falta de equipamiento, tecnologias y productos… Que no pueden comprarse por falta de financiamiento!!!! Usted profiere la palabra ‘capitalista’ como para que uno se ofenda. Mire, la penuria y el envilecimiento en Cuba son tales, que buena parte del pueblo debe estarse preguntando si realmente el capitalismo es peor que el engendro que tenemos. Y si a eso vamos, yo no se que es mas capitalista que colocar el poder y las relaciones de conveniencia geopolitica por encima de los intereses ciudadanos, despilfarrando las riquezas del pais y llevandolo a la ruina que es hoy.

Ivette García 27 septiembre 2020 - 11:08 PM

Las soluciones en nuestros países nunca son fáciles, Héctor, pero le aseguro que otros las han tenido peores, han tenido guerras prolongadas, también bloqueos, terremotos, y han salido adelante, porque en condiciones de paz deciden a la larga los factores internos. No son las fórmulas capitalistas las que resolverán los problemas, son otras fórmulas para un verdadero socialismo.
Su aseveración final es lo más fatídico que he visto en días. Si todo depende del bloqueo y no somos ciudadanos estadounidenses sino cubanos, por tanto no decidimos si se mantiene o no, entonces tendríamos que resignarnos ante la realidad que vivimos o inmolarnos!, ¿esa es su recomendación?

Victor Manuel 25 septiembre 2020 - 11:44 PM

Posiblemente hasta los propios culpables del desastre económico y político cubano pidan también juzgar a otros culpables.
La responsabilidad ante las ineficiencias y aberraciones de un sistema opresor, van siempre a parar a ciertos funcionarios que parecen tener propiedades de invisibilidad.
Hay que cambiar el sistema político cubano. Basta ya de responsabilizar a un sujeto que siempre permanecerá en el anonimato. La tesis de la existencia de esos personajes invisibles garantizará por siempre la dichosa “continuidad”.
Existen algunos políticos Revolucionarios cubanos que son menos “conservadores”? En qué hecho concreto estaría sustentada la afirmación de la existencia de esos políticos en Cuba?
Cuáles son aquellos políticos que destacan dentro del PCC por su lucha y defensa de los tan necesarios cambios? Además de algún intrascendente cambio en el discurso público, existe otro elemento visible que distinga en Cuba a un político de otro?
Mientras no exista un verdadero cambio político en Cuba, tendremos garantizado más de lo mismo.
Sin una prensa y un sistema judicial independientes al gobierno, ni se podrá identificar, ni se podrá juzgar a los verdaderos corruptos. No se trata de personas que inocentemente se oponen a los cambios. Se trata de señores que con toda intención tienen secuestrado a todo un país. El traje de Revolucionarios les inmuniza ante toda crítica, y les permite reprimir a todo el que intente mostrar su inconformidad.
Se hace necesario que se haga justicia, no se trata de venganza, se trata de impedir que los verdugos se sigan amparando en el dichoso traje que por sus facultades “divinas” les garantizará eterna impunidad.
Pero qué sucede cuando el juez es también el verdugo?

Héctor Acosta 26 septiembre 2020 - 9:37 PM

Este trabajo no está directamente vinculado con este artículo… Quizás si. Realmente no encontré como enviarselo a los administradores de LJC. Y pido disculpa. Pienso vale la pena publicarlo. Da respuesta a muchos de los cuestionamientos que vemos aquí publicados. Pero evidentemente tiene que haber prioridades. “… el problema es internacional… ”

https://youtu.be/1Mw5ADaHyFo

Ivette García 27 septiembre 2020 - 10:57 PM

Realmente no comprendo bien cuál es la intención de esta sugerencia de video, Héctor Acosta, en medio de un debate tan interesante como el que ha suscitado este artículo, con cuyos presupuestos coincido.
Al texto solo agregaría tres comentarios:
1) los cambios no se han dado en su momento y siguen en puestos dirigentes quienes los han frenado, porque nunca durante todas estas décadas, la respuesta a las necesidades del pueblo ha sido el medidor para decidir quiénes son los que dirigen. Quienes deciden si alguien sigue en un puesto o no, es el de arriba, no los ciudadanos.
2) No han tenido que decir cómo van a encarar un gobierno en un país bloqueado, ni luego rendir cuentas por lo que hicieron y asumir las consecuencias. Meses antes de las elecciones he visto anunciar quiénes de la más alta dirección va a estar en determinadas acciones estratégicas, incluyendo en los actos centrales por el 26 de julio.
3) Todo eso ha sido posible porque siempre han tenido a mano un enemigo externo y una causa externa a la cual apuntar y responsabilizar de los errores y fracasos: bloqueo usa, desitegración de la URSS, crisis en Venezuela y por último apareció uno interno que son los coleros. El caso es que la responsabilidad siempre está en los otros. Así se puede gobernar 100 años
Como me fui al video pensando en el texto que acababa de leer, solo puedo conectarlo con ese ejercicio de manipulación que invita a ver lo internacional, el otro, en vez de lo propio. Y por cierto, no vi que diera respuesta a ningún cuestionamiento de los aquí vertidos.

Alina Lopez 28 septiembre 2020 - 3:05 AM

Querida Ivette, ya irás conociendo a los foristas, a Héctor siempre le interesa ver más los errores ajenos que los propios.

Rafael Perez 30 septiembre 2020 - 11:52 AM

No sé cómo el autor pretende que se lleve ante los tribunales a responsables de las carencias en Cuba, que, por cierto, comenzaron ya en 1960, cuando en Cuba los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, están bajo el control de un solo partido. Se van a juzgar a sí mismos? No sea iluso el autor. República Dominicana tiene menor área que Cuba y una población similar y allí los alimentos autóctonos no faltan en los mercados. Se importan aquellos que no son de la tierra, pero no hay necesidad de consumirlos si uno no quiere. En Cuba esos mismos alimentos de la tierra estaban disponibles a precios bajos antes de 1959, pues edad tengo para recordarme. Pero si no fuera por el terror que le tiene la cúpula  que el cubano pueda prosperar mediante su trabajo, liberando las trabas que se ponen a los campesinos, el problema de la falta de aliementos se hubiera resuelto hace rato.  

Los comentarios están cerrados.