Ajustemos las expectativas con Biden

¿Qué lugar ocupa Cuba en las prioridades del presidente Biden? Al menos en un futuro cercano, la Isla no estará entre las cuestiones importantes de su administración. (Foto: Sky News)

Puede que este sea uno de los cambios de administración que más expectativas ha generado en la historia estadounidense. También en Cuba se espera que el nuevo gobierno favorezca más los intereses nacionales. Pero, ¿qué expectativas son reales a corto plazo y cuáles tendrán que esperar más de lo previsto para ver sus frutos?

Muchas personas en Cuba y Estados Unidos aguardan este día con la esperanza de que, al menos en algunos puntos, se regrese a la realidad del período de normalización de relaciones durante el gobierno de Obama. Es cierto que el presidente Biden podría, por Directiva Presidencial, aplicar varias medidas que reviertan las sanciones irracionales de la administración Trump.

Retomar los vuelos comerciales a varios destinos de la Isla, reestablecer el comercio de bienes agrícolas que incluya más licencias de las existentes en la actualidad, reanudar el envío de remesas a través de Western Union e incluso reiniciar y extender los intercambios «pueblo a pueblo»; todas fueron medidas probables antes de enero de 2021.

Con la inclusión este 12 de enero de Cuba en la lista de países que apoyan actividades terroristas, el regreso al período de normalización se hace más lejano y no dependerá solo de directivas presidenciales. A partir de ahora, casi todas las medidas anteriores deberán esperar a que la administración Biden actúe con el objetivo específico de retirar a Cuba de esa lista, de donde salió en 2015 por razones que continúan vigentes. Removerla una vez más incluirá argumentos similares a la vez anterior, pero sin dudas ocurriría bajo una situación de emergencia nacional y global diferente a aquella.

Esta acción también se verá retardada por la falta de personal profesional que existirá en los primeros meses de la nueva presidencia. Puestos claves dentro del Departamento de Estado como es el de subsecretario de Estado o para asuntos de América Latina, aún no han sido anunciados por el Presidente. Incluso en tiempos de normalidad política, es común que la nueva administración tarde varios meses o más en nombrar a la mayoría de sus asesores principales. También, esta nueva presidencia viene con una agenda más extensa de lo común, enfocada en revertir las acciones del mandatario saliente.

¿Qué puede hacer la administración Biden con respecto a Cuba? Primeramente, nombrar personal para su embajada y consulado en La Habana. Esto favorecería puntos de interés para la comunidad cubano-americana, como el programa de reunificación familiar o la emisión de visas a familiares, tan afectado en los últimos años. En 2019, el personal de Estados Unidos en La Habana se reducía a menos de una docena de personas. Este pequeño número es un impedimento para el trabajo diplomático y los reportes que acompañarían la petición de remover a Cuba de la lista.

El 7 de enero –un día después del asalto al Capitolio estadounidense–, a causa de una ola de renuncias de oficiales de alto rango, la Casa Blanca pidió la dimisión de más de 4000 cargos de importancia que habían sido designados en sus puestos a través de favores políticos, entre los que se incluyen secretarios de gabinete, consejeros y embajadores. La dilación en sus renuncias, algo que normalmente sucede par de semanas después de las elecciones de noviembre, será otro atraso para la administración que asumirá. Algunos de los nuevos nombramientos incluso necesitan la aprobación del Congreso.

Por otra parte, la realidad del presidente Biden respecto al Departamento de Estado tampoco es muy alentadora. El mandatario tendrá que sustituir aproximadamente al 43% del actual personal diplomático de Estados Unidos en el mundo, que fue nombrado como premio a su lealtad. En condiciones de mayor profesionalidad, esta cifra no excedería el 30%, pero queda en manos de Biden corregir el actual amateurismo del sector diplomático, algo que tomará tiempo, pues el Congreso debe aprobar cada uno de los nominados. Normalmente la mayoría de ellos no asumen su cargo hasta el verano, lo que da el margen necesario para su confirmación.

Los números indican que son muchas posiciones disponibles y puede que inmediatamente no exista personal suficiente para ocuparlas todas. Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, muchos emigraron a otros sectores. Para llenar las vacantes en La Habana, un desafío es garantizar la seguridad de los nuevos diplomáticos después de los «sucesos acústicos» de 2016.

Las prioridades domésticas ocuparán la atención del presidente y su gabinete. El mandatario tiene que lidiar con varias crisis internas que representan asuntos de seguridad nacional, como la sanitaria causada por la COVID-19 y la inestabilidad producida por la creencia de un sector de la población de que las elecciones le fueron robadas al expresidente republicano.

En el caso de la crisis de la COVID-19, Biden prometió distribuir 100 millones de vacunas en sus primeros 100 días de mandato, objetivo ambicioso cuyo cumplimiento acaparará la atención del presidente por constituir una de sus más importantes promesas electorales. El empeño se vio retrasado por el fallo de la administración Trump que se aseguró vacunar a veinte millones de estadounidenses para el fin de 2020 y no alcanzó ni los cuatro millones.

¿Qué lugar ocupa Cuba en las prioridades del presidente Biden? Al menos en un futuro cercano, la Isla no estará entre las cuestiones importantes de su administración. La presencia de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo es un impedimento inicial para el acercamiento entre ambas naciones, pero el presidente aún puede hacer avanzar esa agenda de otras maneras. Mientras tanto, los demócratas y republicanos interesados en una mejor relación con Cuba pueden retomar el lobby en la Cámara y el Senado. El debilitamiento de las sanciones e incluso el fin del embargo requerirán tiempo de antemano y todo el esfuerzo posible.

Ya existe una hoja de ruta detallada que Biden puede utilizar como referencia para un segundo momento en la normalización bilateral. El informe redactado por el Centro para la Democracia en las Américas (CDA) y la Oficina para América Latina en Washington (WOLA) provee un mapa político que retoma los puntos alcanzados cuatro años atrás. El Presidente puede tomar acción ejecutiva para revertir los daños que ocasionó Trump a través de directivas presidenciales y regulaciones, una vez resuelta la presencia de Cuba en la lista del terrorismo.

El contexto para ambos países ha cambiado, mientras que la voluntad de acercarse persiste. Sin embargo, han tomado fuerza sectores políticos en ambas orillas que tienen como objetivo sabotear el proceso. A su vez, el interés es desproporcionado, la sociedad cubana tiene muchos más incentivos que la estadounidense para buscar una distensión en la hostilidad actual. Aunque la relación con Cuba no es una prioridad para la nueva presidencia, es un imperativo moral para Estados Unidos dar el primer paso.

Textos relacionados

Trump como candidato por tercera vez: lo viejo, lo nuevo y lo feo

McGovern sobre la política hacia Cuba

Tres falacias sobre la invasión rusa a Ucrania

25 comentarios

tony crespo 20 enero 2021 - 9:07 AM
....el que TIENE que “mover ficha” es el AHOGAO...para que le tiren un salvavidas
Luis Alberto 20 enero 2021 - 10:00 AM
Comparto con tony, la historia bíblica de David y Goliat es muy alentadora, pero los que peor estamos somos los cubanos de a pie (según la mesa redonda) pues los actores políticos nacionales si tienen caballo para moverse. La historia no debe olvidarse pero tampoco puede ser la bandera, pues España fue la que se encargó de exterminar a los aborígenes, de llevar a Cuba a un atraso tecnológico a la par de ellos. Y ya los perdonamos hace muchos años. En resumen ellos no nos necesitan, nosotros los necesitamos a ellos. Creo que debemos dar nosotros el primer paso.
tony crespo 20 enero 2021 - 3:36 PM
Luis Alberto.... Caso y ejemplo: Como respondieron a la apertura casi incondicional de Obama?....dijeron que no eran suficientes y que era un “caballo troyano” disimulado....LO QUE QUERÍAN ERAN CRÉDITOS Y MUCHO FIAO y de corresponder con alguna reciprocidad... NADA. Espero que los gringos hayan aprendido algo.....Trump fue el que los puso a bailar en un ladrillo porque le cogió el golpe a como lidiar con estos chulos tropicales.. RECUERDA QUE NADIE ES IMPRESINDIBLE.....PERO HAY ALGUNOS MÁS IMPRESINDIBLES QUE OTROS fíjate que casi toda la proteina(pollo) que nos comemos los cubanos es el pollo Perdue que es el más caro de EU y el Pueblo cubano no lo sabe.....yo no pido ni primero ni segundo ni tercero paso: DANDO y DANDO
Esteban 20 enero 2021 - 10:40 AM
¿Y qué piensa hacer el gobierno cubano para propiciar un nuevo acercamiento con Estados Unidos? ¿Va a dejar de intervenir en Venezuela? ¿Va a respetar los derechos de los cubanos a la libertad de asociación, expresión y movimiento? ¿Va a abolir la tiranía de un solo partido político? Biden no va a ser el presidente de Cuba y no es muy sensato ponerse a esperar por su buena voluntad para resolver los problemas de Cuba.
Carlos 20 enero 2021 - 12:06 PM
La expectativa de la izquierda tanto la interna como la externa es que el partido único siga funcionando como esta, y que alguien día de frutos, seria un milagro. Que algún día el socialismo tropical sea prospero y sostenible y que los mismos dirigentes empiecen a escuchar. Mientras tanto, el pasaporte sigue por la nubes, hay que prorrogarlo cada 2 años y es solo valido por 6 años. Si estas fuera de tu país por mas de 2 años ya no eres "residente" y si los quieres de vuelta tienes que pagarle al gobierno por un derecho natural, lo que llamamos la humillante repatriación. Miles de cubano no pueden entrar a su país, otros cientos no pueden salir de el. En fin, el régimen cubano lo que quiere es oxigeno, que vuelvan los envíos de la Western Unión, para ellos cogerse los dolares, que regrese el turismo para ellos seguir construyendo hoteles, los viajes y las mulas, y que siga la conga de las recargas, pagos de servicios desde el exterior, en fin la vida parásita. Pero eso si, el régimen no cede ni un tantico así. Saludos.
Carlos 20 enero 2021 - 11:05 AM
Hola Gretchen, saludos, hoy es un día importante, cambio de presidente en los Estados Unidos, que agradable verdad! Ojala nosotros los cubanos tuviéramos esa opción. También hay nuevas expectativas, como tu mencionas, pero no debemos de ser ingenuos, los que mandan en Cuba no quieren cambios. Primero decir que Biden vio los resultados de la apertura bajo Obama. Todos nosotros sabemos la tremenda oportunidad que el régimen ("seamos amables, régimen en vez de dictadura") cubano perdió. Ahora La Habana añora los vuelos comerciales otra vez, y que las mulas empiecen a operar para proveer lo que la industria nacional no puede darle al cubano. Cuba si quiere estar en la lista de los países que patrocinan al terrorismo, y ejemplos sobran. Los lazos con las FARC, la injerencia en Venezuela, Bolivia y ahora en Colombia. La lista es larga y viene sucediendo desde hace bastante tiempo. Mis expectativas son pocas, y después de ver lo que Obama ofreció y Cuba hizo, ya nada me hará volver a entusiasmarme. Especialmente cuando el régimen cubano ha sumido al pueblo en la mas absoluta miseria, eliminado los derechos de sus ciudadanos a aspirar a un mejor país y participar en el desarrollo del mismo. Yo quiero un país donde no tengamos que emigrar, donde no se nos margine, persiga, o encarcele por nuestras opiniones políticas. Donde todos podamos convivir, como lo soñó Marti. Saludos.
GB 20 enero 2021 - 1:27 PM
Sr Carlos comoo ya conocemos el cuartico en nuestr isla seguira igualito el gobinerno cubano quizas coja un respiro ahora con la nueva administracion, ( que suerte tienen esos c a b r o n e s) , veremos que pasa.
Gretchen 20 enero 2021 - 2:23 PM
Hola Carlos, gracias por su comentario. A mí también me preocupa que el gobierno cubano no sepa aprovechar todas las oportunidades en un segundo momento de normalización de relaciones. Pero sí quiero que exista la oportunidad para verlo con mis propios ojos. No pongamos la carreta delante de los buyes. El gobierno sabrá que si desaprovecha la oportunidad, la sociedad cubana no los respaldará como la vez anterior. A propósito, siendo justos, fue la administración de D. Trump la que rompió con los acuerdos en primer lugar. Reciba mis saludos
Carlos 21 enero 2021 - 4:58 PM
Gracias a usted por responder, debatir. Gretchen, usted es una mujer joven, y por supuesto con ilusiones. Aquí le dejo lo que su colega de La Habana transmite como expectativas del régimen. ¿Dígame ahora quien esta poniendo la carreta delante de los "bueyes"? https://www.youtube.com/watch?v=B0qUZKfVYo8&feature=emb_logo
 Saludos.
Livio Delgado 20 enero 2021 - 1:52 PM
Me sigue pareciendo que inclusive usted tiene unas expectativas demasiado soñadoras, mas cuando usted aboga por “Aunque la relación con Cuba no es una prioridad para la nueva presidencia, es un imperativo moral para Estados Unidos dar el primer paso.”, cree realmente usted que alguna vez “el imperativo moral” fue intensión para ambos gobiernos, Ya usted en una entrada anterior nos alecciono sobre el tema al decir “Sobre los donativos de la Fundación para la Democracia Panamericana es una ONG fundada por Rosa María Payá en 2015 con la misión de “promover y defender la democracia y los derechos humanos” a Cuba, y propuso el imperativo moral que traería “negarle a nuestros compatriotas su derecho a recibir una ayuda necesaria, pero sí deben saber que la merienda de este mes, puede significar el hambre de los próximos años. Hay solidaridades que no son gratuitas, vienen con un alto precio.”, la ayuda nunca se materializo, el hambre como usted ha visto marco la vida de los cubanos en los últimos meses y nada en este mundo es gratuito, apréndanselo de una vez. El nuevo recién presidente jurado tiene unos cuantos retos internos que de seguro ocuparan la prioridad de esta administración para con su gente por unos cuantos meses por venir, súmele que tiene que recomponer la política exterior del país, lidiar con un mundo en donde sus 3 mayores países, China, Rusia y La India se muestran con políticas y políticos autócratas y muy nacionalistas, una unión europea que excepto Alemania y su presidenta saliente adolecen de grandes problemas internos y fricciones como unión, ya no tan unida. Así que con una agenda inicial tan rebosada de retos, la política con Cuba de la administración Biden no creo sea ni por asomo lo que dicte en los primeros momentos, su aproximación a la región ya dio una señal al invitar al representante de Guaidó, que tampoco representa nada en la concreta, a su tomo de posición, por otro lado el peso de Cuba dentro de la geopolítica latinoamericana ha mermado con el fracaso de la izquierda en un amplio abanico de países de la región, hoy los dos más grandes México y Brasil están gobernados por políticos populistas exactamente contrarios, el otro grande Argentina haciendo aguas, una economía regional en recesión en la que el Covid seguirá por los 6 primeros meses de esta año marcando la vida. Cuba mejor que piensen en como sembrar, recolectar y distribuir la comida que sean capaces de producir, el turismo no llegara sorpresivamente, las remesas seguirás escuálidas y la gente desgraciadamente pasando trabajo y necesidades porque la burocracia partidista sigue sin querer compartir una mínima parte del pastel.
dario45666 20 enero 2021 - 1:57 PM
estimada Gretchen: el ser humano es el unico animal que tropieza dos veces con la misma piedra....pero aqui estamos otra vez.Lo que de verdad quiere el gobierno totalitario cubano es que los EEUU financie ese regimen totalitario para que ellos puedan ddicarse a reprimir con mas calidad,tipo chino,puedan enriquecerse mejor como los rusos y desestabilizar a regimenes demcraticos,como siempre han hecho,,,,,,si alguien piesa en otra epoca Obama,piensan mal,esa "epoca" nunca existio los revolucionarios cubanos la rechazaron y rechazaran....Hasta cuando van a nsistir !!!!
Manuel* 20 enero 2021 - 5:12 PM
Biden no va a salvar a Cuba, ni la va a condenar. El futuro de Cuba depende mucho mas de los cubanos que de los Estados Unidos.
Manuel* 20 enero 2021 - 5:19 PM
Cuba jamás estaría en la lista de países patrocinadores del terrorismo si no hubiese acogido a los terroristas de las FARC. Eso fue un error, aunque se hiciese con buena intención para fomentar conversaciones de paz. Lo más práctico hubiese sido que Cuba no se hubiese inmiscuido en asuntos colombianos, ni siquiera para ayudar. Al final Colombia está alcanzando La Paz sin ayuda de nadie.
Manuel* 20 enero 2021 - 5:23 PM
"es un imperativo moral para Estados Unidos dar el primer paso" En los intentos de acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, Cuba jamás dio el primer paso ... ni el segundo.
Mary Luz Rubio 20 enero 2021 - 6:55 PM
Lo q necesitamos los cubanos es q nos dejen ser y eso comienza sacando a Cuba de esa lista en la q sin razón alguna nos volvieron a poner.
Javier el otro 20 enero 2021 - 7:08 PM
Yo comparto muchas de las ideas de lo expuesto por la autora. Realisticamente, hay unos cuantos retos que Biden tiene que resolver YA y que requeriran su atencion y la de su equipo, dicho sea de paso, Una cosa es la agenda y otra, la implementacion y para lograrla se necesita personal competente y ya sabemos que llenar las vacantes tomara su tiempo. Ciertamente hay pasos que pienso, Biden podria avanzar relativamente rapido, sobre todo con autorizar la ampliacion de los vuelos entre ambos paises, las transferencias via WU, etc. Sin embargo, no perdamos de vista que en este momento, con el incremento de casos de COVID en ambos paises, hay y habra restricciones reales para que los residentes en USA puedan visitar Cuba. El "retorno" a la normalidad para los tramites consulares en la Habana tambien puede tomar su tiempo; nuevamente, esa es otra medida que requiere "boots on the ground" y ya la autora se refirio a los retos que esto enfrenta. Yo pensaria que posiblemente en breve (sino lo han hecho ya), la diplomacia cubana tratara de abrir canales de comunicacion con la nueva administracion (no olvidar que Cuba tiene una embajada en Washington) y sensar las aguas. En el mundo de la politica real, muchas cosas ocurren alejadas de la prensa, la social media y el discurso "oficial"; la vida lo ha demostrado con creces. Ciertamente, el gobierno cubano ganaria si se retornara al "status quo" y estaran interesados en facilitar ese proceso tambien.
Eva 20 enero 2021 - 9:32 PM
Mis felicitaciones al pueblo americano , tengo la Seguridad que ese país recuperará con este nuevo gabinete de gobierno muchos de los males que dejaron cuatro años de gobierno de un egolatra que trato a su pueblo como trata un mal camarero a sus clientes. Ojalá y en Cuba no sigan dedicándole más tiempo del que merece USA y se ocupen y se preocupen de los interminables e insufribles problemas que nos atañen Espero que los sociólogos, historiadores , intelectuales , religiosos y politólogos entre otros muchos miembros de la sociedad civil cubana dediquen su tiempo y esfuerzo en temas internos que nos afectan a todos. Viva 🙌 Cuba de todos y para todos los buenos cubanos Saludos y gratitud a LJC y sus articulistas por darnos actualizada información y reflexión de lo que acontece, haciendo hincapié en nuestra patria.
Orl 20 enero 2021 - 9:51 PM
Me volvieron a sacar de la Joven Cuba. Jajaja. A ese Harold yo le caigo mal
Eva 20 enero 2021 - 11:28 PM
🤣🤣no lo creo Orl
EZapo 21 enero 2021 - 8:14 AM
Los nombramiento de Joe Biden para su gabinete a nivel de los departamentos ejecutivos, en total quince, y para ocho puestos claves en su administración, conforman un equipo muy diverso, en el que menos de la mitad de ellos son blancos, hay cuatro latinos, seis afroamericanos, tres asiático americanos, y paridad de género. Estoy lejos de pensar que EEUU es "el2 paradigma. Pero negar que estas señales tienen impacto en la población (tanto de EEUU como del mundo) sería infantil. Nota al margen: El Gobierno cubano, además de muchas cosas más, es antiguo. Qué tristeza y qué bronca me da.
Catherine the Great 21 enero 2021 - 6:44 PM
No esperen mucho pero algo es mejor que nada. Nada de Mi hermano Obama esta vez... pleaseeee. Recuerden que tienen 4 anos para tratar de mejorar las relaciones lo antes posible. En cuatro anos, la retama y guayacol de los bllancos rasistas con el apoyo de las retrogradas iglesias evangelicas y pentecostale trataran de poner a otro republicano en el poder que creo que no sea el esperpento de Trump. Si Cuba realment iniciara un camino de dearrollo acelerado no tendria que depender tanto de USA como lo es en este momento. Todas esas alinzas que Cuba tiene con paises de poca monta como Timor del Este de nada sirven.
Javier 22 enero 2021 - 9:00 AM
Cierto que Cuba estará alejada del centro de atención de la Casa Blanca y del nuevo inquilino en los inicio de la administración, tan alejada como las demás naciones del orbe, ni más ni menos. Sin embargo, el analista obvia algunos elementos en la visión plasmada, quiero suponer que por omisión involuntaria y no con la intención de crear una sutil sensación de desamparo en él lector. Pretendo entonces, por aquello de colaborar en la construcción de la realidad, agregar elementos de juicio que contribuyan a las dos “variantes”. Las relaciones con Cuba comenzarán sin dudas donde las dejó la administración de Obama, una orden ejecutiva con varios puntos o al menos una trascendental continuará el “derretimiento”. Solo sería necesario destacar embajador en la embajada, acción que transcurre por un cronograma bien definido y ajustado a los ritmos del Congreso. El señor presidente no dejará a la zaga la política internacional, idea que se corresponde con su proyección en el primer discurso. Por tanto, política doméstica e internacional irán juntas, es simple, una sin la otra no tiene sentido, se complementan. Los actores respecto a Cuba están, quedaron suspendidos cuatro años, es cuestión de activarlos. Por otra parte y no menos importante, la Primera Dama ya caminó la Capital y Camaguey, estuvo en la Universidad Pedagógica EJV y quedó hondamente impresionada con la política educacional cubana. Se introdujo en nuestra verdad de un modo especial. Entonces el señor Presidente tendrá muy cerca del oído al “Pepe Grillo” locuaz y perseverante, y contra ello, nada. Este elemento el analista no debió desconocerlo por su trascendental significación. La política respecto a Cuba está trazada de antemanos, como es de suponer, ya lo dijo uno de los pre-gabinete, será subversiva (textual). El mismo Caballo de Troya será arrastrado a las puertas de la Nación, Cuba sabrá cómo garantizar soberanía e independencia mientras la “buena voluntad” sucede. Es preocupante más no desechable. Todos nos necesitamos, la sensatez esta vez no corre peligro. Por tanto, apreciado analista, el ritmo con Cuba no se saldrá de las principales acciones del gobierno actual de los EEUU, no será un caso especial, sino un asunto de continuidad, lo serán temas urgentes como Irán, Corea, Venezuela. Cuba no es una insignificante isla perdida en el escaparate demócrata. Para esta administración hay “bondades” que la isla puede aportar y si el analista se percata del detalle, La Florida (principal secuestrador de las relaciones con Cuba) no tuvo nada que ver con los agradecidos de Trump. Fueron obviados, no hay nada que reportarle a los congresistas u otras figuras política, tampoco a los viscerales new-patrioteros, quienes de plano comenzaron a moderar sus discursos. El FBI se ha encargado de regular la actitud, la torpeza no será adalid para la actual administración. Saludos cordiales.
Jorge 22 enero 2021 - 4:32 PM
Expectativas???,nadie irá de fuera a sembrarnos la yuca,calabaza y el plátano que necesitamos!!!!,hay países que aprendieron a vivir con las limitaciones de su corto verano,en tres o cuatro meses cosechan para todo el año,no se sentaron a quejarse y echarle la culpa a su "corto verano".Dejemos de buscar Culpas,estas siempre aparecen!!!!.Mis felicitaciones Gretchen por tu escrito!!!!
Ivette 22 enero 2021 - 10:41 PM
Excelente análisis Gretchen, gracias. Es tema importante para Cuba, muy importante, pero como sabemos en ambas orillas es un tema que se manipula. Hay también un sector conservador en Cuba al que le resulta más conveniente una administración USA agresiva que una propensa a la normalización. Ese escenario crítico facilita la continuidad del discurso político de la "unidad" y la articulación del consenso en base al enemigo externo y la neutralización de toda disidencia. Con los demócratas es diferente, hay que lidiar desde la inteligencia y la negociación, con los consabidos riesgos de que se quiebre esa "unidad" en torno al gobierno
Andrés Dovale Borjas 25 enero 2021 - 12:07 AM
Al parecer muchos olvidan que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba están reguladas en la LEY LIBERTAD ("HELMS-BURTON") del 1º de marzo de 1996 aprobada por Bill Clinton tras el derribo de dos avionetas civiles, no armadas, por una caza soviético pilotado por un piloto cubano y por órdenes directas de Fidel y Raúl Castro, donde murieron 4 ciudadanos estadounidenses, esa ley no puede ser abolida ni modificada por el Presidente, y que esa ley fija los cambios que deben realizarse en Cuba para que puedan normalizarse las relaciones entre ambos países, el presidente está obligado a acatar esa ley, que solo podrá ser modificada o abolida por el Congreso de Estados Unidos. Si realmente los gobernantes cubanos desearan una normalización deberían respetar esa ley y dar pruebas de sus deseos de mejorar las relaciones entre ambos países, algo que no están dispuesto a hacer con su política de “continuidad”. Por esa razón no considero que el presidente Biden pueda dar pasos en ese sentido y ya el régimen cubano dio muestras de que no está en sus intenciones realizar cambio alguno con el objetivo de mejorar esta relación, que fue tan cercana durante la fase republicana de nuestra independencia, porque la Republica fue aniquilada por el gobierno estalinista cubano de Fidel y Raúl Castro en estos últimos 61 años.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario