Estallido social en Cuba: las señales ignoradas

Foto: Ramon Espinosa/AP

Duele ver el estallido social en Cuba; sin embargo, no asombra en lo más mínimo. Las ciencias sociales no serán exactas pero no son ciegas. Si quienes dirigen  cierran los ojos a la realidad, las mujeres y hombres de ciencia no debemos hacerlo. Está en juego nuestra credibilidad y, lo más importante, la vida de muchas personas y el futuro de la Patria.

Las señales

En entrevista para OnCuba hace poco más de un año, Alex Fleites me preguntó si creía que en la Isla se incubaba un nuevo momento histórico y cuáles serían sus señales más visibles. Esta fue mi respuesta:

«Sí, lo creo. Una crisis no es tal hasta que los actores sociales no toman cuenta de ella, ahí es determinante el factor subjetivo. Es una especie de malestar de época, por decirlo de un modo que ciertos críticos hallarán metafórico. Casi siempre se relaciona con el agotamiento de un modelo, fíjate que no digo de un sistema (…)

Para la llegada a ese momento de malestar existen hoy, en mi opinión, dos condicionantes. Por un lado la incapacidad de nuestros gobernantes de encauzar un camino de reformas exitoso. Ya son más de tres décadas del derrumbe del campo socialista y dos períodos de intento de reformas, uno en los noventa y otro a partir del 2010, este último incluso de modo formal y con una gran cantidad de documentación confirmatoria. Por otro lado, existe la capacidad ciudadana de someter a juicio público esa incapacidad, eso es algo novedoso. La ruptura de un canal de información unidireccional permite visibilizar las señales de alarma. Y los que dirigen lo saben bien pero han sido incapaces de responder adecuadamente.

Mi opinión es que presenciamos el agotamiento definitivo de un modelo económico y político, el de socialismo burocrático. Quienes dirigen no logran hacer progresar la nación con los viejos métodos, pero no son capaces de aceptar formas más participativas, con un peso mayor de la ciudadanía en la toma de decisiones».

El 27 de noviembre de 2020 tuvo lugar frente al Ministerio de Cultura una protesta de artistas, intelectuales y activistas (Foto: Ismael Francisco/AP)

Doce meses después, publiqué en LJC el artículo «Cuba, los árboles y el bosque», donde afirmé:

«En Cuba están maduras desde hace tiempo las condiciones objetivas para una transformación. Es indudable que la nación dejó de avanzar: la economía no crece desde hace años, la deuda externa aumenta constantemente, igual que los niveles de pobreza, y, a pesar de ello, las reformas han sido demoradas de manera inexplicable. Es evidente que los de arriba no pueden seguir administrando y gobernando como antes. Pero ¿qué ocurre con los de abajo?

Sin la maduración del factor subjetivo esa transformación no era posible. Se requería la voluntad de querer cambiar de las personas, una energía cívica que había sido aplastada por condicionamientos políticos, educativos y mediáticos. La «indefensión aprendida» también existe en un modelo socialista en el que el sistema controla en cierta medida la manera de comportarse de sus ciudadanos.

Faltando el factor subjetivo, las condiciones objetivas por sí solas no determinarían nada. Sin embargo, actualmente existen señales muy claras de su existencia. Tales signos no han sido entendidos por el aparato ideológico, que se equivoca al reducir las manifestaciones de descontento a «un golpe blando», a «una manipulación generalizada», o a la «creación de matrices de opinión negativas sobre el gobierno»; sin que yo niegue de plano que ello también ocurra. La dirección del país no termina de ubicarse en:

– El novedoso entorno que ha creado el acceso masivo a internet y las redes sociales, que los ha privado del monopolio absoluto de la información que tuvieron por décadas y ha democratizado su difusión y generado la posibilidad de campañas y denuncias ante arbitrariedades.

– Un estado de permanente polémica, visible en las redes y fomentado por la propia dirección del país a raíz de la consulta popular para la redacción de la nueva Constitución; quizás pensaron que al concluir la referida consulta y no requerirse más de nuestros puntos de vista cesaríamos de ofrecerlos, ingenuo de su parte, ahora tenemos cómo y no necesitamos de sus convocatorias.

– La declaración de Cuba como un Estado Socialista de Derecho que visibilizó mejor las prerrogativas de cubanas y cubanos y los compulsó a exigir libertades que la propia Constitución garantiza.

– La existencia de generaciones jóvenes, cuestionadoras per se, que han encontrado repercusión en generaciones mayores, ya cansadas de promesas incumplidas y reformas demoradas o interrumpidas.

Esta coexistencia de condiciones objetivas y subjetivas para una trasformación social es totalmente novedosa en el devenir del modelo socialista cubano. La cuestión que está en juego ahora no es si hay que cambiar, sino cómo hacerlo (…)

Llegados al punto en que se encuentra Cuba hoy, los caminos para un cambio social pueden ser dos: pacífico o violento. El primero de ellos, al que me adscribo totalmente, significaría aprovechar los espacios legales —muchos de ellos que habría que crear primero—, para presionar por cambios económicos, políticos y jurídicos dentro de un diálogo nacional en que no haya discriminación por motivo de credos políticos (…)

Alerto que es un momento gravísimo en este país. Se reúne un potencial conflictivo en un escenario que está siendo muy mal analizado, no solo por el gobierno sino también, infelizmente, por intelectuales y científicos sociales a los que su formación teórica y su habilidad para interpretar los hechos sociales debería separarlos de una declaración meramente ideológica (…)

Son nuestras muchachas y muchachos, dialoguemos con ellos y con la sociedad civil cubana que desea caminos de cambio y de paz. Si se escoge por el gobierno la confrontación violenta como respuesta, puede ocurrir, a gran escala, lo que ya vimos en el Vedado: un grupo pacífico de jóvenes rociados con gas pimienta; o lo que ocurrió en el Parque de la Libertad de Matanzas en la noche del sábado: un pequeño grupo que fue golpeado por miembros de la Seguridad del Estado. No importa que impidan el acceso a internet por algunas horas. Todo se conoce, y se enjuicia.

Mi conciencia no me permite callar.

El resultado

Los intelectuales que alertamos durante meses al gobierno sobre la posibilidad de un estallido social de mayor magnitud fuimos denominados mercenarios. El aparato partidista y gubernamental desconoció con negligencia las señales de alarma. Este es el resultado de su actitud.

El domingo 11 de julio, miles de personas se manifestaron en numerosas ciudades y pueblos de la Isla. Junto a los que solicitaban cambios, mejores condiciones de vida y libertades políticas; como es común en todo conflicto de estas dimensiones, también se sumó el que pretendía únicamente delinquir y vandalizar, pero esa fue la excepción, no la regla.

El presidente y primer secretario Miguel Díaz-Canel reaccionó a esos hechos, inéditos en la historia reciente de Cuba, con la siguiente convocatoria: «La orden de combate está dada. A la calle los revolucionarios».

En su primera comparecencia televisiva reconoció que entre los manifestantes había personas revolucionarias y confundidas. En la segunda aparición, el día 12, aseveró que todos eran contrarrevolucionarios y mercenarios y que lo acaecido era resultado de un plan diseñado en el exterior. Esa es la narrativa que se ha sustentado desde entonces. Para él, los miles de manifestantes no son parte del pueblo. Gran error.

Las fuerzas del orden —del Ministerio del Interior, las FAR, Tropas Especiales, los cadetes de las Academias militares y hasta la reserva—, han reprimido con violencia. También algunos grupos de manifestantes han sido violentos.

Se sabe de al menos una persona muerta y otras heridas, golpeadas y detenidas. Una parte de ellas fue liberada al siguiente día. No sucedió así en otros casos, como el de Leonardo Romero, joven estudiante de Física de la Universidad de La Habana que fue preso hace dos meses por alzar un cartel que decía «Socialismo sí, represión no». Transitaba cerca del Capitolio con un alumno suyo de preuniversitario. El muchacho intentó grabar la enorme manifestación que se había congregado allí. Lo agredieron con saña. Era un menor de edad y Leonardo lo defendió. Fueron detenidos ambos.

Leonardo Romero fue detenido en las cercanías del Capitolio. Su familia aún desconoce su paradero. (Foto: Yamil Lage/AFP)

Es imposible conocer con exactitud lo ocurrido, porque desde las 3 de la tarde de ese día fue quitado el servicio de internet en Cuba. Somos un pueblo a ciegas, sin derecho a información y sin posibilidad de expresarnos. Los periodistas oficiales demuestran con su actitud que apenas son meros propagandistas del gobierno. Caiga sobre ellos toda la vergüenza del gremio.

Declaraciones justificativas, y en ocasiones incoherentes, han marcado la tónica del gobierno. El Buró Político se reunió hoy con la presencia de Raúl Castro pero nada trascendió de lo tratado. Al parecer, no existe una hoja de ruta diseñada para resolver una situación interna como este estallido, que es presentada ante la opinión pública como una gran conspiración internacional que emergió a partir de la etiqueta SOS Cuba.

Se han limitado a pedir la eliminación del bloqueo norteamericano. Ni una admisión autocrítica acerca de reformas postergadas y transgresiones constitucionales. Ni una invitación al diálogo. Creen, o quieren hacer creer, que los incómodos apagones de las últimas semanas son los responsables de la molestia ciudadana, sin reconocer las inmensas deudas sociales acumuladas que datan de décadas.

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Exteriores, dijo en una conferencia con la prensa extranjera acreditada que en Cuba «nadie pasa hambre». Esa afirmación es otra evidencia del nivel de desconexión del gobierno con la gente de a pie. Solo es comparable con la crítica que hiciera Raúl en su «Informe Central» al 8vo. Congreso como secretario general saliente, a la «cierta confusión» que tuvieron algunos cuadros de dirección al emprenderla contra la «supuesta desigualdad» que ha creado la comercialización dolarizada en Cuba.

La desesperación de la gente la ha lanzado al estallido, a protestas masivas en medio del peor momento de la pandemia en la Isla. Es previsible esperar un enorme crecimiento de contagios, tanto entre los manifestantes como entre las fuerzas del orden y en los grupos de respuesta rápida convocados en los centros de trabajo para mostrar apoyo al gobierno.

A todo esto se une el oportunismo político de algunas voces en el exilio que piden una solución militar para Cuba. Deben saber que afectar la soberanía nacional con la tesis de una intervención humanitaria es totalmente inaceptable para una enorme mayoría de este pueblo, incluso para muchos de los que se manifiestan hoy contra el gobierno.

Al dirigirse a la prensa extranjera, Rodríguez Parrilla argumentó con ligereza que este no era el peor momento que se ha vivido en Cuba. Es cierto que en los noventa tuvimos una crisis terrible y un maleconazo; no obstante, le recuerdo que en aquella etapa teníamos un líder con visión suficiente para ofrecer cambios a corto plazo y un pueblo con esperanzas de que ante la caída del socialismo real en Europa el gobierno tendría la inteligencia suficiente para encauzar una vía expedita y continua de cambios.

Ninguna de estas cosas existe hoy. Pero pedirle al gobierno cubano que atienda a las señales es, ya lo hemos visto, arar en el mar.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

60 comentarios

Alicia 15 julio 2021 - 6:41 AM
Excelente análisis. Errores y más errores se evaden con un discurso obsoleto hasta el punto de negar la dialéctica. La continuidad y la ruptura son indispensables para el desarrollo. Aferrarse a la primera sin tener en cuenta las condiciones históricas concretas de este siglo, negar los cambios han conducido a esta crisis. Llevamos años estancados y buscando en lo externo las causas esenciales de los problemas. Las nuevas generaciones no están dispuestos a esperar 60 años más como lo han hecho sus padres.
Carlos Pirez 16 julio 2021 - 8:03 PM
Está claro que las condiciones han venido madurando, por la falta de coherencia en políticas que generen trabajo y riquezas. El entramado de leyes en que se ha sumergido la economía estatal y la particular es tal que lejos de generar bienes, generan inconformidades.Los dirigentes han perdido credibilidad, sus errores constantes y a la vista de todos han provocado que se pierda respeto por quienes toman decisiones y dan la cara. Pasa igual con los representantes de la prensa que de tanto estribillo son blanco de burlas y no son creíbles. Entonces las redes llevan informaciones. Se ven las diferentes formas de vida del dirigente, su familia en relación al pueblo de a pié que se le pide sacrificio. Y ahí se termina de perder el respeto. Y con las carencias que genera lo antes dicho se empieza a perder el miedo. Resultado: Un 12 de julio. Día que seguro será un viraje en la historia actual de nuestra sufrida gente. Que el GADU nos ilumine y proteja.
Miguel Ángel mesa 15 julio 2021 - 6:47 AM
Coincido con Ud plenamente, el Estado-PCC ha hecho oídos sordos a las señales durante mucho tiempo, o quizá a reconocido las señales pero tiene la confianza de que con el poder absoluto podrá seguir como si nada, puede reprimir, puede manipular, puede hacer cualquier cosa, es la diferencia que tenemos frente a cualquier otro país donde la democracia tiene algún significado. Por otro lado, el Estado-PCC no tendrá mucha capacidad para administrar un país, pequeño por demás, pero si ha sido muy eficiente en no permitir que surjan y se desarrollen líderes surgidos verdaderamente del pueblo. Su consigna, DIVIDE Y VENCERAS, ha sido cumplida al pie de la letra, todos los que de alguna forma pensamos diferente al Estado-PCC andamos con la espada de Damocles sobre nuestras cabezas, siempre a despensas da alguna represalia, por muy pequeña que sea, " ese comentario te puede traer problemas", " este no es ni el lugar ni el momento para plantear eso", "Si no te portas bien en el ver puede afectar tu trabajo" y cosas así.
Orl 15 julio 2021 - 6:51 AM
No ha sido ,aún, restablecido el servicio de internet. No sé sabe exactamente lo que ocurre. La situación no puede considerarse bajo control, aunque ya ellos canten victoria.
Estallido social en Cuba: las señales ignoradas — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Ùltimas noticias 15 julio 2021 - 7:32 AM
[…] Estallido social en Cuba: las señales ignoradas — La Joven Cuba […]
Emilio 15 julio 2021 - 6:16 PM
Desgraciadamente es difícil no pensar en que se pueda repetir la historia del 57. Los negligentes gobernantes actuales tienen a su país harto de la inoperancia histórica, de la represión, de la opresión… hasta cuando? Creéis que hay muchas diferencias (alguna hay) en la situación actual respecto a la del 57?. Pueblo oprimido, reprimido, falto de libertad, pobre… esperemos que no pasen muchas cosas más y se evite que vuelva a pasar?. Enhorabuena Alina por el magnífico artículo. Todo mi cariño y admiración al pueblo cubano. Esto debe ser el principio del fin. ADELANTE CUBA!!.
Orl 15 julio 2021 - 7:37 AM
Una periodista de Cubadebate dice algo simpático. Primero. Le entramos a palos, jajaja, que luego viene el trabajo de convencimiento. … tenemos que hacer nuestra Batalla de Ideas para recuperar a esos jóvenes que se sienten desconectados, hacerlos sentir parte, importante.
Carlos 15 julio 2021 - 1:08 PM
Estoy seguro que Silvio puede ayudar con el lavado de cerebro.
Manuel* 15 julio 2021 - 1:49 PM
Cuando vemos las imágenes en La Red ¿sabes cómo se distinguen las manifestaciones de revolucionarios de las de gusanos? En las primeras llevan bates, en las segundas no.
Carlos Pirez 16 julio 2021 - 8:10 PM
Disculpen por el dedo malo pero donde puse 12 julio debí poner 11 de julio. No sé cómo editar y arreglarlo
cubanuestraeu 15 julio 2021 - 7:37 AM
Genial artículo, lo comparto.
cubanuestraeu 15 julio 2021 - 7:38 AM
Genial, lo comparto
Jose Varela 15 julio 2021 - 8:00 AM
Pena que se pierda una opotunidad como esta. La Salida bielorrusa esta a la vista. Vivo lejos y no doy consejos, ni haga llamados a nada, pero cubanos de la Isla: Ahora o nunca. No se dejen "meter mad muela". No analisen mas los "porque sucedio". Si vuelven a perdonar, la miseria se los va a tragar vivos. Saludos.
Manuel Figueredo 15 julio 2021 - 11:54 AM
Al pueblo que marchó pidiendo a gritos por su libertadse les llamo, indignamente como Escorias, Vándalos,Chusma,Marginales, Apátridas y Mercenarios y como tales fueron tiroteados, SI tiroteados y Apaleados ese es el diálogo del gobierno.De dónde sacaron esos horribles y relucientes uniformes Antimotines,quien se los prestó o vendió : Venezuela o Nicaragua ? Por lo menos ya tienen la experiencia de reprimir a un pueblo desarmado que lo único que pedía era: Libertad.Pobre pueblo mío !!
Manuel Figueredo 15 julio 2021 - 5:01 PM
Que yo sepa el gobierno no tiene ninguna lucha interna, porque todos son lobeznos de la misma camada.Fidel se encargó de hacer el manual en contra de las microfacciones y pobrecito aquél que desobedezca una orden del presidente no electo Diaz-Canel. Digo, es posible que me equivoque.
Vivian 17 julio 2021 - 4:50 PM
Alina vuelvo a encontrar omisiones en el texto...un sólo responsable y un interventor casual? Espero mas de ti! Espero que fuera un lapsus...el afirmar que ...a partir de tus.. justas apreciaciones.... lo vandalico fuese en esta historia... casual... las acciones desarrolladas en más de 30 puntos a nivel nacional antes de que hablara Diaz Canel...tu las olvidaste? Espero mas de ti porque eres culta e inteligente...por eso me pregunto...porqué no reflexiona Alina a partir de toda la información?
Manuel* 15 julio 2021 - 1:08 PM
Pues sí, creo que en Cuba habrá una Salida Bielorrusa. Pero ¡ojo! en Bielorrusia todavía no ha finalizado el partido. Tarde o temprano Lukashenko dejará el poder. Creo que más temprano que tarde. Tendrá que hacer cumplir "su constitución" que le obliga a presentarse a elecciones multipartidistas. En las anteriores no se pudieron presentar los candidatos opositores porque estaban en la cárcel, pero se presentaron sus esposas. Ahora sus esposas están exiliadas o encarceladas, pero se podrán presentar otros.
CRY973R 16 julio 2021 - 9:16 PM
Todo muy bonito, pero te recuerdo una cosita, en Cuba una "Salida Bielorrusa" no va a suceder, empezando por el punto de que aquí no existe el pluripartidismo y terminando en que las constituciones son completamente diferentes y responden a dos sistemas sociales completamente diferentes.
Esteban 15 julio 2021 - 8:31 AM
Ayer nuestros amos nos tiraron un hueso: ahora pueden entrar medicamentos al país por parte de los viajeros, sin límite de peso y sin aranceles hasta el 31 de de Diciembre. Esa posibilidad no estuvo bloqueada por el imperialismo sino por el cruel bloqueo interno del gobierno cubano sobre el pueblo cubano. Movamos la colita en señal de agradecimiento. Como los cínicos y totalitarios que son junto a la represión y el corte de internet para que el pueblo quede aislado informativamente, el gobierno encabezado por el fratricida presidente no electo ha pasado a la ofensiva ideológica. En la mesa redonda de ayer vimos a Díaz Canel, a su primer ministro y al ministro de economía mentir descaradamente, minimizar lo sucedido el 11J y días posteriores reduciéndolo todo a "pueblo confundido, mercenarios al servicio del imperialismo, delincuentes", etc. Así quieren hacer ver las cosas en vez de intentar ver las señales que el pueblo, esta vez alto y claro, les acaba de enviar. La soberbia se los come. Pero las condiciones objetivas y subjetivas para un estallido social definitivo siguen ahí, más fuertes que nunca. El gobierno es tan incapaz y está tan quebrado que no podrán garantizar siquiera el vaso de leche prometido por el general "retirado". Seguirán el hambre y la escasez frente a la desidia gubernamental. Ese gobierno está contra las cuerdas y si sigue ahí es únicamente por la represión que todos hemos visto. Estoy seguro que por cada manifestante en las calles había al menos 100 personas que no salieron por miedo, pero que espiritualmente simpatizaba con ellos. A todos se nos erizó la piel cuando oímos los gritos de LIBERTAD porque entendimos que una llama se ha encendido para siempre. Viva Cuba Libre.
dario45666 15 julio 2021 - 9:16 AM
Profesora,se que el ninguneo,la censura,la represion ,es una forma de no dialogar muy comoda para los que tienen el Poder,por eso la exhorto a que no caiga en ese deseo tan comun en la " Cuba Revolucionaria,patriota y leal".En este caso,el censor de turno en la redaccion de La joven cuba,tiene el poder,Mi intencion al redactar este comentario es iniciar un dialogo con usted,que creo muy capaz,para que me aclare que significan esos llamados a la "Soberania" que hacen tantas personas en cuba,casi todas,revolucionariasy/o patriotas,y/o leales.....en realidad que ustedes tienen por Sberania y por que defienden tanto el respeto a la Soberania ? Claro,de ahi se desprende el otro punto : es traidor,el que clama por una intervencion externa para restaurar la soberania cubana ?? Yo se que usted puede,por que no me explica ??
Livio Delgado 15 julio 2021 - 9:17 AM
Profesora mis felicitaciones vuelve usted a demostrar esa afilada y quirúrgica escritura, todos tenemos muy presente sus tan acertadas entradas llamando a reaccionar y encarar la realidad de país que se iba conformando, también las descalificaciones vertidas sobre este blog y sus participantes. Insisto, fue la primera intelectual que sentencio la inminente “muerte del socialismo burocrático” sin solución aparente para reencausar el país. De este lado y desde la distancia, muy esclarecedoras similitud de imágenes vemos hoy, en una reunión de jóvenes intelectuales frente al ministerio de Cultura que fue descalificada y acusada de pagados por el imperio para evitar el debate franco y honesto con los ya “jóvenes inconformes”, como borrar de la memoria, un arrogante ministro intentándole arrebatar de un manotazo a un joven el cell, porque lo estaban filmando y dejando para la posteridad ese mitin pacifico en busca de un dialogo inclusivo que nunca se efectúa. Como pasar por alto, un presidente de la republica que pone en practica un estudiado plan del manotazo a la red, para evitar que imágenes de las protestas y la barbarie vivida, lleguen al mundo y terminen de desmontarse la aquella imagen de “esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes” cuando vimos tantos humildes reprimidos y apaleados por “revolucionarios convocados”, Y ver ayer un presidente que persiste en la idea de llamar a unidad del pueblo Cubano, pero es incapaz de entender que pueblo cubano somos todos, los que consienten y los que disienten, y que debió simplemente responder como el presidente de todos en momentos tan delicados y no fue asi, al aceptar y llamar al enfrentamiento, al combate, multiplico la violencia que de ambos lados se ofrecerían como respuesta, y por ello desgraciadamente hemos visto, creo solo una parte, de esa violencia escalara a las horrendas imágenes, y esas miles de horas de imágenes todavía cautivas por el no acceso a la red. Dado que es usted misma en su último párrafo expone la poca visión y altura política del equipo de gobierno actual que comparto plenamente, solo me queda hacer un llamado a que como dije en una entrada anterior esta misma semana “Detengan la represión y devuelvan las tropas a los cuarteles.”, una manifestación en silencio y de silencio ha de recorrer las calles de la isla antes los hechos ocurridos, para intentar seguir adelante.
Manuel* 15 julio 2021 - 10:57 AM
Alina, creo que ahora mismo también tú eres víctima del bloqueo informativo. Están encarcelando a miles de cubanos por participar en las manifestaciones, por tener un canal de Youtube exponiendo sus ideas o por hacer publicaciones como esta en un blog. Están revisando los videos de las manifestaciones para identificar a los asistentes. Creo que probablemente no publicarías esto si supieses el alcance de la represión. Por favor, cuídate mucho. Ahora toca adoptar un perfil bajo y resistir en silencio. Estoy seguro que habrá diálogo y se acabará todo esto, pero ahora tocan unos años muy difíciles. Admiro mucho a quienes están en Cuba dando la cara. Yo no lo haría. Por eso me da vergüenza animar a salir a la calle a protestar.
Manuel Figueredo 15 julio 2021 - 10:57 AM
Excelente artículo,agudo y oportuno. Por fin se hizo la luz y vino el estallido social,una explosión que se veía venir y que el 11 de Julio conmovió a propios y extraños. El gobierno sigue en su trinchera de combate usando todos los medios a su disposición para reprimir al pueblo,a los humildes,a los desposeidos a los que sólo piensan tener un futuro que le arrebataron y que con ese sistema más nunca obtendrán. Si antes las cosas estaban mal,ahora será peor.No hay venda que pueda detener todo el malestar qué sale por los poros de cada ciudadano.Todos sabemos que nos encontramos ante una nueva dictadura y no es del proletariado, sinó, de los opresores.Ya nada será igual porque fuimos tiroteados,si,tiroteados y apaleados,por eso el pueblo tampoco será igual y resistirá hasta sus últimas consecuencias.La suerte está echada. No me queda otra cosa que decir : Patria y Vida. Muchas gracias Alina.
Juan Escandell 15 julio 2021 - 10:57 AM
Excelente articulo al que nos tiene acostumbrado.Ahora bien esta mas que probado que con el actual gobierno no puede esperarse nada,siguen empeñados en aferrarse al poder.,y si los derechos que tiene el pueblo a tenor con su propia Constitución y que conculca descaradamente el desgobierno cubano me pregunto si ya no es hora de tomarlos o arrancarlos? Como expresara Marti,como creo es hora creo es hora también en dedicar nuestro mayor tiempo a pensar en cómo lograrlo creo esa es a lo que nos convoca el momento.
Jorge V. 15 julio 2021 - 11:06 AM
Hola Hablan ustedes repetidamente, en el articulo y los comentarios, de que hay que derrocar el régimen para hacer cambios y reformas, pero no nos dice cuales Qué cambios son los que defiende hacer? como van a mejorar la situación económica? aplicar lo que exigen los que ahogan economicamente Cuba? aumentar la mercantilización e la economia, más empresa privada, mas poder para los que viven de explotar el trabajo ajeno? mas posibilidad de que empresas americanas se apropien de sectores económicos? privatización de los servicios sociales, de los recursos públicos de todos, para ponerlos en manos de empresarios y inversores de capital? Les explicareis a la gente que se acabó la reforma agraria, el trabajo y vivienda asegurado, que la sanidad y la educación seran solo para los que la puedan pagar? Hablan ustedes de libertad, afirman que el estado está apunto de caer, para austedes los que defienden la revolución son meros mercenarios y titeres del estado, no cubano que defienden una opinión distinta de la vuestra. Ya empezamos a ver cual será esta libertad, la de silenciar y machacar a los que no defiendan vuestros intereses.Se quejan de que en internet no se han visto imagenes, y tanto que las hemso visto , todos los medios del imperio han pasado horas dando imagenes de la supuesta revuelta popular, aunque la mayoria fueran falsas, se vieran en realidad manifestaciones de otros paises, o incluso haciendo pasar manifestantes favorables a la revolución por opositores. Horas y horas en los noticiarios, en miles de cuentas falsas creadas en pocas horas para difundir unos hechos, al lado de las opiniones de la gusanera mas reaccionaria de Miami llamando a la intervención, un enorme despliegue de 'información' de los medios globales, los mismos que han silenciado los ultimos meses las matanzas de campesinos y trabajadores en Colombia, la represión en tantos otros paises donde los que mandan son del gusto del imperio. Porque todas estas recetas, estas 'reformas económicas', toda esta 'libertad' se han aplicado en Latinoamérica y casi todo el mundo desde hace 40 años y el resultado no ha sido en ninguna parte una mejora para la gran mayoria del pueblo, ha sido un brutal incremento de la desigualdad y pobreza, de la concentración de riqueza y poder en manos de una minoria explotadora criminal. Y una represión que da mil vueltas a lo que se ha podido vivir en Cuba. Y esto incluso en paises del llamado primer mundo, donde las imagenes de la violencia real de policia armada contra manifestaciones populares que cuestionan el orden social desigual e injusto se han convertido desde hace mucho tiempo en algo 'normal', algo muchísimo mas salvaje y cruel que lo que describis como 'barbarie'. Y desde Cuba, estando en las narices de los Estados Unidos, y viendo la historia y la actualidad de toda América, hay que ser muy ignorante, o tener muy mala intención, para no saber cual seria la consecuencia de un cambio de sistema de este tipo. Que aparezca una nueva oligarquia (o vuelvan los descendientes de la de antes) y pueda montar libremente sus imperios económicos, controle el poder con su dinero y su maquinaria de comunicación donde el pueblo no tiene absolutamente ninguna palabra ni decisión, solo es el objetivo de la desposesión, explotación y abuso mas descarnado. Es esencial para tener un debate honesto saber de qué hablamos cuando hablamos de reformas y de cambios para mejorar la situación crítica que ha llevado a un descontento entre parte de la población, Esconder qué proyecto social y político se propone cuando se llama a derrocar a revolución es un acto de hipocresia y un engaño al pueblo. Porque si se defiende un cambio que aumente el poder popular y una profundización y no un desmantelamiento de todas las conquistas sociales, se puede hacer al lado de los que quieren someter los cubanos a la esclavitud del imperio? se puede pensar que les permitiran hacerlo los imperialistas cuando se hayan adueñado del país?
Martha Bayón Sosa 15 julio 2021 - 11:08 AM
Lenin decía situación revolucionaria es "los de arriba no pueden, los de abajo no quieren". Esto que paso el 11 de julio no es una revolución de colores como dicen los rusos (que se metan en lo suyo, aquí el pueblo cubano no los llamo), esto es un pueblo cansado de esperar los cambios que necesita para lograr su bienestar, no somos marionetas ni lacayos de nadie.
José René 15 julio 2021 - 11:43 AM
Como siempre brillantes sus artículos. No dejo de leerlos. De usted se aprende. Aunque nuestra visión tenga el alcance necesario, siempre se aprende. Todo está dicho. Una vez más felicito su excelente visión y valentía.
zenon 15 julio 2021 - 12:08 PM
Solo me gustaría agregar, estimada profesora, la inconveniencia política del camino escogido por el presidente. Si, como declaran, el bloqueo es la causa de todos los males, cómo ayudó mandar a apalear a los manifestantes, deslegitimizar de cuajo las protestas, a levantar el bloqueo? Creo que se estaba muy cerca de comenzar a levantar las medidas de la era Trump, y la administración Biden solo esperaba una señal que les facilitara la oportunidad para hacerlo, los Puentes de Amor caminaban hacia Washington... Y otra vez, como en el 96, se pierde la paciencia, el impulso despótico puede más, y malbarata la oportunidad. Incluso considerando solamente estos efectos de la decisión de Diaz Canel, obviando éticas y humanismos, queda muy mal parado como gobernante, como político, como líder. Y así ha ocurrido antes, haciendo cada vez más claro el oscuro juego entre los extremismos revolucionarios y contrarevolucionarios, empeñados en mantener tensa la cuerda, y en romperla de cuajo, para ver al bando contrario caerse al suelo en montón
Manuel* 15 julio 2021 - 12:10 PM
Ahora mismo hay una lucha interna entre el sector liberal y el sector conservador del gobierno. Díaz-Canel y Raúl Castro pertenecen al sector conservador partidario de una línea dura. Creo que van a triunfar y serán implacables con los del sector liberal. Creo que echarán del gobierno a los del sector liberal y los tratarán peor que si fuesen disidentes. Recordar que la Santa Inquisición actuaba sobre los cristianos pero no sobre los judíos, porque su función era preservar la pureza de la fe de los suyos. Por eso pienso que vendrán años muy difíciles para Cuba, aún cuando estoy convencido de que finalmente habrá diálogo y todo cambiará. Por favor, cuidaos todos mucho en La Joven Cuba. Naturalmente puedo equivocarme, lo cual me alegraría muchísimo.
Juan Escandell Ramirez 15 julio 2021 - 12:12 PM
Dentro de poco empezará el maratón de juicios contra los detenidos a raíz de las manifestaciones del pasado 11 y seguro al estilo de los realizados durante el maleconazo. Si fuera abogado de algunos de ello lo primero que haría (aunque a sabiendas de que lo rechazarán) pero no puedo ponérsela fácil es la de recusar a los jueces pues en mi interpretación del artículo 23 de la Ley de Procedimiento Penal que establece los jueces pueden ser recusados si concurriese algunas de las causales que son 8 pues que la 8 precisamente dice que los jueces con interés directo o indirecto en el proceso, mi fundamento es la declaración de la Unión de Juristas de Cuba de hace pocos días condenando las manifestaciones organización a la que pertenecen jueces y fiscales y por lo que resulta más que evidente no pueden ser imparciales. Se muy bien que en Cuba no hay independencia judicial pero tenemos que agotar todas las formas para demostrar precisamente la arbitrariedad del sistema. Además creo necesaria la participación del público y exigir el derecho pues la ley dice que los juicios son públicos ese derecho tenemos que reclamarlo aunque sabemos que ni eso el desgobierno otorga. La recusación debe ser por escrito y ante que comience el juicio oral. E
Manuel* 15 julio 2021 - 12:20 PM
Este enlace lo pusieron en el blog de Silvio Rodríguez y Silvio le dio el visto bueno: https://te.legra.ph/Fernando-Almeyda-Yo-grité-las-consignas-que-Cuba-gritó-07-14
 Leedlo con atención. Es de un testigo presencial que sufrió una pedrada.
Esteban 15 julio 2021 - 12:25 PM
Manuel*, ¿quién encabeza el sector liberal dentro del gobierno cubano? ¿De dónde sacaste esa noticia? ¿Tienes el link?
Manuel* 15 julio 2021 - 12:41 PM
Sigo blogs oficialistas y veo cosas nunca vistas. Por ejemplo, Silvio Rodríguez aprobó la publicación de este link en su blog: https://te.legra.ph/Fernando-Almeyda-Yo-grité-las-consignas-que-Cuba-gritó-07-14 . No es el único caso. En los comentarios de los blogs oficialistas se leen críticas inéditas a Díaz-Canel por el uso de la represión. Naturalmente lo endulzan con la retórica de siempre. Dicho lo cual, me temo que triunfará el sector duro.
Raul Sobrino 15 julio 2021 - 12:38 PM
Desde el mismísimo año 1959 la situación en Cuba es muy compleja políticamente hablando. Y esa complejidad todo indica que se mantendrá a no ser que en el mundo ocurran cambios que ya no le den lugar para ello, sea que en los Estados Unidos y en el resto del mundo se descubriera que la democracia bipartidista es un asco -mucho más ahora con una humanidad que cada vez más se imbéciliza en su estupidez-, o bien sea que los avances de la ciencia obliguen a producir cambios sociopolíticos que unidos a los cambios sociales que se vayan produciendo, generen un tipo de "socialismo universal" en el que ya no fuera necesario amasar fortunas para garantizarse los privilegios a los que nadie está dispuestos a renunciar en la realidad presente. Mientras eso no ocurra -si es que llega a ocurrir- los que están en el poder disfrutando de la buena vida jamás consideran retirarse del mando; mucho menos en países como Cuba o en la RPDC -último cuál donde la situación todavía es mucho más grave que la de los cubanos-; no sólo porque las "mieles del poder" son demasiado exquisitas como para renunciar a ellas, (como el disponer de un harén de mujeres jóvenes, en el caso the Kim Jong-un) sino que también porque los que los quisieran "afuera" no son mejores y hasta pudieran ser peores que ellos.
Estallido social en Cuba: las señales ignoradas - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 15 julio 2021 - 12:48 PM
[…] Fuente: La Joven Cuba […]
Manuel* 15 julio 2021 - 12:53 PM
Por raro que parezca, he escuchado la última alocución de Díaz-Canel con la intención de entenderle mejor. Ya sabemos que acusó a La Red de divulgar mentiras, pero selectivamente señaló las imágenes de vandalismo como verdaderas, para a continuación poner ejemplos de imágenes falsas. Por cierto, es posible que ellos mismos plantasen las imágenes y noticias falsas en La Red para después poder desmentirlas y así poner en duda todas las imágenes de represión. Pero hay algo que me llamó la atención: explicó los apagones como resultado de falta de combustible, un combustible que venía en barcos pero que no lo descargaban hasta que les pagasen. Entonces no sabían de dónde sacar el dinero. El estado cubano subvenciona miles de cosas, desde la libreta a la electricidad pasando por la sanidad. Les falta dinero. Ese dinero lo sacan, por ejemplo, de los aranceles a la importación de alimentos y medicinas. Han suprimido esos aranceles pero eso tendrá su coste. Es decir, me temo que, por ejemplo, aumentarán los apagones. Perdonad que salga con argumentos de contabilidad.
Evelio 15 julio 2021 - 1:21 PM
Alina, gracias por el post. No entiendo como le llamas "desconexion con la realidad" al hecho de que el canciller cubano haya dicho que en Cuba no se pasa hambre. ¿Insinuas que no esta simplemente mintiendo descaradamente? El cancillert miente, deliberadamente, como mintio Fidel toda su vida, deliberadamente, y luego su hermanos, y ahora miente el puesto a dedo. De verdad crees que este estallido social es porque no escucharon? De verdad el proposito de los intelectuales cubanos durante estos 60 años en los que cada generacion ha vivido peor que la anterior es advertirle al gobierno que se cuide de un estallido social? Yo pensaba que, ante una situacion asi, los intelectuales deben liderar el estallido social, no advertirle al gobierno que explota y reprime que se cuide de el.
Alina Lopez 15 julio 2021 - 11:48 PM
Evelio, el objeto de estudio de un científico social es la sociedad en sus múltiples entramados. Quién dice que crear conciencia del cambio y de los problemas, salidas y propuestas posibles no es también parte de nuestra función, no solo profesional sino cívica? Quién dice que los intelectuales no han participado? La desconexión del grupo de poder con el pueblo y sus necesidades es absoluta. Eso es peor que mentir. Saludos.
Ruben Corrales 15 julio 2021 - 2:53 PM
Yo siento mucho no estar en nada de acuerdo con este artículo. Con una dictadura no se puede dialogar ,sería entonces una democracia. SI PIENSA EN CEAUSESCU, EN KHADAFI EN SADAN HOUSSEIN,alguien diálogo con esas dictaduras? El mismo Machado y Batista, dialogar con ellos? No se puede ser inocente. El único dictador que entregó el poder fue Pinochet y supo muy bien proteger a vida.Gracias a todos por sus magníficas intensiones de ayuda, de cambiar.
Alina Lopez 15 julio 2021 - 11:51 PM
Ruben Coreales Yo prefiero pensar en lo que ha pasado en los países que usted menciona después de que en lugar del diálogo se impusieron la brutalidad y, en los casos de Libia e Irak, la intervención extranjera. Saludos.
Ivette 16 julio 2021 - 12:29 AM
Excelente Alina!!! Hay que replicar esto, lo comparto ya mismo. cariños, ivette
Narciso 16 julio 2021 - 12:56 AM
En la recientes manifestaciones en Colombia hubo cientos de muertos por varios días y semanas y nadie dijo, ni en este sitio, ni en parte alguna por los multimedias mundiales que Colombia era una dictadura y que su ejército eran unos asesinos, que su presidente tenía que irse, no hubo tampoco un SOS para Colombia, ni por esas matanzas ni por el covid-19, la OEA no abrió la boca ,y el "pacifista" Manuel no dijo ni mu. Hay mucha hipocresía!!!!!
Ruben Corrales 16 julio 2021 - 3:09 AM
Señora Alina López, a mi me obligaron a intervenir en Angola, por mi decir lo que pensaba, me enviaron a la guerra en Cuito-Cuanavale, las propiedades pequeñas por cierto de mi abuelo fueron confiscados en 1968. Dejé Cuba por no estar de Acuerdo con ese sistema. Me castigaron 15 años sin ver a mi hijo, me madre murió 10 años después y no pude ir a enterrarla. Yo tengo 60 años y he sufrido mucho de la visión política de la que usted habla de Fidel Castro. Yo sé que la situación es muy difícil, tengo hijo y amigos y familiares en Cuba y porque conozco la guerra tengo mucho miedo por ellos. Desgraciadamente, y la historia lo ha demostrado, con intervención extranjera o sin, una dictadura no deja el poder si non que hay que arrancarselo. Eso es lo que desgraciadamente veo, no estoy estimulando la violencia, pero no pienso que a la violencia " revolucionaria" no se impondra la violencia contra revolucionaria. Por terminar sepa que escribí a la vicepresidente del parlamento europeo suplicando que ayudará a Cuba con medios políticos. Le deseo mucha suerte a usted y a todo el pueblo cubano. Disculpe lo extenso. Muchas gracias por leerme.
Ruben Corrales 16 julio 2021 - 5:57 AM
Señora Alina López , yo respeto su opinión et iremos a manifestar a Ginebra hoy y los días a venir Un aplauso por su trabajo y su lucha, que es la mía aunque tengamos divergencias. Saludos cordiales.
Un alarido - Todo lo relacionado con Cuba 16 julio 2021 - 7:36 AM
[…] que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de […]
Gladys Marel Garcia 16 julio 2021 - 9:46 AM
Alina me identifico con tu analisis Considero que , entre otros factores, fue muy importante la toma de conciencia "de los deabajo" en relacion con "los de arriba" En las redes sociales se fue develando el proceso de lo que estaba ocurriendo -- lo demuestras en tus dos articulos referidos en esye trabajo. Se perdio el miedo a publicar y fue creciendo el debate, en los comentarios sobre el contenido de los articulos criticos, proponiendo soluciones a los errores cometidos por la burocracia en el poder Comentarios que eran debatidos en el Forum con diferentes enfoques entre estos el alerta a si no se ofrecian soluciones podia producirse una explosion social. Alerta que como bien dices fue ignorada En cuanto a "la existencia de generaciones jovenes que repercuten en generaciones viejas" considero que ha surgido una nueva generacion revolucionaria, integrada por personas de diferentes edades, cuyo objetivo actual no es cambiar el sistema, sino el modeli estalinista sovietico, por un modelo o proyecto socialista cubano Todo el pueblo y no una parte de el debe unirse para evitar la intervencion militar anexionista
Un alarido - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 16 julio 2021 - 11:34 AM
[…] atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de […]
La Onda digital 16 julio 2021 - 12:19 PM
[…] atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de […]
Ramón Izquierdo Delgado 16 julio 2021 - 12:45 PM
Señora Alina ¿Habrá sido un “Estallido social en Cuba”, como titula usted su flamante artículo o a ignorado usted (tal vez, porque no lo sabía, y las cosas, TODO, se van conociendo) “las señales” siguientes, ocurridas en el Hospital de Cárdenas, Provincia Matanzas, uno de los lugares de Cuba que el sector liberal que apoya la propiedad privada capitalista en Cuba toma de ejemplo como uno de los grandes bastiones antigubernamentales en los VANDALISMOS del 11de julio 2021? Rodearon el Hospital de Cárdenas, y apedrearon la Sala Infantil. La doctora Yulien Rodríguez Gómez todavía no se recupera: “Fue aterrador, arremetieron contra el hospital como si fuésemos responsables de la situación epidemiológica” Líber Brito es cuentapropia, “Vivimos un momento tenso –recuerda–, los padres corrían con sus niños; tiraron piedras por aquel lado, esas cosas hay que repudiarlas, son asesinos, eso no se le hace a un hospital ni a los enfermos, ¡el que quiera combatir, que se alce en una loma!” Lázaro Herrera Suárez, padre de uno de los niños enfermos de covid en el Hospital de Cárdenas, recuerda los sucesos de aquella tarde “Yo estaba cuidando al niño y salí con otros padres a defender el lugar para evitar que entraran, fue un acto de COBARDÍA por parte de ellos” (Las mayúsculas son mías, Señora Alina Bárbara) Enfermera general Jessica Urquía Fonseca, “Cuando empezaron a lanzar piedras, las madres entraron en pánico, aquello fue horrible. Se refugiaron en el baño con los niños, algunos chiquillos y algunas madres tropezaron y se cayeron, otros lanzaron piedras por la parte de los adultos, hasta que los militares salieron” (Adiciono yo ¿entonces los militares reprimen a los manifestantes o SALVAN a los enfermos asediados por la turba anticomunista y antisocial?) Doctora Jersy Rodríguez Conte, directora del Hospital, comenta que su policlínico atiende a 48 298 personas. La empezaron a llamar por teléfono voces desconocidas y amenazantes: “vamos a lanzarle piedras al policlínico y entraremos a él” Señora Alina, me permito hacerle una sugerencia: sería bueno que buscase otros “adversarios” del gobierno cubano para que su grupo, sí logra acceder al poder en Cuba lo haga al menos HIGIÉNICAMENTE, porque quien lea estas anécdotas de lo sucedido en Cárdenas, seguramente piensa que esta más bien delante de una “escoria terrorista” y no de unos verdaderos “reformadores sociales” que han tomado la calle para que los escuche alguien. Un saludo, y mi deseo que pase un feliz día.
Polo Marín 16 julio 2021 - 3:16 PM
A propósito del 11/7, he traído a mi mente las críticas de la prensa oficial cubana contra los Piñeras, Duques, Bolsonaros y he tenido que concluir que los gobiernos impopulares sean de derecha o izquierda, siempre actúan igual ante el descontento popular. _ Minimizan las acciones de protestas que llevan a cabo los opositores a su gestión y maximizan las posturas favorables al régimen. _ Generalizan la actitud de los opositores a partir del expediente penal de algunos manifestantes y de reducidos grupos que vandalizan durante las jornadas de protestas. _ Mienten descaradamente sobre las razones que llevan a miles a protestar. _ Culpan de la intelectualidad del suceso popular a agentes externos. _ Reprimen con violencia las manifestaciones y luego reducen al mínimo los daños violentos que causaron. _ Por lo general acusan a heridos graves y muertos de ser elementos delincuentes. _ intervención de teléfonos celulares, cámaras fotográficas y de vídeo en manos de protestantes para reducir evidencias de represión. En el caso Cuba, apagón de internet evitando las denuncias y versiones distintas de lo sucedido.
Desde Cuba: Un alarido, de Leonardo Padura | DIALOGOS 16 julio 2021 - 3:57 PM
[…] que atraviesa no solo una larga crisis económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de […]
Abel 16 julio 2021 - 7:30 PM
Yo le propongo a que valore otros contextos nacionales, no tan infelices como los de la primavera árabe o Venezuela, si no bonitos como España y Usa para que repase su concepción de lo que son las redes digitales para la construcción de procesos democráticos y la vivencia de los jóvenes distintos en ellas. Usted hace un ejercicio tan crítico, y con justeza en muchos elementos, de la realidad, merece también entender que el espacio digital no es un espacio franco de libertad y libre de injerencias. Ignorarr continuamenteecontinuamente desde las posturas críticas es también parte de las señales del 11j.
Yaima* 17 julio 2021 - 4:52 PM
Alina.Usted lo ha dicho de manera,culta,clara,y meridiana.No hay mucho que agregar.Es usted un orgullo de la Academia cubana.Gracias.
Explosion sociale à Cuba : les signaux ignorés – NPA 67 — Nouveau Parti Anticapitaliste — Strasbourg 20 julio 2021 - 1:26 AM
[…] Source : La Joven Cuba […]
Info Libertaire - Actualité militante et info anarchiste 20 julio 2021 - 1:52 AM
[…] Source : La Joven Cuba, 15.7.2021 :  https://jovencuba.com/estallido-social/ […]
Antoine Genovesi 20 julio 2021 - 8:40 AM
Hola, gracias por este articulo muy interesante! Todos las personas necesitan expresar sus dificultades y frustraciones y ser escuchadas. Me parecería útil llamar de manera urgente a Asambleas Populares en cada cuadra para dejar a todos expresarse. Esto permitiría un real diálogo interno cubano y poder compilar todos los problemas y tratar de resolverlos, poco a poco, uno a uno. Y al menos las personas sabrán que pueden expresarse libremente en un marco adecuado. No se debe tener miedo a eso! Gracias
Cuba: Um grito* – Via Esquerda 21 julio 2021 - 10:44 AM
[…] que atravessa não só uma longa crise económica e uma crise sanitária pontual, mas também uma crise de confiança e uma perda de […]
Cuba: A cry from below – International Socialism Project 23 julio 2021 - 8:23 AM
[…] that is experiencing not only a long economic crisis and an exceptional health crisis, but also a crisis of confidence and a loss of […]
Implicaciones económicas para un sector estratégico - Todo lo relacionado con Cuba 24 julio 2021 - 7:36 AM
[…] pudieran calificarse las implicaciones para la economía, y en particular para el turismo, tras los estallidos de inconformidad social que se registraron recientemente en diversos puntos de la geografía […]
Cuba: El tabú de las izquierdas – UNIDAD SOCIALISTA 24 julio 2021 - 7:29 PM
[…] tema es que esta crisis ha derivado en protestas que podrían llevar a una inédita revuelta en Cuba, sumándose al […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario