Los famas

Casi todo lo que decidimos hacer está —digamos francamente— copiado de modelos célebres.

Julio Cortázar.

Historias de cronopios y famas.

***

Según Alejo Carpentier, el español que llega al Nuevo Mundo no es un hombre del Renacimiento. Tipo segundón, sin herencia ni fortuna, transpira y socializa el imaginario de la Contrarreforma. No tiene como referente a Erasmo de Rotterdam, sino a San Ignacio de Loyola. Convencido de su Verdad, la única posible, se dedica entonces a lo previsible. En nombre de su Dios, erige su catedral encima del Templo Mayor de Tenochtitlán. Impone sus convicciones y su cultura toda.

También excluye y sataniza. La diferencia no tiene, de ninguna manera, derecho a un lugar bajo el sol. Y practica la pureza, empezando por la de la sangre, un bluff muchas veces levantado sobre bolsas de maravedíes destinadas a limpiar ancestros. Expulsa de sus dominios a quienes no comulguen con su credo, enviándolos afuera, a la lejana Ceuta o, con suerte e influencias, a Zaragoza.

En la Cuba de hoy existen personajes de similar estirpe: les llamo los famas. Hace seis años, el reconocimiento del gobierno cubano como un actor legítimo, y la negociación en términos de igualdad y reciprocidad —dos de los rasgos distintivos del proceso de normalización de relaciones con Estados Unidos—, no fueron, para ellos, motivo de jolgorio. Convirtieron entonces el hecho en un muro de lamentaciones, y lo que debió haber sido celebración lo transfiguraron en un funeral con tulipanes negros. Cuando se les leía/escuchaba, sonaban como las tubas de Tchaikovski en la Sinfonía Patética, no como el flautín de Lennon y McCartney en Penny Lane.

Una de sus prácticas habituales proviene del nominalismo medieval: lo que no se verbaliza no existe. Por ejemplo, cuando durante ese deshielo bilateral se puso de moda en Estados Unidos viajar a la Isla, apenas les dieron visibilidad social a personalidades como Usher, Smokey Robinson y Madonna, que anduvieron merodeando por sitios emblemáticos de La Habana. El procedimiento estándar consistía en confinarlos en sus predios y aplicarles la lógica del Quijote: «Mejor es no menearlo». Fábrica de Arte, Casa de la Música, Hotel Saratoga, algunos contactos sociales puntuales… Pero no mucho para el público con mayúsculas.

Madonna en La Habana (Foto: Yamil Lage/AFP)

Nada o muy poco dijeron sobre el impacto de esas interacciones culturales y humanas al regreso de estos y otros personajes a Estados Unidos, que en muchísimas ocasiones funcionaron como un boomerang respecto a cualquier presunción una vez que los artistas tenían contactos con las personas de carne y hueso en Cuba. Les aplicaban una etiqueta clásica: «bajo perfil», válida también para casi cualquier actor/actriz residente en el exterior que pretenda presentarse en su país y aparecer en la televisión. La prensa extranjera los reporta; la cubana solo en esos términos. Accionaba entonces un mecanismo viciado. Los de la Isla tuvieron que acudir al paquete o a las redes para enterarse de lo que pasaba en sus propios predios.

En este caso el problema radica, al menos en parte, en dar como válidas las presunciones de una política que, como todas, se basa en constructos. Uno de ellos consiste en propagar la idea de que quienes viajaban a Cuba eran «los mejores embajadores de la política y valores estadounidenses», algo que apenas se sostiene en una sociedad donde la diversidad y la contradicción son normas.

Ante ello, tal vez los famas nunca se hicieron preguntas como las siguientes: ¿Cuáles valores? ¿Los conservadores? ¿Los liberales? ¿Los de Donald Trump? ¿Los de Bernie Sanders? ¿Los de la peculiar izquierda estadounidense? ¿Los de la comunidad LGTBIQ+? Ni la libre empresa, ni el libre mercado, ni las libertades individuales —incluyendo la de expresión y la democracia— son en Estados Unidos templos universalmente concurridos, mucho más en tiempos del cólera.

Por otro lado, a lo interno los famas pueden volverse contra publicaciones on line, acción destinada a la aceptación acrítica de la idea de que todos los gatos son pardos. En esos casos retoman el mantra del dinero, aplicado a periodistas e intelectuales que cobran por sus colaboraciones, una práctica universal vigente en todas partes, pero allí estigmatizada. Lo verdaderamente problemático sería, en todo caso, amenazarlos o correrlos de sus empleos si se empeñan en hacer lo que, lamentablemente, es un ave muy rara en los medios oficiales: un periodismo de ideas. Los famas funcionan con certezas; las dudas y cuestionamientos les producen urticarias.

Los famas funcionan con certezas; las dudas y cuestionamientos les producen urticarias.

Asimismo, organizan eventualmente campañas contra profesores que no comulgan con su credo, utilizando como apoyatura uno de sus textos críticos para después crear una atmósfera propicia a las expulsiones, una manera de pasarles la cuenta sobre un historial previo de herejías y discrepancias. Como la noción de disenso también les es ajena, echan mano a mecanismos estalinistas de larga data en la cultura cubana para clavar al aludido en la otra orilla y fusionarlo con otra cosa.

Amenazar y eventualmente castigar constituyen expresiones de enquistamiento, mientras los problemas del país siguen ahí. En la esfera de los medios, donde los famas campean, habría entonces que prescindir, de una vez por todas, del modelo autoritario-verticalista de que nos habla Martín Barbero y reemplazarlo por prácticas comunicacionales horizontales y participativas. Por dos buenas razones: la primera, porque ese esquema copiado de los soviéticos resulta disfuncional ante el impacto de las nuevas tecnologías que han llegado para quedarse, como dice la canción de George e Ira Gershwin, y la segunda, porque la sociedad cubana cambió.

«Entre nosotros quedan muchos vicios de la Colonia», escribió José Antonio Ramos en 1916. Tal vez por eso, y más, hoy un pensamiento de Martí se recicla por derecho propio: lo difícil, en efecto, no es quitarse a esa España de encima, sino a sus costumbres. Y ya Lezama lo decía: «Solo lo difícil es estimulante».

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

16 comentarios

El inagotable, Orlando J Martinez 30 diciembre 2021 - 3:02 PM
Despacitooo. Canta Luis Fonci Escribe Osmel en Havanatines y aporta elementos No considero honesto atribuir a las vacunas el control de la pandemia en Mayarí ni en Cuba. Mi percepción es que se debe mayoritariamente a la inmunidad natural.
Sanson 30 diciembre 2021 - 4:14 PM
Mente retrograda. https://www.youtube.com/watch?v=zuf6y3UPuUY
 Que otra cosa se podria esperar?.
Manuel* 30 diciembre 2021 - 4:23 PM
Luchamos contra corriente. Estamos pasando por una mala época para la democracia y las libertades en todo el mundo. En Rusia, Putin está apagando los últimos rescoldos de librepensamiento. Acaba de ordenar la disolución de Memorial Internacional, la mayor organización independiente del país dedicada a recordar los horrores del comunismo. En su lucha contra la verdad, Putin prohibe recordar todos los males de su gobierno, de la Unión Soviética y de los Zares, como si todo fuese un continuo político cuya pureza no se puede poner en duda. En China están desmontando los monumentos por los muertos de Tiananmen en Hong Kong y clausurando los últimos medios independientes. Están encarcelando a los últimos disidentes incluyendo una cantante muy famosa. En Myanmar la junta militar está cometiendo atrocidades. En la mismísima Europa Occidental están eliminando la independencia judicial en Polonia y Hungría. Y en Cuba están encarcelando o expulsando a los pocos disidentes que se atrevieron a hablar. Lo hacen despacio, uno a uno, pero de forma implacable. Toca resistir. Pero no se sabe si para resistir es mejor callar y esperar tiempos mejores; o hablar y acabar en la cárcel.
El inagotable, Orlando J Martinezi 30 diciembre 2021 - 4:40 PM
Al Herald de Miami han llegado en los últimos meses denuncias por retenciones en refugios en el estado de Nuevo León, así como extorsiones y pagos a los llamados "coyotes". A lo que se suma el temor a enfrentar a miembros de la Guardia Nacional, señalada por matar a balazos a dos cubanos y no recibir castigo. __ Y el gobierno criminal de Cuba calladito para salir de gente y aflojar la presion
Manuel Figueredo 30 diciembre 2021 - 4:50 PM
Difícil es la Dictadura Cubana, pero me estimula pensar que algún día caerá, como sucumbió la de Machado y la de Batista. No hay que desesperarse todo llegará a su final.
Comunista hasta la Muerte 31 diciembre 2021 - 2:56 AM
Sr. Manuel Figueredo: Machado y Batista fueron "el motor chiquito que hecho andar el motor grande". Feliz Año Nuevo.
Taran 30 diciembre 2021 - 5:15 PM
62 000 x 1000 años.
Rolópez 69 30 diciembre 2021 - 5:53 PM
Discrepo, Tarán, el sol se habrá apagado antes.
Manuel Figueredo 30 diciembre 2021 - 5:56 PM
Taran el día de los inocentes fue el 28 de Diciembre, siempre estás atrasado. Es inevitable la caída de tu régimen.
Comunista hasta la Muerte 31 diciembre 2021 - 2:50 AM
Compañero Taran: Recuerde que debemos esperar el 63 Aniversario de la Revolucion con el estomago vacio y haciendo cola. Asi honramos el legado que nos dejo nuestro Comandante en Jefe.
Sanson 31 diciembre 2021 - 6:19 AM
Si los comunistas siguen por tres annoa mas tendremos que mandar dollares para que la familia compre agua.
Rolópez 69 30 diciembre 2021 - 6:08 PM
Lo lamento mucho, Tarán, pero según tengo entendido, a nuestro sol le quedan de vida unos 5 000 milenios e incluso, según los científicos, mucho antes la vida en la tierra será imposible, como puede ver, nada es eterno, así que disfrute del tiempo que le quede y no se haga tantas ilusiones para que no muera de desengaños. Saludos.
MARIA 30 diciembre 2021 - 6:12 PM
TARAN, el General Franscisco Franco murio en la cama el 20 de Nov. de 1975. Ya en Junio de 1976, los ideólogos del Movimiento, único partido politico permitido en España, tan dogmático, tan extremista, tan reaccionario y tan fanatico como el PCC cubano, comenzaron a desmontarlo pieza a pieza, sin disparar ni un tiro, sin un arresto, sin una bofetada, sin una amenaza y sin un manotazo. Adolfo Suarez , joven diputado por Avila y el Catedradico de Derecho POlitico Torcuato Fernandez Miranda, Ministro Secretario General del Movimiento, desmontaron 39 anos de franquismo en una sola tarde, votación dividida en las Cortes ( parlamento franquista ) con el harakiri de leales franquista. Y se fue el franquismo a bolina en cuestión de horas: asi se va a desmontar el castrismo, pieza a pieza, sin violencia y con el visto bueno de los castrista que son mas recalcitrantes que Esteban Lazo, que no es poca cosa.
El inagotable, Orlando J Martinezi 30 diciembre 2021 - 10:24 PM
A nuestro sol le quedara de vida unos 5 000 milenios segun los cientifificos, pero la orden de combate esta dada. Luego de ese apagon, vamos a seguir leyendo en Cubadate ¡Yo soy Fidel! La calle es de los reviolucionarios. Pa lo que sea Canel, pa lo que sea.
El inagotable, Orlando J Martinezi 30 diciembre 2021 - 10:35 PM
Copio La amistad entre Cuba y Venezuela es una relación de coincidencias en los principales temas que enfrenta la humanidad. ____ Exactamente. Se dan la mano el hambre y la necesidad
Fer 3 enero 2022 - 8:55 AM
Estimada Maria; estas clarisima. Respetable Foro; aprendan de historia con Maria. Saludos con Esperanza.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario