Fricasé de cerdo privado, con papas estatales

Foto: La Demajagua

Ná compay, lo levantaron en peso“, me comenta un vecino. Sobre la acera quedan los restos del registro policial. “Tenía como 30 quintales de papa para vender a 15 pesos la libra”.

Para las autoridades de la provincia Granma, la papa es una cuestión de honor. Se ha convertido en un símbolo de que el Estado es capaz de responder a las necesidades alimentarias de la población en la pandemia actual. El día que llegó el tubérculo por ferrocarril, se montó un puesto de mando, hubo reuniones operativas, el director de transporte estuvo todo el tiempo junto a los estibadores “en el campo de batalla”, el de comercio en su oficina coordinando con los jefes de zona. Y… “centinela alertaaa!“, como en los animados de Juan Padrón.

Un periodista radial reseñó la felicitación de las autoridades políticas y gubernamentales a los que participaron en la operación de la papa, con tanta emoción, que enseguida recordé aquella novela soviética sobre el bloqueo fascista a Leningrado, el camino de la vida sobre el rio Neva, las famélicas mujeres y adolescentes descargando harina durante el mortal invierno ruso, bajo las bombas de la Luftwaffe. No es burla ni sarcasmo. Nosotros también estamos bloqueados sólo que de otro modo. Y nuestro bloqueo es más duradero.

Hace un año, la carne de cerdo en Manzanillo estaba a 20 CUP la libra. Vino el aumento del salario al sector presupuestado, y enseguida algunos bien familiarizados con El Capital, la obra de Marx, comenzaron a advertir que aumentarían los precios de los alimentos.

Pero ná compay, en la radio y la TV los periodistas dicen que el gobierno, con el apoyo del pueblo,  no va a permitir que aumenten los precios. Los que alarman son economistas de pupitre y sus papagayos al servicio del centrismo, que desconocen la fuerza de las masas cuando el Partido asume una tarea. Los precios no pueden subir, carajo“. Así me dijo hace un año este mismo vecino. Pero subieron. Al doble en Manzanillo. No solo subieron sino que el mamífero nacional parece haber pasado a la clandestinidad.

¿Cuántas libras te encargo?“, me escribe por Messenger un amigo después de ver el reto que puse en Facebook pidiendo que alguien publicara foto con una compra de carne de cerdo. Mi pregunta obligada: “¿A cómo?

 “A dos cincuenta“.

“¿Cómo a dos cincuenta? No entiendo“.

A dos cincuenta dólares, brother

“Que va compay, yo no puedo pagar una libra de carne a más de sesenta pesos la libra”.

Tú no la vas a pagar. Yo te las voy a regalar que pa escribir tanto hay que comer caliente“.

Yo como caliente, no jodas. Lo que hace como dos meses que no como carne de cerdo”.

Pues la vas a comer este fin de semana a más tardar. Y sin hacer cola. Una gente te lo lleva a tu casa. Tranquilo“.

Pero, hermanito, yo no puedo…

Que usted no tiene que pagar nada, brother. Eso se paga aquí mismo, en Miami. Yo encargo un poco de carne desde aquí para mi familia allá, y para ti que eres el tipo que siempre leo en Facebook. Transfiero la plata a una cuenta, y eso llega a Cuba de algún modo. Así que usted tranquilo que yo controlo“.

Mi amigo no sabe cuál es el procedimiento. Pero perfectamente puede funcionar, y funciona. Se rompe así el bloqueo imperialista. Mi lector está contribuyendo a que dos familias cubanas no sean brutalmente afectadas por el ahogo económico, la persecución contra los barcos, con el petróleo para los tractores, que impulsan los arados para sembrar maíz, para fabricar pienso animal. Él ha burlado las multas contra las transacciones financieras.

Cuando el mensajero llega con el pedazo de lomo y me lo entrega, solamente tengo que firmarle un papelito, una constancia de que se completó la operación. ¡Que lo mío es conversar! Y lo veo sofocado con el nasobuco que no lo deja respirar. “¿Un poco de agua?

Coño, gracias, sí. Gracias que con esto de la pandemia la gente no le quiere dar ni agua a uno“.

Le sirvo y le pregunto si le faltan muchas entregas aun.

No, qué va, me falta una nada más. Esto no es lo mío. Lo mío es… Otra Cosa. Como ahora todo está parado, me alié con unos primos ahí que se dedican a criar puercos y venderlos. Pero como el gobierno ha puesto tope a los precios y están que no dejan evolucionar. Entonces inventamos este sistema. Pagan desde el Yuma y nosotros aquí repartimos a domicilio“.

“Pero, ¿de qué modo si ya no se puede ni transferir dinero por la Western a no ser que seas familiar directo?”

Ay compadre, tú no sabes que los americanos siempre joden. Y el gobierno aprieta más mientras más joden los americanos. Pero uno siempre encuentra la manera“. La frase recurrente de mi madre en pleno período especial: “Ay mijo, siempre hay un modo, siempre“. Sólo que nuestro gobierno es el único que parece no encontrar el modo y repite lo mismo cada vez en la producción agropecuaria. Eso pienso mientras el mensajero se monta en su triciclo y se marcha. Quizás no sabe que ha contribuido a dejar en ridículo a Trump y los que quieren asfixiarnos.

Hoy hemos sido felices y almorzamos fricasé con papas y arroz, que el grano aún no se nos ha acabado. Pero a mí me sigue intrigando si, además del que iba a vender la papa a sobreprecio, agarrarían al que finalmente la desvió. A pesar de los puestos de mando y los cuadros firmes, en el campo de batalla.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

29 comentarios

Tony 16 abril 2020 - 7:31 AM
Giordan, esta explicando lo que siempre sucede en las democracias modernas, los pueblos crean las situaciones, presiones sociales y convierten en cotidiano, lo que los gobiernos después legislan y controlan con leyes, ejemplo, gran parte de la población en Canada a fumado Marihuana desde hace décadas, pero solo hasta hace unos meses era ilegal hacerlo, el Gobierno Canadiense tuvo que reconocer lo que era obvio para todos, la mayoría de la población considera la Marihuana como algo normal, como beber bebidas alcohólicas o fumar. La diferencia en Cuba siempre ha sido que el Gobierno Socialista queriendo mantenerse en el poder a toda costa, quiere controlar todos los aspectos de la vida en la isla, pero el embargo, la crisis política de Venezuela, los problemas mundiales con el coronavirus que afectan también a sus aliados China y Rusia, mas la merma de las remesas a la isla, han creado la tormenta perfecta que debilita la esencia autoritaria de los comunistas cubanos, ya no tienen el control total de la situación, ni pueden remediar solos los males que sufre la isla actualmente. El remedio para la elite gobernante comunista cubana, es como el aceite de ricino, que mi abuela me hacia tragar a la fuerza para curar los ¨empachos¨, el sabor es malo y la diarrea es abundante, pero es la única solución, las empresas privadas tendrán que aumentar, estarán obligados abrir las aduanas y bajar las tarifas arancelarias, para que las familias puedan recibir ayuda directa sin recargos, permitir la venta y el libre intercambio entre particulares, liberar los presos politicos e inclusive como hicieron hace solo unas horas, retirar los cargos falsos con los casos pendientes de detenidos de conciencia, los carceleros de las libertades no han cambiado, peros los once millones de cautivos, miran ahora a sus carceleros y se percatan que la minoría esta del otro lado de las rejas, entonces, hoy, quienes son los prisioneros acorralados de la isla?! :) :) :) Saludos ;)
Gina 16 abril 2020 - 12:16 PM
Y las redes sociales internet ha sido una herramienta que ha sido la sociedad civil virtual
Gina 16 abril 2020 - 12:21 PM
Todo largo camino comienza con el primer paso y para darnos cuenta que de verdad hay percepción de la debacle es dejar de oír " SOMOS CONTINUDAD"
Franklin 16 abril 2020 - 8:06 AM
Ay ! Giordan te la comiste, me hiciste reir ! Estamos en las antipodas de ideas, pero hoy me hiciste la mañana bro.
Nicasio García 16 abril 2020 - 8:24 AM
ESO VERDAD. ESTA MISMA SEMANA LE LLEVARON A MI HIJA A SU CASA EN PINAR DEL RÍO LOMO DE PUERCO, COSTILLAS AHUMADAS Y CHORIZOS PAGADOS AQUÍ EN MIAMI, TAL COMO DICE EL ARTÍCULO.
Carlos 16 abril 2020 - 2:14 PM
¿Pero cómo así? Aquí hay algunos que dicen que Miami está peor que Cuba.
Lola 16 abril 2020 - 9:10 AM
Eso te quedó bárbaro! Un cuadro exacto de nuestras realidad concreta y alternativa.
Lola 16 abril 2020 - 9:14 AM
Increíble conocer cómo las prácticas ya se extienden a toda la isla, no solo en La Habana. Es la realidad forjada en las contingencias.
Armando Gómez 16 abril 2020 - 9:15 AM
El bloqueo siempre se puede romper,yo mando dinero, siempre llega sin problemas en un par de días,nunca he usado la Western Unión;lo de la papa es realmente ridículo,ha sido un fracoso total para el gobierno,en plena crisis a principios de los 90,por lo menos en Marianao por un medio te vendían una jaba de papas,y la toronja está que daba al cuello,siempre tenía una jarra de jogo de toronjas en la nevera.
Carlos 16 abril 2020 - 2:22 PM
Hay Armando, diga usted lo qué diga, todavía hay quien dirá que Cuba no está en un periodo especial. Pero mire, le digo yo que en pleno periodo especial, había leche de vaca, fresca y se podía comprar un litro por dos o tres pesos cubanos. Hoy ni eso se puede. La calidad del pan pésima, y las viandas escasean, las ensaladas ni hablar, y la carne de puerco por las nubes. No hay huevos, ni gallinas. ¿Se acuerdan de la última vez que llegó una gallina blanca por la libreta? ¿Que tal el cake de las madres? ¿Y chicharrones? Bueno, hoy es año 2020 y la vida del cubano es peor que a principios del siglo XX.
Carlos 16 abril 2020 - 2:25 PM
Me pregunto si el gobierno de Granma pudiera ayudar al de Matanzas a encantar las portadas del libro de Alina. Lo digo porque no creo que se puedan resolver los problemas sin voluntad.
tony antigua 16 abril 2020 - 9:33 AM
Muy bueno Giordan. Sobre todo lo de: ¡ los precios no van a subir, carajo!. Voluntarismo a pulso. Bueno, el producto que desaparece del stock no tiene precio técnicamente en libro, asi que hay cierta dosis de razon en esa afirmación. Yo siempre he pensado que la guerra de este pais contra el mecanismo autonomo de regulacion de los precios mediante la oferta y la demanda, que es una ley objetiva, es decir como decian en clases, independiente de la voluntad y el pensamiento del ser humano, solo es comparable con la guerra que se ha tenido contra el bloqueo. Llevamos años de derrota en derrota contra la primera. La acorralan por aqui, se escurre por alla y asi hasta el infinito. Mientras el Gobierno quiera seguir manipulando los precios artificialmente, seguira esta situación. Cuanto mas los manipule, peor será. El supuesto igualitarismo protector de los precios para la mayoria, no es mas que un disfraz para no hacer lo que verdaderamente toca: destrabar la fuerza productiva privada y hacer rendir tierras desaprovechadas. Aumentar la competencia a las improductivas y subsidiadas empresas estatales que con la mayoria de los recursos producen la minoria de los alimentos, mientras succionan una buena parte del presupuesto nacional en subdidios. No hay otra forma de bajar precios de manera estable, natural y definitiva que no sea aumentando la oferta. Es increible que los gigantescos planes porcinos, con recursos e instalaciones, sean incapaces de una produccion que haga bajar los precios. Terminan siendo "culpables" los productores particulares. Y el Gobierno solo atina a topar los precios creando una afectacion general. No es la primera vez y no hay nada que invite a pensar que será la ultima. Saludos.
Carlos 16 abril 2020 - 10:02 AM
Así las cosas en la isla. Control, control y más control, a lo poquito que hay. Menos mal que el hombre nuevo es un ciudadano bueno y obediente al Estado, al cual sirve. Secreto: libertad de mercado.
Luis Enrique 16 abril 2020 - 10:07 AM
Muy ameno y realista. Muchos dirán que ese mercado negro es malo contribuye al enriquecimiento ilícito y la fuga de divisas. Y tendrán razón, excepto en qué "eso" es malo. El ilícito solo porque así lo han definido los dirigentes estatales que quiere tener en mano propia todo el dinero real que llega al país, mientras, paradójicamente, limitan la iniciativa local e individual que muy bien podría suplir la carencia de acceso a alimentos y, teóricamente, cualquier otro tipo de mercancías legales. En otro post comentaba que está situación con la pandemia, también ha demostrado lo importantes que son los intermediarios y revendedores. Si bien muchísimos abusan de los precios, su trabajo de llevar los medios de consumo más cerca de los consumidores sin dudas es más eficiente que los mecanismos estatales y mucho más notable su ausencia. Especialmente en pueblos grandes y ciudades.
Livio Delgado 16 abril 2020 - 11:44 AM
Ya lo decía Platon “La necesidad, que es la madre de la invención” hace que las cosas imposibles sean posibles, por aquí pagamos de alguna manera para que por Cuba las cosas para los nuestros sean menos dramáticas y a usted le toco el chancho de la lotería de refilón, pero esa frase de Platón funciona menos en el MINAGRI y la política económica de la llamada revolución Cubana, con la política económica puesta en práctica hasta hoy hay suficientes ejemplos vividos que han demostrado el hacer que lo que es posible, se logre convertir en imposible, y por tiempo indefinido para más de males. Quieren todo bajo su control y así asegurarse mantenerse en el poder pero la situación actual es mas de buscar otras alternativas reales. Me gustaría hacer notar algo cuando usted está pensando en futuro, precios de los alimentos y a donde va a ir a parar ese “aumento” de salario en estos meses por venir, Cuba antes del COVID ya tenía una situación financiera yo diría que raquítica, el gobierno acostumbra a decir complicada para calmar los ánimos. La economía post CAME se ha ido basando en 3 pilares, Venta de servicios médicos, Remesas desde el exterior y Turismo, me encantaría agregar exportaciones como en todos los países del mundo, pero lo mas significativo que desde hace mucho tiempo se exporta, es gente joven muy bien calificada que pasa a ser fuente de envío de remesas, en vez de participar de alguna manera en levantar esa descapitalizada economía de sobrevivencia que arrastamos. Pues bien, las tres fuentes de ingreso mencionadas ya es completamente real tienen una drástica disminución que complicara aún más que la alcancía del gobierno suene, y al mismo tiempo el embargo-bloqueo americano que participa en el nudo gordiano que complica el acceso a capitales frescos no ha cambiado y creo bien baja la probabilidad de que cambiemos al partido del burro siempre más condescendiente. Entonces, ante esta nada nueva situación, que al menos yo lo veo solo mas critica porque toda esta coyuntura COVID-19 la que ha hecho y hará en los próximos meses es hacer más visible el fracaso de la llamada actualización en la política económica. pues hoy lo que hasta hace unas semanas más o menos funcionaba y entraba capital fresco con el que se podía pagar esa super abultada factura alimentaria que se compra en el exterior ya no esta. Que se va a hacer hermano, es más que importante, es vital, que se haga público que proponen el gobierno para cambiar esta situación.
Azul 16 abril 2020 - 12:16 PM
Giordan : Lamentablemente artículo como este solo lo podemos leer en sitios como este(valga la redundancia ). Y si hay algo q me llama la atención es q si esto ud,a quién no lo veo ni de lejos como disidente,ni perteneciente a "la mafia anexionista y anticubana ",sino como a un verdadero revolucionario, expusiera esto en otros sitios en lo q acostumbra a dar su opinión, tengo la ligera idea q unos cuantos lo atacarían. Y lo digo porque jamás,jamás veo a esos opinando en LJC, a pesar q este es un sitio bastante democrático en cuanto a opiniones. Y estoy completamente seguro q lo leen,pero se cuidan mucho de decirlo,para no caer en una categoría de dudas. Mi amigo,disculpe el atrevimiento, al fin veo en ud al heredero de las crónicas de Eladio Arcades,tan necesario en estos momentos. Mis respetos.
Giordan Rodríguez 16 abril 2020 - 12:31 PM
Y mire que los invito a tener un debate serio y respetuoso, incluso cara a cara, pero ni modo.
Sebastian 16 abril 2020 - 12:29 PM
De Miami, y del mundo entero se envían mercancías a Cuba. Aquí tienes uno de los que practican ese comercio. https://supermarket.treew.com/es/. También https://www.supermarket23.com/es/. Entregas en Villaclara: 22 dólares por entrega, parece que sin límite de peso o cantidad. Yo he he llegado a $200.00 de mercancía ( donde se incluye filete de res, bola, etc.,) más 22 de entrega. Hay más, pero yo uso "Tree Dobliu". Buen artículo. Aquí todos sabemos por dónde le entra el agua al coco.
Manuel* 16 abril 2020 - 12:37 PM
El pueblo de Cuba es el de mayor ingenio e iniciativa del mundo. Les sueltan solo con la ropa puesta en un pantano lleno de cocodrilos y lo convierten en una de las ciudades más prósperas de Estados Unidos. Esta entrada muestra que en cuanto se destraben las limitaciones a la iniciativa de los cubanos, la prosperidad está garantizada. Pero tengo que añadir un punto muy importante. Es un error limitar los precios porque eso conduce a la escasez. Los precios altos son una señal que manda el mercado para aumentar la producción de un bien escaso. Los precios altos conducen a un aumento de la producción, lo cual tiene como consecuencia una bajada de precios. Es decir, los precios altos del presente son el preludio de los precios bajos del futuro. Esta ecuación funciona siempre que los precios altos no sean consecuencia de leyes que persigan los precios altos. El productor calcula un coste y en el coste se computa el riesgo de multa o de cárcel, de modo que ese propio riesgo conduce a una subida de precios. Es decir, la persecución legal de los precios altos conduce a una subida de precios.
Sebastian 16 abril 2020 - 2:00 PM
Una pregunta: ¿ Que se escribe en donde dice "Web"? Yo siempre pongo la dirección de Gravatar, porque no sé qué se pone ahí.
Azul 16 abril 2020 - 2:55 PM
Giordan : Desgraciadamente desde hace muchos, pero muchos años, nos adaptaron,o nos adaptamos, a aceptar tácitamente todo lo considerado correcto por otros,aunque fuera en contra de tu opinión. Te puedo decir q estudié Filosofía Marxista Leninista e Historia en la universidad,le decían ciencias sociales. Caí en desgracia porque dije un día (o empecé a decir un día ) ,q no me podían decir q no teníamos problemas cuando yo iba y regresaba diariamente colgado por fuera de las guaguas. Ahí entendí que no era problemas de la filosofía en si,sino de la interpretación q le quería dar cada uno. Una obra tan linda como este proceso social lastimosamente veo cada día como esas interpretaciones la van carcomiendo. Y esos q no quieren discrepar cada día aumentan su presencia en donde más daño hacen. Ayer me leí un artículo tuyo acerca de la música cubana(escrito hace rato ya ), coño y me gustó. Pero enseguida brinca la liebre a ,sin conocer,rebatir lo q tú dices. Pero veo hoy en día q ya la liebre brinca más alto. Y ya son parte diaria de lo q alguien (no recuerdo quien ) denominó los escritores del "coño de la tuya ". Por favor,no te destiñas,cada vez q te veas tambaleante piensa en ese abuelo tuyo.
Castellanos 16 abril 2020 - 3:21 PM
Quién lo diría, eh? Los cubanos de la isla comiendo caliente gracias a los cubanos de la diáspora, esos "gusanos" que se fueron. Ay, socialismo, qué mal luces en este mundo. :(
Giordan Rodríguez 16 abril 2020 - 7:45 PM
Castellanos, no exactamente ¨gracias a los cubanos de la dispora¨. No ofenda con esa estulicia suya a los miles de cubanos decentes que se preocupan por sus familiares y amigos. Un asunto que nada tiene que ver con sistemas políticos, sino con la solidaridad. También podría yo escribir un enjudioso reportaje acerca de los muchísimos cubanos que vienen a la isla a tratarse un montón de padecimientos, ¨por debajo de la corbata¨ porque no les alcanza el seguro allá, o porque no quieren o no pueden hacer el gasto que implica. Se podría decir que de ese modo el capitalismo luce pésimo.
Alheli 17 abril 2020 - 5:14 AM
Asi mismo Giordan... La solidaridad no tiene direccion definida, fronteras ni color politico. Muchas cosas pueden y tienen que cambiar para que en Cuba se viva cada dia un poco mejor, aun bajo el bloqueo. Pero no pinten el capitalism como panacea. Estan los que hasta las limpiezas dentales se la hacen en Cuba, y los que tienen un techo a su nombre porque con lo que compran un apartamento en Cuba no les da ni para la entrada de una covacha en otro pais.
Rey 17 abril 2020 - 5:25 PM
y con todo y eso prefieren seguir viviendo en el monstruo antes q regresar al paraíso socialista. Saludos
Sanson 17 abril 2020 - 6:30 AM
Si piensan que estan elogiando al sistema cubano con eso de que la gente va a buscar servicios baratos a Cuba estan en un profundo error. Historicamante los seres humanos buscan lo barato y esto puede ser desde un dentista hasta una querida .Siempre en los lugares mas pobres la gente va a coger mangos bajitos. Por favor no veo la solidaridad en ninguno de los dos casos ya sea el del dentista o el de la querida barata.
Sandra 17 abril 2020 - 9:11 AM
Giordan: Me encanto tu crónica. Además de la realidad que refleja, esta muy bien escrita. Y el título muy acertado. Gracias También estoy de acuerdo con la respuesta que le da arriba a Castellanos. Son las cosas de este país: así como las cuentas. Otra cosa y disculpa: cuando combinas tu amplio bagaje cultural con la picardia guajira y el sentido del humor con cierta ironía para tratar temas de la realidad cubana te salen trabajos muy buenos. Saludos
Héctor Ivan 20 abril 2020 - 12:49 PM
Por favor pondrían hacer un grupo de Telegram para poder debatir de manera ordenada y comentar los artículos. Creo que este blog lo leen personas que saben razonar y podemos allí encontrar un lugar para que se nos expliquen algunas dudas además de ser accesible y económico. Si pudieran responder le los agradecería. Gracias por el buen trabajo sigan así.
jovencuba 20 abril 2020 - 1:50 PM
Héctor el grupo de Telegram ya existe: https://t.me/LJCdebate

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario