El futuro de Cuba. Alternativas

(Foto: Jonathan Alpeyrie / Polaris Imágenes)

La situación que atraviesa Cuba es sumamente difícil, y sería atrevido, y hasta imprudente, predecir su futuro. Lo que sí se hace posible, es analizar las maneras en que puede evolucionar si nos basamos en una serie de indicios que sugieren dónde estamos parados y hacia qué rumbo posiblemente vamos, para poder desarrollar una perspectiva y acción políticas más certeras y efectivas.

En cuanto a los indicios y criterios que pueden orientarnos, tenemos la ventaja de contar con un amplio y variado registro de las maneras en que los países del mal llamado «Campo Socialista» de Europa y Asia han evolucionado. Ello ofrece una variedad, aunque no exhaustiva, de alternativas posiblemente pertinentes para Cuba.

Europa del Este

El bloque soviético cayó en su mayor parte desde arriba por varias razones. La principal fue el agotamiento del modelo económico de la URSS y la impotencia y parálisis política del unipartidismo burocrático para resolverlo. Una excepción a esta tendencia «desde arriba» fue Polonia, donde se desarrolló un masivo movimiento obrero «desde abajo» que fue significativamente llamado Solidarnosc (Solidaridad). En sus inicios, este movimiento abogó por propuestas igualitarias, como mayores aumentos de salarios para los obreros peor pagados, y debatió cambios respecto a la organización del trabajo que apuntaban hacia la posibilidad de un control obrero.

Solidarnosc fue asesorado, especialmente durante sus primeros años, por un grupo significativo de académicos e intelectuales progresistas agrupados en la organización llamada KOR (Comité de Defensa de los Trabajadores). Uno de los lideres de KOR fue Jan Josef Lipski, que en 1985 publicó un libro donde detallaba la historia del grupo y que, como senador electo después de la caída del comunismo polaco, trató de reorganizar el antiguo Partido Socialista Polaco (PPS), aunque su temprana muerte en 1991 puso fin a esos esfuerzos.   

El golpe militar encabezado por el general Jaruzelski en 1981 significó un paso atrás para Solidarnosc, organización democrática y abierta, sin preparación para la clandestinidad. Estas difíciles circunstancias propiciaron un aumento considerable de la ayuda y asistencia de la Iglesia Católica a Solidarnosc, acontecimiento irónico sino paradójico, dado que la jerarquía católica conservadora, temerosa de perder mucha de la influencia y poder adquiridos bajo el comunismo polaco, fue renuente a apoyar al movimiento sindical cuando este comenzó en 1980.

Lech Walesa, líder de Solidarność, en uno de los actos de la federación sindical. (Foto: DW)

Al mismo tiempo, la federación sindical estadounidense AFL-CIO, bajo el liderazgo burocrático y conservador de George Meany —un ex plomero que se ufanaba de que nunca había participado en una huelga y se opuso a cualquier medida sancionadora a los sindicatos segregados racialmente del sur de los Estados Unidos—, también incrementó su ayuda al sindicato polaco, en contubernio con Washington.

Mientras tanto, los cuadros sindicales polacos fueron golpeados duramente por Jaruzelski y muchos tuvieron que abandonar sus centros de trabajo para evitar ser encarcelados. Todo este proceso tuvo un efecto de conservadurismo sobre el movimiento Solidarnosc y reforzaría, tras la toma pacífica del poder a finales de los ochenta, una democracia liberal sin mucha conciencia social ni impulsos hacia cambios estructurales en la sociedad polaca, así como el resurgimiento del nacionalismo. 

Esta tendencia política evolucionó a un autoritarismo conservador bajo el liderazgo actual de Jaroslaw Kaczynski. Por una parte, este tipo de nacionalismo favorece al capitalismo mientras es renuente a adoptar el neoliberalismo, que pudiera afectar aspectos de la asistencia económica estatal a la Polonia rural, que constituye la principal base social de los conservadores. Por otra, como en el caso de Hungría, se sigue atacando los derechos civiles y al sistema democrático en general, y en particular al derecho al aborto, que ha sido mermado en Hungría y casi eliminado en Polonia.  

En otros países del bloque soviético hubo disidencias significativas entre los intelectuales en los setenta y ochenta, como en Hungría, Alemania Oriental y Checoslovaquia (donde a diferencia de la gran mayoría de los países de Europa del Este, hubo un Partido Comunista de masas que con el apoyo político y militar de la URSS organizó un golpe de estado exitoso en 1948 y veinte años más tarde, un esfuerzo ampliamente apoyado por el pueblo para instalar un sistema democratico en el país, fue suprimido por los tanques soviéticos). Sin embargo, en ninguno de estos casos se extendió la disidencia a la clase obrera, a pesar de que anteriormente hubo rebeliones importantes de parte de los trabajadores, en Alemania oriental en 1953 y Hungría en la revolución de 1956.

Aparte de Checoslovaquia, el caso especial de Yugoslavia, y por supuesto Rusia, en ninguno de estos países el «socialismo» llegó al poder como resultado de movimientos y revoluciones autóctonas. Tampoco se puede decir —con la excepción de Polonia—, que el sistema fuera derribado desde abajo, aunque sí hubo en los últimos días del sistema soviético grandes manifestaciones que dieron el «empujón» final a dichos regímenes en varios países del este de Europa.  

China y Vietnam

En China y Vietnam el «socialismo» fue producto de revoluciones sociales autóctonas, y hasta cierto punto los partidos comunistas no han sido derrocados por esa razón (a pesar del enorme movimiento de protesta de alcance nacional en China en 1989 que fue violentamente reprimido). Estos «socialismos» han evolucionado hacia un modelo de capitalismo de estado con fuerte orientación al mercado mundial, especialmente a través de la exportación de productos, que en el caso de China han aumentado en su grado de complejidad y sofisticación.

La apertura al capitalismo interno y al mercado mundial han sido acompañados en ambos, particularmente en China, por la supresión de los más elementales derechos civiles y democráticos. Entre estos: ausencia de libertad sindical; frecuente despojo de tierras a los campesinos para utilizar sus tierras para otros propósitos, trato despótico y cruel a las minorías étnicas que no pertenecen a la etnia mayoritaria Han, y maltrato a las grandes masas de inmigrantes internos provenientes de zonas rurales (293 millones de personas en 2021) que no poseen el permiso de residencia (Hukou) indispensable para acceder a derechos sociales y económicos.

Tanto en Vietnam como en China, la pobreza ha disminuido mientras la desigualdad ha aumentado (después de Estados Unidos, China es el país con más personas que poseen más de mil millones de dólares). Aunque han tenido éxitos económicos indiscutibles (China ocupa el segundo lugar mundial en términos de su PIB), no cabe la menor duda de que los partidos comunistas en el poder usarán la fuerza necesaria para mantener sus monopolios políticos.

En 2021, el presidente Xi Jinping declaró el completo éxito en la lucha contra la pobreza en China. (Foto: XINHUA)

Rusia

Por su parte, el modelo ruso tiene cierto parecido con el modelo sino-vietnamita (sistema autoritario de partido único combinado con una economía abierta al capitalismo), pero es económicamente mucho menos prometedor dada su excesiva dependencia a la exportación de hidrocarburos.

Su sistema político y económico tiene aspectos mafiosos muy notables, tanto en el origen cleptocrático de su clase capitalista como en el comportamiento frecuentemente criminal de su poderoso grupo gobernante de silovikis, compuesto por gente asociada con los cuerpos de seguridad y represivos que son capaces de asesinar a críticos y oposicionistas, tanto en Moscú como en Londres. En realidad, Rusia se ha convertido en una potencia de segundo rango.

Recientemente, a través de un acuerdo con el gobierno cubano, Rusia estableció en La Habana un «Centro para la Transformación Económica», supuestamente para asistir en el desarrollo del sector privado en la Isla, compartir tecnologías digitales, así como desarrollar el comercio exterior en cooperación con la corporación estatal cubana CIMEX. Aunque esta iniciativa ha recibido bastante cobertura en la prensa extranjera, debe ser vista con escepticismo dado lo que se ha informado hasta ahora.

No sabemos nada respecto a las estrategias de ambos países con relación a dicho centro, ni respecto a las magnitudes de las posibles inversiones rusas o de los nuevos intercambios comerciales, o sobre cualquier otra iniciativa concreta que tendría un efecto significativo en mejorar la presente situación crítica de la economía cubana. Hay que tener en cuenta que, aunque la economía rusa todavía no ha sufrido tanto por la invasión imperialista a Ucrania como se había vaticinado, no cabe la menor duda que ha sido golpeada seriamente.

El caso mexicano

Si bien México nunca perteneció al «campo socialista», es pertinente analizar su evolución en este contexto, dado que es un país de nuestra América donde ocurrió una de las revoluciones más importantes del siglo veinte, y que durante décadas muchas industrias importantes fueron propiedad del estado bajo la égida de lo que se comportó en realidad, aunque no formalmente, como un partido único bajo el nombre de Partido Revolucionario Institucional o PRI, desde 1940.

Antes de 1930, la propiedad estatal predominaba en los sectores ferrocarrileros y bancarios. Bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940) se extendió a la industria rural, el petróleo y la fuerza eléctrica. Hasta 1970 continúo expandiéndose a los grandes molinos de acero y plantas de fertilizantes, fábricas de equipos ferroviarios y varios bancos.

Esto cambió durante la presidencia de Miguel Alemán (1946-1952), cuando la empresa privada comenzó a jugar un papel cada vez más importante e inició una dinámica de convivencia con lo que era todavía un poderoso capitalismo de estado, a la cabeza de un amplio sector de empresas nacionalizadas. Sin embargo, mientras a principio de los cuarenta el sector público representaba más del 50% de la formación bruta de capital, este porcentaje descendió a 30 en 1970.

No es coincidencia que para la década de los setenta comenzaran a desarrollarse grupos de tecnócratas (muchos entrenados en universidades norteamericanas, como Harvard y Yale), que proponían un curso diferente del de los viejos líderes nacionalistas del PRI que gobernaban un sistema político que distaba de ser democrático en la práctica, para acercarlo a las perspectivas e intereses del creciente sector privado.  

El programa de los tecnócratas se impuso cada vez más durante los periodos presidenciales de los priistas Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000), en los que se registró un gran cambio en la política económica de México, con una masiva ola de privatizaciones de empresas estatales y la introducción de uno de los neoliberalismos más drásticos del hemisferio.

Este cambio radical afectó la política social del país, por ejemplo, en el caso de la baja de salarios obreros, la creciente informalidad del mercado de trabajo, con la consecuente falta de protecciones legales, atención médica y seguridad social para los obreros y empleados informales. Al mismo tiempo, un movimiento democrático importante se desarrolló en México comenzando con el gran movimiento estudiantil de la segunda mitad de los sesenta y principios de los setenta.

Los tecnócratas, que eventualmente desempeñaron un rol crítico en la victoria del neoliberalismo mexicano, no tuvieron nada que ver con el movimiento estudiantil y democrático, de hecho trataron de contenerlo y reprimirlo mientras que aun así se vieron forzados a dar concesiones políticas, algunas importantes, cuando llegaron a la presidencia del país en los ochenta y noventa. Como uno de los resultados de estos procesos, el monopolio político del PRI desapareció hace ya varios años.

El caso de Cuba 

En Cuba el liderazgo político parece estar inclinado, pero a un grado muy limitado, a adoptar aspectos del modelo sino-vietnamita. Tanto la vieja guardia de los líderes históricos —cuyos exponentes máximos ya se encuentran en su décima década de vida—, como la nueva guardia nacida tras 1959, se han mostrado renuentes a las reformas económicas que reducirían el poder económico del estado.

Esto lo demuestran las concesiones hechas a regañadientes a cuentapropistas urbanos y usufructuarios rurales; concesiones que han sido menos generosas que las aprobadas en Vietnam y China a esos mismos sectores. Aun así —quizás debido a presiones generadas por las repetidas crisis económicas desde el colapso del bloque soviético—, el gobierno cubano adoptó en el año 2021 medidas como la legalización de pequeñas y medianas empresas privadas (PYMES), que pueden emplear hasta cien trabajadores y potencialmente abren la economía a la empresa capitalista a grados sin precedentes.

Si bien los líderes cubanos son herederos de una revolución autóctona que en gran parte les ha permitido sobrevivir en el poder por muchas décadas, su renuencia a adoptar reformas económicas refleja el temor a perder el inmenso control económico y político que poseen bajo el sistema unipartidista, notablemente policíaco y carcelario, con cientos de presos políticos, que incluye a los muchos sentenciados por las protestas del 11-12 de julio de 2021.

Al mismo tiempo el gobierno tiene razón —desde su punto de vista—, para temerle al poder político y económico del creciente número de cubanos en el sur de la Florida. En lo que constituye una importante contradicción del régimen, ese mismo gobierno ha estimulado la emigración, dado su evidente acuerdo con Nicaragua para que los cubanos puedan entrar libremente en ese país.

Los presidentes Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega. (Foto: PL)

A su vez, depende en grado apreciable de la emigración para reducir, por un lado, la presión que tiene encima por la crisis económica, y por otro, se beneficia por la entrada de dólares enviados por los emigrados a sus familias, usados no solamente para sostener un gran número de cubanos, sino también para renovar residencias en mal estado y aun para crear pequeñas empresas en Cuba.

Vale notar en este contexto la diferencia entre Cuba y China. En el caso del país asiático, el gobierno ha podido contar con el apoyo político y económico de sectores amplios de sus emigrados, especialmente en el sureste asiático (entre otros: Indonesia, Vietnam, Malasia y Filipinas). En los países mencionados, el gobierno chino en varias ocasiones actuó como protector de sus minorías (que incluían a comerciantes e industriales) contra las agresiones de mayorías étnicas que resentían el poder económico de personas de origen chino. Hay que señalar que muchos capitalistas emigrados chinos han invertido cuantiosas sumas en su país de origen.

Otro factor que ha afectado la política económica del régimen cubano, sobre todo bajo Raúl Castro, es el temor a que la introducción de cambios mayores en la economía provoque escisiones en la cúpula gobernante, tanto por razones ideológicas y políticas como por haberle pisado el callo a intereses creados dentro de las esferas gubernamentales.

Los líderes han tomado en serio las consecuencias de las divisiones que hundieron a los amigos del gobierno cubano, como el golpe de estado contra el argelino Ben Bella en 1965; el derrocamiento del gobierno de Granada en 1983 (con el asesinato de su principal dirigente, Maurice Bishop); lo mismo que las divisiones que dañaron a varios movimientos de guerrilla en América Latina, por ejemplo, en Guatemala.

Quizás aún más importante en términos geopolíticos fue el conflicto que tuvo lugar en Angola en 1977, entre el liderazgo oficial del MPLA y la facción disidente dentro de ese partido, encabezada por el líder Nito Alves en 1977. El gobierno cubano intervino, tanto política como militarmente, para apoyar a su aliado contra Alves, poniendo en duda su supuesto compromiso de no intervenir en los asuntos internos de Angola y del MPLA.

Nito Alves

Sea en el caso de Argelia, Angola, Granada, o Guatemala, el gobierno cubano ha confrontado este tipo de divisiones varias veces y seguirá haciendo todo lo posible para evitar tal peligro en Cuba, lo que incluye medidas represivas de todo tipo que refuerzan el carácter monolítico del sistema.

De hecho, las facciones que dividieron a países y movimientos cercanos al gobierno cubano reforzaron la alergia de Fidel Castro a lo que siempre consideró, aún antes de tomar el poder, faccionalismos divisionistas, lo cual constituye un obstáculo muy serio a la democratización. En su definición clásica de una situación revolucionaria, V.I. Lenin señaló que una de sus características es la división dentro de la clase gobernante; precisamente el tipo de división que se ha evitado a toda costa en Cuba.

 A la luz de estas dificultades, actuales y potenciales, no es de sorprender que, en términos generales, el gobierno prefiera abrirse al capitalismo internacional a través de GAESA, la gigante empresa de negocios originada en las fuerzas armadas, en vez de dejar paso abierto a un sector de la empresa privada no controlada directamente por el régimen. Aun así, como vimos anteriormente, las presiones creadas por las repetidas crisis han forzado al gobierno a permitir la apertura de medianas empresas capitalistas, incluidas en la categoría de PYMES.

No obstante, el hecho de que ocurra un cambio económico a favor del sector no estatal de la economía no necesariamente implica una democratización del país. Eso no quiere decir que los gobernantes cubanos no estarían dispuestos, bajo ciertas circunstancias, a simular la introducción de reformas democráticas, como ha hecho Vladimir Putin en la Federación Rusa con su desacreditada pseudodemocracia electoral.

En el caso cubano, tal pretensión pudiera ser necesaria para tratar, probablemente de manera infructuosa, que el congreso estadounidense derogue la Ley Helms-Burton, que establece la indispensabilidad de «elecciones libres» para que cese el bloqueo. Siguiendo el ejemplo de China, el Partido Comunista Cubano (PCC) mantendría su monopolio para presidir y controlar cualquier proceso de cambio desde arriba. O sea, que ni siquiera podemos esperar que dicho sistema introduzca el tan anhelado «estado de derecho en Cuba».

El hecho de que un partido único siga dictando «orientaciones» a la gran mayoría de instituciones cubanas, es incompatible con un estado de derecho. En la ausencia de una verdadera democratización, ¿sería posible lograr que el sistema judicial, la policía, las fuerzas armadas, y el mismo Ministerio del Interior estuvieran exentos de recibir «orientaciones» del partido único?  Por supuesto, la imposibilidad de dicha meta no quiere decir que no debamos seguir demandando, como mínimo, que sean las leyes democráticamente adoptadas e implementadas, más un poder judicial independiente del régimen, que rijan en el país, y no la arbitrariedad y el poder sin límites de los líderes del PCC.

Textos relacionados

Inseguridad alimentaria en Cuba: los platos sobre la mesa

El empobrecimiento de los pobres

El recetario ruso para Cuba: visión preliminar

32 comentarios

dario 6 febrero 2023 - 9:55 AM
El gobierno totalitario con el beneplacito de la Izqerda Mundial y otros amantes de trato fuerte a las masas para que aprendan aser felices,hara lo mismo que los otros gobiernos autoritarios que han existido,todos con clara "vocacion social" : aguantar hasta el maximo y ,si no surge un imprevisto,cambiar la forma,pero teniendo la economia en sus manos....Es una lastima que el pensamiento de izquierda sea ta dgmatico generalmente y no pueda ver los milagros que logran la combinacion de democracia y derechos con capitalismo liberal.Tanto han logrado estos reformadores de salon que tienen a las masa latinoaericanas (por ejemplo), sumidas en una confusion que ya ni ellos pueden gobernar.Una cosa son "las promesas de fidel ,marx lenin,lula y boric,etc y otra la cruda realidad : sin mercado,competencia.trabajo,transparencia,derechos y democracia no habra progresivismo.La unica herencia del socialismo real ya se ve : un fracaso total y perecedero !! Y la izquierda remanente,persiste en metodos arcaicos......
Esteban 6 febrero 2023 - 10:04 AM
No somos China, ni Viet Nam, ni Rusia, ni ninguno de los ex países socialistas de Europa del Este. Ni siquiera somos México a pesar de su proximidad geográfica. Somos Cuba y teníamos un país que, a pesar de sus dificultades, estaba entre los más avanzados de esta parte del mundo. Para 1959 la ONU nos situaba en el lugar 29 a nivel mundial. Recibíamos emigrantes de varias partes del mundo, incluyendo países de Europa, y los hoy llamados "Tigres asiáticos", naciones que se han desarrollado de manera espectacular en muy poco tiempo, para entonces eran sinónimo de pobreza y atraso. Nuestro problema se llama Comunistas en el poder, esos tíos que todo lo que tocan lo pudren. Lo único que tenemos que hacer es salir de mafia monopartidista que nos ha empobrecido y volver a nuestras raíces. No más "inventos o experimentos", por favor, que miren lo que nos ha costado este de 64 años en el que no hay ni para comer y todo es un desastre del tan solo el año pasado más de 250 000 cubanos se fueron a otras tierras en busca de un poco de decencia para sus vidas. Debemos volver a los tiempos en que Cuba era un país y no el desastre actual después que nos prometieron "más leche y queso que en Holanda" y un estado de "bienestar" que nunca llegó ni llegará mientras el actual grupito de poder esté ahí acabando con todo. Tenemos que desempolvar nuestra historia, esa que los comunistas han querido borrar, en vez de estar intentando copiar a países y modelos que nada tienen que ver con nosotros. Basta de piruetas, teníamos un país que fue demolido por los comunistas y debemos reconstruirlo con respeto a derechos humanos como la libertad de expresión, asociación y movimiento. ¿Todavía queremos seguir añadiendo pedazos al híbrido Frankenstein disfuncional que ahora tenemos como nación? ¿Fue para esto que los mambises se lanzaron a los campos contra la metrópoli española, e incluso por lo que muchos alrededor del ex dictador Fidel Castro subieron a las lomas contra Batista? Teníamos un país. Ir a por él es lo único sensato.
Esteban 6 febrero 2023 - 10:25 AM
Pero no es hablar por hablar. Vamos a los datos que demuestran por qué Cuba estaba en el top de los países de esta parte del mundo y ocupaba el lugar 29 a nivel mundial a pesar de los problemas inherentes a cualquier sociedad: https://cubanstudiesinstitute.us/adncuba/que-tan-prospera-era-cuba-antes-de-1959/#:~:text=Antes%20de%201959%20Cuba%20era,Am%C3%A9rica%20Central%20o%20del%20Caribe.
Observador 2023 6 febrero 2023 - 10:06 AM
Cualquier enfoque que parta de una posible regeneración, evolución o transición del actual poder mafioso-totalitario no tiene el menor interés para la inmensa mayoría del pueblo cubano. Este artículo que es un compendio y recopilación histórica de todas las experiencias anteriores de socialismo, pseudosocialismo y el resto de los engendros izquierdistas protagonizados por partidos, egolatras, dictadores, grupos mafiosos y aventureros de cualquier ralea, que enlaza procesos históricos y anecdóticos tendrá sin dudas un interés académico pero nada más. A los ingenuos que aun sigan ilusionados con dialogos y acercamientos, lean las candidaturas para la próxima Asamblea Nacional, que tendrá menos membresia que la actual, pero igual o mayor dependencia al poder que la sigue manejando como un triste titere y fachada.
Livio Delgado 6 febrero 2023 - 11:47 AM
Cada día honestamente creo que precisamente lo que va quedando más claro, es que quedan menos alternativas, que lo que cada día gana más relevancia no es el hacia donde ir, sino hacia donde no tiene ningún sentido seguir llenado. Y que si bien como usted menciona en su artículo, varios países amigos y no tan amigos en el tiempo han seguido diferentes cursos en su de cursar histórico después del “desmerengamiento”, unos en sus transformaciones al capitalismo desde el socialismo que nunca fue, otros en la transformación del socialismo inclusive antes y bajo amenazas del hermano mayor de reformismo hacia un algo más potable para sus gente, en el caso Cubano ese grupo de poder político, que partido único y PCC mediante, al que usted menciona muy correctamente como “Tanto la vieja guardia de los líderes históricos —cuyos exponentes máximos ya se encuentran en su décima década de vida—, como la nueva guardia nacida tras 1959”, que pretenden eternizarse en el poder, pero han mostrado fecha de vencimiento expirada en su diario análisis y acciones frente a la crisis económico-social a la que han llevado el país con sus propias decisiones. La única forma de salir de la trabazón actual es acercar los máximos decisores del país a ese arcoíris de pensamiento que fácilmente es visible en el debate actual dentro de la sociedad Cubana y a donde jamás se llegara en el “sin prisa pero sin pausa” con que la “CONTINUIDAD” castiga a esa inmensa mayoría de la población Cubana.
Esteban 6 febrero 2023 - 12:03 PM
Al final lo que se avizora es el cumplimiento de la sentencia que dice: "el socialismo (de corte comunista) es el camino más largo y doloroso entre el capitalismo y el capitalismo otra vez". Solo que todo indica, si esa gente de la mafia monopartidista sigue ahí, que tendremos un capitalismo chapucero y disparatado en el que, precisamente ellos (vaya ironía), se constituirán en los multimillonarios dueños de las principales empresas tal como sucedió en Rusia tras la caída de la URSS. No les dejemos hacer eso pues sería la peor de las burlas que como pueblo vamos a recibir. Ese es el meollo del "asesoramiento ruso" que esos señores están buscando y no el bienestar de los cubanos del pueblo que para nada les interesa. Fue por eso que el puesto a dedo aterrizó en Rusia, en avión prestado, y se entrevistó con el dictador Vladimir Putin. Esos "asesores" rusos le van a enseñar al grupito de poder cómo convertirse en oligarcas mientras le hacen creer a la gente que el país es una "democracia". Nos quieren engañar otra vez para seguir en el poder, su único y verdadero objetivo.
Sonia Bravo Utrera 6 febrero 2023 - 12:38 PM
Espejito, espejito... Burbujas de jabón y copias deformes. Basta ya de dar vueltas en el mismo lugar. CAMBIO.
maría teresa* 6 febrero 2023 - 1:23 PM
Dos indicios que pudieran orientarnos sobre el futuro de Cuba, 1-. 5 febrero 2023 Eligen al General de Ejército, Raúl Castro, candidato a diputado a la Asamblea Nacional. (edad 91 años). Eligen Presidente cubano candidato a diputado a la Asamblea Nacional. (edad 62 años). Eligen presidente del parlamento cubano, Esteban Lazo, candidato a diputado a la Asamblea Nacional. (edad 78 años). 2-. 6 febrero 2023 Provincia de Pinar del Rio: Población: 143.012 (2017 ONU) . En las bodegas del territorio no han situado ninguno de los productos de la canasta básica.
José A. Huelva G. 6 febrero 2023 - 1:29 PM
Creo que hay que dejar de pretender "mirarse por dentro con espejo". Este artículo hace una gira por las situaciones de diferentes países que tuvieron "Socialismos" y que actualmente ninguno tiene nada que ver con el Sistema. De paso, incluye a México que hizo cosas socialmente raras, pero ni siquiera tuvo una aproximación al Sistema Social. Entonces lo primero es dejar de pensar en predicciones futuristas basadas en como les fue a otros. Nadie sabe como le iría a Cuba. Lo que con seguridad podemos afirmar es que siempre sería en el largo plazo mejor que lo que hay ahora. Y eso siempre depende en un 99% de como podamos proyectarnos como sociedad. Realmente no es mucha la calidad humana real que hay que salvar en la isla. Y no me vayan a acusar ahora de odiador. Tomen ese espejo con el que pretendían "mirarse por dentro", conviértanlo en lupa en un Telescopio real para que vean con mirada objetiva y sin prejuicios la Sociedad Cubana actual. El cúmulo de antivalores subyacente, aumenta cada día que pasa y créanme que no será nunca fácil hacer renacer una Sociedad próspera bajo tal manto. Yo haría mejor un artículo INCLUYENTE donde todos pudieran decir en los comentarios que esperan de una Cuba futura en los diferentes ámbitos. Yo, espero una Cuba democrática, con cero corrupción, con Salud y Educación PUBLICAS del mas alto nivel posible, sin renunciar a las privadas. Con políticos viviendo del mismo salario medio de los ciudadanos. Con Transparencia aplicada desde el mas pequeño hasta el mas grande de los ciudadanos. Sin adoctrinamientos escolares. Sin ejércitos. Sin "seres de luz" que quieran anclarse de por vida en el Gobierno. Con todas las libertades y derechos para la propiedad privada. Con Independencia de Poderes. Buenas relaciones con todos nuestros vecinos y mas allá. La Democracia, la Independencia de Poderes y la Transparencia son la pista para poder competir. Como nos movemos en esa pista, depende de la "preparación física" y a(p/c)tidudes que poseamos. Esa preparación física en mi criterio, sería nuestra Educación General. Por eso hay que potenciarla y para eso buscar y educar a los mejores en todos los ámbitos.
Manuel Figueredo 7 febrero 2023 - 6:15 AM
Seguimos en las mismas. Lo que Cuba necesita es un cambio, pero YA, sin necesidad de imitacios. Hay que barrer de una vez y por todas a esos delicuentes que lo único que han hecho es destruir a la nación. Entre paréntesis parece que el diputado Taran hace nuevamente su entrada a este portal.
Agamero 6 febrero 2023 - 1:38 PM
Nada, que la culpa de todo la tiene Putin!! Miren el terremoto que este dictador provoco en Turquia y Siria.
Esteban 6 febrero 2023 - 1:49 PM
La "culpa de todo" no la tiene Putin. Mucho antes que usted oyera su nombre por primera vez Fidel Castro lo estaba destruyendo todo y estos son los lodos resultantes de aquellas lluvias.
Manuel* 6 febrero 2023 - 7:09 PM
Putin ya tiene bastante culpa destrozando un país soberano y causando la muerte de cientos de miles de personas. Dudo que sobreviva muchos años. Antes le ejecutarán los rusos por alta traición, por haber causado la muerte de mas de cien mil soldados rusos a cambio de nada.
Eva 6 febrero 2023 - 11:05 PM
Putin Fidel Raul Ortega Maduro , han sido y son los fascistas del siglo XXI Ningún dictador chino ruso nicaragüense o cubano merece continuar en el poder pero hay tanta corrupción en el mundo que lo menos importante son los pueblos víctimas del robo y el crimen Ayer leía noticias de países donde es una delicia hacer turismo países que no están metidos en conflictos políticos ni económicos y se ocupan de mantener La Paz y la armonía en sus pueblos mejorar la vida de sus habitantes y ser anfitriones honrados de quienes desean visitarles como turistas https://viajar.elperiodico.com/destinos/imagina-vacaciones-atipicas-cinco-destinos-raros?fbclid=IwAR1TyIbhJW_EMg5QG7XH7eqzwAdsp07JUhxUGNRR8vvP8yXov0IrYvG-ZH4&utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=dogtrack
 Después de ver esto me quedé horas preguntándome cómo pudieron engañar a tantos y tantos cubanos virtuosos? Que asco 🤮 https://youtu.be/1ugWEOBEhEw
Eva 6 febrero 2023 - 11:15 PM
Putin Fidel ,Raul ,Ortega , Maduro , han sido y son los fascistas del siglo XXI
Ningún dictador chino , ruso , nicaragüense , cubano , coreano o de dónde sea que esté mal gobernando , merece continuar en el poder pero hay tanta corrupción en el mundo que lo menos importante son los pueblos víctimas del robo y el crimen. 
Ayer leía noticias de países donde es una delicia hacer turismo países que no están metidos en conflictos políticos ni económicos y se ocupan de mantener La Paz y la armonía en sus pueblos mejorar la vida de sus habitantes y ser anfitriones honrados de quienes desean visitarles como turistas
https://viajar.elperiodico.com/destinos/imagina-vacaciones-atipicas-cinco-destinos-raros?fbclid=IwAR1TyIbhJW_EMg5QG7XH7eqzwAdsp07JUhxUGNRR8vvP8yXov0IrYvG-ZH4&utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=dogtrack Después de ver esto me quedé horas preguntándome cómo pudieron engañar a tantos y tantos cubanos virtuosos?
Que asco 🤮
https://youtu.be/1ugWEOBEhEw
Daniel Torres 6 febrero 2023 - 2:31 PM
Es oficial: Agamero es el nuevo cibercombatiente de guardia asignado al sitio. Pero bueno, ya sabemos que los represores no se pueden estar tranquilos, y como no lograron lo que querían por las vías del acoso y el hostigamiento policial, ahora vuelven a la fórmula patética de sembrar ciberclarias en el sitio para molestar a los foristas. Estos incompetentes funcionan como un reloj, tanto que ya su libreto nos aburre pues no son capaces de innovar siquiera.
Observador 2023 6 febrero 2023 - 4:07 PM
Y para no variar, los nuevos cibercombatientes con similar orfandad de argumentos. No ya en las redes, eso se nota en la prensa, en la mismisa vanguardia intelectual, para no hablar de Con Filo, que ya está haciendo aguas y el casting de presentadores parece que lo está haciendo la CIA.
Agamero 7 febrero 2023 - 5:38 PM
Daniel y los demas: Vivo en Asia desde hace ya unos cuantos años (les dejo de tarea averiguar de donde es mi direccion IP: 77.111.246.126) Me fui "de alla" porque no aguantaba mas y decidi que el desastre me agarrara en otro sitio. Nunca milite y nunca jeringue a nadie. Entonces soy claria porque pongo algun comentario que no gusta a la mayoria? OK, no hay lio. Pero eso es una pobreza de mente y una muestra de miedo. Pero no se preocupen, no se aterren, el aparato no esta detras de ustedes. Ademas, "cuelgo el sable" aqui. La mayor parte de los que aqui comentan son en extremo monotematicos, muy parcializados y superficiales con capacidad de analisis limitada y ofuscada por un odio casi extremo lo que los hace comportarse de manera muy parecida a "los del otro bando", es que no saben ser diferentes? Ademas, son poco democraticos pues enseguida clasifican como claria a quien difiere de sus opiniones y enseguida empiezan a presionar al sitio para que no se expresen opiniones diferentes y quizas dar una vision de "unidad". Son muy pobres en definitiva. Les repito, tranquilos. Sigan dandose gusto entre ustedes aunque eso implique que no se hagan mejores. Ni me molesto en ver sus respuestas (si es que los editores me publican, desde luego). Chao, o mejor "bye bye" ...
Karina 9 febrero 2023 - 9:27 AM
Agamero, comparto su opinión.. ("extremo monotematicos, muy parcializados y superficiales con capacidad de analisis limitada y ofuscada por un odio casi extremo"). Y creo que es una pena, porque con esta calidad de textos podríamos tener un debate realmente productivo. Sin embargo, hay un punto que me molesta del artículo. Decir sobre Solidarnosc y los cambios en Polonia: "Todo este proceso tuvo un efecto de conservadurismo sobre el movimiento Solidarnosc y reforzaría, tras la toma pacífica del poder a finales de los ochenta, una democracia liberal sin mucha conciencia social ni impulsos hacia cambios estructurales en la sociedad polaca, así como el resurgimiento del nacionalismo" sin mencionar el papel de EE.UU. en este proceso es una grave omisión Sr. Farber..
maría teresa* 6 febrero 2023 - 6:01 PM
http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/02/06/minsap-publica-resultados-de-investigacion-sobre-suceso-en-el-hospital-ginecobstetrico-diez-de-octubre-de-la-habana/
 --- Somos el país de las comisiones investigadoras. --- “El lamentable suceso” ocurrió en una sala de cuidados intensivos de un hospital cubano. Simple y llanamente mataron a 6 bebes. ¿No hay responsabilidad jurídica ?. ¿Los padres no demandan? El ministerio de salud pública cubano es el principal responsable. --- No hay algodón, ni alcohol, ni guantes quirúrgicos, ni esfimos, ni termómetros, no hay antibióticos, hay veces que ni agua, ¿resistir creativamente? ¿en el cuidado médico de las personas? ¿de verdad?. --- Samuel Farber, El futuro de Cuba desde mi perspectiva de ciudadana de a pie es que a los cubanos simples se le acrecentará el miedo ante las malditas y perennes “malas prácticas” que han permitido explosiones desastrosas por salidero en manguera en trasiego de gas licuado, reclutas tratando de sofocar un incendio de grandes proporciones, derrumbes de balcones, accidentes masivos mortales y consumación de asesinatos (una niña de 17 años huyendo de su agresor fue buscar amparo a una estación de policía y no lo encontró). ¿Quién es el responsable de generalización de las malas prácticas? --- Evitando la propagación de enfermedades deberían prohibir el uso de las batas blancas fuera de los hospitales. Los móviles en cualquier centro laboral debieran ser prohibirlos.
Manuel* 6 febrero 2023 - 7:06 PM
Se descarta de un plumazo la evolución de Europa del Este. Como si su extraordinario aumento de nivel de vida desde la integración en la Unión Europea fuese un dato menor. Como si su evolución hacia una democracia plena dentro de un estado de derecho fuese poca cosa.
Comunista hasta la Muerte 6 febrero 2023 - 8:04 PM
Mientras nuestros maximos dirigentes sean los dueños del Sistema Juridico no es posible hacer cambios. El Sistema Juridico actua como un aparato Paramilitar para intimidar y castigar a los ciudadanos desafectos. El ciudadano que no haga la voluntad de nuestra monarquia militar va a la reja. Como bien dijo el estador ideologico mas grande de nuestra historia: "La Revolución solo se puede destruir desde adentro¨.
Eva 6 febrero 2023 - 11:18 PM
A propósito de las “nominaciones” a diputados... - Manfredo Pirotto | Facebook A propósito de las “nominaciones” a diputados presentadas este domingo en las noticias oficiales. Una vez más el mismo ardid para hacer creer del “apoyo masivo” a los que nos tienen como nos tienen. Aquí les dejo este artículo que, en mi criterio, define claramente lo que debemos hacer el 26 de marzo, en las elecciones convocadas. Sólo agregarle que lo más prudente es anular la boleta rayándola, no dejándola en blanco, pues si hacemos esto último se las dejamos a ellos para, con una simple cruz, darla por válida a su favor. Ah!! y rayarla con lapicero. Así que lleve el suyo. Aquí les va. Apartheid político en Cuba: ¿Qué pueden hacer los votantes en las próximas elecciones? El próximo 26 de marzo, los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional irán a las únicas elecciones parlamentarias del mundo que, por diseño legal, garantizan que todos sean elegidos tan solo si votan por ellos mismos, aunque todos los demás electores voten en contra. Opinión
Arnaldo M. Fernández Las Asambleas Municipales nominaron este domingo a los candidatos a diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba. ¿Alguna sorpresa en la nominación? Como era de esperar en el juego de pantomimas del totalitarismo, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel fueron nominados y encabezan la larga lista de candidatos que estarán en las boletas del próximo 26 de marzo. En esa venidera jornada en las urnas, los nominados irán a las únicas elecciones parlamentarias del mundo que, por diseño legal, garantizan que todos sean elegidos tan solo si votan por ellos mismos, aunque todos los demás electores voten en contra. La Re-Constitución de 2019 mantuvo la trampa de que para ser elegido diputado a la Asamblea Nacional se requiere obtener “más de la mitad del número de votos válidos (sic) emitidos” [Art. 210]. Pero veamos cómo el Estado totalitario se blinda así con la imposibilidad legal de oposición parlamentaria al único partido. La Ley Electoral (No. 127/2019) complementa la Re-Constitución con una lista cerrada de candidatos del gobierno y una boleta que solo da la opción de votar por uno, algunos o todos. Por tanto, la única forma que tienen los votantes para expresar su voluntad política en contra es emborronar las boletas o dejarlas en blanco, pero ni unas ni otras se computan como votos válidos. Así se consuma el apartheid electoral. Si el elector tiene que invalidar su voto para manifestar voluntad política contraria a los candidatos del gobierno, nadie podrá quitarles a estos la esperanza de ser diputados, ya que para ser elegidos solo tendrían que votar por sí mismos. Paradójicamente, dejar la boleta en blanco o anularla es la única acción política directa contra la dictadura en estas elecciones, pues un opositor pacífico que no vota equivale a un alzado que deserta. Referendo en bandeja. La oposición pierde sentido político tachando las elecciones de farsa y llamando a la abstención, pues cabe revirarlas contra el poder dictatorial, porque el gobierno sirve un referendo en bandeja al prefijar a todos los candidatos. En vez de llamar a quedarse en casa y no ir al colegio electoral —para buscar consuelo al estilo de Fidel Castro, quien contaba las abstenciones en la ONU como votos a su favor— la racionalidad política estriba más bien en acentuar la crisis de legitimación del régimen unipartidista con el mayor número posible de votos sin validez. Siempre resultará mucho mejor emborronar la boleta con NO que dejarla en blanco, pero si los albañiles de la oposición pacífica prefieren capitalizar el descontento del pueblo arrullando una masa políticamente inerte, que se abstenga en vez de votar, se acabó la mezcla. Embullo y agitación. Embullarse con que casi la tercera parte del electorado en Cuba y casi la mitad en La Habana no votó en las pasadas elecciones municipales es otra vana ilusión que sigue campeando por sus respetos entre las filas opositoras. Hace rato que Albert Otto Hirschman demostró —en Exit, Voice, and Loyalty (Harvard University Press, 1970)— la irrelevancia política de los ciudadanos que se van del país o no acuden a votar [Exit]. En política solo tiene relevancia la correlación de fuerzas entre disidencia [Voice] y Lealtad [Loyalty]. Tal como en cualquier otro país, al gobierno de Cuba le importa un comino y no le hace ni cosquillas que la gente no salga a votar. Así como millones de cubanos afuera no han logrado cambiar el régimen imperante dentro en seis décadas, millones de electores que se quedan en casa no van a impedir que el pueblo cubano prosiga siendo sustituido políticamente por el Partido Comunista y ese partido, por su Congreso; y ese Congreso, por el Comité Central; y ese Comité Central, por el Buró Político, que a su vez da pie y continuidad al Estado totalitario. Fisura electoral. Si el pueblo cubano -o al menos su mayoría- está contra el gobierno, una buena oportunidad política para demostrarlo es colarse por la fisura estructural de las próximas elecciones equivalentes a referendo. A solas en una caseta, cada cual puede hacer con su boleta electoral lo que le dé la gana. No lo van a impedir los generales, ni perversas acciones partidistas, ni amenazas de procesos judiciales. Ni perros, ni secuaces, ni homicidas. Pero si pervive la conjunción histórica del apartheid político con una oposición que se desfoga en los medios alentando al ciudadano a no votar, la voluntad mediática obstruye aquella fisura y queda fuera la voluntad política. Y así nos quedamos a la espera de que algún día incierto el Estado totalitario se venga abajo, pero ya no será en virtud de la presente oposición pacífica anti-electoral, sino acaso del futuro aburrimiento.
Taran 7 febrero 2023 - 1:13 AM
Quisiera preguntar lo siguiente al autor: si el bloque sovietico cayo por el agotamiento del sistema economico y por el unipartidismo burocratico, ?cuales fueron las causas por las cuales uno de los pocos paises donde el socialismo no cayó fue precisanente el que era mas debil economicamente y tambien tenia unipartidismo?. ?Hay autores que escriban sobre ese tema?. Gracias.
Comunista hasta la Muerte 7 febrero 2023 - 6:45 AM
Compañero Taran: Un placer verlo nuevamente. El socialismo no cae en Cuba porque en Cuba nunca hubo Socialismo. La Revolucion cubana fue la consolidación de la dictadura Batistiana dirigida por un estafador ideologico muy talentoso pero muy burro en asuntos economicos.
Daniel Torres 7 febrero 2023 - 7:15 AM
Un placer verlo por aquí nuevamente Taran. De nuevo lo enviaron a monitorear este sitio los compañeros de la UCI? Bienvenido nuevamente y espero que utilice argumentos para defender el desgobierno, no insultos ni teorías de conspiración. Saludos
ARMANDO PEREZ 7 febrero 2023 - 9:44 AM
Hay tres razones: 1- El padre del sistema aun estaba vivo y en total control. Ningún sistema totalitario ha desaparecido mientras el creador ha estado con vida. Además, se hicieron algunos cambios en la economía, que la gente pensó darían algun resultado, hasta que llegó Venezuela y los eliminaron. 2- La represión en Cuba es feroz y sofisticada a todos los niveles, todo aquel que haga algo contra la dictadura es neutralizado rápidamente y en aquel entones todo ek que hablo de perestroika, fue defenestrado. 3- Se abrió la válvula de escape de la emigración cuando la cosa se puso fea y los que pudieran haber sido la semilla de una revuelta, se marcharon. ¿Se entiende?
Marlene Azor Hernández 7 febrero 2023 - 9:50 AM
Eva no te dejes llevar por los criterios de Arnaldo M. Fernández, se pasó diez años en Cubaencuentro.com, denigrando a todos los opositores cubanos, dando la espalda a la represión y burlándose de los que se rebelaban, incluyéndome a mí. Al mismo tiempo alabando fascinado a Fidel Castro, alguien que Fernández adora por mantenerse hasta la muerte en el poder, gracias al uso de los medios oficiales amordazados, el cierre del país, una educación de consignas, y los órganos represivos del estado con las manos libres hacia la arbitrariedad más escandalosa. Arnaldo M Fernández, no solo es una persona execrable y acosador de mujeres discrepantes, es además un "analista" que no tiene la menor idea sensata para evaluar la realidad cubana: la democracia y los derechos humanos, así como el estado de derecho son para este delincuente de la palabra, conceptos vacuos. En este, como en los diez años anteriores propone consejos inservibles desde su cómodo sillón en Boston. Es un capitán araña.
Eva 7 febrero 2023 - 9:27 PM
MARLENE AZOR HERNÁNDEZ Gracias estimada por la advertencia pero no sé si por descuido o ceguera no veo al susodicho comentando Trato de leer los comentarios porque añaden al tema que se presenta muchos puntos de reflexión que enriquecen y muchos casos apoyan la interpretación del contenido Es bueno estar alertada. Y le repito mi gratitud , porque paso de largo cuando veo narcisistas izquierdos y tarados Es muy cara Internet para leer a personajes sin moral , y sin valores humanos y a quienes el dolor de este pueblo les importa menos que un comino Patria Justicia y Libertad Abajo la Dictadura en Cuba 🇨🇺 Libertad para los presos políticos Cárcel a los ladrones, incompetentes y corruptos que tienen a Cuba endeudada y avergonzada frente al mundo
Observador 2023 7 febrero 2023 - 7:42 AM
Envie un comentario al poco tiempo de publicarse el artículo que fue rechazado, advirtiendome que debia ser más contenido. Lamentable nivel de censura, el comentario no era ofensivo, solo cuestionaba la utilidad del artículo para nuestra realidad. Si una mínima crítica a un escrito se considera ofensiva al blogg o al autor, estamos arreglados. No se si el que estaba de guardia revisando los comentarios es ultrasensible, pero ha visto publicados otros con mas contenido ofensivo. A fin de cuentas, la desaprobación de un comentario la hace cada lector, que lo ignora, lo rebate o le pasa por arriba sin leerlo. No apruebo la censura en si en este blogg, pero mucho menos la selectiva o inconsistente. Exhorto a LJC a no caer en estos errores.
mauriciodemiranda 7 febrero 2023 - 9:47 AM
Muy buen texto, amigo Samuel. Solo un comentario. Ciertamente, la Revolución Cubana fue autóctona, sin embargo ese apoyo masivo que tuvo la revolución en el momento en que se produjo se debió a su carácter "democrático-nacional". El régimen de partido único fue impuesto después -como todos sabemos- cuando ya se estaban produciendo importantes fracturas en el apoyo político original. En consecuencia, el régimen que hemos tenido en estas más de seis décadas es precisamente lo opuesto al ideario originalmente democrático que inspiró la Revolución. Otra cosa es si los líderes de esa revolución estaban en realidad dispuestos o no a recuperar la democracia. Como todos sabemos eso no ocurrió y como resultado de ello hoy tenemos la dictadura más férrea y larga de la historia de Cuba y de paso, también de toda América Latina. Muchas gracias por el texto.
Sanson 7 febrero 2023 - 12:17 PM
Paradojicamente el sistema dictatorial cubano no ha caido debido a la proximidad de la Isla con los Estados Unidos. 1)Es muy provechoso contar con un supuesto enemigo al que culpar de los fracasos y de paso ponerse bravito cuando no cumple sus "acuerdos" como son aceptar cubanos a diestra y siniestra mediante tratados unilaterales y unidireccionales, demorarse en ayudarlos en las tragedias o sencillamante venderles comida al contado. 2) Pasarse el dia sacando cuentas de lo que mandaron y mandaran los emigrados y cuantos de ellos volveran, aunque sea a "restregarnos en la cara sus avances en la vida" y dejarnos los dollares que les sacamos con todo tipo de triquinnuelas. 3) No conceder al vecino del Norte ninguna reciprocidad con las concesiones hechas al regimen comunista en materias de envio de dinero, recepcion de exiliados y algunos otros "chances". Eso no lo tuvieron ninguno de los paises de la Europa del Este. Ni siquiera los rusos. En realidad el regimen cubano no puede pedir un vecino mas apacible que el Poderoso Vecino cuyo Gobierno Federal que no ha mandado un soldado a atacar el suelo cubano en ya mas de seis decadas, cosa que no ocurre en ningun otro lugar del Mundo con vecinos tan poderosos. Solo imaginar lo que pasaria con otros vecinos como rusia, china o cualquier pais arabe.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario