Foro debate en La Joven Cuba. Respuestas de Juan Carlos Rivera. Jefe del Departamento de Marxismo de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”

por

Agradezco la participación de todos en este intercambio  de opiniones, aún de aquellos con los cuales no comparto sus puntos de vista, pero los respeto.

No pretendo responder a cada una de todas las preguntas formuladas (creo que van por 70 y no para) en primer lugar porque no soy especialista  en todas y no deseo especular, aún cuando tengo mis criterios sobre cada una de ellas. Existen en el país organismos especializados donde pudieran evacuarse muchas de las dudas.

Deseo puntualizar que todos los criterios aquí expresados los hago a título personal y las  respuestas, en aras del tiempo y del espacio no tengan toda la profundidad requerida y los matices necesarios para comprenderlas en su integralidad. Otras podemos verla en el propio debate.

Pasemos a las preguntas.

Robe:

Cualquier obra   humana   puede estar llena de imperfecciones, ya lo dijo el poeta, la hacen mujeres y hombres; si al proceso revolucionario cubano te refieres como los hechos acontecidos desde 1959 a la fecha y cual sería a partir de esta entonces, su error principal, mencionaría  no hacer más efectivo el principio socialista de socialización de la producción. En una época se entendió como la máxima estatización y no necesariamente tiene que ser así. No obstante siempre es necesario tener en cuenta los contextos y no debemos olvidar la constante agresividad estadounidense, la posición de la burguesía cubana, las tensiones generadas por la política de guerra fría y la opción de alianza con el campo socialista.

No se trata de malinterpretar las teorías marxistas, Marx y Engels pocas veces se refirieron al socialismo, su objeto de atención fue el estudio del capitalismo, sus contradicciones; después de los “clásicos” pocos han aportado elementos esenciales a la teoría marxista, esa es una deuda que tenemos para con nuestro tiempo y poder explicar muchos de los procesos que hoy tiene lugar. Por otra parte, de la construcción del socialismo pocos sabemos, es un sistema que se va construyendo día a día y en nuestro caso en un contexto nada halagüeño. A las privaciones normales que genera una economía tercermundista, a las imperfecciones de nuestra práctica, debes sumarle los efectos reales de la política de bloqueo; entonces no se puede pensar solo en partir de la creación de condiciones materiales; es necesario trabajar en la conciencia social y en todas sus formas. Le recomiendo consultar la carta de Engels a J. Bloch del 21 de septiembre de 1890.

Felipe.

Del socialismo del siglo XXI  poco se sabe desde el punto de vista teórico. Si aceptamos como tal a las experiencias recientes en América, lideradas por Venezuela, tenga en cuenta que son procesos en construcción, donde el peso de la economía de mercado es importante, pero que va ganando terreno otras  formas de propiedad, creo que por ahora pueden y deben coexistir. El mercado es posible, no es necesario verlo como un fantasma, pero regularlo. La experiencia de regular el mercado no es socialista. Lo han hecho los países capitalistas sobre todo en épocas de crisis. ¿por qué entonces satanizar al socialismo por ello?.

Alejandro.

Tus preguntas denotan una falta total de información sobre nuestro país, y no te culpo, muchas cosas se dicen fuera para tergiversar esa realidad, y si se trata de desacreditar el sistema político y el sistema electoral, más ensañamiento tiene el discurso.

Nuestro sistema electoral no se basa en la actuación de partidos políticos (en otra época tuvimos muchos y no resolvieron nada; en otras latitudes existen muchos y solo dos se alternan en el poder, y veces con procesos nada limpios y transparentes; la verdadera democracia no está en muchos partidos, sino en la posibilidad real de que todos puedan acceder al poder, lo otro es cuento de caminos; para no hablarte de las monarquías absolutas que hoy abundan en ciertas partes del mundo y no son cuestionadas por el gran juez de la democracia universal, ¡claro están sentadas sobre barriles de petróleo!).

La nuestra emana de reuniones de vecinos, por barrios, en la cual puede ser electo como su representante cualquiera que estos decidan, en un proceso que se caracteriza por: Los listados son de oficio, nadie puede ser excluido; el voto es voluntario, directo y secreto; existe el principio de la revocación.

El PCC no se puede inmiscuir en la nominación ni elección de ningún delegado. Podemos partir del supuesto de que tenga favoritismo hacia algún vecino en cuestión por ser miembro del partido, etc., si en la asamblea no es propuesto, su nombre no aparece en ninguna boleta y por lo tanto no tiene posibilidad alguna de salir electo

No es necesaria ninguna filiación política, ni condición implícita para pertenecer a ninguno de los organismos del Estado, ni siquiera al Consejo de Estado y por ello no se reciben algún tipo de privilegios, el que no sea trabajar para el bien común. En cuanto a la afectación de la crisis, pueden ser afectados igual o peor que a los que tú llamas ciudadano común. Ese “ciudadano común”, que son comunes en Cuba, pueden tener un familiar en  el extranjero que de alguna manera lo ayude, entonces para esos comunes los efectos de la crisis tiene otra dimensión.

En nuestra Asamblea Nacional están representados todos los sectores sociales, grupos étnicos, diferentes nominaciones religiosas, etc. El 50% más uno de sus miembros tienen que ser delegados de circunscripción, salidos y representantes directos de la base.

Haces referencia a violaciones de la constitución, creo que debes actualizarte al respecto, y en cuanto al problema de los pasaportes debes dirigirte al MINREX.

Sobre los medios de prensa: nadie duda de que estamos inmersos en una lucha ideológica, ingenuo sería pensar lo contrario. En esa lucha la prensa juega un papel fundamental. No por gusto en cada proceso revolucionario, de transformación, o de cambios, los grupos que pujan por el poder crean sus propios mecanismos de divulgación de sus ideas (recordar Patria, Iscra, y hasta la misma divulgación de “Mi Lucha” si quieres ejemplos de todas las corrientes ideológicas), entonces, si aceptamos que la prensa es un arma en esa lucha ¿por qué entregárselas a tus enemigos? La historia es demasiado elocuente,  tienes el caso de Gorbachov, su glasnot y perestoika.

Por otra parte, ¿no sabes que en Cuba existen negocios privados, estimulados por el propio Estado a partir del Periodo Especial y que ahora con la actualización de modelo cubano tiene otra dimensión más profunda dentro de la economía cubana, es decir, que tendrán un mayor peso?

Sobre la  posibilidad de inversión de los que tú llamas exiliados, yo les digo emigrados ¿Quiénes podrían invertir? No dudo que muchos pudieran hacerlo y lo harían de buena gana para ayudar al país que tanto lo necesita; no creo que lo puedan hacer la mayoría de los que se han ido. Pero al mismo tiempo sería una brecha posible de actuación del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, sobre todo si no se tiene control de donde proviene el capital que se va a invertir. Si la USAID es capaz de prestarse para desestabilizar gobiernos, ¿por qué no pensar que en la inversión el gobierno norteamericano vería la posibilidad casi real, hasta ahora solo acariciada, de actuar desde dentro contra la revolución?

Orlando.

Que el mercado sea por excelencia la solución racional a los problemas, me cuesta trabajo admitirlo, sobre todo a partir de la realidad que vive en mundo, abocado a una crisis de existencia humana, dado por las consecuencias de la irracionalidad de las leyes del mercado que la economía capitalista ha impuesto al mundo.

No me voy a detener en el ejemplo que expone de los tres productores para llegar a la conclusión de que la teoría de la plusvalía es una memez. Simplemente quisiera recordarle que ese hombre ha sido considerado como uno de las personalidades más importantes de todos los tiempos, le remito a: http://listas.20minutos.es/lista/hombres-mas-influyentes-de-la-historia-63341/ , y no ha de ser por gusto; su obra cumbre “El Capital”, la cual usted pretende reducir a unos cuantos párrafos, también es una de las más leídas y consultadas del mundo y texto básico cuando se estudia la economía política del capitalismo o sociología en las universidades que se respeten desde el punto de vista del nivel científico y teórico. Aspirar a que tesis redactadas en el siglo XIX tengan vigencia es obviar el principio del análisis histórico concreto, no obstante sí muchas de sus tesis tiene plena actualidad, pues la esencia explotadora del capital y todo lo que de ella emana, no ha variado.

Tony.

Las medidas aplicada actualmente en Cuba son una adecuación del modelo a tenor de las condiciones imperantes tanto desde el punto de vista interno (buscando una mayor eficiencia económica) y externo para estimular la necesaria inversión de capital que cualquier economía requiere. No creo que tengan un corte neoliberal, no se privilegia al mercado de forma ciega, el Estado no ha perdido el control de los principales medios de producción ni ha sido reducido a un ente político como sí ocurre con el neoliberalismo, se buscan formas y alternativas para asegurar a cada cual una alternativa de ganarse decorosamente el salario.

Con estas medidas se comienzan a utilizar resortes o formas organizativas que no necesariamente tiene que ser capitalistas, como pueden ser las cooperativas. En la primera respuesta me refería a la interpretación que se le ha dado de la propiedad en el socialismo. Existen experiencias favorables, como lo fue la NEP y ahora las cooperativas fomentadas por el gobierno de Venezuela.

Gabriel.

Tus preguntas tienen cierto parecido, al menos en la esencia, a las de Alejandro (ya contestadas), y te sugeriría estudiar más a fondo el sistema político cubano y su sistema electoral.

Me parece que usas un tono un poco melodramático para referirte al proceso migratorio cubano, que antecede al año 1959 y después estimulado por los sucesivos gobiernos norteamericanos, pues a todo el que se va de Cuba lo presentan como disidente político, sin considerar que no es Cuba el país mayor emisor de migraciones hacia el vecino del norte ¿Dónde quedan los mexicanos, los centroamericanos, los haitianos, los sudamericanos, etc? Le aconsejo consultar de Salim Lamrani su Intervención en el Foro Social Mundial de Caracas el 27 de enero de 2006, en el panel sobre el Papel de los medios alternativos en la preservación de la memoria histórica.

Es la política de EEUU la que ha dividido la familia, fue Bush quien se arrogó el derecho de determinar a quienes los cubanos considerábamos familia y le prohibió a los de “allá” venir solo una vez cada tres años a visitar a los de “acá”.

No creo que exista esa “terrible división” entre padres e hijos, entre esposos, y que se fomente el odio entre millones de cubanos. Yo creo que a pesar de esa política los cubanos han sabido mantener la unidad familiar. Las conferencias sobre la Nación y la Emigración son un ejemplo del esfuerzo que se realiza, al igual que los comités de cubanos que existen en cualquier país del mundo.

Yo creo que la igualdad de derecho se logra empezando por respetar el derecho de los demás; creo que es necesario en el mundo un poco más de tolerancia, ser como dijo Silvio Rodríguez en su canción Cita con ángeles “un tilín mejores”.

¿Como puede afirmar usted, sin yo haber emitido criterios,  que yo opino que “¿un sistema económico en el que fracasaron europeos, africanos y asiáticos; católicos, protestantes, musulmanes, ortodoxos y budistas; blancos, negros y amarillos, va a triunfar entre los cubanos?”, de todas formas creo que coincido con usted pues el único sistema económico que ha fracasado entre todos los que menciona anteriormente es el capitalismo y entre  los cubanos no va ha triunfar. Los cubanos, pese a todo, poseemos AMOR A LA PATRIA, el valor de la DIGNIDAD, forjados en una coyuntura histórica bien diferente a todos los países que usted menciona. Para solo citarle un ejemplo, ningún país del mundo se ha visto expuesto a una guerra económica genocida como la que EEUU le tiene impuesto al pueblo de Cuba desde hace más de 50 años, ningún otro lo hubiese soportado.

El marxismo es una teoría científica acerca de la sociedad, con sus leyes y categorías.

No conozco Premios Nóbel de Economía que sean marxista, como no me acaban de dar los argumentos que por qué a Obama le entregaron el Premio Nóbel de la Paz 2009. Reconocimiento a los Premio Nóbel, pero no dejan de ser manipulaciones también.

Freud.

¿Qué es para usted el pueblo? Decir que el capitalismo actual ha repartido la propiedad entre el pueblo es una burla a la inteligencia y no resiste un análisis serio entre economistas y políticos y cientificos sociales. La experiencia de Japón y quizás otros países capitalistas desarrollados (con el capitalismo popular) no puede ser tenida como válida ni en cuenta a la hora de analizar un sistema mundial. Si es así nos han mentido los organismos de la Naciones Unidas cuando nos hablan de miles de millones de pobres en el mundo, miles de millones de analfabetos, de personas que mueren sin asistencia médica, de falta de agua potable, etc. Entonces el mundo no está tan mal, como ese organismo que no tiene nada de comunista, me hace ver. O es que el comunismo lo ha penetrado. “cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea”, creen los egoístas que como ellos viven, viven los demás.

Me hablas de Aznar y pones en su boca que nos repudia por asesina y totalitaria. ¿dónde estaba usted en el año 2003 cuando en contra de la voluntad mayoritaria de los españoles (algunos medios hablaban del 80%) Aznar apoyó en las Azores la agresión a Irak? ¿Cuánto le importó el criterio del pueblo español?

¿Sabe usted las características de lo que llamas intercambio comercial entre Cuba y EEUU? Solo algunos datos: Cuba tiene que pagar al contado todo lo que le permitan comprar en el mercado norteamericano, sin créditos ni con la reciprocidad de que EEUU nos compre algún producto. Esa no es la práctica del comercio mundial, aceptado por la OMC. Son condiciones de total desigualdad.

Ricardo.

No me parece respetuoso su primer párrafo y ya deja por sentado el fracaso de este intento de diálogo. No se trata de lucir bien o mal, se trata de confrontar ideas, ¿o es que no coincidir con las suyas o no estar de acuerdo es lucir mal? Usted ya está cerrando todo camino.

Para que en cualquier otro escenario usted pueda lucir mejor y responder las preguntas que me hace le remito a que estudie profundamente la obra de Marx para que entienda qué es el marxismo. Del socialismo ya creo que he hecho alusión. ¿qué es la Revolución cubana? Algo que muchos no acaban de entender y solo están autorizados a ser uso de ese concepto los que son capaces de defenderla, no importa donde.

ManuelS.

Los principios éticos que sustentan la lucha contra el imperialismo, como fenómeno, son los mismos que esgrimimos para que se nos levante el bloqueo. Lograr eliminar el bloqueo constituye una victoria, un hecho de justicia, pues no se trata solo de lograr relaciones económicas justas con EEUU, sino que este nos deje comerciar, sin persecuciones, con otros países. Me imagino que hayan tenido acceso a toda la información generada este 26 de octubre cuando la Asamblea General votó abrumadoramente a favor de este reclamo cubano.

Sobre vínculo de la democratización de la sociedad cubana con el de NNUU solo apuntar que sería bueno remitirse a las preguntas al respecto ya contentadas.

Vicepresidente.

Por supuesto que conocemos el artículo de Martí, sabemos de sus críticas hacia el socialismo que conoció o le llegó, de todas maneras creo que merece mención aparte que la haremos próximamente.

Evelio.

Revolución es continuar inconforme con lo que estamos haciendo y seguir perfeccionándolo, es repartir justicia social. Defender la revolución es defender eso.

Cubano 47.

Claro que ningún sistema se mantiene estático por 200 años. No era el de Marx el capitalismo transnacional, ni globalizado, ni neoliberal. Los monopolios no tenían el poder que ostentan ahora ni eran más poderosos que los estados. Por ello se impone el enriquecimiento de su teoría. Pero la esencia explotadora no ha variado.

141 comentarios

Cubano-Americano 28 octubre 2010 - 4:53 PM

El criterio valorativo de la verdad ..es la practica..que ha demostrado la practica??..Que sus proyecto sociales no han funcionado..no hay logro mantenido ni en educacion , salud ect..con millones donado por la ex URSS y que se perdieron en guerras en paises del tercer mundo para alimentar el ego de Fidel descuidano la economia cubana a ningun gobernate en el mundo se le hapermitido tantos fracasos y seguir en el poder por 51 anos..donde esta el relevo??..Donde esta el hombre nuevo formado por la revolucion??POr que tenemos a un buro politico con ancianos de mas de 80 anos dirigiendo??..Usted se subiria en un avion guiado por dos ancianos de mas de 80 anos?..La revolucion ha sido un fracaso politico, economico y social y necesita una nueva revolucion sin estos ancianos comedores de mieles de poder que lo unico que les interesa es el poder y no el bien de Cuba..” La patria es ara..no pedestal””..Bajemos a esos ancianos vedadero contrarevolucionarios aferrados al poder como la yedra,,,,mandemoslo al asilo Santo Venia o SAn RAfael y que no estorben mas el despunte del cubano de a pie..Quiten el bloqueo interno que tiene el gobierno hacia los medios de produccion y difusion al pueblo de a pie…Si tan seguro estan..por que no hacen un plebiscito??ooo…es socialismo o muerte??..El gobernanate de be gobernar para todos ..sea socialista o no..esa son politica elitista..el unico logro de la robolucion cubana es: EL EXILIO!!!..Que estan, como parasitos, viviendo de el con sus remesas y sus viajes….

Tatu 28 octubre 2010 - 5:01 PM

Cubano-Americano (¿tiene algo que ver con la fundación?) creo que haces un análisis muy superficial de la edad de los dirigentes de la Revolución. Creo que ninguno de los primeros secretarios del PCC en las provincias llega a 57 años, lo mismo para sus homólogos a nivel municipal o los miembros de la asamblea nacional.
Es mejor, mucho mejor al menos para mí, volar en avión con un piloto de 80 años que cuide los mismos intereses que yo que con uno de veinte años que defienda los intereses de otros.
¿no crees?

Lordi Sam 28 octubre 2010 - 6:06 PM

¡Jejej! Tatu prefieres volar con un piloto “idóneo”

Edu 29 octubre 2010 - 4:02 PM

Juanca, aprovecho la intervención de este socio, para felicitarte, no solo por la claridad de tus respuestas, sino por el nivel de síntesis que lograste. Tú que me conoces bien sabes que a mí, me costaría mucho trabajo, tanto si lo hago hablando, como escribiendo. De los comentarios de este amigo, al que le cogí el espacio, no agrego nada, solo que es verdad, no es cubano, sino Cubano – Americano. Creo que es más de Yumilandia que de Cubita la Bella.

Yamiara 29 octubre 2010 - 6:39 PM

Verdaderamente muy superficiales esos comentarios y por supuesto, también el que los escribe!!!!

Armando 2 noviembre 2010 - 12:13 PM

Esa es la mera verdad, son palabras profeticas, para que el mundo jamas olvide el adoctrinamiento de un sistema utopico, que en tanos lugares del mundo, como la Ex-Urss, tuvieron que abandonar la utopia, e ir a la modernizacion de la era atomica y electronica de las computadoras, en oficinas, negocios,casas o residdencias.

Desarrollo de la libre empresa, democratica que hace 200 y picon de a~os estan viviendo, como democracia representativa, capitalista, sin interrupcion de esa filosofia tan generosa magnanima y coherente logica sapiense.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tengo otra 28 octubre 2010 - 5:03 PM

Dice el profesor:

después de los “clásicos” pocos han aportado elementos esenciales a la teoría marxista..

——-

?Como es eso posible?

?Como lo explica?

?El terror a ser defenestrado o considerado revisionista es el freno?

?Como puede pretender una teoria explicar o transformar el mundo si este evoluciona y
ella practicamente se reduce a lo que escriben sus clasicos a finales del
1800?

En mi humile opinon, profesor, perdon. Entonces su Marxismo es un fosil. Ha muerto.

Evelio Hernandez Colon 28 octubre 2010 - 5:06 PM

Soy entonces revolucionario, solo que mi revolucion es diferente a la de usted, profesor. Es una lastima que el revolucionario en jefe, y el proceso revolucionario actual no reconozca que en Cuba todos son revolucionarios, como en el mundo vaya, porque todos estamos inconformes y queremos perfeccionar nuestro entorno para mitigar al menos el motivo de nuestra inconformidad. Perdon profesor, pero usted no contesta mi pregunta, y nadie, ningun revolucionario, me la ha contestado, porque las respuestas que recibo automaticamente me meten en el grupo de los revolucionarios, sin embargo, la revolucion me llama contrarrevolucionario.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tengo otra 28 octubre 2010 - 5:12 PM

Segun usted, la teoría de la plusvalía no es una memez.

Bueno si no le gusta el termino. Digamos que es una perogrullada, que eso de que el obrero dedica la primera porcion de su jornada laboral a “reproducir” el costo que el capitalista paga por su fuerza de trabajo y luego tiene que regar la mata, lo sabe, profesor, un ninno.

Y la pregunta sigue en pie.

?Si usted tuviera capital, lo invertiria en un proceso que
conlleva riesgos si el obrero para, no pega otro palo en el agua cuando suena la campana de que ya “V” para usar la sigla de Marx, ha quedado satisfecha?

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tengo otra 28 octubre 2010 - 5:21 PM

?No cree usted , a estas alturas, que las predicciones de Marx, han resultado
incumplidas?

?No cree udted que el sistema socialista se ha revelado en los países del Este de Europa como un régimen incapaz de manejar de manera eficaz los recursos escasos,
y ello debido a la imposibilidad de realizar cálculos económicos?

?No ve usted que otra de las predicciones de Marx y de los teóricos socialistas, en general, que consistía en que en un sistema donde la economía se encuentraba planificada, no se iban a producir las crisis ni desproporciones económicos propios del
capitalismo?

?No ha oido hablar usted de las crisis de escasez en el consumo que tuvieron que soportar la mayoría de estas poblaciones, y la sobreinversión en determinados sectores compensada por otros donde la inversión resultaba insuficiente?

Marx no podía estar más equivocado, ya que justo esto es lo que se produjo en las
sociedades socialistas donde el incremento de la inversión en detrimento del consumo
llegó hasta tal punto que se entró en un círculo vicioso dentro del cual se producía para
invertir y se invertía para producir.

Se ha venido demostrando, con el propio desarrollo de las economías socialistas de
Europa del Este su imposibilidad de realización de cálculo económico, lo cual fue
degenerando poco a poco en ellas provocando sobreinversión, crisis de escasez de los bienes de consumo, baja productividad, escaso desarrollo tecnológico salvo en sectores aislados como la defensa, nula competitividad internacional por la baja calidad de sus productos, que ha desemboca finalmente en la caída de estos regímenes a finales de los años 80 y principios de los 90

Felipe de la Torre 28 octubre 2010 - 7:54 PM

Es el colmo que ahora se acuse a Marx de los errores cometidos en la URSS. El núcleo de la teoría de Marx fue una insustituíble interpretación de los fundamentos del sistema capitalista, y en ningún momento pretendió dictar pautas para la nueva sociedad, tan solo señalar algunos elementos esenciales o regularidades que debía tener el socialismo o comunismo. Marx era un científico, no un profeta. Su ciencia es tan profunda que puede acabar creyéndose religión, pero es ciencia. Sus ideas perduran porque estaban en lo cierto, pero no son eternas, ni siquiera el mismo Marx hubiese pretendido que lo fueran.

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 8:34 AM

Felipe de la Torre,en la URSS no se cometio un error al desechar la teoria marxista,si no,al mantenerla por mas de 70 a~os.De toscos fabricantes de equipos sin estetica a pesar de la enorme cantidad de recursos naturales,hoy Rusia es un pais superpoderoso y competitivo a nivel mundial donde la gente es mas libre,puede organizarse en partidos politicos,y donde hay libertad de movimiento,en fin,democracia.

Tu dices: Marx era un científico, no un profeta. Su ciencia es tan profunda que puede acabar creyéndose religión, pero es ciencia.

No importa que sea ciencia o religion.En cualquiera de sus dos aspectos ha sido inaplicable en la practica,y donde se ha aplicado el fracaso no ha podido ser mayor.Solo se algo:los gobiernos que se han sacudido el socialismo/comunismo han progresado,la gente es mas libre y ni por asomo quieren una marcha atras. He hablado con muchisimos naturales de esos paises y de solo mencionarles la palabra socialismo/comunismo casi comienzan a convulsionar.
Felipe de la Torre,metase esto en su cabeza:”el socialismo es la via mas larga y penosa entre el capitalismo y el capitalismo”.
Sigan tirando piedras para tener “mas socialismo” si asi lo desean.Los esperamos alla donde hay un cartelito que dice;”bienvenidos al capitalismo’.
Un saludo.

Felipe de la Torre 29 octubre 2010 - 12:49 PM

Señor Vicepresidente: El error que usted ha cometido a la hora de enfocar la situación es muy común. No lo culpo. Realmente esa es la creencia de millones de personas y la responsabilidad de muchos marxistas que no han sabido reivindicar a Marx. La URSS no aplicó la teoría marxista por más de 70 años. Es imposible. Ellos durante ese tiempo precticaron el socialismo o comunismo, y Marx lo que analizó fue el Capitalismo, y cómo funciona. Ahora, ellos aplicaron la teoría de unas personas que siguiendo la metodología de Marx, intentaron elaborar las bases para su sociedad. Por desgracia en ese proceso se cometieron errores que después hubo que pagar muy caro.
Usted dice “No importa que sea ciencia o religion. En cualquiera de sus dos aspectos ha sido inaplicable en la practica, y donde se ha aplicado el fracaso no ha podido ser mayor” pues le repito, Marx no diseñó las relaciones sociales de una sociedad socialista, apenas esbozó ideas que eran necesarias para impulsar la lucha.
Ahora, algo más lejos de abstracciones, también recuerde que cada ser humano tiene una consciencia de clase. Si usted es propietario de capital, o se beneficia de las relaciones de explotación al tercer mundo desde el primero, entonces entiendo que le resulte extremadamente difícil comprender porqué luchamos nosotros.
Respecto a Rusia, por favor consulte otra vez a sus fuentes. Hay expertos en el materia que han llegado a decir que este país no puede catalogarse ni siquiera como una economía emergente e incluirse dentro de los BRICs, hasta el propio Ministro de Finanzas ruso ha dicho que se esperan cinco o siete años de bajo creciemiento, para luego mejorar. Rusia fue uno de los más afectados con las crisis económica, con una contracción del crecimiento del 9%, mientas otros como China e India, solo redujeron sus ritmos de creciemiento, para luego recuperarse. Los indicadores sociales indican un deterioro de la calidad de vida. Por supuesto, allí también hay toda una clase que se supo beneficiar de la privatización y el desmonte del modelo socialista soviético. Ello le dió un terrorífico renombre a la mafia rusa, que pretendió inclusive infiltrarse en el gobierno de ese país. Por suerte fue enfrentada por Putin y hoy se mantiene a raya.
Finalmente, al mencionar el Modelo Socialista soviético, creo que es imprescindible dejar bien claro que es distinto al Modelo socialista cubano. Porque el primero haya fracasado, no quiere decir que el nuestro lo haga, o que fracasen otros modelos de socialismo, como el denominado “del siglo XXI”

Saludos a los de Jovencuba

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 3:14 PM

Sr. Felipe de la Torre,

No soy filósofo, y claro que no hay dos cosas iguales en el mundo, pero no hay nada mas parecido a un gato, que otro gato, aunque tengan colores diferentes.

Me parece que las sociedades actuales pueden clasificarse de forma general sobre la base de dos aspectos: 1- Que tipo de propiedad domina en la economía (estatal o privada) 2- Que tipo de organización política tienen (unipartidista o pluripartidista). La diferente combinación de estos dos aspectos (que podríamos llamar la base y la superestructura para usar los términos marxistas) nos explica a casi todos los países que existen hoy en día.

Ejemplos:

Economia estatizada y unipartidismo: (La URSS en su tiempo, Cuba , Corea del Norte)

Economía estatizada y multipartidismo: (La India hasta hace unos años)

Economía privada y unipartidismo: China y Vietnam

Economía privada y multipartidismo: (Ahí escoja, pues son la mayoría de son países)

Yo se que esto es muy simple y no es absoluto, pero incluso así es fácil ver que el sistema cubano es muuucho ma similar al que había en la URSS, China antes del cambio hacia el capitalismo y Corea del Norte ahora, que a cualquier otro sistema.

¿Cuáles son realmente entonces las diferencias de fondo, básicas, no folklóricas, subjetivas o de personajes, entre el sistema que había en la URSS y el de Cuba?

Felipe de la Torre 8 noviembre 2010 - 2:53 PM

Amel, recuerde que lo más importante no son las instituciones, sino las relaciones establecidas entre los seres humanos y sus organizaciones

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 3:33 PM

Felipe de la Torre: Marx no diseñó las relaciones sociales de una sociedad socialista, apenas esbozó ideas que eran necesarias para impulsar la lucha.

Entonces,cuales son las fuentes de las que bebieron los ex-pises socialistas y se ha nutrido la implantacion del socialismo/comunismo en Cuba?
A mi me maravilla ver la forma en que ahora ustedes botan el sofa en que se sentaron por muchisimos a~os.Ahora resulta que Marx y Engels solo se dedicaron al estudio de las relaciones de produccion en el capitalismo.Para nada sirvieron o sirven en la construccion del socialismo.Maravilla de maravillas!! Se habran vuelto ustedes unos revisionistas? Sera que la coyuntura actual del modelo cubano es tan desastrosa que les sirve cualquier cosa con tal de salvarse?
Yo no se que edad tu tienes,pero te aseguro que hace tan solo unos a~itos la cosa era bien diferente.Marx,Engels y Lenin,presidian cada acto politico en Cuba.Por que? Porque se dedicaron al estudio de la economia del capitalismo? Por favor,Felipe,que no soy un ni~o!
No les seria mas facil a ustedes aceptar que lo queles sirvio de base politica por tantos a~os,sencillamente es una basura?
Por otro lado,debo admitir que tienes razon:el socialismo cubano no fracasara solo por la sencilla razon de que ya fracaso hace bastante rato.Solo hay que hacer una mirada retrospectiva para darse cuenta.
Un saludo.

Lordi Sam 29 octubre 2010 - 1:28 PM

@Vicepresidente: ”el socialismo es la vía mas larga y penosa entre el capitalismo y el capitalismo”: Me encanta esto que has dicho.

Ma. 8 noviembre 2010 - 3:27 PM

“el socialismo es la vía mas larga y penosa entre el capitalismo y el capitalismo”.

Genial.

Alejandro 28 octubre 2010 - 5:28 PM

Estimado Profesor,
Gracias por no culparme por mi falta de información.

He leído atentamente las respuestas y le agradesco que las haya tomado a bien.

Me parece contradictorio con la práctica lo que dice del sistema electoral y los partidos políticos. Por ejemplo: el que dirige una provincia es el secretario del partido o no?. ¿Si el sistema no depende de partidos políticos por qué remitirlo a uno solo?, o peor aún ¿por qué prohibirlos?. La funcionalidad de la Asamblea es formal, como se dice en buen cubano: el delegado no resuelve nada.

Sobre los privilegios apunto al fenómeno de corrupción y la escasa política de transparencia. Usted lo ignora, justo como todos los cubanos, ese es el punto.

No comparto la visión “paranoica” que lo enmarca todo en una lucha ideológica como usted la llama. Se presta para todo. Es mi opinión.

Quisiera acotar que ninguna de mis preguntas está basada en la “tergiversación” de la realidad cubana. Cualquiera en la calle podría hacerse las mismas preguntas si es que se cuestiona esas cosas, ¿no cree?

Quisiera preguntarle otra cosa: ¿es para usted todo disidente un enemigo?, ¿aquel que disiente es una persona que hay que ayudar a entrar en razón e informarse porque está equivocado o es ignorante políticamente?, es decir, ¿cree usted en la libre disención?

cordialmente,

JASPo 29 octubre 2010 - 9:05 AM

Alejandro en cuanto a lo que dices que el profesor ignora, mas bien no quiere ver o prefiere mirar para un lado, los dirigentes no son dios son seres humanos con virtudes y defectos. Recordemos lo que le sucedio a Esteban Morales solo por dar un criterio. El sistema electoral cubano a m i mado de ver debe ser renovado pues el cuabno de a pie solo elige hasta un nivel de ahi en lo adelante se convierte en una caja negra. Nunca he oido que se haya hecho una eleccion un presiente municipal o provincial o el presidente del pais mediante voto popualr y secreto. Esto señores da mucho en que pensar y mucho mas a los verdaderos enemigos de Cuba, nunca se les ha ocurrido pensar esto.
En cuanto a los privilegios, disculpeme profesor, si los tienen. El problema esta en que si realmente se lo merecen en base a su labor y eficiencia.
Otra cosa es cierto que el bloqueo y en la actualidad la crisis mundial han afectado la economia del pais, eso es un hecho, negarlo seria caer en un error. Pero negar que se han toamdo decisiones y politicas economicas erroneas serian negar la realidad, ejemplos sobran. Proyecto Caturra, Zafra de los 10 Millones, Escuelas de trabajdores Sociales, Escuelas de Instructores de Arte, Univerzalizacion (I Etapa), etc.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tengo otra 28 octubre 2010 - 5:29 PM

?No coincide usted, como lo hago yo, en la critica de Hayek.

El argumenta que la planificación central implica la asunción de poderes por parte de los planificadores centrales, lo que necesariamente requiere la implementación de medidas coercitivas y por lo tanto favorece la aparición de líderes sin escrúpulos a fin de que las medidas sean implementadas?

Felipe de la Torre 28 octubre 2010 - 8:39 PM

Por favor Inagotable, no me venga usted ahora con estas ideas de Mr. Friedrich von Hayek. En este mismo instante me imagino a todos los miembros de la Sociedad de Mont Pelerin escondiendo la cabeza tras el estruendoso fracaso del dogma neoliberal, representado por la actual crisis económica. Sabía usted que la crisis actual debe sus inicios (no causas) a la desregulación en todos sus aspectos?.
Hayek es considerado uno de los fundadores de ese neoliberalismo y no porque le hayan dado el Nobel en 1974 quiere decir que ahora tenga la razón. Creo que más bien le pasó lo que a Merton y Scholes, que su gran propuesta se desplomó, lo que a un nivel superior, y medio mundo ha tenido que pagar por eso.
Sobre su libro “The road to serfdom” no habría que mencional mucho más. Vale el refrán “de tal palo, tal astilla”. Por favor acaso usted pretende una pugna teórica, donde sabemos que en ocasiones ni los propios burgueses se han puesto de acuerdo? Porque no entonces reproducir las contradicciones con los keynesianos?

EL INAGOTABLE ORLANDO-Tengo otra 28 octubre 2010 - 5:37 PM

?No le parece a usted, genial, irrebatible; fruto del duro y puro sentido comun, la
critica de Mises a Marx de que cuando un sujeto se desprende de la levita que produjo, entregandola para adquirir cinco (No recuerdo exactamente el ejemplo del Tomo I del Capital) sacas de trigo NO puede conocer ni por asomo el tiempo invertido en la produccion y empaque de ese trigo, y al contrario solamente busca su “provecho personal” a traves del intercambio, ya sea atraganandose o comerciando a su vez con ese trigo?

A y B no son iguales… aunque se intercambien, Si el valor fuera identico no tendria razon el trueque.

?Usted creees que yo me tomaria el trabajo, ahora, de vestirme y
salir a la calle para intercambian identicos valores?

El “valor” de A y B entonces, Marx, depende del cristal con que se mire

Felipe de la Torre 29 octubre 2010 - 2:27 PM

Inagotable:
Un tema tan complejo no es posible discutirlo en este espacio, sin caer en especulaciones banales. Aunque sí es posible esbozar algunas ideas básicas. En el caso de la levita por el trigo, ambos buscan lo mismo, la satisfacción de determinada necesidad.
Ahora si usted trata analizar la teoría marxista y comparar los valores A y B de ambas mercancías, y decir que por ser diferentes es que se produce el intercambio, entonces cae en un error. A y B para que se truequen deben tener similar valor de cambio, (expresión superficial del valor creado por el trabajo) lo que no implica que tengan el mismo valor de uso.
Ahora, esto es un análisis típico para las economías mercantiles más simples. La realidad complejiza las cosas, hace su aparición la Ley del valor, el dinero, los mercados, y lo que inicialmente eran Ay B es todo el abecedario.También es necesario agregar que los análisis, aunque se pueden hacer individualmente, al final deben tomar en cuenta a todo el sistema, y a sí es que se forman algunas de las categorías económicas (tiempo de trabajo medio,etc) que se utilizan finalmente.
No creo que Ludwing von Mises haya cerecido de la inteligencia para hacer análisis coherentes, lo cierto es que al menos desde mi perspectiva, fue incapaz de articular una teoría que analizara el sistema capitalista con objetividad y eso lo logró Marx. Revisar los criterios de la escuela austriaca, los análisis matemáticos, las interpretaciones subjetivas, creo que a nivel de teoría económica es un ejercicio muy instructivo. ellos supieron presentar muty bien sus opiniones, pero dejaron grandes espacios para que fueran refutadas.

Amel Rodriguez 28 octubre 2010 - 5:54 PM

Con todo respeto:

Dices: “Es la política de EEUU la que ha dividido la familia, fue Bush quien se arrogó el derecho de determinar a quienes los cubanos considerábamos familia y le prohibió a los de “allá” venir solo una vez cada tres años a visitar a los de “acá”.”

Si yo recuerdo bien, la política cubana de expulsar del trabajo a quien se iba del país es anterior a Bush. La política de cubana de confiscar las propiedades a los que se van y darlas a quien el gobierno entienda es anterior Bush. La política de obligar a los que se iban del país a trabajar en la agricultura, a veces por años, es anterior a Bush. La política de hacer a la gente negar a los familiares que se iban y de castigarlos si mantenían relaciones por carta con ellos, es anterior a Bush. La política de que llamar a los que se iban “gusanos”, es anterior Bush. EL Mariel, con sus mítines de repudio y golpizas, el llamarle a los que se iban “escoria” y hacerles pasar por trámites humillantes como declararse homosexual, drogadicto o ladrón para poder irse, es anterior a Bush.

Lo que hizo Bush al respecto fue una gota de agua al lado de lo que hizo Cuba para separar a las familias. Por otra parte, Obama retiró estas medidas, deja que los cubanos vayan cuantas veces quieran a Cuba y manden todo el dinero y cosas que quieran. ¿Cuba ha retirado el permiso de entrada, que aún mantiene separadas a famílias? ¿Rebajó el costo del pasaporte y su renovación?

Me parece que al respecto, echarle la culpa de la separación de las familias a Bush es irreal. Tal vez seas muy joven y no recuerdes las cosas que he planteado pero, por favor, documéntate. A nadie en USA lo botaban del trabajo o del centro de estudio si hablaba con su familia en Cuba o recibía algo de ella.

Edu 29 octubre 2010 - 4:20 PM

Amel, por esa fecha en que ocurrieron los sucesos que narras, la UMAP, lo de la agricultura, y todas esas cosas, Alpha 66 ametrallaba las costas cubanas, y secuestraba pescadores, Torriente preparaba su famoso Plan, Posada y Bosh fundaban el CORU, y saboteaban el avión de Barbados. En Miami, existía la JM Wave, el cuartel más grande fuera de Langley que jamás tuvo la CIA, y todito dedicado a rompernos la vida, por no decirte otra cosa. El bloqueo arreciaba, porque yo recuerdo que en esa época de los 70 en Cuba no entraba nada que no fuera de la URSS, y el campo socialista, lo cual nos permitía vivir y desarrollarnos, pero como dijo Rodolfo, no eran productos de buena calidad. En fin Amel, que en ese tiempo, la parte más dura, los muertos y las carencias, la puso el pueblo cubano de la isla. En Boca de Sama la lancha que usaron era un diseño original, especialmente construido para la operación, con motores silenciosos, cañón de 20 mm en la proa. El prototipo era un diseño de la CIA. Y después las V-20 que las CIA las fabricó especialmente para que los bandidos de Miami realizaran sus infiltraciones. Las casas que se expropiaban a los que se iban, se las entregó la revolución en propiedad a las familias trabajadoras. Yo crecí en una de esas casas, y a mi mamá se la entregó el gobierno con todo lo que dejaron, menos el televisor, al cual le reventaron el tubo de pantalla de un cabillazo. Hasta la cabilla estaba ahí. Y si un día, alguien de Miami se le ocurre reclamarle a mi vieja la casa en la que ha vivido mi familia por más de cuarenta años, ya tu te puedes imaginar que cosa será lo que tendría que hacer. Porque mi gente no vira pal solar de la Puntilla ni aunque nos maten. Pero eso socio no va a suceder, porque Cuba va a seguir siendo socialista.

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 4:45 PM

Edu escribio que: Porque mi gente no vira pal solar de la Puntilla ni aunque nos maten

jajaja!!No es que me este burlando,pero me has hecho reir de lo lindo.Y no te falta razon,lo admito.Salir de un solar para volver a el otra vez no es cosa de juego.Yo estoy en total desacuerdo con que los de Miami regresen a quitarle las casas al pobre pueblo de Cuba.Eso no lo apoyo.
Un saludo.

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 9:06 PM

Edu:

Todo lo que cuentas ni siquiera roza mi planteamiento. El Sr. profesor dijo que Bush era el que había separado a la familia cubana. Yo el aclaré que no había sido así y le di abundantes ejemplos.

De todas formas, ninguno de esos ataques terroristas que mencionas justifica que golpearan y humillaran a los que querían emigrar (que según ustedes eran emigrantes económicos), que los sacaran de los trabajos y los mandaran a trabajar a la agricultura y que les confiscaran todas sus propiedades. Y mucho menos, que se demandara de la gente renegar de su familia y cortar todo tipo de comunicación con ella. El principal arquitecto de la separación de las familias fue Gobierno de Cuba, y podrá ofrecer las razones que quiera, pero no se vale eso de echarle toda la culpa a Bush, que llegó a ese aquelarre cuando ya venía andando hacia décadas.

Y en tu caso, te comprendo, a ti te regalaron algo que le quitaron a otra persona y no lo quieres soltar, es humano. Yo no se a quien le quitaron esa casa, pero si era un emigrante económico, fue un injusticia y si era un exiliado, entonces ellos tienen toda la razón de llamarse como tales y denunciar esa propaganda de la “emigración económica”. ¿Con cual te quedas?

Edu 2 noviembre 2010 - 10:36 AM

Entonces tú cree que en un país bloqueado y agredido, del tercer mundo, donde desde 1959 hemos sido amenazados y agredidos con todo tipo de sabotajes, guerras bacteriológicas, agresión directa de un ejército mercenario, y amenazas directas del ejército yanqui, el Estado soberano, no tiene el derecho de redistribuir la riqueza entre los que nos quedamos defendiendo la Patria y el proyecto social que le ha dado a Cuba la verdadera independencia nacional. Si fuera así como tú dices, en Cuba millones de personas, porque sumamos millones de en este país, deberíamos haber seguido viviendo en el barrio de las Yaguas, o en Llega y Pon, porque las casitas de los que se fueron pal Yuma, había que mantenerlas cerraditas y cuidaditas para cuando los yanquis acabaran con los revolucionarios de la isla. No fastidies Amel. ¿En que galaxia tu vives? En el año 1980, mi papá era Delegado de Circunscripción, y yo recuerdo que las casas de los que se iban, se asignaban a las familias que más pobremente vivían en el barrio. Y no lo hacía el viejo, a Pepe Timbales, se reunía una comisión de vecinos del Barrio (casi siempre de los vecinos más viejos y más conocedores de los problemas sociales), y después de muchas deliberaciones se hacía la asignación de la casa. Y siempre quedaban personas con problemas. Si al final, cuando salían las lanchas del Mariel, los que se iban, después que ponían un pie en la lancha comenzaban a gritar a las personas que estaban en tierra, – Vaya, partía de s…, métanse su comunismo por el c…, nos vamos a comer jamón, que Jimmy Carter, nos está esperando con el corazón y los brazos abiertos. Entonces ¿de que tu te quejas ahora? Si se supone que todos los que se fueron, están viviendo en soberanas mansiones, ¿que falta les pueden hacer las modestas casas que dejaron en Cuba? ¿O es que la vida en Yumilandia no está tan fácil?, ¿O sí? Y como siempre te digo, algo que ustedes se empeñan en desconocer, a pesar de que se suman a la opinión de solo dos países imperialistas en el mundo, EL BLOQUEO. Muchos de esos pobrecitos emigrados económicos después eran los que en Miami financiaban los ataques del CORU y Alpha 66 a nuestros pescadores, y pueblo en general. Son los que por cobardía o con pleno convencimiento donaban dinero en las recolectas que metían Nazario Sargent, y Orlando Bosh, en las tómbolas, eventos sociales y las iglesias de la sauguesera. Porque socio, de todo se entera uno en esta vida, y aunque uno no esté allá, todo lo que hacen en Miami se sabe en Cuba. Y aquí se sabe de las personas que donan dinero para que los bandidos esos cometan actos terroristas en Cuba. De eso casi no hablamos en Joven Cuba, pero tú sabes que es la verdad. Yo no estoy de acuerdo con los huevazos, pero te pregunto ¿Te has enterado de que alguno de los que recibieron un huevazo haya fallecido por el impacto de las posturas? ¿O que el grito, ¡Que se vaya la escoria! los haya puesto fuera de combate? Sin embargo, tu gente, ametrallaban las costas, le prendieron fuego a un círculo infantil lleno de niños, mataron a más de 3000 cubanos y dejaron lisiados a más de 2500. Ya me dí cuenta de que adoras todo lo yanqui al punto que te insulta que se le diga burro al asesino de Bush, pero que tú te pongas bravo, no va a hacer que desaparezcan los más de 50 años de agresiones contra Cuba, de las 11 administraciones norteamericanas. El principal causante de los principales males de Cuba, desde que empezamos a nacer como nación, fueron los EEUU. Eso cualquier persona con dos dedos de frente se da cuenta, lo que vaya a usted a saber que intereses te mueven a tí. Evidentemente, no es el patriotismo, porque como decía Martí, “el amor madre a la Patria, …, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca”. Y en este caso, las agresiones, el bloqueo y todas las demás candangas, siempre han partido del “Norte revuelto y brutal, que nos desprecia”, al decir de Martí. Eso creía Martí, y eso creemos los verdaderos martianos. Cuando veas la película “José Martí, el ojo del canario”, verás que tú no tienes nada que ver con el Apóstol, aunque te llenes la boca citándolo, el pueblo cubano de la isla, es el verdadero heredero de las ideas del Maestro.

Amel Rodriguez 2 noviembre 2010 - 6:58 PM

Si tienes lo que tienes que tener, te reto a que cites una vez que yo haya citado a Marti en este blog. No digas mentiras. El que se llena la boca citándolo y se cree que es sólo suyo eres tú y sin embargo, en tu actuar eres lo peor para el país. Martí dijo (y esta debe ser la primera vez que lo cito aquí)” Una Cuba con todos y para el bien de todos”. Y eso es lo opuesto que lo que tú y tu régimen totalitario preconizan.

Ahora dices que a la gente que el quitaron sus bienes no eran emigrantes económicos, sin embargo eso sigue sucediendo hasta hoy mismo, así que hay una contradicción flagrante entre eso que dices y lo que has planteado en otras ocasiones de que la emigración cubana es económica. ¿Podrás decidirte por una de las dos cosas? Yo se que es difícil porque la política de tu dictadura es contradictoria y deshonesta por si misma y te deja ahora a ti en esa dicotomía.

Por otra parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Ambos derechos son ampliamente violados por la dictadura cubana.

Te advierto, para que no te vayas por las ramas, que no creo lógico que los que perdieron sus casas vengan a recobrarlas el dia que cambie Cuba, pero basta ya de la hipocresía de decir que los emigrantes cubanos son económicos mientras los tratan como políticos.

Y para volverte a la tierra, toda esta discusión que quieres desviar ahora, simplemente se trata de corregir lo que dijo el profesor, de que Bush había dividido a la familia cubana. Con lo que yo y otros han expuesto hasta ahora, queda mas que demostrado que cuando Bush tomó estas medidas, ya hacía muucho tiempo (décadas) que la dictadura cubana venía dividiendo y separando a las familias en Cuba.

Los que hayan leído estos post no creo que necesiten mas aclaración al respecto y todos tus alegatos, insinuaciones bajunas e insultos, son sólo humo para justificar lo innegable. Los siento. Mejor habla educación y salud pública.

El vicepresidente 28 octubre 2010 - 5:58 PM

El profesor Juan Carlos me ha dicho que:Por supuesto que conocemos el artículo de Martí, sabemos de sus críticas hacia el socialismo que conoció o le llegó, de todas maneras creo que merece mención aparte que la haremos próximamente.

Me he quedado estupefacto,profesor,pues pense que la respuesta que me daria seria obviamente muy simple dada la claridad del mensaje contenido en ese texto de Jose Marti.Ahora me temo que cuando usted decida responderme diluira la critica Martiana al socialismo en un sinfin de otras frases de Marti que el gobierno comunista cubano ha tratado de adaptar a su proceso para darle una base moral.
Yo creo que es muy sencillo entender ese texto,profesor.Resulta muchisimo mas complicado conectar al Apostol con el ataque a un par de cuarteles en la antigua provincia de Oriente o apoltronarlo en cada movimiento politico o social realizado por Fidel Castro desde 1959, que sencillamente decir que a Marti el socialismo le parecia una nueva forma de esclavitud,una aberracion.
He leido sus respuestas a otros foristas distintos de mi y creo entender que usted sostiene la tesis de que no es muy clara la ruta a seguir en la construccion del socialismo.Se presenta entonces,la teoria Marxista,como algo incierto,fantasmal,una doctrina de la cual nadie puede estar seguro de adonde va porque,a todas luces,es un misterio a develar la riqueza y profundidad de un conjunto de ideas que hasta ahora han sido un fracaso total en lo politico,en lo economico y en lo social.Parece que la catedra que usted dirije se dedica a estudiar una doctrina que se basa en el ensayo-error,un sistema utilizado en el campo investigativo de otras ciencias muy distantes de las sociales.Parece mas(la doctrina marxista) un asunto de fe que de practica.O si lo prefiere,parece mas un asunto de aferrarse a algo que no ha funcionado que a la realidad que se ha demostrado.
Las izquierdas internacionales y el comunismo en general,se lanzaron sobre Gorbachov y otros,a los que acusaron de traidores,cuando lo cierto es que la batalla economica e ideologica la perdio el socialismo internacional ante la mas racional y practica doctrina del capitalismo.Y las cosas no suceden por gusto,estimado profesor,pues hay un fuerte componente economico en el ascenso y caida de las diferentes FES que han existido,algo que usted debe saber muy bien.Pero,tercamente,los paladines del socialismo insisten,subrayan,juran y ratifican,que el marxismo aun no se ha podido llevar a la practica en su forma mas pura.Igual que la Iglesia,nos venden una fe,unos valores que dependen mas de querer creerlos que de lo mostrado hasta ahora.
De cualquier manera,gracias por su tiempo.Agradezco su esfuerzo,estimado profesor.Pero si quiero ser honesto con usted,el foro,y conmigo,debo admitir que despues de analizar sus respuestas estas han sido puestas en una balanza y han resultado faltas.
un cordial saludo.

jovencuba 28 octubre 2010 - 6:12 PM

Rodolfo el profesor nos propuso que este tema se desarrolle en un post aparte lo que nos parece bien debido a las espectativas que se han creado al respecto.
Saludos

El vicepresidente 28 octubre 2010 - 6:20 PM

De acuerdo,jovencuba.Lo esperare con ansias.
Un saludo.

Lordi Sam 28 octubre 2010 - 6:03 PM

Sr Profesor, mis saludos. La desaparición del campo socialista europeo y el cambio de China y Vitenam al capitalismo de estado, echa por tierra el discurso del gobierno cubano y su partido el PCC de que lo fallido del socialismo cubano se deba al bloqueo de los USA y no a la inviabilidad del socialismo como modelo económico incapaz de saciar las necesidades de la sociedad.
La Revolución cubana ha tenido el privilegio de despilfarrar en medio siglo todo el acervo productivo que el país acumuló en quinientos años, aún contando con el ingente apoyo económico primero de la Urss y el Came y después con Venezuela. Y tras cincuenta años ofreciendo futuro, ahora el Gobierno se encuentra con tal nivel de descapitalización que ni siquiera puede garantizar el presente.
Ante tal grave situación cuál cree Ud que será la respuesta sin pecar en el manido “lograr resultados diferentes con los mismos argumentos”

Lordi Sam 28 octubre 2010 - 11:46 PM

LJC yo no he escrito el post anterior de las 6;03pm.

Lordi Sam 29 octubre 2010 - 1:46 PM

Sorry, sí que lo escribí: borracheras mías.(aunque no bebo alcohol). Al partecer nadie ha escrito por mí. Mea culpa. Gracias.

EL INAGOTABLE ORLANDO-El profe 28 octubre 2010 - 6:05 PM

A su favor:

Es muy bueno redactando … y para sacarse preguntas incomodas
busquenlo.

Solo que se atine demasiado a la “linea oficial” Y eso hace
el debate aburrido. Ademas, como sus argumentos son demasiado
generales, no se mete en datalles escabrosos y ni siquiera
ha dado contrarrespuestas… el debate languidece y muere
como su marxismo, que como teoria social, es un fosil de museo.

Felipe de la Torre 28 octubre 2010 - 6:53 PM

Creo, Inagotable, que usted debería ser más ciudadoso al hablar de la vitalidad del marxismo y su utilidad como teoría social. Revise si algún modelo econométrico llegó a predecir la gigantesca crisis económica mundial, que aún hoy mantiene desempleados a más del 9% de los ciudadanos en los Estados Unidos. Si vamos a mencionar a los teóricos contemporáneos recuerde a los premios Nobel de 1997 Merton y Scholes y sus “valiosos” trabajos sobre los precios de los derivados financieros, que llevó a la quiebra al Long Term Capital Management.
Tampoco se deje engañar: el 80% de los premiados hasta ahora en esta categoría son norteamericanos o británicos, y en 10 ocasiones han sido entregados a economistas fieles a las ideas de la Escuela de Chicago. Parece una coincidencia.

mau 28 octubre 2010 - 11:01 PM

Sr. de la Torre, tomemos su cifra del 9%. Comparemosla con la del 20% de desempleados que va a tener cuba en menos de 1 año. De que vitalidad del marxismo habla? o debemos suponer que los nuevos trabajadores “cuentapropistas” se ajustan al modelo marxista?.
saludos

Felipe de la Torre 29 octubre 2010 - 12:57 PM

Creo que usted no ha comprendido la naturaleza de los procesos que hoy y se dan en Cuba. Se trata de una reorganización del uso de la fuerza de trabajo, donde existe muchísimo potencial. Se trata de elevar la productividad del país, lograr las aspiraciones del pueblo cubano a más desarrollo. No creo quesea prudente para usted mencionar un futuro que desconoce. Por el contrario, en los Estados Unidos, el sistema está a tope, si hay ese número de desempleados, no se pueden reubicar. Es vano comparar a dos países tan diferentes, sistemas, culturas, condiciones, desarrollo, etc.

mau 29 octubre 2010 - 2:23 PM

Sr. de la TOrre : creo que hasta un niño se da cuenta las pocas posibilidades que tendran ese millon de personas, sin la preparaciòn necesaria (o cree Ud. que cualquiera puede ser pintor de automotores, enrollador de bobinas o productor de alfarerìa, de la noche a la mañana, y por disposiciòn del gobierno?). El asunto es un sinsentido tremendo… y ahi va el pobre Liborio, esperanzado ( y embarcado) como siempre.
Mire, si realmente su gobierno pensara en : ” lograr las aspiraciones del pueblo cubano a más desarrollo”, lo que deberìa hacer serìa darles un plazo de gracia de 1 o 2 años para que se afianzen en sus actividades. Durante ese tiempo deberìa ayudarlos monetariamente (seguirles pagando su sueldo, o un porcentaje de el) y NO cobrarles ningùn impuesto o licencia hasta que puedan ser independientes econòmicamente.
Claro, eso harìa un gobierno que realmente se interesara por las personas y donde el ser humano fuera el centro de la atención del sistema.
Un gobierno, al que sòlo le interese el dinero y la economìa, tratarìa de librarse de estas personas, para tener que pagar menos dinero, y les impondrìa impuestos exhorbitantes para explotarlos. En el “rudo y vil” capitalismo, impuestos por encima del 20% ya se consideran “abusivos”. No les pagarìa ningun seguro de desempleo que en cualquier paìs capitalista no es menos de un año despuès de quedar “cesante”.
Hagamos un ejercicio, y pensemos Sr. de la Torre, de que tipo es tu gobierno?
Saludos

EL INAGOTABLE ORLANDO-El profe 28 octubre 2010 - 6:07 PM

Dice:

No conozco Premios Nóbel de Economía que sean marxistas


Hay uno. Kantorovich

Felipe de la Torre 28 octubre 2010 - 7:12 PM

Es interesante estudiar la figura de Kantorovich, recordemos que sus trabajos principales están dedicados a análisis matemáticos, elaborando teorías sobre la asignación óptima de recursos escasos. Fue más bien un Nobel por desarrollar ideas importantes para la teoría burguesa que luego fueron desarrolladas. Recordemos también que compartió el Nobel en 1975 con un holandés, Koopmans, quien iba en una dirección parecida.

Gabriel 29 octubre 2010 - 11:31 AM

En realidad la contribución de Kantorovich a la ciencia económica no tiene nada que ver con el Marxismo. Concretamente desarrollo el procedimiento matemático de la programación lineal para la asignación óptima de recursos.

Las siguentes frases están en la Enciclopedio Británica:

Kantorovich was a notable “reform” economist whose nondogmatic critical analyses of Soviet economic policy clashed with the views of his orthodox Marxist colleagues.

In his best-known book, The Best Use of Economic Resources (1959), Kantorovich demonstrated that even socialist economies must use prices, based on resource scarcity, to allocate resources efficiently.

Traduzco:

Kantorovich fue un notable economista reformista cuyos análisis críticos no dogmáticos de la política económica soviética se enfrentaban con los puntos de vista de sus colegas marxistas ortodoxos

En su libro más conocido “El mejor uso de los recursos económicos,” Kantorovich demostró que incluso las economías socialistas deben usar los precios, basados en la escasez de recursos, para asignar eficientemente los recursos.

Creo que Kantorovich no era marxista. el problema es que no lo sabía.

robe 28 octubre 2010 - 7:00 PM

No estoy conforme con las respuestas; pense que iban hacer mas objetivas y mas de nuestros tiempos.

El vicepresidente 28 octubre 2010 - 7:12 PM

El profesor Rivera ha escrito que:Sobre los medios de prensa: nadie duda de que estamos inmersos en una lucha ideológica, ingenuo sería pensar lo contrario. En esa lucha la prensa juega un papel fundamental. No por gusto en cada proceso revolucionario, de transformación, o de cambios, los grupos que pujan por el poder crean sus propios mecanismos de divulgación de sus ideas (recordar Patria, Iscra, y hasta la misma divulgación de “Mi Lucha” si quieres ejemplos de todas las corrientes ideológicas), entonces, si aceptamos que la prensa es un arma en esa lucha ¿por qué entregárselas a tus enemigos? La historia es demasiado elocuente, tienes el caso de Gorbachov, su glasnot y perestoika.

Estimado profesor Rivera,no se trata de “entregar” el arma de lucha que significa la prensa,se trata mas bien de permitir la prensa alternativa a la oficial.Lo que sucede,y esta es mi opinion,es que el gobierno comunista cubano no tolera la libertad de expresion de los que disienten de su programa politico.Para esas personas los epitetos de mercenarios,agentes de una potencia exptranjera,etc,etc,ya estan prefabricados desde hace mucho tiempo y sospecha de las malas intenciones de todo aquel que discrepe politicamente del regimen.
Un amigo hacia una valoracion muy perpicaz:”a los comunistas no les incomodan las alianzas con otros partidos,su bancada parlamentaria y el respeto de sus derechos cuando no estan en el poder,pero una vez que lo alcanzan lo primero que hacen es eliminar la posibilidad de que otros tengan esos mismos derechos que ellos disfrutaron antes”.
Si yo fuera un disidente cubano dentro de la Isla,para nada me interesaria el Granma,el Juventud Rebelde o el Trabajadores.Yo me sentiria muy feliz con solo poder emitir mis criterios en un simple tabloide de dos paginitas,pero sin tener que sufrir persecucion o castigo por eso. No me interesaria Radio Rebelde o Radio Progreso,me conformaria con una emisorita de unos pocos kilovatios.
La lucha ideologica de la que usted habla,profesor,no tiene porque ser un ejercicio de coaccion.Ademas,eso no es lucha,es represion burda y falaz desde un abusivo uso del poder politico sobre algunos ciudadanos.El estado comunista deberia tener la responsabilidad de defender las opiniones de TODOS sus ciudadanos,no de empujar masas de lo que se conoce como “pueblo enardecido” sobre los disidentes internos.Es eso una actitud acorde con los preceptos marxistas? Contemplaron los teoricos del marxismo tal represion?

ManuelS 28 octubre 2010 - 7:30 PM

El profesor me responde:
.
– “Los principios éticos que sustentan la lucha contra el imperialismo, como fenómeno, son los mismos que esgrimimos para que se nos levante el bloqueo”
.
– “Lograr eliminar el bloqueo constituye una victoria,”
.
_________________________________________________________
Estimado profesor Rivera, le agradezco el tiempo que se tomo en responser mis preguntas. Le agradezco mucho tambien la manera tan correcta que nos brinda en sus respuestas, creo que usted es digno de elogio y respeto por esto. Muchas veses los que pensamos de forma diferente nos dedicamos a ofendernos en el plano personal cuando en realidad la condicion humana y la inteligencia del hombre esta por sobre todo intento de agresion verbal y nos dice que respetar y aceptar que tu interlocutor aunque piense y actue diferente a ti es tan valido como tu propio derecho a ello. Gracias de nuevo.
.
Referente a su respuesta puedo decirle que me ha hecho entender el Por qué el Bloqueo/Embargo es un tema sin resolver aun despues de mas de 5 decadas de establecido. Por lo que infiero de sus palabras el gobierno cubano se plantea la resolucion del bloqueo bajo los preseptos de “La Lucha contra el Imperilismo” El estado cubano quiere “GANARLE” la batalla a los Estados Unidos bajo el concepto de “DERROTAR AL IMPERIO”
Usted no sabe cuanto le agradezco sus palabras, creo que son un escrito en Oro sobre la mentalidad de la revolucion y su avanzada ideologica sobre como tratar el tema del bloqueo con los Estados Unidos.
No soy nadie para juzgar los fundamentos que usted expone pues mis conocimientos de Marxismo y Filosofia son de apenas de nivel Preuniversitario. El sentido comun y mi experiencia de unos pocos años viviendo en este pais me dice que bajo el precepto que ustedes manejan habra bloqueo por tanto tiempo como el que ustedes mantengan este deseo de victoria sobre los Estados Unidos. El dia que la revolucion anteponga sus preceptos filosoficos a la necesidada de su pueblo y a los miles de niños que se podrian beneficiar de su levantamiento entonces el bloqueo empezara a ceder. El dia que estudiosos como usted influencien al gobierno cubano para que exista un acercamiento de respeto hacia los Estados Unidos sin la idea pre meditada de GANARLE LA BATALLA al imperilismo el Bloque empezara a ceder. No se trata de renunciar a la sagrada independencia de nuestro pais ni mucho menos de permitir humillaciones NO! Hoy en dia muchos de los enemigos de Estados Unidos hace solo unos años atras se venefician de un nuevo tipo de relacion con el pais del norte y las campanan que azusan “La Victoria sobre el Imperilismo” hace ya mucho rato que se dejaron de oir para ser cambiadas por La vistoria sobre el Subdesarrollo y la Mejoria para el Pueblo sin renunciar a la independencia del pais.
Gracias nuevamente y mucha suerte en su trabajo.
ManuelS

ManuelS 28 octubre 2010 - 7:31 PM

¿Que pasa que no puedo escribir un comentario?

ManuelS 28 octubre 2010 - 7:33 PM

Bueno, si de todas formas no quieren poner mi comentario a la respuesta del profesor Rivera la acabo de poner en TLP. Es lamentable que esto pase.

jovencuba 29 octubre 2010 - 8:04 AM

ManuelS no se ha eliminado ningún comentario. Recuerda que nosotros no podemos actualizar las 24 horas.
Saludos

El vicepresidente 28 octubre 2010 - 8:43 PM

Profesor Rivera:¿Sabe usted las características de lo que llamas intercambio comercial entre Cuba y EEUU? Solo algunos datos: Cuba tiene que pagar al contado todo lo que le permitan comprar en el mercado norteamericano, sin créditos ni con la reciprocidad de que EEUU nos compre algún producto. Esa no es la práctica del comercio mundial, aceptado por la OMC. Son condiciones de total desigualdad.

Lo que no entiendo,profesor,es por que el gobierno cubano se somete a semejante sistema de “comercio” tan desigual con Estados Unidos.No es eso una humillacion?.
Es que no hay mas opciones? Es USA el unico pais que produce pollos o granos,medicamentos o postes electricos? Y si dadas estas condiciones,aun asi el gobierno cubano compra en el mercado norteamericano productos de variada indole, no me queda mas opcion que pensar que el gobierno cubano es masoquista o a pesar de todo ve ventajas en estas operaciones comerciales,que como usted dice,NO son practicas aceptadas por la OMC.
De tal manera(quiero creer) que si la mas alta direccion del pais ha permitido estas operaciones comerciales tan “desventajosas” algun motivo de mucho peso debe tener.
Sera que a pesar de todo comprar en el mercado norteamericano le es mucho mas barato? Y si es asi,de que se quejan? De que les vendan al contado? Sabe usted cuanto debe el gobierno cubano en el Club de Paris? Sabe a cuanto asciende la deuda con Rusia,Argentina,China y la madre de los tomates? Todo el mundo sabe que el gobierno cubano le debe a las 11 mil virgenes y a cada santo un peso.
Oigame,si yo tengo que venderle algo a un mal pagador lo primero que hago es estirar la mano,y hasta que no me caiga el dinero,”constante y sonante” no le vendo ni un alfiler.
Recuerda usted por alla por los 80’s cuando Fidel Castro inicio una rebelion en contra del pago de la deuda?
Con esos truenos…….
Ademas,profesor,que yo sepa USA no anda detras del gobierno cubano para que le compre mercancias en esos terminos. Lo que sucede es que la situacion en que ha metido el clan de poder al pais es tan desastrosa que no les ha quedado otra alternativa que comer de la mano de quien tanto han criticado.Que ironia,verdad!? Que ironico que el pais que digo que me mantiene bloqueado y que me quiere destruir sea el que me venda casi el 80% de todos los alimentos que importo.Es que ha cambiado el concepto de lo que la palabra bloqueo es?
De ahi el refran:”nunca digas:’de esta agua no bebere’ “.

ManuelS 29 octubre 2010 - 1:08 PM

Vicepresidente, la respuesta que me dio el Profe a mis preguntas es “la cara desnuda del problema”.
El gobierno cubano esta embarcado en plena Guerra Fria contra USA. La solucion es Vencer usando el mismo fundamento de la guerra contra el Imperilismo. La logica, el bienestar del pueblo. El avance economico del pais quedan en un SEGUNDO PLANO.
Si alguien duda el porque Cuba no le compra todos sus granos a Mexico y otros paises de la region la respuesta ya esta dada. (Mexico exporta bajo la marca “El Mexicano” enormes cantidades de granos a USA).
.
Sabiendo como funcionan las cosas en Cuba, estas respuestas han tenido que estar al 300% de acuerdo con la linea oficial del gobierno cubano por lo tanto yo propongo que de alguna forma guardemos con celo el tema completo y las respuestas del Profe Rivera. La gente incluso dentro de Cuba deberia tener acceso a esto para entender que ellos estan pasando las de Kain por La Guerra Ideologica del gobierno contra el Imperilismo EN PLENO SIGLO 21! La vida del pueblo no cuenta aqui.
Hagamosle Copia al Tema!

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 4:38 PM

Tema copiado,ManuelS.Copiado y guardado.
Un saludo.

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 9:08 PM

Ya copié el tema. Lo sospechaba, pero ahora lo compruebo. A confesión de parte…

EL INAGOTABLE ORLANDO 28 octubre 2010 - 9:39 PM

Felipe de la Torre dice:
debería ser más ciudadoso al hablar de la vitalidad del marxismo y su utilidad como teoría social.
——————

Marx es prescindible para predecir algo.

La Teoria Valor Trabajo ni siquiera pudo ser utilizada en la formacion de precios socialistas.

La Teoria de la plusvalia es de una simplicidad extrema.

La existencia de ciclos economicos era conocida y estudiada antes de Carlos Marx quien
no dice nada original al respecto.

La Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia nunca se ha cumplio.

Crisis han existido muchas, el asunto es que no aparece una cirisis final.

Todavia estamos esperando el famoso derrumbe capitalista que Marx anticipo.

Felipe de la Torre 29 octubre 2010 - 1:13 PM

Inagotable:

Me gusta que haya sido conciso. Todos lo agradecen. Trataré también de hacerlo de forma resumida:

Inagotable dijo: “Marx es prescindible para predecir algo.” respondo Marx no predijo, sino analizó lo que pasaba

Inagotable dijo: “La Teoria Valor Trabajo ni siquiera pudo ser utilizada en la formacion de precios socialistas” respondo: Esta es la teoría que interpreta como funciona eso en el capitalismo, nunca pretendió ser la base de lo mismo para el socialismo

Inagotable dijo: “La Teoria de la plusvalia es de una simplicidad extrema” Respondo No por sencilla quiere decir que sea errónea.

Inagotable dijo: “La existencia de ciclos economicos era conocida y estudiada antes de Carlos Marx quien no dice nada original al respecto” respondo: Marx dejó inclonclusa su teoría sobre las crisis, apenas escribió alginas cosas muy generales

Inagotable dijo: “La Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota de Ganancia nunca se ha cumplio”.Respondo: Revisa tus fuentes estadísticas, hay bastante consenso que esta tendencia ha provocado la financierización de la economía en la búsqueda de un escape por parte de las empresas. También provocó la superpoducción crónica que hoy vive el mundo (respecto a la demanda solvente)

Inagotable dijo: “Crisis han existido muchas, el asunto es que no aparece una cirisis final.” Respondo: Marx dijo que las crisis eran funcionales al sistema, que luego crecía reconstruyendo lo destruído.

Inagotable dijo: “Todavia estamos esperando el famoso derrumbe capitalista que Marx anticipo.” respondo: Marx no dijo cuando sería. Hay que seguir esperando.

Por supesto que usted no tiene que coincidir con mis criterios. A fin de cuentas ni siquiera los keynesianos se han puesto de acuerdo con los monetaristas en muchas cosas, excepto en la defensa del capitalismo. Pero no podía dejar pasar la ocasión para explicar estas custiones.

Gabriel 29 octubre 2010 - 10:02 PM

La tendencia decreciente de la cuota de ganancia es algo lógico en un sistema económico estable. Los consumidores buscan la mejor relación calidad precio, y terminarían acertando con los productos más baratos con lo que se erosionarían las ganancias de las empresas.

Sin embargo, hay dos factores que hacen que eso no pueda conducir a un colapso económico.

El primero de ellos es que no existen sistemas económicos estables debido al avance científico. Eso hace que los métodos de producción estén modificándose perpetuamente y no se alcance la situación de equilibrio económico. El día que pare el avance científico podremos pensar en economías estables.

El segundo factor tiene que ver con mecanismos de retroalimentación que hacen imposible que los beneficios se erosionen hasta la quiebra de todas las empresas.

En situación de estrés —por ejemplo lo que tenemos ahora mismo en España— empiezan a quebrar las empresas que no resisten la erosión de sus ganancias. Eso libera mercado para las restantes empresas y disminuye la competencia, con lo que aumentan los beneficios.

El crecimiento capitalista se basa en el desequilibrio, la inestabilidad y las crisis.

Se de lo que hablo. Los inversores huyen como si fuese la peste de los sectores económicos maduros y estables. Prefieren invertir en empresas de venta de programas informáticos —un sector con vaivenes enormes— que en panaderias.

Gabriel 29 octubre 2010 - 10:10 PM

Querido Felipe,

Te hablo desde la planificación empresarial capitalista.

Marx tiene un problema clave:

– No tiene matemáticas

Sus herramientas de análisis son puramente cualitativas. No permiten predecir la demanda, ni estimar el comportamiento de los mercados. No ayudan a tomar decisiones estratégicas.

Te lo digo porque el análisis económico es inconcebible sin las matemáticas.

Pero el problema no es que no tenga matemáticas —Adam Smith tampoco usó unas matemáticas sofisticadas— sino que sus ideas no hay como plasmarlas en modelos matemáticos, a diferecia, por ejemplo de Adam Smith.

Sin matemáticas la economía deja de ser una ciencia para convertirse en una doctrina.

Felipe de la Torre 8 noviembre 2010 - 3:40 PM

Gabriel:

Para ser más exactos, coincidirás conmigo en que el uso de las matemáticas por Marx existe, aunque es muy limitado. Sin embargo difiero un poco en tus planteamientos sobre las potencialidades de Smith, considerando que en la crítica a las ideas de estos clásicos (incluyamos a Ricardo) hizo de la obra marxista en su tiempo el colofón a los análisis sobre el sistema capitalista.
Ahora. La economía se basa en las relaciones que establecen los seres humanos entre sí, es decir las relaciones sociales de producción. No creo que las matemáticas, por muy desarrolladas que estén, puedan predecir con certeza la evolución de un sistema tan complejo como el capitalismo. Las matemáticas a pesar de la “exactitud” de la ciencia, son realmente inexactas para interpretar el comportamiento de los hombres.
Maximizar las ganancias por parte de los proveedores y dueños del capital, no significa buscar los máximos resultados en una compleja fórmula, sino mucho más: una persona, poniendo su ingenio y creatividad para lograr los objetivos supremos de la riqueza. Y no existen cálculos que reflejen esto.
Si es preciso ir a pa práctica, pensemos en todos los modelos econométricos que predijeron un gran desarrollo para el mundo en estos años pasados, desde el 2007, y sin embargo el pánico financiero en Wall Street, terminó comprometiendo al mundo en la mayor crisis desde los años 29-33. Ninguno de los modelos para calcular la volatilidad de la bolsa pudo preveer la magnitud de lo que ocurría. El desastre se salía del gráfico y nada se podía hacer. Fue un caos.
Finalmente, y volviendo a Marx, repito algo que ya expresé aquí: no por carecer de un modelo matemático, significa que el pensamiento de Marx esté equivocado. Creo más bien que está incompleto, en muchos sentidos. Si no lo creyera así, pensaría que son inútiles todos los que han aportado valiosas ideas al marxismo a lo largo del tiempo (Por unos minutos recordemos a Lenin,Sweezy, Baran, el Che, Samir Amín y tantos otros).

Felipe de la Torre 8 noviembre 2010 - 3:55 PM

Gabriel (II):

Tampoco comparto lo de la doctrina. Al leer tu expresión, y si ánimos de ofender se me antojó pensar que ni tú ni yo somos capaces de determinar hasta qué punto el empleo de un lenguaje matemático hace más o menos científico el legado de Marx, y que esa imposibilidad, lleva tu expresión a ser una mera especulación. Es preciso recordar que Marx no estudió toda la economía, algo demasiado grande para una sola persona, y no recuerdo ninguna obra suya analizando un Balance General o un estado de resultados de una empresa. Tampoco un pronóstico cuantitativo de la producción nacional de Inglaterra para el 1900 0 el 2010, por lo que se me antoja pensar que para el nivel de abstracción utilizado en sus análisis, sus matemáticas fueron suficientes.
Por supuesto, reconozco el valor de las matemáticas, su utilidad y su necesidad. Todo lo que he señalado anteriormente no lo niega. pero vamos: Marx, además de crear la teoría social, también tenía que sacar los cálculos??

Felipe de la Torre 8 noviembre 2010 - 4:06 PM

Gabriel (III):

Tampoco dejo pasar la oprtunidad para agradecer la forma analítica con que abordas el asunto y no las agresiones sinsentido que en ocasiones se leen aquí

qbano100% 28 octubre 2010 - 11:03 PM

sigo aprendiendo de todo lo que se plantea en este forodebate, nunca antes escribi o comente , solo me dedicaba a leer los criterios y opiniones. Yo modestamente me asumo como un defensor de la Revolucion Cubana, en cualquier parte lo hare y en todas las formas en que haya que hacerlo, siempre me ha llamado la atencion que los que se oponen al gobierno cubano siempre terminan ofendiendo a los que defienden a la Revolucion, partiendo siempre de una percepcion de superioridad de analisis, donde solo se vislumbra una fidelidad permanente a lo mucho que materialmente se puede acumular y a la diversidad de “criterios” cual mercado creen que debe existir no por la razon misma de una situacion simple o compleja , politica o de la cotidianidad, que genere debate sino porque creen que tal como en el mercado hay variedad de zapatos y de cualquier impensable objeto que no precisamente por la necesidades elementales del hombre se producen el pensamiento y los criterios de los hombres deben tambien serlo, si hay algo con lo que jamas estare de acuerdo es con que se pretenda aplicar a las diversidad de criterios y puntos de vista la ley del mercado, no podemos tener puntos de vista distintos sobre lo que por logica y sobre todo por etica deberia hacernos coincidir, es el caso del bloqueo a cuba contra el cual todos los cubanos a favor o en contra del gobierno cubano, viviendo dentro o fuera de la isla deberiamos estar juntos luchando, yo siempre partire de ahi para intercambar con cualquiera , a partir de ahi los criterios que se esgriman transitaran sobre una base etica de la cual los que hablan y escriben de manera mañosa sobre la isla no parten nunca y pasan esa pagina para ir directo a los efectos del mismo crimen

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 10:37 AM

Qbano100%

Dices: … “la diversidad de “criterios” cual mercado creen que debe existir no por la razon misma de una situacion simple o compleja , politica o de la cotidianidad, que genere debate sino porque creen que tal como en el mercado hay variedad de zapatos y de cualquier impensable objeto que no precisamente por la necesidades elementales del hombre se producen el pensamiento y los criterios de los hombres deben tambien serlo,”…

Debo aclararte que el que exista diversidad de criterios no es nada impuesto, sino una realidad objetiva. La gente tiene diversas opiniones sobre cualquier cosa y todos debemos tener el derecho de manifestar y defender esa opinión por los medios que podamos. ¿No estás de acuerdo en eso? ¿Por qué?

El que compares la competencia de opniones con el mercado es interesante. Eso es lo que se llama “democracia” donde se gobierna siguiendo las opiniones de la mayoria, (lo que la gente mas compra o desea, para seguir con tu símil). Si no estás de acuerdo con eso, no estarás de acuerdo ni con las elecciones de delegados del Poder Popular, donde se vota y el que saca mayoría, (el que la gente mas compra o desea, para continuar con tu símil) es el que se elige como el mejor representante de lo que la gente quiere.

Lo opuesto de este mercado abierto de opiniones es el monopolio, (para seguir con tu símil del mercado) o sea, alguna idea copa el mercado y nadie mas puede opinar. ¿Crees realmente que el monopolio de ideas sea lo mejor? Si fuera así, imaginate que Reagan hubiera decidido que después que lo eligieron a él y al Partido Republicano , nadie más podia opinar en su contra ni elegir otro presidente o partido. El haria eso sobre la base de que a el lo eligió la mayoría, pero el problema es que la opinión de la gente cambia constantemente, por lo que, con el tiempo (y las acciones del gobierno) la opinión de la gente cambia y tal vez, luego de unos años ya él y su partido no representen la opinión de la mayoría (y eso es lo que sucede en el 80% como mínimo de los casos) y de seguir él en el poder estaría obrabd en contra de lo que la mayoría desea .Eso es lo que trae el monopolio de las ideas, y es SIEMPRE malo, venga del lado político del espectro que venga.

Solo el libre flujo y competencia de las ideas y opiniones garantiza la renovación y el avance de la sociedad y esa libertad, como dijo Rosa Luxemburgo, debe ser sobretodo, para las minorías que no están el poder. Está probado por la historia que sólo así se logra la “lucha de contrarios” que alimenta el desarrollo social. Cuando una idea se enquista en el poder, sin tener contraparte, se corrompe y se llega a extremos que dañan el avance social.

Y por otra parte, creo que eres tú quien tiene fijación con los bienes materiales. poca gente aquí ha hablado de lo que tiene sin que venga al caso. Debes saber que, en la sociedad de consumo, aunque si hay presiones para consumir, tú consumes si quieres y para mucha gente, lo material no es tan importante después de llegar a un cierto nivel.

El problema es que posiblemente tú lo veas desde tu nivel de consumo, que es posiblemente mucho mas bajo que el de los que viven fuera de Cuba y te parezca que tener, por ejemplo un TV LCD de 60 pulgadas en 3D es un gasto tonto. (Aclaro que el TV de mi sala es de cajón y de solo 20 pulgadas y ni el remoto funciona). Sin embargo, tal vez tu tengas un jean para el diario o un saco para ocasiones importantes, o un teléfono en tu casa. Eso, para un indígena del Amazonas, es un milagro tecnológico (el teléfono) y un lujo absurdo (el jean) pues con unas yerbitas a la cintura y un taparrabo es posible pasar la mayor parte del tiempo donde él vive y por cierto, tambien en Cuba (preguntarle a los taínos). ¿Andarías tú en taparrabos para evitar el gasto de recursos y la afectación al planeta que significan tu teléfono, tu jean y tu saco? Seguro que no. Pero para el señor de la Amazonia serías un malcriado consumista. Ah, por favor no creas que con esto digo que la distancia de consumo entre los cubanos de afuera y los de adentro es de esta magnitud o tipo, es sólo un ejemplo para mostrar lo relativo del “consumo”en muchos casos.

El progreso (y eso no tiene que ver con el consumo tonto) hace que cosas que eran prescindibles o de lujo se vuelvan necesidades del diario. Ejemplos palpables: Las computadoras, los celulares, etc.

Por eso debes pensar lo que dices y no solo repetir lo que escuchas.

qbano100% 29 octubre 2010 - 10:31 PM

su respuesta confirma lo que he planteado en mi comentario , sin lugar a dudas se dirige a mi comentario desde una percepcion de superioridad de lo que ud. cree por lo que decide aclararme conceptos, pues bien debido al respeto que merece ire respondiendo desde mi punto de vista segun lo que textualmente ud. dijo, ud. planteo

…..Debo aclararte que el que exista diversidad de criterios no es nada impuesto, sino una realidad objetiva. La gente tiene diversas opiniones sobre cualquier cosa y todos debemos tener el derecho de manifestar y defender esa opinión por los medios que podamos. ¿No estás de acuerdo en eso? ¿Por qué?….

en esta primera parte le recuerdo que yo no hable de imposiciones en ningun momento, hable del mecanismo mediante el cual se pretende generar la sensacion de diversidad de criterios como si fuera un mercado donde debe haber diferencia de criterios no por el hecho en si sino por la necesidad de nadar en un aparente ambiente de libertad de criterios, repito que hay hechos en los que los cubanos deberiamos estar de acuerdo estuvieramos o no a favor del gobierno cubano,y ese es el caso del bloqueo pero a esa parte ud. no le presto atencion haciendo uso de su “libertad de pensamiento”, basta con ver todo el daño que esta politica ha hecho a nuestro pueblo, desconocer esto basandose en los informes que asi lo evidencian sencillamente da pena. En su logica de la democracia ud plantea lo siguiente

……. El que compares la competencia de opniones con el mercado es interesante. Eso es lo que se llama “democracia” donde se gobierna siguiendo las opiniones de la mayoria, (lo que la gente mas compra o desea, para seguir con tu simil)

yo jamas hable de competencia de opinion pues este es fenomeno que se da todos los dias en todas las sociedades y en todos los sistemas , por lo que le sugiero que lea con mas calma mi comentario para que lo entienda exactamente como esta escrito, ahora bien partiendo de lo que ha planteado ud. ¿que mayoria es la que bota por los que gobiernan en estados unidos? recurda ud. lo que paso en las elecciones de george w. bush en la que se demostro que perdio las elecciones por la cantidad de botos y sencillamente fue el tritemente celebre presidente que fue? esa es la democracia de la que hablas?
debes saber mejor que yo que Mercado no es igual a Democracia y viceversa
Digame ud por cuantas cosas o eventos a votado ud. como parte de lo que quiere la mayoria en el pais donde ud vive. Voto el pueblo de estados unidos por la invasion a iraq
sobre este y muchos temas podriamos tener diferencias pero no diferencias regidas por las leyes del mercado sino regidas por la objetividad del hecho en si,
si bien ud. habla o critica como muchos al gobierno cubano, me pregunto podria darme ud. su criterio sobre las restricciones de los viajes a cuba por el gobierno norteamericano a sus propios ciudadanos para viajar a cuba, ddeme ud. su criterio sobre el hecho de que esten los responsables del asesinato de 73 cubanos inocentes libres en miami sin que paguen por el crimen, digame ud. su criterio sobre el hecho de que estados unidos incluyo al hospital willian soler en la lista de activos extranjeros peligrosos un centro en el cual se salvan vidas de niños con problemas cardiologicos, digame ud. como se entiende que estados unidos cree leyes que impidan que una empresa de comunicaciones establezca relaciones comerciales con cuba para la instalacion de cables de fibra optica para el mejoramiento de las comunicaciones de el pueblo cubano,ya que pueden ser sancionados , existiendo varias corporaciones de telecomunicaciones en el caribe, los ejemplos son interminables y en cada caso si realizara un analisis del hecho sin seguir las leyes del mercado sino la objetividad del hecho deberia de llegar a la conclusion de que son injustas , siempre y cuando se parta de una base etica para cualquier conversacion .Los cubanos no hemos jamas intentado cambiar la politica interna de estados unidos ese es un problema de los norteamericanos y su gobierno entonces por que estados unidos se empeña en decidir el sistema politico que debe tener la isla de cuba?
En otro punto debo decirle que hace mas de 4 años estoy fuera de cuba, para que tenga idea de que el tema adquisitivo de bienes materiales no fue vanalizado en mi comentario, fui claro cuando hable de necesidaes elementales del hombre y no necesidades materiales del hombre, que son cosas diferentes aunque parte de una puede estar incluida en la otra. He tenido la posibilidad de conocer en el pais donde estoy personas en indigencia,a otros muy pobres, pobres, media baja ,media, media alta , alta y muy alta, por circunstancias que asi me lo han permitido, si se da cuenta es una lista en la cual todavia faltan otras categorias que existen dentro de ese esquema de sociedad de consumo, donde la condicion de unos esta basada en la destruccion y explotacion de otros. Solo recuerde que en la inmensa lista de personas que mueren de hambre en el mundo donde los niños son la principal victima no estan los niños cubanos, avalado esto por informes internacionales de la FAO y no de cuba, asi sucede con los niveles de educacion , alfabetizacion, salud incluso con el acceso a los conocimientos de la informatica y la computacion que no es precisamente la navegacion por internet de lo cual ya le hable. De manera que es imprescindible partir de las reales causas de los problemas para ser justo, sabiendo por supuesto que en el problema entre estados unidos y cuba no hay posibilida de caer en eso de “quien fue primero si la gallina o el huevo” , todos los documentos demuestran que el imperio desde el siglo XVIII estuvo destrozando a la isla, en el afan de anexarla y convertirla en un apendice de USA , y recuerde no estoy repitiendo lo que escucho,

Amel Rodriguez 31 octubre 2010 - 12:04 AM

Qbano100%:

Si te di la impresión de superioridad, lo lamento, no fue esa mi intención sino la de explicar con la mayor claridad posible y a eso voy ahora.

Vamos a ver. Dices: “… le recuerdo que yo no hable de imposiciones en ningún momento..” y a renglón seguido dices: “…repito que hay hechos en los que los cubanos deberíamos estar de acuerdo estuviéramos o no a favor del gobierno cubano,y ese es el caso del bloqueo pero a esa parte…….”

Tú puedes decir lo que quieras, pero desde el momento que planteas que hay cosas “en que todo el mundo debería estar de acuerdo”, ya estás negando la libertad de pensamiento. Nadie tiene que estar de acuerdo con nada. Cada cual debe tener el derecho de tener sus opiniones, sean las que sean, de manifestarlas y de defenderlas, tanto los que están a favor como en contra del embargo como los que están a favor o en contra de cualquier cosa. Eso es la libertad de expresión.

Luego hablas de los USA para responder a cuando yo hablo de democracia. Yo no estoy hablando de USA, que es un caso específico de la democracia, eso sería otro tema, sino de los conceptos de democracia y libertad de expresión pero, ya que mencionas esa democracia representativa multipartidista, la de USA es la misma que hay en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Paraguay, Brasil, etc. y que ha permitido que la gente elija presidentes de izquierda o de derecha, ricos o pobres, civiles o clérigos, hombres o mujeres, según han querido. ¿Funciona, o no funciona? ¿Por qué en Cuba, que dice tener el pueblo más culto, educado y politizado del mundo no funcionaría? ¿A qué le temen?

Y respecto a lo que pasó con Bush. Había un casi empate y un tribunal electoral decidió pero, supongamos que fuera un fraude. Eso no descalifica a la democracia multipartidista. ¿Cuántas elecciones ha habido en USA? ¿Cuántos fraudes? Por otra parte, no hay sistema perfecto pero, entre todos, la democracia multipartidista ha demostrado ser el mejor. Es como decir, cuando un carro arrolla a alguien, que el transporte mecanizado es malo y todos debemos andar a pie ¡ Por favor!

Respecto a sus preguntas:

1- No he votado en nada hasta hoy. Sólo hace dos meses que soy ciudadano y no he tenido tiempo para estudiar a fondo los candidatos que están en pugna ahora, así que esta vez no votaré. Aquí uno vota si quiere.

2- Respecto a los viajes de los norteamericanos a Cuba. Siendo Cuba un enemigo jurado de USA, dicho por boca de sus dirigentes muchas veces, no es en el mejor interés de USA que millones de dólares del bolsillo de sus ciudadanos vayan a engrosar las cuentas de Cuba. Eso daría mas posibilidades a un enemigo. Es ciertamente una restricción a la libertad de movimiento de los ciudadanos, pero realmente, ellos puede ir a otros países tropicales y aquellos que tienen razones familiares para ir a Cuba (los cubano-americanos) pueden ir todo lo que quieran, si Cuba se los permite, lo cual no sucede siempre. Creo que si Cuba dejara de decir que es un bastón de antiimperialismo y de oponerse en todos los foros a los USA, esas situaciones podría ir cambiando. A fin de cuentas, más serio era el problema de Vietnam con USA y ahí los ves tan amigos, pero Vietnam cambió.

3- Si los responsables del asesinato de 73 cubanos inocentes a que te refieres son los del avión de Barbados, esa gente fue juzgada y liberada, aunque creo que aún tienen vistas pendientes. No estoy de acuerdo con la violencia ni el terrorismo de ninguna tendencia te aclaro, pero en USA hay independencia de poderes, así que cuando la rama judicial decide algo, no hay mucho que nadie pueda hacer. Ahora, por mi, que los cuelguen. Creo que las cosas horribles y estúpidas que hicieron no han hecho más que ayudar a las campañas de victimización del gobierno cubano.

4- Las leyes que impiden que Cuba se conecte a la web, son tontas. Obama ya las levantó, pero al parecer aún hay muchos trámites complicados que no facilitan eso. Nada teme más una dictadura totalitaria que la libertad de información. Por mi, hace rato que le hubiera ofrecido conexión a internet desde hace años y miles de computadoras gratis para el pueblo , repartidas al azar, para que la gente se pudiera poner en contacto con el mundo. Te aseguro que al gobierno cubano no le haría ninguna gracia.

5- No conozco lo del William Soler, ni en que se basa su designación como activos extranjeros peligrosos, así que de ahí no puedo opinar. Sí se que Cuba tiene medicamentos y equipos en hospitales y farmacias que no están disponibles para el pueblo. Yo mismo tuve en ocasiones de buscar un extranjero que le comprara medicinas en dólares a mi madre porque no las había en la farmacia en pesos.

6- USA y la política interna de Cuba. Desde que Castro estaba en las lomas, dijo que su destino final era luchar contra los USA y lo ha hecho desde entonces. Cada país defiende sus intereses y eso es lo que han hecho los USA, que fueron afectados por las nacionalizaciones iniciales de Castro. Los USA quieren cambiar la política interna de Cuba, porque esta está estrechamente ligada a la política externa y esta ha sido siempre, en formas desde pacíficas hasta violentas, opuesta a los intereses de USA en el mundo. Todos los países tratan de influenciar a las políticas internas y externas de los otros, si al hacerlo creen que benefician sus intereses. En el caso de Cuba, qué más intromisión en los asuntos internos de otros países que entrenar personal militar para crear guerrillas, algunas de las cuales lucharon contra gobiernos elegidos democráticamente. Y si vamos a la época actual, que mas esfuerzo por cambiar la política interna que la forma en que Cuba ha ayudado a Chávez desde mucho antes que tomara el poder. Nadia está libre de culpa, lo que cada cual lo hace de acuerdo a sus posibilidades.

En el final de su post, luego de todas estas preguntas sobre mis opiniones, que no venían mucho al caso en discusión, (democracia y libertad de pensamiento y expresión) concluye pidiendo que recuerde a los niños que mueren de hambre y que no son cubanos. No sé muy bien que tiene eso que ver con lo discutido pero me imagino que es una forma oblicua de decir que el socialismo es muy bueno; pero ya que lo pone le digo…Bueno, pues tampoco son suecos, finlandeses, noruegos, taiwaneses, coreanos del sur, etc. etc. Y si son, lamentablemente coreanitos del norte, el único país que, junto con Cuba, se aferra a una sociedad unipartidista y con economía estatizada. Y por suerte, cada vez son menos chinos y vietnamitas, gracias a que esos países tiraron la economía socialista por la borda y se metieron a desarrollar la economía de mercado, que ha logrado sacar de la pobreza a millones en esos países. Esperemos que Cuba haga al menos eso mismo pronto, porque al paso que va, en un futuro no muy lejano sus niños empezarán a sumarse a esas terribles estadísticas.

Mencionas muy críticamente al mercado. No hables tan mal del mercado, esa entidad económica es como un automóvil. Bien empleado te permite disfrutar de sus ventajas innegables, mal manejado, puedes chocar contra un poste o matar alguien (aunque el objetivo del carro no es matar a nadie sino moverse de un punto a otro) … por eso, aunque estas cosas mals sucedan no se puede decir “hay que ir siempre a pie”, pues no llegas muy lejos.

Y no tengas temor, que los USA no ya quieren a Cuba. Eso era en el siglo antepasado. Ellos hasta han tratado de librarse de Puerto Rico, pero los boricuas no quieren la independencia ni a empujones. Mucho menos querrán anexarse a una Cuba empobrecida, con una infraestructura destrozada, campos cubiertos de marabú y una enorme deuda externa. Puedes dormir tranquilo.

(NOTA: Nada en este post ha sido expresado expresado con intenciones de mostrar superioridad y si es entendido así, pido disculpas de antemano)

qbano100% 1 noviembre 2010 - 7:56 PM

Amel Rodriguez
Comienzas diciendo:

Tú puedes decir lo que quieras, pero desde el momento que planteas que hay cosas “en que todo el mundo debería estar de acuerdo”, ya estás negando la libertad de pensamiento. Nadie tiene que estar de acuerdo con nada. Cada cual debe tener el derecho de tener sus opiniones, sean las que sean, de manifestarlas y de defenderlas, tanto los que están a favor como en contra del embargo como los que están a favor o en contra de cualquier cosa. Eso es la libertad de expresión.

sin lugar a dudas tenemos puntos de vista muy distintos y en esta ocasion no respondes al final nada, evades el tema del bloqueo , lo llamas embargo, y ademas echas mano al derecho de tener opinion pero no dice concretamente nada. Yo le pergunto a ud. esta de acuerdo con el bloqueo de estado unidos a cuba? Espero que no haga uso de su derecho a no responder

luego dices

Y respecto a lo que pasó con Bush. Había un casi empate y un tribunal electoral decidió pero, supongamos que fuera un fraude. Eso no descalifica a la democracia multipartidista. ¿Cuántas elecciones ha habido en USA? ¿Cuántos fraudes? Por otra parte, no hay sistema perfecto pero, entre todos, la democracia multipartidista ha demostrado ser el mejor. Es como decir, cuando un carro arrolla a alguien, que el transporte mecanizado es malo y todos debemos andar a pie ¡ Por favo

los cubanos nos sabemos muy imperfectos, estamos muy claros de eso, lo que pasa que el ser cubanos hace que estados unidos crea que tiene la facultad de decir como y cuando debemos rectificar nuestras imperfecciones, ademas de personas como ud que al parecer apoyan esa teoria. La revolucion a lo largo de su desarrollo ha cambiado , reformado, rectificado muchas veces, pero desde el punto de vista de los cubanos no siguiendo los puntos de vista de otros paises, ni bajo las exigencias de otro pais , solo le corresponde a cuba hacer sus cambios como quieracuando quiera y al ritmo que quiera. Sin embargo ud. resuelve el tema de las elecciones de bush con esta respuesta …. no hay sistema perfecto…. jajajaja, parece que en cuba no hay ningun sistema

Continuas entonces con esto

2- Respecto a los viajes de los norteamericanos a Cuba. Siendo Cuba un enemigo jurado de USA, dicho por boca de sus dirigentes muchas veces, no es en el mejor interés de USA que millones de dólares del bolsillo de sus ciudadanos vayan a engrosar las cuentas de Cuba. Eso daría mas posibilidades a un enemigo. Es ciertamente una restricción a la libertad de movimiento de los ciudadanos, pero realmente, ellos puede ir a otros países tropicales y aquellos que tienen razones familiares para ir a Cuba (los cubano-americanos) pueden ir todo lo que quieran, si Cuba se los permite, lo cual no sucede siempre. Creo que si Cuba dejara de decir que es un bastón de antiimperialismo y de oponerse en todos los foros a los USA, esas situaciones podría ir cambiando. A fin de cuentas, más serio era el problema de Vietnam con USA y ahí los ves tan amigos, pero Vietnam cambió.

lea bien ,en mi comentario planteo que en este tema no hay posibilidad de quien fue primero si la gallina o el huevo, la explosion del maine fue mentira, la intromision de estados unidos en la guerra de los mambises con el ejercito español cuando ya lo teniamos derrotados es mentira o tal vez no lo recuerdas, las negociaciones de españa y cuba dejando fuera a cuba para convertirnos en neocolonia al parecer tambien fue mentira, los gobieros de turno que existieron durante la neocolonia al parecer tambien fueron inventos de la historia y los asesinatos y deterioros de la sociedad cubana durante esa epoca al parecer fueron cuentos de ficcion. De manera que “el enemigo jurado de estados unidos es cuba” ,es decir los inocentes estados unidos tienen un enemigo jurado cuba, es grosero decir eso, pero vuelve a echar mano al derecho de opinar que tu enarbolas y listo. RECUERDA Derecho a opinar no es lo mismo que derecho a mentir,espero que en eso estemos de acuerdo.

Ahora dices muy ligth

3- Si los responsables del asesinato de 73 cubanos inocentes a que te refieres son los del avión de Barbados, esa gente fue juzgada y liberada, aunque creo que aún tienen vistas pendientes. No estoy de acuerdo con la violencia ni el terrorismo de ninguna tendencia te aclaro, pero en USA hay independencia de poderes, así que cuando la rama judicial decide algo, no hay mucho que nadie pueda hacer. Ahora, por mi, que los cuelguen. Creo que las cosas horribles y estúpidas que hicieron no han hecho más que ayudar a las campañas de victimización del gobierno cubano

Hablas de independencia de poderes, estamos hablando de 73 vidas inocentes, y lo resuelves muy facil, tu eres cubano?

luego hablas de victimizacion del gobierno cubano, es lamentable que no quieras buscar la informacion tal y como es de todos los daños que ha hecho y hace el bloqueo a cuba, revisa la lista de paises que sufren un bloqueo economico y financiero como el que se le hace a cuba y se la muestras a los que escriben en este blog

sobre la conexion

4- Las leyes que impiden que Cuba se conecte a la web, son tontas. Obama ya las levantó, pero al parecer aún hay muchos trámites complicados que no facilitan eso. Nada teme más una dictadura totalitaria que la libertad de información. Por mi, hace rato que le hubiera ofrecido conexión a internet desde hace años y miles de computadoras gratis para el pueblo , repartidas al azar, para que la gente se pudiera poner en contacto con el mundo. Te aseguro que al gobierno cubano no le haría ninguna gracia.

Cuba jamas se ha negado a tener conexion , lo que nunca se la han permitido , por las leyes extraterritoriales de estados unidos que ud. debe conocer, y cuando se han mostrado algunas condiciones ha sido imponiendo condiciones que un pais que se respete jamas aceptaria, si cuba tuviera miedo al intercambio con el mundo no tuviera la gran cantidad de ingenieros informaticos los cuales han ganado eventos internacionales al cual van los paises de mayor desarrollo, los niños en las escuelas tienen acceso a los conocimientos de computacion de forma gratuita, revisa fuentes serias y veras que cuba es uno de los paises donde mas personas tienen acceso a la computacion y la informatica.Miedo tiene estados unidos de que cuba pueda decirle al mundo en igualdad de condiciones las realidades de esta guerra economica , financiera y comercial contra cuba

Ahora desconoces esta informacion, uno tambien es libre de no saber

5- No conozco lo del William Soler, ni en que se basa su designación como activos extranjeros peligrosos, así que de ahí no puedo opinar. Sí se que Cuba tiene medicamentos y equipos en hospitales y farmacias que no están disponibles para el pueblo. Yo mismo tuve en ocasiones de buscar un extranjero que le comprara medicinas en dólares a mi madre porque no las había en la farmacia en pesos.

Sin lugar a dudas tienes tu opinion muy tuya, jajaja, e decir no habia meicamentos pero no es por las dificultades que genera el bloqueo para obtener la materia prima para producirlos, o por la negativa perversa a vendernos medicamentos que slo se vende en ese pais . Pâra ti no importan las causas, aunque sean tan delesnables com estas , la cosa es seguir con la misma cancion , que pena pero ese es tu criterio.No importa que mueran niños con problemas del corazon por la desicion de estados unidos de incluirla en esta lista para negar cualquier, gestion para obtener medicamentos y materiales medicos que se adquieren e pasises del primer mundo.

No entiendo de que libertad hablas cuando dices esto

6- USA y la política interna de Cuba. Desde que Castro estaba en las lomas, dijo que su destino final era luchar contra los USA y lo ha hecho desde entonces. Cada país defiende sus intereses y eso es lo que han hecho los USA, que fueron afectados por las nacionalizaciones iniciales de Castro. Los USA quieren cambiar la política interna de Cuba, porque esta está estrechamente ligada a la política externa y esta ha sido siempre, en formas desde pacíficas hasta violentas, opuesta a los intereses de USA en el mundo. Todos los países tratan de influenciar a las políticas internas y externas de los otros, si al hacerlo creen que benefician sus intereses. En el caso de Cuba, qué más intromisión en los asuntos internos de otros países que entrenar personal militar para crear guerrillas, algunas de las cuales lucharon contra gobiernos elegidos democráticamente. Y si vamos a la época actual, que mas esfuerzo por cambiar la política interna que la forma en que Cuba ha ayudado a Chávez desde mucho antes que tomara el poder. Nadia está libre de culpa, lo que cada cual lo hace de acuerdo a sus posibilidades.

es decir Cuba afecto los intereses de estados unidos, que burla, las desgracias y la exclusion que existia en cuba, el analfabetismo, la insalubridad, el bajo nivel cultural que existia antes de la revolucion, el racismo, todas estas cosas que pasaban por ser el patio trasero de los estados unidos, y ud. plantea que afectamos los intereses de estados unidos, una vez mas ud. pretende justificar las acciones del imperio. La guerra en viet nam fue por los intereses afectados, el ataque a irak , la guerra del golfo, la guerra en afganistan , todas por los intereses de estados unidos que ironia, ud. esta de acuerdo con los intereses de estados unidos , bueno ese es su derecho de opinar, jajajaaja

Despues me respondes que los niños de cuba no estan en la lista pero si lo de otros paises, al menos lo admite, que no estan en la lista los niños cubanos, tratandose de niños espero que coincida en que no deberia haber ninguno de ningun pais pues niños son, pero para ser libre en la expresion no se puede decir lo que deberia ser pues ya se vulnera la libertad, sin lugar a dudas oyendo esa musica, cualquiera canta, no importa la letra.

en cuanto al mercado dices

Mencionas muy críticamente al mercado. No hables tan mal del mercado, esa entidad económica es como un automóvil. Bien empleado te permite disfrutar de sus ventajas innegables, mal manejado, puedes chocar contra un poste o matar alguien (aunque el objetivo del carro no es matar a nadie sino moverse de un punto a otro) … por eso, aunque estas cosas mals sucedan no se puede decir “hay que ir siempre a pie”, pues no llegas muy lejos.

minimizas un tema tan complejo y con tantos problemas de pobreza extrema en el mundo al ejemplo de un carro, pues entonces dime que esta pasando en europa que hay tantas huelgas de los obreros, que pasa en estados unidos que se incremetan los desempleados por dia, que paso los choferes de los carros tienen fallos o es el carro que esta al explotar, al parecer esta en otro planeta, la crisis mundial que cosa es ?

Amel Rodriguez 3 noviembre 2010 - 3:18 PM

Qbano:

1- Bloqueo/embargo: Sigues yendote de lo que se discute, que es tu planteamiento comparando la competencia de ideas con el mercado. Si tienes tanto interés en saber mi posición al respecto del mercado, puedes ir al blog TOMARLAPALABRA.wordpress.com y alli al atículo “Y sin embargo…” http://tomarlapalabra.wordpress.com/2010/06/16/y-sin-embargo/, en el cual hay una discusión amplia sobre el tema. Allí podrás saciar tu curiosidad sobre mis posiciones.
2-
3- Las elecciones mutipartidistas. Te aferras al ejemplo de Bush, incluso cuando te concedí que lo consideraras un fraude(que no lo fue, pues se hizo un recuento delos votos y se aclaró quien ganó), y silencias por completo las múltiples elecciones anteriores en USA (como donde se eligió al primer presidente negro en su historia) y las celebradas en América latina, bajo el mismo método pluripartido. ¿Todas esas no son válidas ni expresión de la voluntad popular? Cuando hay un solo partido hay lo que te explique anterioremente: un monopolio de las ideas. Además haces una seriede observaciones sobre si los cubanos son o no imperfectos y que si Cuba va a cambiar por si sola y no por imposición que no vienen a cuento, pues yo no me he refreído a Cuba sino al tema de la democracia en general.

4- TURISMO USA/ CUBA. Me dices que lea bien, que tu dices que no hay que discutir quien es el huevo y la gallina. Eso no tiene que ver ni con tu pregunta, que era sobre cual era mi posición sobre la prohibición. En mi respuesta no hablo de quien fue prmiero ni de quien tiene la culpa, solo planteo la situación como es: Cuba y USA son enemigos. Cuba es anticapitalista y los USA son anticomunistas. Enmarco mi respuesta enesa realidad. Tú vienes luego a sacar la Guerra de Independencia, el Maine, etc y en ese caso tú eres quien está hablando del huevo y la gallina, yo no mencioné nada eso pues no es relevante. Sea de quien sea la culpa de la situación actual, los gobiernos son enemigos y por lo tanto no hay razón para ayudarse. ¿Cuál es la mentira?

5- Repecto a los terroristas: Yo no resuelvo nada porque no soy el poder judicial de USA. Lo que puedo hacer es dar mi opinión y te la di. Por mi que los cuelguen. ¿Qué mas claro quieres que sea? La independencia de poderes es una realidad y en este país eso nadie la puede violar.

6- INTERNET Y LIBERTAD DE INFORMACION. En Cuba hay artistas prohibidos (¿Ponen a Celia Cruz en al TV o radio cubanas?) y hay libros prohibidos (ahora mismo el de Yoani Sanchez fue confiscado en la aduana). En tu exposición confundes el acceso a las computaduras con acceso libre a internet, que no es lo mismo. Cuba es uno de los países con menor acceso a internet en América Latina. USA dio permiso a las compañias a poner un cable y ofertar servicios de telefonia, pero Cuba prefirio esperar por Venezuela y dijo que era mejor para su seguridad. Eso, depués de haber stado llorando, supuestamente para que los USA les dejaran conectarse. De todas formas, ya Cuba dijo que las restricciones de acceso continuarán aun despues del cable venezolano.

http://www.tomsguide.com/us/cuba-internet-access-restrictions-bandwidth,news-3453.html

7- USA política interna de Cuba . Cuando Cuba nacionalizó las propiedades de USA, afectó los intereses de USA. ¿Sí o no? Por lo tanto, USA tomo medidas para castigar esto y que, además, no se repitiera en otras partes. Todo el resto de su comentario sobre lo mal que estaba Cuba antes y demás, no tiene nada que ver con lo que yo he planteado, que es: “Cada país trata de influenciar la política interna de los demás para que le sea favorable”. Te cité lo que hizo y hace Cuba Venezuela, Chile, Boivia, etc. Eso es objetivo y sin teque.

8- Niños muertos: Ahí si me dejaste “botao” como se dice coloquialmente. Tu forma de redacción es poco clara y directa, pero con esta ya sobrecumpliste. ¿Qué quieres decir con: “pero para ser libre en la expresión no se puede decir lo que debería ser pues ya se vulnera la libertad”? ¿Tú has estado mucho tiempo en el extranjero y se te ha olvidado redactar en español?

9- Al citar el ejemplo del carro, traté de ser claro. Parece que ni así lo comprendiste. Vuelvo a explicar. El mercado y la democracia tienen cada uno su papel para ayudar al funcionamiento de la sociedad. Ambos son mecanismos que se pueden organizar de diversas formas y se deben regular. La gente puede utilizarlos bien o mal y por lo tanto obtener buenos o malos resultados. Es el mercado el que ha permitido el desarrollo acelerado de las economías de países como China y Vietnam, que abandonaron la economía socialista. ¿está claro ahora?

En otro post te respondo lo que preguntas sobre la crisis económica.

Amel Rodriguez 3 noviembre 2010 - 4:52 PM

Me preguntas que está pasando en Europa y el porqué de la crisis económica. Voy a tratar de explicarte, pero no será corto.

Los mercados son el resultado de millones de interacciones individuales de compra y venta. Dependen en buena medida de lo que la gente piensa. Y por lo tanto son variables y hasta cierto punto imprevisibles. Sin embargo, hay un principio económico muy simple que se puede aplicar desde el nivel personal hasta nivel mundial que es: “no se puede gastar más de lo que se produce de forma continua”. ¿Cómo se violó esto en la economía mundial? De muchas formas, diversas en varios países.

Veamos algunos:

USA. Hace unos cuantos años, bajo Clinton, el gobierno americano pensó que era bueno que la mayor cantidad posible de gente tuviera su propia casa y buscó la forma de ayudar a la gente con menores ingresos a lograrlo. Para eso utilizó un par de compañías inmobiliarias en las que el gobierno tenía muchas acciones: Freddy Mac y Fanny Mae. Les orientó bajar los requisitos para ofrecer préstamos hipotecarios. Bajo estas nuevas reglas, mucha gente cuyo historial de crédito o nivel de ingresos no era el mejor, pudo lograr préstamos de esas compañías y adquirir casas. Esto, como podrás imaginar, incrementó la demanda por casas y estimuló que se construyeran mas casas, además, estimuló un aumento del valor de las casas. A su vez, este valor creciente de las casas hizo que más gente quisiera comprar, pues adquirir un bien cuyo valor aumenta con el tiempo es bueno para el comprador, es una buena inversión. Como comprenderás estos fenómenos se retroalimentaban y se produjo una aceleración enorme del valor de las casas y una carrera de todos a comprar.

El resto de las inmobiliarias, y los bancos (que también hacen préstamos hipotecarios), al ver como aumentaban las ganancias de Freddie y Fanny, entraron también en el baile y bajaron sus requisitos para dar préstamos. Se produjo también una carrera entre estas instituciones que empezaron a bajar cada vez más sus requisitos para dar préstamos y llegó el punto donde casi a cualquiera le prestaban dinero y no le ponían muchos límites a las cantidades. Encima de todo esto, hubo gente inescrupulosa que se puso a engañar a los compradores, muchos de los cuales no sabían mucho de préstamos, ofreciendo préstamos de interés variable y sin recomendar a los compradores que emplearan un abogado en estos trámites.

El fondo de todo esto fue que se vendieron casas por mucho más dinero que el que el total de compradores podía pagar de forma estable. A esto hay que sumar que las compañías de tarjetas de crédito también se sumaron al vagón, y empezaron a bajar los requisitos para aprobar tarjetas de crédito y la gente, confiada que el valor creciente de sus casas los respaldaba, compró muchísimas cosas a crédito, sobretodo para amueblar las casas, pero también de todo lo demás. Claro está, todas estas compras estimulaban la producción de todo tipo de cosas, había mucho empleo y la economía crecía. Todo el mundo estaba contento. Hubo gente que se dedicó a hacer “flip”, que es comprar una casa y luego venderla al poco tiempo y embolsarse la ganancia dada por el incremento del valor de las mismas.

Para “ponerle la tapa al pomo”, muchos bancos y agencias financieras empezaron a venderse entre si las hipotecas, no una a una, sino en “paquetes” y en ellos muchos bancos, que no eran bobos, trataron de librarse de aquellas hipotecas que veían con más peligro de no pagar. Debo aclararte que muchos de estos bancos que compraron paquetes de hipotecas no eran ni norteamericanos, con lo que los efectos posteriores tuvieron otra vía para extenderse. Otro factor fue que las compañías aseguradoras crearon nuevos métodos para asegurar a los bancos contra fallos en los pagos de hipotecas, algunos de los cuales, realizados a través de complicados cálculos matemáticos, no eran comprendidos siquiera por los que los empleaban, sino solo por los creadores que en algunos casos trataron de advertir contra su uso indiscriminado. Los organismos del gobierno tampoco comprendían muy bien estos métodos y por lo tanto, no les impusieron regulaciones . Así resultó que algunas grandes financieras habían asegurado hipotecas por valores mayores que todo el dinero que tenían en activo, confiadas en que el valor creciente del mercado hipotecario impediría que varios de los clientes les hicieran reclamos a la vez.

Llegó el momento en que la cosa rompió por lo más débil que eran los compradores individuales de casas que el gobierno había querido beneficiar. Llegó el momento en que no pudieron pagar, pues habían comprado casas que eran demasiado caras para lo que ganaban y además, al disminuir la reserva de compradores nuevos, empezaron a disminuir los precios de las casas, ya que ya no había tanta demanda.

Ahí empezó la crisis, pues había un enorme número de casas en construcción y, al agotarse los compradores y bajar los precios, estas construcciones se detuvieron. Se produjo entonces el proceso inverso al que ocurrió al inicio. La gente empezó a tratar de vender sus casas, al ver que ya no estaban ganando en valor y se produjo una sobreoferta de ventas. Los precios de las casas caían cada vez más rápidamente y al detenerse la construcción, el desempleo empezó a subir, (pues esa industria es uno de los motores de la economía en USA) entraba menos dinero a los hogares y más gente no pudo pagar sus hipotecas. A esto se sumó que mucha gente había acumulado enormes deudas en sus tarjetas de crédito y al perder empleos, se declararon en bancarrota.
Los bancos se vieron con casas que la gente no pagaba e hipotecas que ya nadie quería comprar, dado que el riesgo de que no se pagar era alto y fueron a cobrar sus seguros a las financieras. Estas no tenían fondos para pagar a todos y también se declararon en bancarrota. Ahí empezó el problema para todo el mundo, no solo USA.

Como ves, todo empezó con la mejor de las intenciones del gobierno; beneficiar a los pobres, pero acabó en una debacle pues simplemente trataron de darle algo a quienes no podían pagar por ello. No se puede consumir ni repartir más de lo que se produce. Una cosa son los sueños y otra la realidad.

Europa:

Grecia era uno de los países de la Union Europea que más beneficios daba a los trabajadores, gracias en buen medida a lo fuerte de los sindicatos. Generosos estipendios de desempleo, una de las edades de retiro más bajas, vacaciones largas, horas de trabajo cortas y salario mínimo elevado. Sin embargo, era uno de los países menos productivos de Europa. Llegó el efecto de la crisis en USA y Grecia se vio sin dinero y llena de deudas. Tuvo que tomar medidas para poder pagar estas deudas, entre ellas elevar la edad de retiro, disminuir los beneficios, etc. Los trabajadores se lanzaron a la calle a protestar por los recortes pero, la causa inicial del problema es que no se puede dar más que lo que se produce.
En Francia, que también tenía una edad de retiro baja, se le suma el problema adicional de que su población está envejeciendo rápidamente y cada vez hay menos trabajadores, por lo que si no se elevaba la edad de retiro, no habría dinero para pagar las pensiones. Esto fue lo que se hizo y la gente se lanzó a la calle a protestar. Sin embargo, si no se toman estas medidas ahora, las consecuencias serian mucho más serias.

Como puedes ver, en todos los casos, en el fondo de problema está el que el gobierno, tratando de beneficiar a la gente, gasta más de lo que ingresa. Ese es el origen principal de esta crisis y no es privativo del capitalismo. Es, salvando las distancias, lo mismo que pasa en Cuba, que creó sistemas educativos y de salud de Primer Mundo sobre la base de una economía de Tercer Mundo. Esto funcionó mientras estuvo la subvención de la URSS pero después que se acabó, cada vez es más difícil mantener estos niveles de atención a la población. Claro que en Cuba se le suma la ineficiencia casi congénita de la economía estatizada, la cual ha sido comprobado en múltiples países y ocasiones. ¿Las soluciones? Disminuir los gastos, para lo cual ya elevaron la edad de retiro hace un tiempo atrás (pues la población cubana también está envejeciendo) y ahora están cerrando más de un millón de puestos de trabajo. Las mismas medidas que en la Europa capitalista. No hay otro remedio.

Espero haber respondido a tu pregunta.

(NOTA: Nada en este post ha sido expresado con intenciones de mostrar superioridad y si es entendido así, pido disculpas de antemano)

Amel Rodriguez 4 noviembre 2010 - 2:19 PM

Qbano:

Y para que veas como el sistema le teme a la libre información, ahi va el link a la noticia de hoy. El cable venezolano no va incrementar el aceso a internet del pueblo, sino a mejorar la velocidad de los que ya tienen y a facilitar otros servicios del gobierno. O sea, los mismos que tienen internet ahora (que en su aplastante mayoria son instituciones y personeros del gobierno o gente que lo apoya) van atener mejor internet. El resto del pueblo tiene que pagar en dólares o no tene acceso. Y eso aunque el cable aumenta la conectividad 3000 veces. ¿Hay miedo o no ay miedo?

http://www.elnuevoherald.com/2010/11/04/831822/cable-submarino-no-ampliara-el.html#disqus_thread

Lordi Sam 29 octubre 2010 - 12:38 AM

LJC la mayoría de los comentarios que he dejado en el día de hoy han sido corregidos sustancialmente al punto que he dudado de que fueran míos. No me opongo a que me hagáis una corrección ortográfica porque sé que ni mi ortografía ni mi claridad en la escritura son las mejores. Pero de la corrección al cambio casi total de mis comentarios va un trecho…os habéis pasado mas de un pelo. Para estos casos de corrección total propongo que se mantengan a la vez tanto el texto original como el corregido. Gracias

jovencuba 29 octubre 2010 - 8:11 AM

Lordi nunca en este blog se ha modificado comentario alguno. Revisaremos con tiempo porque es posible que alguien esté escribiendo con su nombre.
Es preciso aclarar que el que escriba con el nombre de otros de los participantes será eliminado definitivamente de este blog.
Saludos Lordi

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 9:03 AM

Estoy de acuerdo con esa medida,jovencuba.Es inadmisible que se usurpe el nick de otro participante para dejar un criterio.Si alguien tiene miedo opinar con nick propio que se dedique a leer comentarios,como muchos hacen,pero es una falta de respeto hacer lo contrario.
De todas formas por la direccion IP ustedes creo que pudieran darse cuenta de si un comentario procede realmente de un lugar u otro.
Un saludo.

Lordi Sam 29 octubre 2010 - 1:59 PM

Sorry, sí que lo escribí: borracheras mías.(aunque no bebo alcohol). Al partecer nadie ha escrito por mí. Mea culpa. No dudo de vuestro hacer Gracias.

jovencuba 29 octubre 2010 - 2:04 PM

No hay problemas. Saludos

Tony 29 octubre 2010 - 2:41 PM

Muy de acuerdo, a lo mejor es un problema tecnico, pero si alguien esta usurpando el nick de un forista, debe ser eliminado de este blog, sea Tirio o Troyano, hemos alcanzado un punto algido en el debate, hay confrontacion pero con respeto, con calidad (las cubanerias, como dice EDU, no se pueden evitar y hacen la vida risueña), nadie puede evitar que Tatu le saque los veinte pesos a Raudelis, que Raudelis le baje un punto guajiro al Presidente Raul Castro o al profe. de Marxismo, Josep me pasa una Iberica y me deja en China, EDU le dice mercenaria a la flaca, y yo le digo lo mismo al historiador de la Habana y llueven los “cocotazos”, el VICE/Rodolfo afirma que el no explota a los trabajadores, como dice Eduardo, y el capitalismo avanza, pa’ no hablar mal de Orlando que si no seria inagotable, pero como este fin de semana es halloween, no olvidemos que el fantasma de Tatu, tiene nombre de angel…Gabriel…jajaja.

Pero lo que si esta claro, es que LJC, tiene un espacio abierto en ambas orillas, algo que no he visto en ningun otro blog de temas cubanos, mantenerlo y mejorarlo es tarea de todos…ya estoy hablando como EDU, el comunismo se pega…jijiji…buen fin de semana para todos. Saludos

Tatu 29 octubre 2010 - 4:59 PM

Tony eso del Angel no me gustó mucho porque a mí me gustaría tener un ángel que me responda, a Gabriel yo le pregunto y no me responde, pero además lo que responde es para mandarse a correr, por ejemplo:
Es español sin embargo colabora con Yoani Sánchez y los demás para destruir a la revolución, yo le respeto eso pero cuando le pregunto por qué otra causa él lucha en el mundo, me dice que no me puede dar esa información porque la seguridad del estado lo descubre, parece que al hombre le gustan las películas de espionaje.

Gabriel 29 octubre 2010 - 9:45 PM

Tatu,

Te aseguro que no son fantasías.

No sabes lo que supone comunicarse con Yoani y saber que te están oyendo todas las conversaciones.

Hoy mismo acaban de detener al abogado Wilfredo Vallín con quién he hablado hace unos días. Por cierto es una persona muy cordial con la que da gusto hablar. Además tiene unos conocimientos muy profundos de economía.

¿Su delito?

Pues iba a dar una conferencia sobre el Pacto de Derechos Civiles, Culturales y Económicos. Ese que firmó el gobierno cubano y no cumple.

Naturalmente la conferencia se tuvo que suspender.

El acoso es constante. Uno nunca sabe cuando se va a producir la siguiente detención.

También detuvieron al doctor Darsi Ferrer, que me imagino que estará pasando un rato fatal, recordando los 11 meses que acaba de pasar en prisión por comprar dos sacos de cemento en el mercado negro.

¿Su delito?

Pues dirigirse a la conferencia de Wilfredo.

Ricardo E. Trelles 29 octubre 2010 - 2:24 AM

// Muy bien //

Gracias de nuevo y felicitaciones, prof. Rivera. No lució tan mal como me parecía que iba a ser casi seguro. Fue atento y nada estridente ni irritable. Muy bien. Se mantuvo apegado a la línea oficial y la defendió; vagamente, pero es que no parece que hay otra manera de hacerlo.

Quedan los planteamientos hechos y sus respuestas, para todos los que se interesen en conocer más las preocupaciones y la situación sociales de los cubanos.

Toda adición a las explicaciones dadas serían muy interesantes de conocer también.

Saludos.

CHINITO "BELIAO" 29 octubre 2010 - 3:41 AM

Ningún comunista puede sacar la cabeza allí donde haya libertad de opinión. El sistema que en sus escasos setenta y tantos años dejó tras de sí no menos de 100 millones de muertos, no engaña ya a nadie. De garrote y mordaza existieron y de garrote y mordaza tendrán que existir. Den a Castro el mérito de entenderlo.

Raúl Felipe Sosa 29 octubre 2010 - 8:15 AM

Hola profesor:
Debido a que no me dio tiempo a formular mis preguntas, aqui le van.
– Soy de la opinión que en nuestra sociedad se dado un estancamiento de las
luchas sociales, una apatía de la cociencia de clases del proletariado, que
debe ser la clase constructura fundamental de nuestra sociedad, una apatía por
tranformar nuestra realidad desde una perspectiva creadora y con iniciativas
propias que salgan desde centro neuralgico de la clase obrera, el Pueblo. En
el mejor de los casos esperamos instrucciones, en el peor protestamos hasta
cansarnos y nada nos motiva a actuar. Desde su punto de vista marxista, a que
cree usted que se deba esto?
– El papel que esta jugando La Joven Cuba, sin duda es muy importante, para mi
no tiene igual en el moviniento estudiantil universitario actual. Que papel
activo, cree usted, debe jugar la Juventud Cubana en estos momentos, para
remodelar nuestro sistema social, adaptandolo a las condiciones actuales y en
camino de construir el Socialismo?

Napo 29 octubre 2010 - 10:53 AM

Raul Felipe Sosa dice: “Soy de la opinión que en nuestra sociedad se dado un estancamiento de las luchas sociales”. Raúl, hay una contradicción subyacente en este planteamiento. Si supuestamente la revolución elevó a la sociedad cubana a su mas alta categoría humana, ¿en qué consisten esas luchas sociales a que haces referencia? ¿quiénes son las partes involucradas en esa lucha y contra qué luchan?

Dices: ·”[hay] una apatía de la cociencia de clases del proletariado, que
debe ser la clase constructura fundamental de nuestra sociedad, una apatía por tranformar nuestra realidad desde una perspectiva creadora y con iniciativas propias que salgan desde centro neuralgico de la clase obrera, el Pueblo.”
Felipe, no se construye por amor al arte. El proyecto social cubano llenó de esperanzas a un gran porciento de la sociedad, que entregó todo al estado (tiempo, recursos y aspiraciones) en pos de lograr ese sueño. Es decir, es grandiosoque todos seamos iguales, que vivamos en una sociedad justa que asegure nuestro futuro. Pero el hombre no es solo sociedad, es también individuo y como individuo tiene aspiraciones y sueños personales que en esta novela se fueron al carajo. Por eso ya la gente no cree en el proyecto social cubano. Por eso hay apatía, por eso hay doble moral. Por eso ya a nadie le importa.

Gabriel 29 octubre 2010 - 11:42 AM

Pero Raúl,

Como van a salir iniciativas de transformación de la “clase obrera,” si en cuanto uno se sale de la línea oficial le acusan de mercenario.

Ese es el problema de la falta de Libertad de Expresión. Termina paralizando hasta a los que están a favor.

Solo donde hay Libertad de Expresión es posible una sociedad dinámica dónde continuamente cambian partidos en el poder, presidentes, políticas económicas y sociales y hasta los peinados.

Donde no la hay no cambian las cosas. Por eso Cuba sigue con el mismo presidente —casi— y con la misma política desde hace más de medio siglo. Por no cambiar ni siquiera han cambiado una política de restricción de viajes pensada para los años sesenta y que ahora está completamente obsoleta.

EL INAGOTABLE ORLANDO 29 octubre 2010 - 8:30 AM

Tatu me preguntaba si era cierto que yo escuchaba Radio Reloj.
Hace unos dias, tuve que sacar un turno al medico, porque no se me cerraba la boca.
Comentaban que en Cuba nadie podia descansar mientras existiera , en el mundo, un solo hambriento. “Ahora si la tienen buena”, me dije y al rellenar el formulario en el
lobby de la sala de cuidados de urgencia del Golden Gate Medical Center – en la casilla dedicada a dolencias escribi : “Ahora si estamos arreglados”
Segun Ursula, la razon de la decadencia de la familia Buendia, eran los grandes proyectos.

Con respecto a la actualidad del marxismo, solo lean lo que escribio Marx , para ser aplicadas con caracter mas o menos general, en su famoso manifiesto y piensen si no estamos ante una receta para el desastre:

1.a Expropiación de la propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos. 2.a Fuerte impuesto progresivo. 3.a Abolición del derecho de herencia. 4.a Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes. 5.a Centralización del crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y régimen de monopolio. 6.a Nacionalización de los transportes. 7.a Multiplicación de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo. 8.a Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo. 9.a Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad. 10.a Educación pública y gratuita de todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la producción material, etc.” (Manifiesto Comunista, final)

EL INAGOTABLE ORLANDO-?Una pifia del profesor? 29 octubre 2010 - 9:25 AM

Dice el profesor a Manuel:

“Los principios éticos que sustentan la lucha contra el imperialismo, como fenómeno, son los mismos que esgrimimos para que se nos levante el bloqueo. Lograr eliminar el bloqueo constituye una victoria…

—-
Deja ver si nos entendemos. Por un lado, hay que mantener como enemigo jurado, y por otro, me das una tregua, imperialismo. Son exactamente 0923 , para utilizar el argot militar. Pidan por esa boca:

?No les provoca que Obama les lleve a la cama el cafe caliente, tostadas, pastel de manzana, mantequilla y sobres con mermeladita de uvas y de fresa?

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 11:51 AM

`Y que además deje que lo pateen si tiene unan oportunidad, pues es el enemigo.

¿Schizofrenia anybody?

EL INAGOTABLE ORLANDO-Eliminando la plusvalia 29 octubre 2010 - 10:08 AM

Alrededor de la oficina donde me explotan- y les juro que a veces me arde la sangre por la manera tan tonta como me quieren extraer mas el jugo, pero “relajate” que hoy es tu dia libre- tengo alrededor de 14 cafeterias y restaurantes. Todos es naturalmente privado, es inconstitucional que el Estado se dedique a tales menesteres. Hay una peluqueria medio en bancarrota, un salon de belleza donde trabaja una chica que es una monada, una oficina donde puedes ir a para que te preparen tus impuestos- si me pagas $50.00 yo te los preparo y te los mando electronicamente- , una tienda de ropa, otra oficina donde te asesoran a cambio de una comision para que inviertas tus ahorros, una agencia de seguros, una vieja loca que leo el Tarot en la sala de su casa, tres consecionarios de autos norteamericanos y japoneses, un taller de reparaciones de autos, otro taller donde hacen cambios de aceite. Etc etc.
Mas o menos, gente normal, comun y corriente, que nunca han tenido , como nosotros, el placer de leer uno de esos libracos de Carlos Marx y de Federico Engels, son simples propietarios o empleados que luchan bajo el sol de hoy tratando de sacar su plusvalis y ganarse la vida honradamente y ser felices.
?Para que eliminiar la explotacion?
?Que sentido tiene nacionalizar y poner, en cada lugar, cuarenta oficinas del gobierno a revolver papeles y pagarles a todos esos infelices una miseria en dolares USA y luego cobrarles todo en CUC?
?Para que permitir que el parqueo donde descansan los Ford, los Hondas Accord y los Kias, se nos llene de marabu?

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 10:19 AM

El profesor Rivera ha escrito que:En nuestra Asamblea Nacional están representados todos los sectores sociales, grupos éticos, diferentes nominaciones religiosas, etc. El 50% más uno de sus miembros tienen que ser delegados de circunscripción, salidos y representantes directos de la base.

Si leemos superficialmente pudieramos decirnos:que Asamblea tan plural y democratica tenemos!!
Pero lo cierto es que los “parlamentarios cubanos” no deciden absolutamente nada!
La Asamblea Nacional del Poder Popular(que ni es popular y mucho menos tiene poder)no es mas que una de las dos grandes caricaturas de lo que deberia ser.La otra es la increible “representante” de los trabajadores cubanos:la CTC.
Los siempre dociles y complacientes delegados a la ANPP solo son un bulto de personas que tienen como unica funcion la de levantar sus brazos a toda velocidad para aprobar lo que sea,las dos o tres veces que se reunen en el a~o.Tratar de esconder la mano peluda del partido en la toma de decisiones en esa asamblea es cuanto menos un chiste de muy mal gusto.
Todos los dirigentes de la ANPP son miembros del partido comunista y se deben a el,desde Alarcon hasta todos los demas.En la mesa dirigente se veran siempre a los ancianos del clan de poder y al resto de los miembros del buro politico.Y el partido no tiene nada que ver?
Cuando se ha oido una voz discordante del gran concierto de unanimidad en el seno de esa asamblea? Sus “sesiones” son algo mas que alabanzas a Fidel Castro y al sistema por el impuesto? Por favor,profesor!!
Proximamente se “discutiran” asuntos relacionados con la comunidad gay cubana,lo cual me parece muy bien,pues ellos tambien tienen que tener derechos reconocidos por las leyes.Se sabe que la hija de Raul Castro es quien ha impulsado esa discusion.Anja!Pero,por que el Proyecto Varela no fue llevado al seno de la asamblea aun habiendo contado con el numero de firmas exigidas por ley para que eso sucediese? Ni caso le hicieron violando las leyes establecidas!! De donde vino la orden de ignorarlo? De algun “aguerrido” delegado de esos que usted menciona en la “plural” ANPP,o de la mas alta direccion del partido? Y dice usted que el partido nada tiene que ver?
Sobran los comentarios.

robe 29 octubre 2010 - 10:23 AM

Pienso que si Carlos Marx hubiese naciera en estos tiempos ,estoy seguro que rescribiria casi todo lo que hizo .Una cosa es teorizar y otra la practica.

caruca 29 octubre 2010 - 11:03 AM

Alguien leyo algo en esas respuestas que no haya leido, visto u oido miles de veces? Es lo mismo con lo mismo. Eso es lo que da el sociaMismo.

Pero vamos a creer por un minuto que toda esa trova tiene sentido. Donde estan los resultados que corroboren la teoria? Donde? Esos resultados deberian ser bien obvios dada la aparente resonancia de los argumentos. Sin embargo, aqui estamos. Liberando el desmoche de palmas para “renovar” la economia.

Por eso nuestra Cuba esta estancada. Y lo seguira mientras la muela y el teque ideologico sean mas importantes que los hechos. No que somos materialistas. Pues enfoquence aunque sea un poco en lo objetivo.

Y me uno al vice. No les da pena decir que la falta de relaciones comerciales con un pais con un sistema inferior, inhumano y agresivo es la causa de nuestros males?? O en buen cubano. Que si no hacen negocios , o le piden prestado, al vecino HP que los quiere invadir no pueden resolver sus problemas? Acaso tener a China (con tremendo empuje mundial) y a Venezuela (con petroleo para regalar literalmente) de su lado no es suficiente, por lo menos para dejar la lloradera? O es que esa inquebrantable amistad tambien es 100% muela?

Tony 29 octubre 2010 - 11:22 AM

Necesitamos un Profe. de Economia Comunista para debatir…!!!

La razon es sencilla, el Profe. de Marxismo nos hablo de teoria, pero en la practica las cosas cambian…por ejemplo, miren los titulares de hoy en Cuba…

1.- Estudian reducir la plantilla del Ministerio de Salud Publica. (AFP)
2.- Aumentan las tarifas de Electricidad. (Gramma)
3.- El MNINT para palear el desempleo (o meter preso a los cuentapropistas), abre sus puertas para nuevos reclutas. (Blog Mala Letra)

Y junto al historiador de la Habana, ahora se aparece el Gobierno de Cuba, pidiendo dinero en Madrid, para contrarrestar la “mentira”….

Tomado del Nuevo Herald de hoy.

“El gobierno cubano, en una acción osada, urgió al gobierno español a darle $155,000 a un programa diseñado para “contrarrestar las mentiras y calumnias diarias” contra La Habana en los medios de comunicación europeos, segun el diario ABC de Madrid.”

“Los fondos irían a Euskadi-Cuba, una organización no gubernamental vasca que reconoce que sus programas en la isla caribeña son “a petición de las autoridades cubanas”, de acuerdo con ABC.”

Yo no entendi el “enredo” de Josep Calvet ayer, pero ahora esta claro por donde van los tiros…Saludos

Tatu 29 octubre 2010 - 4:42 PM

Tony tú debes saber a dónde van los tiros porque tienes mirilla telescópica pero yo no ja ja ja
Se la pasan diciendo que la economía cubana es ineficiente y cuando se toman medidas entonces el problema es que sacan gente del trabajo. Claro olvidan que los van a reubicar.
se la pasan hablando de la propiedad privada y cuando se fomenta entonces dicen que ya no somos socialistas y todo lo demás.
me parece que les va a dar un infarto si siguen con esa locura.
quedan cosas por resolver pero poco a poco les estamos quitando las balas (no te puedes quejar te mencioné una palabra que te gusta)

Gabriel 30 octubre 2010 - 5:01 AM

Lo malo es que esos 155.000 dólares me temo que son el rescate que piden por la liberación del periodista español de Tele5 Sebastian Martínez, que está ahora mismo secuestrado en la cárcel.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=30359

Los grandes medios de comunicación no han anunciado la noticia del encarcelamiento para no dificultar la liberación de Sebastian.

En realidad es perfectamente posible que se page el rescate, liberen al periodista y nada salga en la prensa, como parte del pacto para permitir la liberación.

Tony 30 octubre 2010 - 5:40 PM

Muy interesante tu “teoria” Gabriel, ahora mismo en los EEUU, se esta dando la noticia, de la “visita” a la prision norteamericana, que hizo la esposa de uno de los cinco espias, a pesar que ella, estaba entrenada para “operar” como parte de la red avispa, el enojo ha sido muy grande, pues los cubanoamericanos, se quejan que estan comparando al contratista norteamericano arrrestado en la Habana, con los espias convictos. Esta comparacion no debe ser aceptada por la diplomacia norteamericana.

El Gobierno de Cuba, siempre usa las personas arrestadas de nacionalidad extranjera, como ficha de intercambio, para no decir chantaje, veremos como se desarrolla este “intercambio” entre Madrid y la Habana. Saludos

Alejandro 30 octubre 2010 - 10:33 PM

Paisano doble!,
Déjame agregar mi opnión.

Considero que el caso de los 5 compatriotas es simplemente claro. Es irrefutable que la actuación de los grupos extremistas en EUA conduce a cualquier país racional a infiltrar esos grupos -lo haría por ejemplo España con ETA- o Chile con los Mapuches cuando éstos últimos comenzaron a actuar de forma violenta.

Lo otro es si sólo se atenían a esa actividad en cuyo caso, también es “natural” si reconocemos lo “habitual” que resulta la profesión de espiar. De eso pueden hablar hasta los romanos. En mi caso también lo apoyo porque nadie sabe que beneficios trae conocer los movimientos de las fuerzas armadas de un país que ya colaboró una vez para invadirnos y que en esa época no dejó un huella muy agradable en latinoamérica y el que es además nuestro enemigo declarado. En fin, que se manifiesta mi carácter martiano y nacionalista. Cuba para los cubanos.

De este modo, te transmito mi postura de que apoyo la liberación de los 5 compatriotas y de toda postura en cuanto a su ayuda.

Si les llamo patriotas es porque no los considero héroes ya que esa es su pincha y si así los llamara también debería llamar héroe al tipo que se tira en una llanta de camión para llegar hasta la Florida para poder tener dinero con que mantener a su familia o al menos respirar sin sentirse perseguido. Lanzarse en una balsa es casi como un suicidio y hay quien ve al suicida como un cobarde pero hay quien reconoce que pa’ eso hay que tenerlos bien grande. También es parte de la cultura asiática, en fin, me fuí del tema.

Me gustaría saber que opinas.

cordialmente,

Tony 1 noviembre 2010 - 8:35 AM

@ Alejandro.

De un Cantones pa’ otro!

Tu analisis es bien racional, y respeto tu posicion en los referente a los 5 espias, pero no pienso como tu, en lo referente a las “sanas’ y buenas “intenciones” de esta operacion de espionaje, pues como tu abras leido, una de las “medidas” de la red avispa era enviarle una “carta bomba” por correo a mi amigo Jesus Cruza Flor, eso tiene mas de intimidacion que otra cosa y se sale de los canones del espionaje y entra el terrorismo urbano, en fin tengo muchas razones personales, para no sentir simpatias por el trabajo de esos espias.

Pero entiendo que los “canallas” de un lado, son los “heroes” del otro, pero prefiero escuchar opiniones como la tuya, pues provienen del medio, que seria algo asi como el “centro politico perfecto”. Saludos

Tony 1 noviembre 2010 - 10:23 AM

Por cierto Alejandro, aqui tienes la opinion de un Canadiense, respecto a las operaciones de espionaje Cubana vs EEUU, es un tema que tiene muchas aristas, encontre esto en Cubapolidata. Saludos

“Cuban intelligence poses serious threat.”

“27 October 2010 at 0006 in Commentary, CuIS, Cuban Intelligence Service, Intelligence, counterintelligence, espionage by Armando F. Mastrapa 3d”

“I came across this keen quote, while researching for a paper proposal, from Stéphane Lefebvre in his journal article “Cuban Intelligence Activities Directed at the United States, 1959-2007,” published in the Fall 2009 issue of International Journal of Intelligence and Counterintelligence.”

“The threat posed by Cuban intelligence agencies is to be taken seriously…Until there is a regime change in Cuba, the United States and Cuban exiles will continue to be the primary targets of Cuba’s efficient intelligence agencies.”

“Lefebvre is the Section Head of Strategic Analysis at the Centre for Operational Research and Analysis (CORA), Defence Research and Development Canada (DRDC), Ottawa..”

Tony 1 noviembre 2010 - 10:39 AM

Y por cierto los espias deben se individuos que dejan un olor peculiar (peste en cubano), pues este avion utilizado para intercambio de espias rusos, lo “aterrizaron” por “apestar demasiado” jajaja…estoy jodiendo mi socio. Saludos.

Tomado del Nuevo Herald…

EEUU: Desvían avión de NY a la Habana por olor extraño

The Associated Press

BALTIMORE, Maryland, EE.UU. — “Un vuelo de Vision Airlines que iba de la ciudad de Nueva York a la Habana, Cuba, con 154 pasajeros a bordo fue desviado hacia el aeropuerto internacional Washington de Baltimore, luego que se reportara un olor extraño en la cabina.”

“Bryan Glazer, vocero de la aerolínea, dijo que el vuelo RBY-6401 que despegó del aeropuerto internacional John F. Kennedy realizó un aterrizaje de precaución en el aeropuerto Baltimore. El vuelo tocó pista a eso de las 5:20 p.m. del domingo. Nadie salió herido.”

“Glazer dijo que la aeronave fue inspeccionada y luego se permitió que partiera a su destino final. Según Flightstats.com, el vuelo se dirigía a la Habana.”

“La pequeña aerolínea llamó la atención en julio cuando unos de sus aviones fue alquilado para transportar a un grupo de agentes rusos, que vivían ocultos en Estados Unidos, hacia Viena como parte del intercambio de espías más grande desde la Guerra Fría. “

Alejandro 1 noviembre 2010 - 11:30 AM

Paisano doble,
Gracias por la respuesta.

No sabía eso de la carta bomba. Nunca apoyaría acciones de ese tipo. Por datos como ese le dije a Tatu -o a LJC- que sería bueno si alguna vez invitaran a algún especialista en el tema de los cinco en cuanto a sus actividades y orientaciones para debatir y hacernos una mejor idea. Sobre todo para ver la otra parte. Como sabes, es importante al hacerse un juicio de algo tener ambas versiones. Eso quizás es lo que dices que me pone en el centro político.

Tomaré en cuenta las referencias que me das y procuraré buscarlas y leerlas.

Sobre lo de la peste no sabría que decirte. Creo que con el afán de “seguridad” -quizás necesario por cierto- se ha sobrevalorado esa profesión. Estaría bueno ver algún día alguna peli al estilo de “Das Leben der Anderen” pero en Cuba. Esa quizás sería mi visión de la “peste” de estos compañeros, es decir , la referida a la mediocridad pero igual se puede encontrar en cualquier profesión.

Un saludo,

Gabriel 31 octubre 2010 - 3:09 PM

Hombre, Tony,

Está claro de que la mía solo es una teoría.

Simplemente llama la atención que detengan a un periodista de Tele5 y no sepamos nada hasta varios medios después por una filtración a un periódico de Internet; y después, casualmente, el gobierno cubano presione al español para que le dé una subvención a un portal dedicado a contrarrestar la “campaña mediática contra Cuba.”

Yo también pienso que la detención del contratista americano se encuadra en el propósito de hacer un “intercambio de espías.” Conviene recordar que lleva más de un año encarcelado y todavía no han presentado cargos contra él.

Raudelis 29 octubre 2010 - 11:25 AM

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Muchas gracias profesor
por aparecerse usted
exponiendo lo que cree
es la practica marxista
!Usted si que es optimista!
y ahora me explicare

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

El marxismo como ve
es ya teoria atrasada
podria decir fracasada
pues tuvo su aire un dia
mas hoy es pura utopia
absoleta y solo es !nada!

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

La teoria fue de avanzada
alla cuando Marx vivia
el capitalismo que habia
ahora ni Haiti lo ve
asi que imagine usted
cuanto ha avanzado hoy dia

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

No intento armar la porfia
pero la “practica” enseñó
que el marxismo fracasó
y se ha quedado estancado
congelado en el pasado
en puro sueños quedó

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Sobre todo se falseó
el termino “comunistas”
incluso el ser “socialistas”
ha sido tan solo un nombre
con que dormir a los hombres
imaginando conquistas

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Incluso Marti da pistas
de como seria el Marxismo
afirma el Procer que el mismo
genera el abestiamiento
de los hombres y el tormento
de matar con gran cinismo

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Pero, vea, su marxismo
postula que la igualdad
la justicia, la equidad
es quitarle al que genera
las riquezas, aunque se muera
y darle al que no hace !NA’!

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Esta es la humanidad
que marx como pregonero
le anunciaba al mundo entero
!vengan juntos viviremos!
!Nuestro pan compartiremos!
!Y armemos un Homiguero!

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Pero, oh, decia primero
hay que buscar la comida
tener casa, una bebida
ropa, zapato y filete
!Sin mencionar el grillete
como esclavo de por vida!

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Profesor, ya no hay salida
!No puede quitar mas nada!
al que con vida sudada
se esfuerza por prosperar
con su esfuerzo asi avanzar
y ver riquesas creadas

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Como teoria fue dada
y como tal se quedó
mucho sueño generó
para el que vive de panza
mas la comida no alcanza
y en ciencia ficcion quedó

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Pero no crea que yo
no se que la humanidad
algun dia alcanzara
un planeta sin gobiernos
sin dinero, sin infierno
de la guerra y la maldad

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Yo se que este mundo está
aun en la prehistoria
pero no avanzará con gloria
ofreciendo un comunismo
que es tan solo servilismo
y espejismo de victoria

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Y ademas haga memoria
nadie pudo construir
ni del intento salir
por armar el socialismo
menos aun comunismo
!negar la historia es mentir!

(suenan guitarras alegres !Aparecio el profesor!)

Pero le voy a decir
le respeto su osadia
al venir con valentia
a defender al marxismo
y al sueño del comunismo
!Que tenga usted un buen dia!

Raúl Felipe Sosa 29 octubre 2010 - 1:55 PM

@Napo y compañía
Voy a responder a algunos que no entendieron lo que quice decir. Pienso que el bienestar personal, y hablo en el sentido amplio de la palabra, no solo el bienestar material que solo ven algunos, es la meta fundamental de casi todo hombre. Sería absurdo pensar que las personas nacen no para ser felices, sino para complacer solo a los demas. Existen por supuesto exepciones, que son capacez de sacrificar su vida, incluso, por el bien de otros, pero incluso ellos lo hicieron porque eran felices haciendolo. Ahora, la base fundamental de la sociedad que queremos construir muchos, es el entendimiento de que la unica manera, justa, sostenible y duradera de obtener el beneficio y la felicidad personal es buscandola dentro del contexto de la felicidad de todos. No es muy complicado darse cuenta de lo que quiero decir con esto asi que no voy a entrar en detalles por que seria muy largo mi comentario.
Ahora, esta nocion del bienestar publico, se ha perdido en nuestro pais, hay muchas causas internas, externas, de tipo económico, pero un buen resumen de ellas sería pensar que esto es debido a que en muchas veces el sacrificio de muchos no ha tenido frutos. Es muy facil echarle la culpa al Socialismo, a nuestro líderes históricos, pero hay que pensar que la hegemonía mundial capitalista, infinitamente excluyente, explotadora hace y hara cualquier cosa por que las revidindicaciones de la clase obrera se vengan a abajo. Ya seamos capitalistas o socialistas. Cuando uno puede mentir, tergiversar, manipular, aplicar la ley del mas fuerte, aplicar la ley del beneficio material y del impulso del hombre a aplastar al projimo, el camino se te haces mas facil. Es por eso que capitalismo a salido de sus crisis, cortando cabezas, percisamente por que su ley es no me importan las cabezas que rueden mientras sean de la clase explotada.
Yo por mi parte buscare las soluciones dentro de la humildad del pueblo cubano, dentro de los valores que aun se que se encuentran dentro de nuestras tradiciones y de nuestra historia de la cual forma parte fundamental la Revolucion Cubana eso no lo puede negar nadie.

El vicepresidente 29 octubre 2010 - 4:08 PM

Felipito,el bienestar general de una sociedad es la suma de los bienestares individuales.Empezar alreves y esperar lo que deseas ha sido el mas grande de los errores del socialismo/comunismo,donde el individuo es visto como parte de una simple masa de sacrificados que no va a ninguna parte y a la que se usa cuando sea conveniente en aras de mantener en el poder a un clan que solo trata de perpetuarse como clase gobernante.
Tu dices que:Ahora, esta nocion del bienestar publico, se ha perdido en nuestro pais, hay muchas causas internas, externas, de tipo económico, pero un buen resumen de ellas sería pensar que esto es debido a que en muchas veces el sacrificio de muchos no ha tenido frutos.
Y yo te digo Felipito:si siguen por el camino de siempre nunca veras los frutos,pues no se pueden obtener resultados diferentes haciendo siempre las mismas cosas.Tu crees que se puede llamar “reordenamiento o reorientacion economica” a las medidas tomadas hasta ahora por el clan de poder? Cres tu que los destupidores de fosas,los forradores de botones y los desmochadores de palmas significan un avance economico para el pais? Has visto los impuestos que tendran que pagar esos pobres cubanos que ahora estan siendo despedidos?Y todavia tu estas esperando “felicidad” colectiva cuando casi estan retrocediendo al feudalismo permitiendo oficios de hace 700 a~os?
Mira muchacho,comprate un sofa y un par de almohadas y cuando llegue esa felicidad de que hablas me escribes un email?
Si el “sacrificio de muchos”,como dices,no ha tenido frutos,es porque de nada vale sacrificarse sin logica,por gusto,por algo que no se guie por la logica mas racional.
Si hay un pueblo sacrificado en el mundo ese es el cubano.Y donde esta? Esta tan mal que parece,segun tu logica,que nunca hubiera hecho un sacrificio.Soy de los que piensa(y no soy el unico)que la junta militar comunista que hoy gobierna Cuba es totalmente indigna para seguir tragando libremente las mieles del poder.Estan reventando al pais,pero la gente sigue embobecida con un “futuro luminoso”.
Donde esta el sentido comun de nuestro pueblo? Tambien nos lo han robado “desde arriba”?
Saludos.

Napo 29 octubre 2010 - 3:07 PM

Raúl Felipe, pienso que podrías hacer honor a tus conocimientos científicos y escribir algo menos fácil que esto:
“Es muy facil echarle la culpa al Socialismo, a nuestro líderes históricos, pero hay que pensar que la hegemonía mundial capitalista, infinitamente excluyente, explotadora hace y hara cualquier cosa por que las revidindicaciones de la clase obrera se vengan a abajo.”
Compadre, no es la hegemonía capitalista la que ha puesto de patitas en la calle a un 10% de la población trabajadora de Cuba; no es la hegemonía capitalista la que ha lanzado a 2 millones de cubanos al exilio; no es la hegemonía capitalista la que paga salarios misérrimos a los trabajadores en Cuba; en fin, consorte, un larguísimo rosario. Creo que la culpa no es de la hegemonía capitalista, sino de otro tipo de hegemonía que tú te niegas a reconocer.
Felicito tu encomio en buscar soluciones dentro de Cuba y ojalá las encuentres: todos las necesitamos.

Tatu 29 octubre 2010 - 4:18 PM

Napo y quién ha echado a la calle a los millones de trabajadores esos que vemos en las colas de desempleados o protestando en las calles.
se culpa al socialismo por la organización de la economía pero cuando se trata del capitalismo es caquita, no se toca.

ya quisieran en otros países que a los que se quedaron sin empleo le dieran otro empleo así de fácil.

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 8:34 PM

Tatu:

Exactamente es como dices, si en el capitalismo botan a la gente para la calle y en el socialismo también. ¿Para qué el socialismo?

Y si vamos a la historia, el socialismo iba a enterrar al capitalismo por su desarrollo planificado y además iba mantener el pleno empleo y al igualdad. No ha logrado ninguna de las tres cosas en ningún lugar del mundo y los países donde mejor se vive y que mas rápido se han desarrollado, crecen hoy en día y mejoran las condiciones de vida de sus pueblos son aquellos donde hay una economía capitalista. Los capitalistas nunca han dicho que van a eliminar el desempleo y las crisis económicas, porque se sabe que la economía no crece y se desarrolla linealmente, que han habido, hay y habrán crisis.

Freud 2 noviembre 2010 - 1:52 PM

Tutu,
En los paises donde una sociedad democratica y un estado de derecho se han instaurado usando un sistema regulador del capitalismo lo mas efectivo posible (los hay de derecha e izquierda muy exitosos) los trabajadores que pierden su empleo por lo general reciben un año de salario y otras ayudas, o el 80% de sus salarios y otras ayudas por muchos meses…. dependiendo del pais…… tiempo mas que suficiente para que estos desempleados resuelvan otro trabajo u otro medio de ganarse la vida. Uno de verdad…. no uno de mentirita como lo que le han “resuelto” a los que perdieron su “empleo” en Cuba.

Raudelis 29 octubre 2010 - 3:33 PM

Dice Raul felipe Sosa:

“Ahora, la base fundamental de la sociedad que queremos construir muchos, es el entendimiento de que la unica manera, justa, sostenible y duradera de obtener el beneficio y la felicidad personal es buscandola dentro del contexto de la felicidad de todos. No es muy complicado darse cuenta de lo que quiero decir con esto asi que no voy a entrar en detalles por que seria muy largo mi comentario”

xxx

!Pues no vaya tan deprisa, estimado, que lo que ha dicho es bien complicado!

Menciona el deseo de MUCHOS, para obtener la felicidad PERSONAL, dentro de la felicidad de TODOS.

Muy lindo, pero extremadamente inviable. En su criterio esta subordinando la felicidad personal a la felicidad del conjunto y eso no es viable. Como bien lo ha demostrado el intento socialista de subordinar el individuo a la sociedad, cuando es la sociedad la que debe estar subordinada a los individuos, pues son estos los CONCRETOS mientras que la sociedad es ABSTRACTA, es solo un CONCEPTO.

Es por eso que lo que usted llama “la unica manera, justa, sostenible y duradera” no es la cierta, ni la correcta.

Por tal motivo es que el capitalismo por esencia prospera pues esta enfocado en el individuo que es quien genera, quien aporta, quien en fin actua, mientras que el socialismo por esencia fracasa ya que pretende garantizar bienestar y justicia a la SOCIEDAD como termino abstracto, sin importar sacrificar a los INDIVIDUOS PER CE.

Ya lo dijo Marti en su alegato sobre el socialismo al mencionar que en dicho socialismo !Dominaria la comunidad al hombre! y ya el resultado de dicho dominio se conoce bien.

Tatu 29 octubre 2010 - 4:34 PM

Raudelis está claro que el socialismo tiene inperfecciones, al menos el que se ha logrado hacer hasta ahora, pero es que el capitalismo también la tiene.
Todo eso del individuo y la sociedad es muy complejo por eso yo prefiero verlo de una manera más sencilla. El individuo se forma gracias a las oportunidades que le da la sociedad y después debe contribuir con ella, es así de fácil.

Raudelis vi al poera por la mañana y me dijo que te estaba cazando

Amel Rodriguez 29 octubre 2010 - 8:53 PM

Tatu:

Los capitalistas son los primeros en reconocer que la economía de mercado y la democracia representativa tienen problemas pero, como dijo Churchill:

“It has been said that democracy is the worst form of government except all the others that have been tried.”

La democracia representativa con economía de mercado son un par de mecanismos que se apoyan mutuamente y que, bien implementados, pueden proveer un buen crecimiento económico y beneficios para toda la población, sin perder la libertad individual. Mal aplicados, estas mismas formas de organizar la sociedad, pueden resultar en un desastre. Al igual que muchas medicinas, pueden salvarte la vida o hacértala un yogur dependiendo de cuán correcta sea su aplicación. Ejemplos de ambos lados sobran: De un lado están los países nórdicos y de otro muchos del Tercer Mundo. La cosa está en que el socialismo no puede presentar ningún país donde se hayan cumplido sus promesas mientras que el capitalismo tiene al menos unos cuantos.

Yo no acabo de entender cual es el miedo a la economía de mercado y la democracia por parte de aquellos en Cuba que no detentan el poder. (pues a los que tienen el mazo en al mano los comprendo) ¿Creen que el pueblo es tan estúpido que no va poder establecer una sociedad que tienda a algo como Hong Kong, Corea del Sur o los países nórdicos? ¿Que el pueblo cubano es tan atrasado e inculto que va a crear una sociedad como la haitiana o la de Burkina Fasso? ¿Qué además en el proceso el pueblo (ya que según ustedes el pueblo tiene el poder en Cuba) va a estar de acuerdo y a permitir entregar la soberanía del país? Si es así… ¡que m.. de pueblo creen ustedes tener!

Alejandro 30 octubre 2010 - 10:09 PM

Amel,
¿Qué crees que te dicen cuando plantean que capitalismo en Cuba significa volver a antes del ’59?, ¿por qué crees que la libertad de prensa es un arma -como dice el profesor- y que no se la darán al “enemigo”, que en este caso no sé si es el pueblo inconforme o la oficina de intereses?

Déjame hacer de abogado del diablo ¿crees tú que con las furibundas ganas que les tienen los gringos al sistema cubano y además la mafia cubano americana podríamos conducir al país por el camino del capitalismo sin que se metan en nuestros asuntos explotando nuestra mediocridad y alto nivel de burocracia y corrupción desviándonos hacia un Haití, un Salvador, una Guatemala o “antes del ’59?. Están convencidos que la única opción es socialismo, la cajita con fronteras rígidas, de poder concentrado.
Lo de mediocridad se fundamenta en haber estado un pila de años pega’os a una teta de recursos externos y la infraestructura desarrollada en ese período es tal que tenemos que importar el 80% de consumo interno. La realidad tiene la última palabra.

En mi opinión personal, esa solución tiene el problema de que pasaría con la ausencia de la generación histórica. Cuando no estén los barbudos, ¿quién impide que la gente no empiece a lanzarse pa’ las calles?, ya no habrá un Fidel que con su presencia “disuelve” una manifestación…
cordialmente,

Gabriel 1 noviembre 2010 - 5:29 PM

Tatu, te voy a responder con algo muy sencillo:

“Un mundo posible es mejor”

En Cuba estois intentando lo imposible … y es peor.

Ma. 2 noviembre 2010 - 11:42 AM

Ahora Tatu, tu crees que en Cuba no hay capitalismo? Esos hotelazos a los que tu ni siquera podías entrar hace dos años tienen dueños. Los Melia y los Barcelo tienen dueños.

Son capitalistas extranjeros, gallegos en su mayoría, que tienen sus empresas en Cuba.

Entonces en Cuba si hay capitalismo, acompañado de totalitarismo. El capitalismo se lleva las ganancias a costa de salarios de miseria que paga el totalitarismo.

Y las leyes son tan arbitrarias que ahora a los cubanos le dejaran el capital de la pequeña empresa, a forra botones y desmochar palmas y con limitaciones. Mientras los gallegos tienen los hoteles.

Capitalismo-Fifelismo. Eso es lo que hay en Cuba, un engendro.

Raudelis 29 octubre 2010 - 5:08 PM

Tatu dice:
Octubre 29, 2010 en 4:34 pm
El individuo se forma gracias a las oportunidades que le da la sociedad y después debe contribuir con ella, es así de fácil

xxx

!He ahi el meollo del asunto! Por eso es que debemos luchar para que cada individuo pueda expresar y desarrollar su plena potencialidad, sin que esta este atada a ideologias o politicas, ni de izquierdas, ni de derechas. O que se vea mutilado debido a la sociedad donde nacio, lo mismo en america que en Zaire.

De ahi que sera el propio individuo el que debe formar o elijir a cual sociedad desea pertenecer si es que desea pertenecer a alguna. Ademas de aportar todos los cambios que asi considere a la sociedad. Pero siempre en la direccion individuo-sociedad y no desde la sociedad hacia el individuo.

Marx dijo que el hombre es un ser social y que la sociedad forma al hombre, pero aunque es innegable que la sociedad condiciona al hombre no es esta la que lo forma, pues el hombre es Anterior al surgimiento de la sociedad. Y resulta paradojico que sea Marx el que diga algo asi cuando su propia teoria postula que los hombres podia cambiar la sociedad hasta lograr el comunismo. Los hombres segun Marx pueden forjar la sociedad que asi deseen.

Ahora bien, yo podre desear la sociedad que me de la gana y tu la tuya ¿que pasa si entramos en conflicto? Pues para eso esta el estado como ente regulador de derechos y obligaciones y ademas esta el MERCADO que posee sus propias leyes y se autoregula por si mismo. Y seran el estado y el mercado los que nos regulen hasta tanto no alcancemos un elevado nivel de conciencia segun el marxismo, o un adecuado amor al projimo segun la religion, o nos tengamos que respetar por simple ley de conservacion de la especie segun darwin.

Asi que el poeta me esta cazando jajaja Bueno, yo ando marcando mi territorio por aqui a cada rato jajaj Como hacen los leones y los tigres asi que tan solo debe seguirme el rastro jajaj Pero que tenga cuidado no le vaya a pasar igual que al tipo que fue a africa a cazar a un gorila y !El gorila lo agarro! jajaa

Y hasta le sacaron una cancion: !Sueltame gorila! jajajaj

jorge alejandro 29 octubre 2010 - 5:25 PM

Profesor:

Creo ser uno de los pocos, si no el único a quien no ha contestado. A lo mejor necesitaba consultar a un abogado constitucionalista, si es que no es esa su especialidad, pero le agradecería que me lo hubiese dicho, y no diera la callada por respuesta.

jorge alejandro 29 octubre 2010 - 5:44 PM

Edu:

¿Realmente a ti te parece justo que un gobierno, sea de la ideoligía que sea, te confisque lo que has obtenido con el sudor de tu frente y se lo dé a quien le venga en ganas? ¿Quién tendría más derecho que tus familiares a mubles y enseres que pueden haber estado en tu familia por generaciones, como sucede en muchas casas de Cuba, si no en la mayoría? ¿Es justo que la ley te prohiba regalarle por ejemplo una cama o un refrigerador a un familiar tuyo que la necesita, si te vas del país?. Y fíjate que no hablo de la casa, con la necesidad de vivienda que hay en Cuba. La casa que yo dejé la hizo mi abuelo. De ella salió mi madre para casarse. Ni la hizo, ni la pagó el castrismo; hasta el último mueble que había fue pagado con el sudor de mi familia o el mío: no nos los regaló nadie. Y yo tuve que ver comno me inventariaban hasta los vasos los cubiertos y las toallas y la ropa de cama. Aunque te confieso que lo que había que sacar, logré sacarñlo y ningún extraño se quedó con eso.

Yo no comulgo con eso de ir a Cuba a reclamar casa : me parece una cretinada, porque lo que he ganado desde que me fui, no lo compensa ningún dinero, casa u objeto material en este mundo: la libertad y el poder hacer un proyecto de vida como se me antoje, a partir de mi esfuerzo, sin depender de nadie. Por vivir como vivo hubiese dado diez casas como la mía. Pero es un trago bien amargo para el que lo vive, verse esquilmado de esa manera, sin tener derecho a reclamar. Por lo tanto, aunque yo no lo hubiera hechop, entiendo a quien prefirio darle un cabillazo al televisor, que a lo mejor le costó sabe qué esfuerzo comprar, antes que otros que no fueran sus familiares lo disfrutara: estaba en todo su derecho, a fin de cuéntas era de su propiedad. es muy sabroso venir a quedarse con todo lo que otro trabajó, sólo porque no tiene su misma posición política y ejerció su derecho a vivir donde le dio su gana. Esa es la mentalidad de parásito que tiene tu gobierno a nivel estatal, llevada al plano individual. Claro que así cualquiera es “revolucionario”, disfrutando de lo que otros edificaron sin hacer nadita para conseguirlo por sí mismo.

Freud 29 octubre 2010 - 8:24 PM

Estimado,
Veo que ha preferido usted “priorizar” las ideas secundarias de mi pregunta y dejar a un lado comentar sobre la idea central.
Le vuelvo a plantear la idea central para que no quede esta sin analizar y así alguien malintencionado pueda pensar que usted no quiso comentar esa idea:
Comunismo, anarquismo, socialismo, maoísmo, falangismo, fascismo, laborismo, social democracia, democracia cristiana, etc.; son doctrinas políticas basadas más o menos en corrientes filosóficas. Ninguna de ellas posee un sistema económico propio o genera un sistema económico nuevo o independiente o pretende otra cosa que presentarse como la mejor opción para alcanzar el bienestar de la humanidad o parte de ella.
Capitalismo fue el nombre dado por el escritor William Makepeace Thackeray y luego usado por Carl Marx para definir al único sistema económico que ha producido la humanidad hasta el presente. En otras palabras, Economía de mercado o Capitalismo es el único sistema económico que existe a pesar de los esfuerzos hechos por políticos y filósofos por tratar de convencernos de que han hallado un sistema económico que nos convertiría en igualmente ricos a todos. Si se analiza cualquier supuesto sistema económico diferente del capitalismo solo se encontraran doctrinas y dogmas políticos o pseudo filosóficos. El viejo Marx solo hizo un buen análisis del capitalismo en su etapa infantil pero no creo nada que se pareciera a un nuevo sistema económico pues fue imposible desaparecer las causas que originaron el capitalismo: las necesidades humanas y la capacidad de los hombres de satisfacer esas necesidades, es decir, la demanda y la oferta.
Todas las corrientes políticas en boga en la actualidad usan el capitalismo como soporte económico, ninguna se escapa de eso porque no existe otro sistema económico. Algunos aventureros han tratado de hacer cambios al capitalismo o rediseñarlo o destruirlo, abortarlo e incluso se ha intentado hasta disimularlo truculentamente pero a través de la historia hemos podido ver como todos estos improvisadores han tenido que resucitar el capitalismo para evitar la muerte económica del ser grotesco que han creado y evitar así la total destrucción de la doctrina política que han pretendido imponer. Así hemos visto que todos los ex países comunistas incluyendo a China, Vietnam y Cuba han tenido que matrimoniarse con el capital internacional e instaurar capitalismos monopolistas salvajes (infantiles prefiero llamarles) para poder sobrevivir no ya como doctrinas políticas o filosóficas sino como simples dictaduras de derecha muy parecidas al fascismo.

Ahora pasare a comentar su respuesta la cual considero muy interesante:
Usted pregunta y responde, “¿Qué es para usted el pueblo? Decir que el capitalismo actual ha repartido la propiedad entre el pueblo es una burla a la inteligencia”.
El pueblo al que me refiero son absolutamente todos los trabajadores en países como Suecia, Francia (todos los europeos para abreviar), Australia, Japón, (todos los industrializados para abreviar), Corea del Sur, Taiwán, (todos los emergentes para abreviar)…. Países donde los seguros de salud colectivos pagados por esos trabajadores y los descuentos hechos a sus sueldos para sus retiros y seguros médicos port vida laboral (la suma de estos descuentos mas lo que los empleadores tienen que aportar sobre ello equivalen a una adición sobre el salario devengado que equivalen al 60% de ese salario y mucho más en ciertos países) van a parar a los llamados fondos mutuos. Estos fondos mutuos son colocados generalmente en acciones y bonos emitidos por diferentes gobiernos lo cual convierte a estos trabajadores en propietarios de las empresas del país y de muchas otras empresas alrededor del mundo. Estos fondos mutuos son los grandes poseedores de acciones en las bolsas internacionales y son los que dictan las tendencias en esas bolsas con sus estrategias pues los volúmenes de compra-venta de acciones de esos fondos respaldados por los millones de dólares aportados por los miles de millones de trabajadores de esos países no pueden ser equiparados por ningún actor individual ni ningún grupo de actores individuales. Parece que usted no tiene conocimiento sobre estos pormenores del capitalismo moderno, la mayoría de las grandes empresas de este mundo tienen muchos más dueños que trabajadores. Lo cierto es que en la actualidad los mayores propietarios de las compañías en el mundo son los trabajadores…. El pueblo.
Claro que esto no sucede así en todos los países del mundo…. Y no sucede así porque muchos de los gobiernos no usan sistemas políticos y estrategias de desarrollo que lleven al capitalismo al nivel de desarrollo que permita un máximo aprovechamiento del mismo…. Que conste que esto no tiene nada que ver con derecha o izquierda, con socialismo o liberalismo…. Malos y buenos ejemplos los hay de todos tipos y orientaciones ideológicas. De la misma forma que usted puede encontrar malos ejemplos de países que han mal regulado el capitalismo usando sistemas reguladores liberales y donde hay “miles de millones de pobres, miles de millones de analfabetos, de personas que mueren sin asistencia médica, de falta de agua potable, etc;” …. También podemos encontrar malos ejemplos de países que han regulado el capitalismo usando sistemas reguladores socialistas, comunistas o izquierdistas (como quieran llamarle) donde hay “miles de millones de pobres, miles de millones de analfabetos, de personas que mueren sin asistencia médica, de falta de agua potable, etc;” …. No olvidemos que Corea del Norte es el único país oficialmente esclavista del mundo y en la China de Mao así como la URSS de Stalin y la Cambodia de Pol Pot los muertos de hambre, enfermedades y represión se contaron por cientos de millones.
Aznar pudo ir en contra de la voluntad de los españoles en cuanto a política internacional lo cual no hiere los bolsillos de los ibéricos pero nunca fue en contra de los intereses económicos del pueblo español…. Primero por solidaridad y segundo porque eso si le hubiera significado un enorme problema…. Eso le significa problemas a cualquier gobernante en un estado de derecho bajo un régimen democrático. Por eso Aznar despotricaba en contra del castro mientras que le daba palmaditas en la espalda a la Meliá, La Repsol, etc.
Por último…. No es solo USA el único país a quien el régimen de la Habana tiene que pagar al contado… es sabido que el régimen de castro tiene que pagar al contado la mayoría de sus transacciones comerciales pues pocas instituciones crediticias prestan dinero a un país que no paga sus deudas…. No obstante el régimen ha optado por comerciar sus necesidades más perentorias (comida) con el país que más baratas ofertas tiene: USA…. Si el régimen pudiera encontrar créditos para comerciar en otro lado seguro que lo haría sin chistar…. Pero no puede por mala paga…. Ahora mismo tenemos a toda Suramérica dispuesta a comerciar con Cuba pero nada de créditos pues Cuba les debe a todos esos países un montón…. El ejemplo de Argentina es patético…. Kirchner siendo velado frente a un retrato del Che pero en su vida accedió a comerciar dando créditos a Cuba pues el castrismo le debe a Argentina 1200 millones de dólares que no ha pagado.
Espero que no nos volvamos a disgregar de la idea central …. Los floreos son muy atractivos pero cuando uno los convierte en tema central se pierde tiempo y prestigio como debator.
Mis respetos y agradecimiento por tomarse el tiempo y acceder al intercambio…… las diferencias que podamos tener solo sirven para enriquecer nuestros conocimientos.
Un cordial saludo

Alejandro 30 octubre 2010 - 10:11 PM

Freud,
Me parece interesante su análisis.
cordialmente,

Freud 29 octubre 2010 - 8:30 PM

Errata…. en la segunda parte de mi respuesta (Ahora pasare a comentar su respuesta la cual considero muy interesante:) …. en el segundo parrafo segunda oracion dice:

Países donde los seguros de salud colectivos pagados por esos trabajadores y los descuentos hechos a sus sueldos para sus retiros y seguros médicos “port” vida laboral …..

Deberia de decir:

Países donde los seguros de salud colectivos pagados por esos trabajadores y los descuentos hechos a sus sueldos para sus retiros y seguros médicos “post” vida laboral.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Bolivariano se une a este debate 29 octubre 2010 - 11:38 PM

EL INAGOTABLE ORLANDO-Sobre la actualizacion 29 octubre 2010 - 11:55 PM

El INAGOTABLE ORLANDO- De acuerdo con Miriam Celaya

Octubre 29th, 2010 en 23:51
en Sin Evasion… la llamada actualizacion del modelito… no
va a funcionar. Espero que la cosa no sea tan negativa como
se desprende de su enfoque. Copio unos parrafos,

Dice:

parece existir una especie de consenso popular en cuanto a no solicitar licencias para el ejercicio de trabajos por cuenta propia (paliativo que pretende aplicar el gobierno como alternativa a una crisis de la oferta laboral inédita para el proceso revolucionario) debido a lo excesivo de los impuestos, a la inexistencia de un mercado mayorista proveedor, a la inestabilidad crónica de los abastecimientos y los altos precios del mercado minorista, a la incertidumbre sobre el futuro económico y –de manera particular– a la ausencia de un marco legal de garantías para los inversores, entre otras causas.

La experiencia de aquellos que en los años 90 sufrieron infinidad de presiones oficiales y sistemáticas extorsiones por parte del cuerpo de inspectores estatales encargados de “controlar” la calidad de los servicios y la “legalidad y pureza” de los trabajadores por cuenta propia, desestimula el interés de la gente en arriesgar sus fondos –generalmente exiguos o muy limitados– en un lance tan incierto y donde el que invierte el capital es el elemento más indefenso del sistema: el cubano común.

EL INAGOTABLE ORLANDO-Las crisis 30 octubre 2010 - 7:28 AM

Dice el profesor:

..mundo, abocado a una crisis de existencia humana, dado por las consecuencias de la irracionalidad de las leyes del mercado que la economía capitalista ha impuesto al mundo.


Unas notas con respecto al ciclo economico…que pudieran annadir un poco mas de confusion a tan complicado asunto.

Al problema de las recesiones o depresiones – la diferencia en porcentual-, Marx le llamaba Crisis de sobre o Superproduccion. Por algun lugar de su obra hablaba de la paradoja de que la sociedad era pobre… por haber llegado a ser demasiado rica.

El asunto esta en que, para gloria nuestra, somos demasiado eficientes…. Nuestro
profesor diria que la tasa de explotacion es demasiado alta y que el capitalista en su egoismo se esta apropiando de plusvalia en exceso comprimiendo el consumo de las masas explotadas.

Si entiendo bien a Lord Keynes- y muchos lo acusan de socialista- cuando escribe su Teoria General del Interes y el Dinero para economistas, este explicaba el asunto como una tendencia al retraso de la demanda efectiva con respecto a la oferta ..
y la solucion propuesta consistia en que el Estado inyectara demanda en la sociedad

Claro que si el sistema es intrinsecamente inestable estamos un poco fritos pues se crea un limite inflacionario de hasta cuando se puede inyectar artificialmente liquidez – dinero- como combustible para hacerlo funcionar.

Barack Obama ha lanzado a la circulacion billones de dolares …. y no ha tenido, aun, los resultados esperados. Ronad Regan, en su epoca, responde al asunto inyentando, en lugar de dinero, optimismo. Recuerdo que incluso mediente malabares estadisticos le hace creer a su pueblo que el empleo mejoraba a un ritmo mas alto del que en realidad lo estaba haciendo.

La logica de Reagan descanza en un componente interesante del modelo que estadisticamente se conoce como “confianza del consumidor” Simplemente, la economia comienza a mejora… cuando la sociedad cree que las cosas van a mejorar.

(Eso va en contra del marxismo… y aqui Carlos Marx y nuestro profesor ya debe estar tirandose de los pelos)

En el blog Tomar la Palabra se me criticaba recientemente de querer utilizar categorias de economias de mercado para explicar una economia dirigida de manera planificada y
en parte, porque dije que podemos llevar el caballo hasta el abrevadero, pero no
hay manera de obligarlo a tomar agua.

Bien. ?Quieren ver como las medidas de perfeccionamiento del modelo cubano pudieran fracasar estrepitosamente?… Lean el comentario de la contrarrevolucionaria Miriam Celaya.

Amel Rodriguez 31 octubre 2010 - 12:20 AM

Inagotable:

Has tocado un punto muy importante de la economía. La parte subjetiva. Lo que cree la gente tiene un efecto enorme. Cuando la burbuja inmobiliaria eso se vio muy claro (ya muchísmo antes de eso Holanda cuando aquella burbuja de tulipanes). La gente creía que comprar casa era un buen negocio y eso hacia subir mas los precios, por lo que la gente se lanzaba a comprar casa para ganar mas dinero con su apreciación… hasta que reventó la burbuja. Hoy hay grupos de investigadores tratando de ver como se pueden pronosticar y/o identificar a tiempo estas burbujas. Aún hay mucho que aprender de la economía.¡ Si tuviéramos un Hari Seldon que creara la psicohistoria….!

Freud 30 octubre 2010 - 10:37 AM

Estimado, Trato de publicar por segunda vez la réplica a su respuesta. Parece que un problema técnico impidió su salida en el primer intento.
Veo que ha preferido usted “priorizar” las ideas secundarias de mi pregunta y dejar a un lado comentar sobre la idea central.
Le vuelvo a plantear la idea central para que no quede esta sin analizar y así alguien malintencionado pueda pensar que usted no quiso comentar esa idea:
Comunismo, anarquismo, socialismo, maoísmo, falangismo, fascismo, laborismo, social democracia, democracia cristiana, etc.; son doctrinas políticas basadas más o menos en corrientes filosóficas. Ninguna de ellas posee un sistema económico propio o genera un sistema económico nuevo o independiente o pretende otra cosa que presentarse como la mejor opción para alcanzar el bienestar de la humanidad o parte de ella.
Capitalismo fue el nombre dado por el escritor William Makepeace Thackeray y luego usado por Carl Marx para definir al único sistema económico que ha producido la humanidad hasta el presente. En otras palabras, Economía de mercado o Capitalismo es el único sistema económico que existe a pesar de los esfuerzos hechos por políticos y filósofos por tratar de convencernos de que han hallado un sistema económico que nos convertiría en igualmente ricos a todos. Si se analiza cualquier supuesto sistema económico diferente del capitalismo solo se encontraran doctrinas y dogmas políticos o pseudo filosóficos. El viejo Marx solo hizo un buen análisis del capitalismo en su etapa infantil pero no creo nada que se pareciera a un nuevo sistema económico pues fue imposible desaparecer las causas que originaron el capitalismo: las necesidades humanas y la capacidad de los hombres de satisfacer esas necesidades, es decir, la demanda y la oferta.
Todas las corrientes políticas en boga en la actualidad usan el capitalismo como soporte económico, ninguna se escapa de eso porque no existe otro sistema económico. Algunos aventureros han tratado de hacer cambios al capitalismo o rediseñarlo o destruirlo, abortarlo e incluso se ha intentado hasta disimularlo truculentamente pero a través de la historia hemos podido ver como todos estos improvisadores han tenido que resucitar el capitalismo para evitar la muerte económica del ser grotesco que han creado y evitar así la total destrucción de la doctrina política que han pretendido imponer. Así hemos visto que todos los ex países comunistas incluyendo a China, Vietnam y Cuba han tenido que matrimoniarse con el capital internacional e instaurar capitalismos monopolistas salvajes (infantiles prefiero llamarles) para poder sobrevivir no ya como doctrinas políticas o filosóficas sino como simples dictaduras de derecha muy parecidas al fascismo.

Ahora pasare a comentar su respuesta la cual considero muy interesante:
Usted pregunta y responde, “¿Qué es para usted el pueblo? Decir que el capitalismo actual ha repartido la propiedad entre el pueblo es una burla a la inteligencia”.
El pueblo al que me refiero son absolutamente todos los trabajadores en países como Suecia, Francia (todos los europeos para abreviar), Australia, Japón, (todos los industrializados para abreviar), Corea del Sur, Taiwán, (todos los emergentes para abreviar)…. Países donde los seguros de salud colectivos pagados por esos trabajadores y los descuentos hechos a sus sueldos para sus retiros y seguros médicos post vida laboral (la suma de estos descuentos mas lo que los empleadores tienen que aportar sobre ello equivalen a una adición sobre el salario devengado que equivalen al 60% de ese salario y mucho más en ciertos países) van a parar a los llamados fondos mutuos. Estos fondos mutuos son colocados generalmente en acciones y bonos emitidos por diferentes gobiernos lo cual convierte a estos trabajadores en propietarios de las empresas del país y de muchas otras empresas alrededor del mundo. Estos fondos mutuos son los grandes poseedores de acciones en las bolsas internacionales y son los que dictan las tendencias en esas bolsas con sus estrategias pues los volúmenes de compra-venta de acciones de esos fondos respaldados por los millones de dólares aportados por los miles de millones de trabajadores de esos países no pueden ser equiparados por ningún actor individual ni ningún grupo de actores individuales. Parece que usted no tiene conocimiento sobre estos pormenores del capitalismo moderno, la mayoría de las grandes empresas de este mundo tienen muchos más dueños que trabajadores. Lo cierto es que en la actualidad los mayores propietarios de las compañías en el mundo son los trabajadores…. El pueblo.
Claro que esto no sucede así en todos los países del mundo…. Y no sucede así porque muchos de los gobiernos no usan sistemas políticos y estrategias de desarrollo que lleven al capitalismo al nivel de desarrollo que permita un máximo aprovechamiento del mismo…. Que conste que esto no tiene nada que ver con derecha o izquierda, con socialismo o liberalismo…. Malos y buenos ejemplos los hay de todos tipos y orientaciones ideológicas. De la misma forma que usted puede encontrar malos ejemplos de países que han mal regulado el capitalismo usando sistemas reguladores liberales y donde hay “miles de millones de pobres, miles de millones de analfabetos, de personas que mueren sin asistencia médica, de falta de agua potable, etc;” …. También podemos encontrar malos ejemplos de países que han regulado el capitalismo usando sistemas reguladores socialistas, comunistas o izquierdistas (como quieran llamarle) donde hay “miles de millones de pobres, miles de millones de analfabetos, de personas que mueren sin asistencia médica, de falta de agua potable, etc;” …. No olvidemos que Corea del Norte es el único país oficialmente esclavista del mundo y en la China de Mao así como la URSS de Stalin y la Cambodia de Pol Pot los muertos de hambre, enfermedades y represión se contaron por cientos de millones.
Aznar pudo ir en contra de la voluntad de los españoles en cuanto a política internacional lo cual no hiere los bolsillos de los ibéricos pero nunca fue en contra de los intereses económicos del pueblo español…. Primero por solidaridad y segundo porque eso si le hubiera significado un enorme problema…. Eso le significa problemas a cualquier gobernante en un estado de derecho bajo un régimen democrático. Por eso Aznar despotricaba en contra del castro mientras que le daba palmaditas en la espalda a la Meliá, La Repsol, etc.
Por último…. No es solo USA el único país a quien el régimen de la Habana tiene que pagar al contado… es sabido que el régimen de castro tiene que pagar al contado la mayoría de sus transacciones comerciales pues pocas instituciones crediticias prestan dinero a un país que no paga sus deudas…. No obstante el régimen ha optado por comerciar sus necesidades más perentorias (comida) con el país que más baratas ofertas tiene: USA…. Si el régimen pudiera encontrar créditos para comerciar en otro lado seguro que lo haría sin chistar…. Pero no puede por mala paga…. Ahora mismo tenemos a toda Suramérica dispuesta a comerciar con Cuba pero nada de créditos pues Cuba les debe a todos esos países un montón…. El ejemplo de Argentina es patético…. Kirchner siendo velado frente a un retrato del Che pero en su vida accedió a comerciar dando créditos a Cuba pues el castrismo le debe a Argentina 1200 millones de dólares que no ha pagado.
Espero que no nos volvamos a disgregar de la idea central …. Los floreos son muy atractivos pero cuando uno los convierte en tema central se pierde tiempo y prestigio como debator.
Mis respetos y agradecimiento por tomarse el tiempo y acceder al intercambio…… las diferencias que podamos tener solo sirven para enriquecer nuestros conocimientos.
Un cordial saludo

jorge alejandro 30 octubre 2010 - 12:00 PM

Profesor:

“Es la política de EEUU la que ha dividido la familia, fue Bush quien se arrogó el derecho de determinar a quienes los cubanos considerábamos familia y le prohibió a los de “allá” venir solo una vez cada tres años a visitar a los de “acá”.”

Yo le admitiría esto, si ud tuviera 10 ó 12 años, pero supongo que, por su profesión, debe pasar de los treinta, si no, de los cuarenta. Se lo admitiría si ud sufriera de amnesia, pero supongo que no es el caso.

Ya Amel le ha puesto los puntos sobre las íes con su claridad acostumbrada. yo sólo quiero añadirle esto:

1- En ninguna solicitud para un puesto de trabajo ( y créame que he hecho algunas), me han preguntado en el modelo que se llena al efecto, si tengo familiares en Cuba ni en ningún país). En Cuba debía responder si tenía familiares en el extranjero.

2- Tampoco me han preguntado si mantenía correspondencia con esos familiares. En Cuba, sí.

3- Nunca me han preguntado si recibía regalos de esos familiares. En Cuba, sí.

4- Jamás me han preguntado si recibía en mi casa a familiares residentes en el extranjero. En Cuba sí.

O sea, que en el capitalismo brutal, a nadie le importa si tengo familiares en el extranjero, ni la relación que mantengo con ellos. ¿Por qué entonces tenía que meter las narices el gobierno cubano en lo que no le concernía?

¿ A cuántos cubanos no se les dio a elegir entre la familia y un partido? El PCC es culpable de no pocos divorcios en Cuba; y de un gran número de enemistades familiares que nunca debieron producirse, y de las que hoy muchísimos se arrepienten (algunos demasiado tarde, con el consiguiente cargo de conciencia)

¿Quién dijo, ante la consternación de muchas familias, que los que se iban jamás podrían volver?. Un dato familiar: mi madre estuvo 30 años sin ver a su hermana mayor. Eso no lo implantó Bush. Bush no soñaba ni siquiera con ser senador, cuando ya en Cuba, esos mismos emigrantes, que ahora se tratan de presentar como “económicos”, eran tildados de gusanos, traidores y vendepatrias que nunca jamás debían pisar Cuba; y que debían ser estigmatizados hasta por su familia, si es que esta se consideraba “verdaderamente revolucionaria”. Esta es una de las infamias más grandes por las que su gobierno ha de responder algún día.

¿Sabe, profesor? Por mucha hojarasca que se trate de echar sobre la realidad, esta termina siempre por sacar la cabeza.

El vicepresidente 30 octubre 2010 - 4:06 PM

Amigo Freud,yo observo una tendencia entre los amigos de LJC de meter en un mismo saco a todos los paises que no son comunistas(o lo que es lo mismo,Corea del Norte y Cuba).
No se si lo hacen a proposito o por ignorancia,pero para ellos el capitalismo no tiene matices,da igual una monarquia medio oriental que Francia,lo cual es totalmente incorrecto.No se si habras notado que desde que cayo el campo socialista este europeo los jerarcas del clan de poder cubano tomaron distancia de los que hasta ese momento eran sus “naciones hermanas”,y a toda velocidad comenzaron a propagar la idea de que el socialismo cubano era “autoctono”,cuando la realidad es que se copio al carbon a aquellos paises en lo economico,lo politico y lo social.Todavia hoy es dificil encontrar una institucion cubana que sea algo realmente creada por el gobierno cubano o que pueda clasificarse de “autoctona”.Recuerdo que hasta la simbologia del sistema de grados militares era igual al sovietico.De la URSS no solo se importaba hasta el ultimo tornillito,si no,que se copiaron las estructuras economicas,represivas y de organizacion de la sociedad.Los “autoctonos” comunistas cubanos quieren olvidar eso.
Por otro lado,como comparar un pais capitalista democratico con uno que no lo es? Es razonable decir que el capitalismo es el culpable de la situacion en Somalia,por ejemplo?No importa si un pais es capitalista o comunista para tratar de entender una situacion social dada.La carencia fundamental en una sociedad es la AUSENCIA DE DEMOCRACIA.
Los paises mas desarrollados del mundo,con los mejores standares de vida,son capitalistas DEMOCRATICOS.China es un pais capitalista en su economia,pero solo tiene un partido politico legal,lo que la convierte en un gigante economico donde,por ejemplo,a mi no se me ocurriria vivir.Ademas,las diferencias de desarrollo en la geografia China resultan escandalosas,pues si ves la bella y prospera Shangai y la comparas con alguna region de la China interior creerias que son diferentes paises.Hay regiones de China que parecen no estar muy lejos de lo que fueron hace 200 a~os.
Por lo tanto,el cancer mayor para una sociedad no es esencialmente el tipo de propiedad,si no,la ausencia de democracia.Cuba esta como esta por la conjuncion de las dos cosas:sistema economico totalmente atrazado(stalinista)mas una ausencia total de democracia.
Por otra parte,debo decirte que tu comentario me ha gustado mucho,pues me parece muy clarificador.
Un saludo

EL INAGOTABLE ORLANDO-Gonzalez 30 octubre 2010 - 5:53 PM

En el blog TLP sobre la “actualizacion”

La referencoia al comentario de Miriam Celaya no intentaba inclinar la balanza a mi favor en el debate en este blog. Mi comentario estaba dirigido incialmente al blog LJC y lo copie aqui.
Hace dias coloque un parrafo de una encuesta realizada en Cuba. Las opiniones estan divididas.
Miriam Celaya esta dando solo su punto de vista y es muy negativo, aunque super interesante.

Si es cierto que en la mayor parte del pueblo existe mucha reticencia a “tomar del abrevadero” que les brindan, la cosa
pinta mal….. pero ya van a tener que dar mayores garantias.

Esperemos por un asunto humanitario, que el cubano de a pie mejore su nivel de vida. Las libertades civiles e individuales tambien, deben caer por su propio peso.

Sacar de los empleos y dejar de pagar un salario al que nada hace es, axiomaticamente, un paso, aunque sea el primero… en la direccion correcta…. Los del FMI exigirian muchisimo mas para darle el banderin verde …De acuerdo, que con eso, Je je Je, hace rato me estas “calimbando”

Como narra Yoani en su ultimo post, que en los pasillos de
los ministerios deambule y se amontone la gente para chacharear en horario laboral, no puede ser mejor macroeconomicamente hablando que enviarlos a sus casas y a volar pajarracos…

Raúl Felipe Sosa 1 noviembre 2010 - 11:51 AM

@Freud
Amigo, le diré que su comentario es uno de los pocos que me animan a comentar, exeptuando por su puesto los de mis amigos de LJC los cuales considero muy acertados y concuerdo con ellos la mayoría de las ocasiones. Ellos saben que no miento.
Usted dice que el Capitalismo es el único modelo económico que existe y ha existido. En esto no puedo concordar con usted, ya que aunque no soy teórico marxista y mucho menos filosofo, conozco algo de historia lo cual unido a mi sentido común me hacen negar su afirmación. Por ejemplo el Feudalismo y el Esclavismo desde mi punto de vista, son sistemas económicos los cuales tienen varias cosas en común con el Capitalismo aunque no lo son. Una de estas similitudes son las relaciones de explotación y esclavitud que necesariamente se tienen que ver en cada uno de estos sistemas.
El ser humano, es egoísta de nacimiento, y esto lo digo en un sentido amplio, porque no se puede dudar que nosotros sentimos y padecemos, verdadera y objetivamente por nosotros y por los que mas de cerca nos rodean, los otros padecimientos e intereses en un circulo mas amplio a nuestro alrededor, dependen de muchos factores subjetivos, como los valores morales, la educación, nuestra personalidad, etc.
Esto lo explota muy bien el Capitalismo, que de una manera magistral sabe como cerrar este circulo concéntrico o restringir su radio de manera tal que no veamos más allá de nuestros intereses personales y de las personas que mas queremos.
Otra ventaja que tiene el Capitalismo, es que explota esa ley de la Naturaleza, que existe no lo podemos negar, que es la Ley de Mas Fuerte, la cual a veces no es muy justa decidiendo quien es el mas fuerte, pero eso al capitalismo no le importa. En ese sentido el Capitalismo nada a favor de la corriente, mientras los Socialistas debemos educar, el Capitalismo solo se debe preocupar por empujar.
Con respecto a la situación en nuestro país, pienso que hay muchas cosas que debemos cambiar desde dentro, quizás destruir seria lo más fácil, pero quisiera creer que nuestro pueblo no es un Pueblo mediocre y sabrá que camino tomar. Pienso que es posible aun inculcar valores, educar y además las garantías que debe tener el pueblo no solo deben ser de tipo económico, sino además que garantizar el bienestar y la realización de la persona. En una sociedad socialista, esto tiene que ver con la responsabilidad que tenemos con la sociedad, como decía Tatu. Mientras alguno sigan pensando solo en afán de lucro este mundo no avanzará hacia una sociedad más justa.

Ma. 1 noviembre 2010 - 1:22 PM

El profesor dice “Es la política de EEUU la que ha dividido la familia, fue Bush quien se arrogó el derecho de determinar a quienes los cubanos considerábamos familia y le prohibió a los de “allá” venir solo una vez cada tres años a visitar a los de “acá”.

USA sin lugar a dudas si jugo un papel en la separacion de la familia cubana con esa nefasta ley (facil de violar y que los cubanos todos violaban). Y Obama por suerte ha cambiado eso.

Pero usted se olvida de mencionar el papel del gobierno cubano. Yo se de casos, con nombre y apellidos, de hijos separados por tres años de sus padres porque sus padres desideron “quedarse”. En los 80 fue que se habrio desde Cuba el regreso. Fueron 20 años sin posibilidad de regreso porque el gobierno cubano lo prohibia.

Personas que se evaluaban con “problemas ideologicos” si tenian contacto con sus familiares en USA.

El pasaporte “habilitado” que es una visa, (que sustituyo hace unos años a una visa asi con todas las letras) de entrada al pais de uno. No le parece eso separacion?

Muchos cubanos todavia son devueltos en el aeropuerto y se quedan sin ver a la abuela enferma (tambien se un caso con nombre y apellidos).

El cuubano emigra y pierde la casa, eso contribuye a la separacion de la familia. Muchos viejos no se deciden a vivir con los hijos en el exterior porque salir de Cuba es cortar para siempre los lazos materiales con el pais.

El precio abusivo del pasaporte, del pasaje, la cara de tranca del aduanero, el caracter ideologico de irse de Cuba.

Sea serio, por favor.

Por lo demas, mucho tabaco y poca sustancia. El mismo teque de siempre.

Ma. 1 noviembre 2010 - 1:26 PM

“Habrio” no, abrió. Hasta a mi me pican los ojos con ese “habrio”. Me la comí…

Ma. 1 noviembre 2010 - 1:39 PM

El profesor de marxismo acepta que no hay libertad de prensa y expresion, pero porque estamos en una lucha. La cosa mas ridicula que se pueda leer. La justificacion mas mediocre al totalitarismo.

Supuestamente el marxismo dice una de las leyes de la dialecta es la union y lucha de contrarios. Si al contrario le niego la posibilidad de expresarse, se jodio la lucha, se jodio la dialectica y se acabo desarrollo.

Un pais sin libertad de expresion, sin contrarios que luchan, dependen unos de otros para su existencia, sin ideas contrarias, esta condenado al no desarrollo. Que se traduce en Cuba en la libreta de abastecimiento y el picadillo de soya.

Tatu 2 noviembre 2010 - 9:58 AM

ma mencióname un lugar del mundo donde exista libertad plena de expresión

Ma. 2 noviembre 2010 - 11:16 AM

USA, España. Inglaterra, Alemania…

Ma. 2 noviembre 2010 - 11:35 AM

A ti te parece imposible pero la libertad de expresion si existe. La diversidad de ideas y el derecho de expresarlo si existe en muchos lugares.

El derecho a publicar y expresar lo que uno piensa y no la linea oficial de un gobierno o una ideología determinada, si existe.

La liebrtad de expresion y pensamiento es ademas un derecho humano. Y como bien dice el profesor en Cuba lo violan justificandose en la “lucha”.

Ricardo E. Trelles 2 noviembre 2010 - 1:30 AM

// “marxismo”, “socialismo”, “la revolucion”, indefinidos //

Mis preguntas:

¿Qué es “marxismo” y quién lo define, quién decide si algún acto o concepto derivado es “marxista” o no?

¿Qué es “socialismo” y quiénes están autorizados a regir el uso de este concepto, como el anterior?

¿Qué es “la revolución” cubana y quiénes están autorizados a regir el uso de ese concepto, como los anteriores?

Lo que dijo por respuesta el prof. Rivera:

“Para que en cualquier otro escenario usted pueda lucir mejor y responder las preguntas que me hace le remito a que estudie profundamente la obra de Marx para que entienda qué es el marxismo. Del socialismo ya creo que he hecho alusión. ¿qué es la Revolución cubana? Algo que muchos no acaban de entender y solo están autorizados a ser uso de ese concepto los que son capaces de defenderla, no importa donde”.

Luego:

“Marxismo”, “socialismo” y “la revolucion” son denominaciones fundamentdales en el discurso oficial y de quienes afirman ser sus simpatizantes, y que siguen indefinidos en Cuba.

Saludos.

Tatu 2 noviembre 2010 - 10:04 AM

Ricardo si el problema es de nombre pues llámale como quieras, eso es lo de menos, ahora de lo que estoy seguro es de que este sistema que tiene Cuba es el más justo del mundo.
claro que es perfectible como cualquier obra humana pero para eso estamos nosotros.
no sufran más que esto no tiene marcha atrás.

Armando 2 noviembre 2010 - 12:56 PM

Es doloroso penoso oprobioso sin una pisca de logica comun que a estas alturas se defienda aun al Socialismo, comomunismo, fascismo.

Edu 2 noviembre 2010 - 3:02 PM

Y este socio, ¿que cosa hace en este debate? Asere, tumba que la liga tuya no es esta. Te falta profundidad en esta opinión. Fíjate que todo el mundo aquí no tira una frasecita como la tuya, sino que en una u otra dirección del viento, argumenta, a veces en intervenciones de considerable extensión. Y no es que sean largas per se, sino que los participantes son personas como decía mi abuela, leídas y escribidas. Las frases panfletarias, sin una argumentación que las acompañen, no es el estilo del blog. Para ese tipo de intervención búscate uno de los tantos blogs contrarrevolucionarios que pululan en la blogosfera. Por cada uno de los que defienden el proyecto socialista en Cuba, hay veinte que lo atacan. Pero la cuestión no es de cantidad, sino de calidad.

Freud 2 noviembre 2010 - 1:42 PM

Estimados Vice y Raul felipe,
Gracias por sus elogios. esperare para comentar sus amables referencias a mi pregunta al profesor hasta que el profesor publique su contra replica. Creo que no es justo discutir sobre el mismo tema con terceros durante un debate que se presenta como una simultanea de ajedrez para el profesor, seria como hacer trampas o recibir ayuda extra.
Un cordial saludo para ambos.

CBG 2 noviembre 2010 - 6:51 PM

Interesantísimo el debate. Mucha teoría, mucha fundamentación, pero en la práctica, nada de resultados… Parafraseando a uno de los participantes, mi modesta opinión: El día que el gobierno cubano anteponga el bien de su pueblo a sus concepciones filosóficas, ese día empezaremos a mejorar….. Insisto y repito: No importa si se llama capitalismo, socialismo o socicapitalismo: Lo que si no tiene pies ni cabeza es el estado actual de Cuba. Con todo el respeto de los que opinan a favor del socialismo tal y como se concibe por nuestros dirigentes actuales ¿En qué Cuba viven? Me asombra que defendamos a capa y espada cuestiones que no tienen la más mínima explicación: ¿Qué tiene que ver el bombardeo de Boca de Samá para justificar el lamentable error de recurrir a la violencia y repudiar a los que hasta ese momento eran nuestros amigos, vecino e incluso familiares por el mero hecho de que hayan decidido emigrar?¿Cómo se pretende que algún ser humano medianamente cuerdo olvide semejante humillación? Del mismo modo que no olvidamos el horrendo crimen de Barbados, tampoco olvidamos esas lamentables actuaciones orientadas, instigadas y apoyadas por el gobierno. Siempre aparecerán justificaciones u opiniones a favor o en contra del hecho, lo lamentable es que pretendamos que esto se olvide como causa de división familiar y traumas enormes. ¿Cómo se puede justificar un sistema, modelo, gobierno o lo que sea que no nos permite obtener dignamente lo que necesitamos para vivir de nuestro trabajo honrado? Lo he dicho anteriormente: No es ético pedirle a nuestro pueblo ese sacrificio. Y si, si hay manipulación en las decisiones de la Asamblea Nacional, si es verdad que no decide nada, como también es verdad que es una garrafal violación constitucional el no haber considerado la iniciativa legislativa que proponía el llamado “Proyecto Varela” y que conste, no lo conozco; lo que si conozco es la constitución. Para los que no estén de acuerdo con esta última parte ¿Me pueden ilustrar cómo es posible que existiendo una sesión ORDINARIA de dicha Asamblea no se discutieran allí las anunciadas modificaciones al “Modelo económico cubano” y se anunciaran como hecho consumado?Siempre he querido hacer una pregunta: ¿Qué pensaría Fidel si fuera un joven nacido en 1990 hoy, con el estado de la Cuba y su historia actual?Estoy completamente seguro que sería el primer opositor del gobierno porque él desde niño fue rebelde, con pensamiento propio adquirido a través de sus vivencias personales, nunca permitió que nadie le dijera como pensar, ni siquiera su padre…..Lo lamentable es que ha pretendido que todo un pueblo se someta a sus ideas, las que por muy justas que sean, ni son aceptadas por todos ni todas son tan geniales….Muchas Gracias.

Tatu 3 noviembre 2010 - 2:49 PM

CBG déjame decirte que los jóvenes siempre han sido y serán rebeldes, son muchos los debates sobre los temas de la realidad nacional que se realizan en la universidad lo que pasa que para muchos eso no tiene valor porque los debates están dirigidos a resolver problemas no a derrumbar el sistema

sarrramartin 12 abril 2014 - 4:55 AM

Hola,
No se es normal,
Me sale una zona en la parte de arriba de color peor solo en esta web.
Pero si entro con el celular no esta.

Los comentarios están cerrados.