Es tan fácil salir de Cuba como de cualquier otro país del mundo

Por Gabriel Belén
Agencia Comunicación Popular Noticias
http://www.comunicacionpopular.com.ar
El argumento más frecuente y pretendidamente fuerte utilizado por los detractores de la revolución cubana señala la “imposibilidad” de salir de la isla como medida certera de su falta de democracia, y presenta a la foto del balsero “escapando” de Cuba como evidencia concluyente de un descontento generalizado que sólo podría ser explicado por un régimen insensible y tiránico que encarcela a sus ciudadanos condenándolos a vivir por la fuerza en un modelo económico y social netamente injusto. El fracaso del modelo socialista empujaría a sus habitantes a poner en riesgo su vida lanzándose con precarias embarcaciones en aguas repletas de tiburones con la esperanza de que EEUU, país noble y magnánimo, los recoja solidariamente en calidad de “exiliados”.
La carencia casi absoluta de información objetiva sobre cuáles son las leyes y reglas que rigen al socialismo cubano y la abundancia de opiniones infundadas con claro sesgo anti-cubano que desde los grandes medios de comunicación emanan hace que la mayor parte de la opinión mundial viva en una confusión sobre el tema que roza con la fantasía, en donde muchos suponen que, por alguna razón, el malvado dictador Castro prohíbe por decreto-ley a los habitantes de la isla pasar más allá de los límites fronterizos por macabras razones que nunca nadie explicita. Es por esto que es posible inferir que las posiciones políticas que se toman con respecto al proceso revolucionario serían muy distintas si el acceso a la información no estuviese obstaculizado por fuertes intereses económicos que obtienen grandes ganancias de tal desinformación y que con sus acciones limitan la posibilidad de que los ciudadanos elaboren posiciones propias.Lo cierto es que en la legislación cubana no existe ningún impedimento para salir del país temporal o definitivamente. En el año 2008, sólo por dar un ejemplo, más de 200.000 cubanos realizaron viajes temporales al exterior. Aquellos interesados en salir del país deben tramitar su pasaporte en la Dirección de Inmigración y Extranjería y luego solicitar un permiso de salida. Dada la tremenda escases de divisas provocada por el bloqueo (el que genera un constante déficit de balanza comercial sólo saldado por el ingreso de divisas del turismo), el permiso para salidas temporales se otorga a quienes realmente lo necesitan por trabajo u otros motivos realmente prioritarios. Los que quieran vacacionar fuera del país deben demostrar que algún familiar o amigo del exterior solventará sus gastos a través de una invitación formulada por estos. Entonces, sí existe una fuerte limitación para que en la práctica una muy baja proporción de cubanos pueda vacacionar en el exterior, y es la económica. No se trata de un capricho. Nadie que haya analizado medianamente la estructura económica cubana niega que, de levantarse el bloqueo económico que EEUU mantiene con la isla hace más de cuatro décadas, bloqueo que genera perjuicios anuales estimados en 1000 millones de dólares, el bienestar general de la población se incrementaría notablemente y con ello muchos más cubanos tendrían el aparente “derecho humano” de acceder a lujos tales como vacacionar en el exterior, tener televisor LCD de 50 pulgadas o cualquier otro consumo suntuario que se utilice como índice de democracia desde la óptica consumista – capitalista. Queda claro entonces que una de las medidas más utilizadas para medir y hacer examen de democracia a la isla (la imposibilidad de salir del país) es simple y directamente falsa.
Cuando uno analiza las cifras de movimientos turísticos alrededor del mundo observa que, en la práctica, por obvios motivos económicos, no resultan ser sólo los cubanos sino la mayor parte de la población mundial quien tiene vedada de facto la posibilidad de salir de su país. El capitalismo es un sistema que se especializa en otorgar libertades que por derecho se establecen, pero que por economía se prohíben.
Según cifras del Banco Mundial, sólo en 15% de las personas más ricas del planeta pueden darse el lujo de vacacionar en lejanas y afrodisíacas playas del exterior, promedio que esconde marcadas diferencias entre las distintas regiones del mundo.

Al ser el turismo emisivo un consumo suntuario, no resulta extraño observar que la supuesta necesidad-libertad-derecho- de salir del país queda prácticamente reducida a la diminuta jurisdicción de los países más ricos y poderosos del mundo.
Cuanto más rico es un país, mayor es la proporción de la población que puede salir del mismo. Bajo esta realidad, si estudiamos cómo se relaciona la riqueza de cada país (midiéndola en PBI Per Cápita PPA) con los datos de turismo emisivo surgen datos verdaderamente notables.

Mientras el turismo emisivo cubano se ajusta a la perfección a los valores esperables dado su nivel de riqueza, resulta ser justamente EEUU uno de los países con menor turismo emisivo teniendo en cuenta su gran poderío económico. Por ende, medida la democracia con su propia vara, resulta ser uno de los países más antidemocráticos del mundo.
En la mayoría de los países, democracia significa que la inmensa mayoría viva completamente desposeída, pero con la posibilidad legal y teórica de visitar los grandes manantiales del consumo. Democracia es tener el derecho a soñar con exquisitos banquetes mientras se come de los restos de la basura ajena. Es dormir en la calle y soñar con palacios. Es tener que aceptar que la extrema desigualdad y miseria no es producto de la injusticia sino de la falta de esfuerzo. Si quiere consumir hágalo, ninguna ley ni juez se lo impide.
Clave de lectura del gráfico 2: la recta representa la relación promedio (positiva) entre riqueza medida en PBI Per Cápita PPA y turismo emisivo (en %) para una muestra de 127 países para los que se disponen datos.  Cada punto representa un país, y la distancia de cada punto hacia la recta es el desvío positivo o negativo con respecto al valor esperado de turismo emisivo dado el nivel de riqueza. Los países más cercanos a la recta son los que más se ajustan al nivel esperado de salidas dado su riqueza.



Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

54 comentarios

Gabriel 20 octubre 2010 - 8:18 PM
El título de este post es un chiste. Creo que ni siquiera vale la pena rebatirlo. Creo que ninguno de los asistentes a este foro se lo cree. Como todos estamos de acuerdo en que es falso, no vale la pena comenzar ningún debate.
Edu 22 octubre 2010 - 4:38 PM
Gabriel, en este momento, hay 115 profesores de esta universidad en diferentes países. Esos ¿No cuentan en las salidas del país?
Alejandro 20 octubre 2010 - 8:22 PM
Hola Gabriel, Este tema es polémico. Suerte con el debate. Quisiera plantearte algunas preguntas sobre tu escrito. Como es usual entre ustedes -los que publican- no espero respuestas tuyas sino los comentarios de la "vanguardia atrincherada". 1ra) Dices "obtienen grandes ganancias de tal desinformación". ¿Podrías exponer este punto?, ¿de qué ganancias hablas? 2da) Dices: "Lo cierto es que en la legislación cubana no existe ningún impedimento para salir del país temporal o definitivamente". ¿Cuál es la razón de ser del permiso de salida?, ¿por qué no lo quitan? 3ra) ¿por qué son tan caros los trámites migratorios?, si su respuesta es: porque es una forma de recaudar dinero, tenga presente que se le está quitando ese dinero unilateralmente a los que viajan que son en general parte del pueblo. Ningún otro país cobra tarifas tan altas-comparadas con el salario medio- y si bien ningún otro país está bloqueado, aquellos a los que se les cobra esa suma no tienen culpa de ese bloqueo. 4ta) ¿Entonces no te gustaría tener un televisor de 55 pulgadas LED? 5to) ¿Por qué se pierde la residencia cubana al estar más de once meses afuera aún cuando se tenga permiso temporal del otro país? 6to) ¿No conoces a nadie que le hayan negado el permiso de salida? 7mo) Al decir que es tan fácil salir de Cuba como en cualquier otro país...¿de verdad sabes como se hace en los demás países para viajar?. Créeme, no tiene nada que ver con Cuba y te hablo de países de latinoamérica. 8vo) Debes discernir bien: Una cosa es la facilidad del mecanismo para viajar, otra distinta es el grupo social que realiza la actividad y otra relacionada con la anterior es la comparación con otras naciones. Por último: ¿No te gustaría pasarte una semanita en Bariloche -segundo mejor centro de esquí en América- con todo pagado de tu sudor?, ¿podrás hacerlo en esta vida?, ¿te denigraría y aniquilaría ese descanzo tu calidad humana? cordialmente,
Edu 22 octubre 2010 - 4:52 PM
En el 6to, conozco un socio que la SINA le negó la entrada a un congreso de Filosofía en Yumilandia, por ser militante del PCC.
Amel Rodriguez 22 octubre 2010 - 8:49 PM
Edu: En opinión, deberían dejar a todos los científicos ya artistas cubanos entrar a USA, así como a todos los cubano-americanos entrar a Cuba. Son muchos los cubanos que no dejan entrar a Cuba y eso es algo mucho mas serio, pues son aún ciudadanos de ese país. No hay comparación, todos los países le niegan la visa a montones de extranjeros con cualquier razón. Ninguno, excepto Cuba, Corea del Norte y tal vez alguna otra dictadura, le niega la entrada a sus propios ciudadanos.
Alejandro 22 octubre 2010 - 9:16 PM
Edu, Terribles los "yumas" con eso de las visas. Mi suegro tiene casi toda la familia allá y le han negado la visa por ya casi 10 años. Pero que le vamos a hacer, es su derecho decidir quien entra y quién no. Con Cuba el asunto es diferente porque se trata de mi patria. Yo contribuyo al pago del salario de los funcionarios, al igual que el resto de los cubanos trabajadores y ellos, via una Asamblea encadenada dirimen leyes que joden al de a pie. En fin...más de lo mismo, tú pensando en los "yumas" y sus cosas malas y yo pensando en Cuba y sus cosas malas. Tu forma de pensar contribuye más a mejorar el gobierno gringo que el cubano. Deberían escribir sus críticas y mandárselas a Obama. Aquí nunca se te ha visto -y según tus palabras- nunca se te verá apostar por mejorar el gobierno cubano y todo por no "pararte nunca al lado nuestro", aunque nuestras críticas sean las mismas y diferamos en las causas y soluciones. ¿Revolucionarios parciales? cordialmente,
Gabriel 20 octubre 2010 - 8:29 PM
Que alguien me explique la gráfica de renta per cápita frente a tanto por ciento de población que puede salir de un país. ¿Cómo es posible que pueda salir de un país más del cien por cien de su población? ¡Hay un punto que da casi el 200%! Ese artículo no tiene ni pies ni cabeza. Hace equivalente poder salir de un país con poder ir de vacaciones a todo lujo. Si tan difícil es para medio mundo salir del propio país por motivos económicos, ¿por qué en España tenemos una invasión de centroafricanos pobrísimos que entran en pateras? La realidad es que la pobreza no limita para nada la movilidad. Al contrario, la fomenta. Son los más pobres justamente los que más salen de sus países para buscar una vida mejor, como es lógico.
Tony 20 octubre 2010 - 8:32 PM
Gabriel Belen dice..."muchos más cubanos tendrían el aparente “derecho humano” de acceder a lujos tales como vacacionar en el exterior, tener televisor LCD de 50 pulgadas o cualquier otro consumo suntuario que se utilice como índice de democracia desde la óptica consumista – capitalista." Otro dato estadistico, para demostrar que vacacionar en el exterior, no es un lujo, en las sociedades normales. De acuerdo a las cifras del Gobierno Cubano, entre el 2001-2010, los Canadienses visitan a Cuba, a golpe de 600 000 turistas anuales, por lo que en los 10 años, 6 000 000 (seis millones) de turistas nuestros visitaron la isla, nuestra populacion es de alrededor de 36 millones de habitantes, si vacacionar en el exterior es para los ricos, entonces cuantos ricos tenemos en Canada? Personalmente, he viajado bastante alrededor del mundo, no me considero rico, y mucho menos vivo en condiciones de lujo, visite Grecia, Jamaica, Vermont, y Miami durante este 2010, y estare de vacaciones en Europa por Navidad, y todavia tengo que leer estadisticas que demuestran que los cubanos de la isla, tienen que pedir la tarjeta blanca para salir del pais uuff!!! Saludos
jorge alejandro 20 octubre 2010 - 8:43 PM
De verdad que pensé que aquí ya lo había oído todo: entonces de Cuba se sale cuando uno quiera, pero con permiso de salida. Seriedad, señores, por favor, seriedad. Pregúntenle a Hilda Molina lo fácil que se sale de Cuba.
caruca 20 octubre 2010 - 8:50 PM
Gabriel, estas en tu apellido con los pastores.
Amel Rodriguez 20 octubre 2010 - 8:52 PM
La señora da muchas vueltas y números, y al final lo que dice es : "En los demás países el dinero no deja a la gente viajar, así que está muy bien que en Cuba , el gobierno se lo impida". ¿Qué clase de razonamiento esquizofrénico es ese? Yo quisiera que a ella, que de seguro ya ha viajado de Argentina a algún otro lugar, el gobierno le negara viajar, de seguro que hasta el Polo Norte se escucharía el escándalo por la violación de sus derechos y no querría ni oir hablar de que no puede hacerlo por "" escasez de divisas". Otra izquierdista caviar que defiende lo que ella no soportaría en su propio país..
jorge alejandro 20 octubre 2010 - 11:40 PM
Pero vamos a hacer como si me tomara en serio este post: "quellos interesados en salir del país deben tramitar su pasaporte en la Dirección de Inmigración y Extranjería y luego solicitar un permiso de salida." ¿Permiso de salida? ¿Y por qué?. ¿No son libres los cubanos? . Siguiendo la lógica del articulista, que se contradice flagrantemente, habría que cuestionarse seriamente si el permiso de salida es tan anticonstitucional como el pasaporte cubano que le exigen a ciudadanos extranjeros para entrar a Cuba ¿No?. "Lo cierto es que en la legislación cubana no existe ningún impedimento para salir del país temporal o definitivamente." ¿Entonces qué sentido tiene el permiso de salida? ¿O la Constitucion cubana se estira ca conveniencia como un chicle? ¿Acaso no puede ser negado- como se le niega sin explicaciones- a cientos de cubanos? "Dada la tremenda escases de divisas provocada por el bloqueo (el que genera un constante déficit de balanza comercial sólo saldado por el ingreso de divisas del turismo), el permiso para salidas temporales se otorga a quienes realmente lo necesitan por trabajo u otros motivos realmente prioritarios." ¿Quién le dijo al gobierno cubano que decida por mí si yo necesito o no ir a pasarme las vacaciones o a visitar a un familiar donde me dé la gana? eso es un derecho universalmente reconocido, no una merced de ningún gobernante. ¿Quién dijo que el gobierno es el que establece mis prioridades? ¿Y si yo o mi familia costeamos el viaje, eso no significa que le entran al gobierno divisas por ese concepto?. Por favor, que no somos ni niños, ni anormales. "Entonces, sí existe una fuerte limitación para que en la práctica una muy baja proporción de cubanos pueda vacacionar en el exterior, y es la económica." Partiendo de que, con los salarios misérrimos que paga el gobierno cubano, ni en 50 años te puedes pagar unas vacaciones medianamente decentes en ningún lugar, esto parecería cierto, pero sólo lo es hasta un punto, porque en Cuba se sobran personas que, ayudados por su familia, amigos, etc pueden pagarse un viaje. Si no, la cosa es muy fácil: abran el banderín y verán con sorpresa qué cantidad de gente se podría pagar un pasaje mañana mismo. Lo que pasa es que el gobierno cubano nunca ha tenido el valor de hacer eso, ante el miedo del descrédito que le traería la estampida de miles y miles que no retornarían a Cuba. Si con las restricciones que hay, se quedan un chorro, imaginémonos lo que pasaría si cualquiera pudiera irese cuando lo desee, como se hace en todo el mundo civilizado y democrático. "El capitalismo es un sistema que se especializa en otorgar libertades que por derecho se establecen, pero que por economía se prohíben." Jamás los países del campo socialista tuvieron el volumen de turismo internacional que tienen los países capitalistas. Por favor, que los que leen esto viven fuera de Cuba, no hagan reír de esa manera. ¿Cuáles son los países más emiosoresz de turistas? ¿Los seis millones de turistas que recibe sólo la Torre Eiffel anualmente, de dónde son? ¿Las islas que viven del turismo; y países como España, de qué países recibemn tantos turistas? de nuevo les repito: seriedad, por favor, seriedad, que un crucero de un día de Miami a las Bahamas puede costar sólo 100 dólares, y eso se puede ganar aquí en un día. "el aparente “derecho humano” de acceder a lujos tales como vacacionar en el exterior, tener televisor LCD de 50 pulgadas o cualquier otro consumo suntuario que se utilice como índice de democracia desde la óptica consumista – capitalista." Así que vivir como las personas en el siglo XXI es un "aparente derecho humano", así como poder viajar a donde quieras a disfrutar el resuiltado de tu trabajo. ¿Y qué es entonces vivir con derechos humanos "reales"? ¿Vivir casi en el medioevo como se vive en cuba donde hasta el papel sanitario en un artículo suntuario? De verdad que este post es de colección. "Mientras el turismo emisivo cubano se ajusta a la perfección a los valores esperables dado su nivel de riqueza, resulta ser justamente EEUU uno de los países con menor turismo emisivo teniendo en cuenta su gran poderío económico. " Ya aquí "partieron el bate": ¿Realmente se puede hablar del "turismo emisivo cubano"? ¿Dónde está ese turismo que no lo vi en 40 años que viví en Cuba? Y yo hubiera podido pagarme un viaje, que conste. Y para "ponerle la tapa al pomo", resulta que el pais que esta en el libro "Guinness" de records como el que más emite turistas a todo el mundo, resulta, según el sabio articulista uno de los países con menor turismo emisivo dado su poderío económico. deberían concederle un viajecito para que compruebe hasta qué punto está haciendo el ridículo escribiendo cosas como esta; pero, claro está, siempre está el temor de que se quede. "En la mayoría de los países, democracia significa que la inmensa mayoría viva completamente desposeída," ¿De veras? ¿entonces vivimos en un planeta de mendigos? De verdad, que falta te hace un viaje. "Es tener que aceptar que la extrema desigualdad y miseria no es producto de la injusticia sino de la falta de esfuerzo." Cuidado ahí, que eso es prácticamente lo que sostuvo Lazaro Barredo en la prensa cubana refiriéndose a ustedes, a quienes trató como a parásitos del muy benevolente y paternal gobierno cubano. Ten cuidado no te llamen a una reunión del núcleo por discrepar de la politica del parrtido; y te pase lo que a Esteban Morales
cobardemente anonimo 21 octubre 2010 - 12:50 AM
Hablar de viajes al exterior desde Cuba sin mencionar el humillante permiso de entrada y la aun mas humillante "habilitacion de pasaporte" para los que quieren regresar, es sincillamente una falta de respeto para con todas las miles y miles de familias cubanas separadas por esa "simpleza" que segun ustedes, no viola ningun derecho humano. Mira hazme el favor...
Ricardo E. Trelles 21 octubre 2010 - 1:11 AM
// Muy flojito, muy flojito // Noooo. Muy flojito, muy flojito. Este tipo de teque sólo sirve para consumo interno de lectores de solo Granma y para fanáticos. Muuuy flojito para distribución internacional. "Lo cierto es que en la legislación cubana no existe ningún impedimento para salir del país temporal o definitivamente". La "legislación" es factor sin peso en el funcionamiento del sistema de gobierno en Cuba. Ejemplo al azar, dentro de cientos, fueron las decenas de miles de presos cumpliendo sentencias firmes montandos en barcos hacia los EEUU en 1980, sin pasar ni por la cera de enfrente de tribunal alguno. "...tramitar su pasaporte en la Dirección de Inmigración y Extranjería y luego solicitar un permiso de salida". ¿Salida "definitiva" por decisión del gobierno, salida definitiva??!! ¿Permiso de salida, permiso de salida?!! Exclamarán todos, hasta sin conocer detalles y casos. Eso no existe en casi ningún país, quizás la "hermana" Corea del norte es la única excepción. Así no convencen a nadie y lucen mal, muy maaaal... (y tienen que apurarse en tratar de lucir mejor... tiene que apurarse...) Saludos.
PEPITOGRILLO 21 octubre 2010 - 2:23 AM
Esto es lo que normalmente se llama "querer hacernos comulgar con ruedas de molino" por medio de "mezclar las churras con las meninas". Quien no me entienda, ...que busque en cuaquier diccionario online.
Gabriel 21 octubre 2010 - 2:32 AM
Estaba pensando en el argumento de que a los cubanos no se les deja salir de vacaciones para no perder divisas. Tiene su lógica. Por eso no dejan salir a Yoani Sánchez. Así gana más premios y entran más divisas en Cuba. Por otra parte no acabo de entender la lógica de que a miles de cubanos no les dejen entrar en Cuba. Así se pierden un montón de divisas que meterían en Cuba al entrar.
Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya 21 octubre 2010 - 5:58 AM
[...] Actualizados : Es tan fácil salir de Cuba como de cualquier otro país del mundo La Nueva Generación de Cubanos. Los Pinos Nuevos del Siglo XXI Hacia una Cuba [...]
Napo 21 octubre 2010 - 7:10 AM
jajaja, bueno eso ya lo sabíamos, que los cubanos no pueden salir de la isla por el brutal bloqueo imperialista. Esta frase está para alquilar balcón: "el permiso para salidas temporales se otorga a quienes realmente lo necesitan por trabajo u otros motivos realmente prioritarios." ¿alguno de ustedes puede definir lo que abarca el término "prioritario"? ¿quién define ese nivel de prioridad?¿y si yo tengo el dinero para irme de vacaciones a Acapulco y no tengo quien me invite?¿por qué si yo quiero ir a Marte y tengo el cohete y todo, tengo que tener un marciano que me invite y que además, pague mis gastos? Muchachos, muchachos, ya está demostrado desde hace siglos: el círculo es redondo y buscarle la cuadratura es una pérdida de tiempo.
El vicepresidente 21 octubre 2010 - 9:14 AM
El se~or Gabriel Belen esta mas perdido que una vaca en un cine. La primera pregunta que se me ocurre es:Cual es el objetivo de su articulo? Sera acaso "demostrar" que los cubanos no viajan gracias a la falta de divisas? "Demostrar" que los norteamericanos viajan poco? "Demostrar" la la legalidad y la constitucionalidad del infame permiso de salida? "Demostrar" que la habilitacion de un pasaporte cubano hasta para cubanos que ya han cambiado su nacionalidad es algo como para bombos y platillos? Quiza con este "estudio" al se~or Belen le den unas vacaciones en Varadero con todos los gastos pagos coordinada atraves de ICAP,pero lo que soy yo ahora mismo le daba un machete y lo pondria a cortar marabu hasta que diga "papa clarito y mama enreda'o". Este afiebrado articulo llega hasta el punto de comparar,subliminalmente,a Cuba con USA en materia de viajes al exterior.jaja! Un psiquiatra,por favor, Urgente!! jaja.
Alain 21 octubre 2010 - 9:50 AM
JAjajaj me rei mucho. ¿Es una broma este post verdad? Ustedes tienen la cara muy dura para afirmar semejante cosa con respecto a la salida del pais y sobre todo como turista, por lo que ustedes dicen yo puedo agarrar mis ahorros pedir visa de turista en cualquier pais sacar un pasaje de avion y partir, pero no se si por pura ignorancia o por desfachates no mencionan la parte en que hay que presentarle al MININT una carta de invitación de un ciudadano del pais al que se pretende ir y tampoco la parte en que el MININT te tiene que dar un permiso para salir de la isla, noooooo esperense, tampoco mencionan la carta que tu jefe inmediato superior en tu trabajo tiene que emitir al jefe de tu area solicitandopermiso para que tu viajes y a su vez el jefe de tu area al director de la empresa y este al ministro de tu rama para que al final tu presentes esta cata al MININT, jajaja me sigo riendo y pregunto ¿Quien fue el anormal que escribio este post?
Alain 21 octubre 2010 - 10:09 AM
Y ahora hablemos de los niños, ¿Puede un padre como yo que vive fuera de Cuba invitar a su hijo menor de vacaciones al pais donde vivo? ¿Puede cualquier padre Cubano salir de vacaciones fuera de Cuba con sus hijos menores? Por favor señores haganle honor a lo que debe ser un blog de jóvenes universitarios que opinan sobre la realidad cubana porque mas bien parecen un blog de combatientes del ministario del interior que cumplen oredenes sin pensar por ellos mismos.
robe 21 octubre 2010 - 10:40 AM
Esto se lo puede creer cualquiera que no sea cubano y los que hemos logrado salir que vivimos ese proceso largo que no entiendo; ve pa qui ve pa alla aora hay que pagar esto y luego lo otro . Miren si tuviese que hacer de nuevo el proceso para salir estaria perdido como la primera vez; Es tan enredao!!! SAbes lo que es tener la VISA del pai de destino y esperar por la liberacion del ministerio a que pertenece tu cento laboral ,esto demora a veces mas a veces menos pero demora y pueden liberarte o no .Luego con la liberacion del centro laboral se solicita la carta blanca y a echar mas dinero pa lante .Y pueden dartela o no .Muchos casos existen que en esta espera se le ha vencido la visa y tienen que empezar de nuevo . No es tan facil te lo digo yo que vivi en carne propia el proceso.Con miedo de que se venciera la visa .por culpa de toda la burocrocia .
robe 21 octubre 2010 - 11:12 AM
Y olvide decir que el pesonal que trabaja en inmigracion ,por lo menos en mi provincia pareciera que estuviesen entrenados para dar malos tratos y servicios .hay que tener una paciencia que se traquetea . Decia un amigo mio envuelto en el turtuoso proceso .YO traigo un saco de paciencia cada vez que necesito un poco , meto la mano en el saco y me hecho un poco .
Napo 21 octubre 2010 - 12:36 PM
Lo mas curioso quizás, del artículo, es que quien lo escribe no parece ser cubano, sino argentino. Sabrá dios de dónde sacó esta información, o quién se la habrá dado.
Gabriel Belén 21 octubre 2010 - 1:04 PM
Hola, soy el autor de la nota. voy a aclarar sólo los puntos que me parecen relevantes de los participantes. La lectura del 200% debe ser "en promedio, en ese país, cada persona realiza 2 viajes al exterior cada año". "La realidad es que la pobreza no limita para nada la movilidad. Al contrario, la fomenta. " La nota habla sobre turismo emisivo, no sobre emigración. Ese es otro tema y otro análisis. Debes reforzar tu comprensión de texto. "Jamás los países del campo socialista tuvieron el volumen de turismo internacional que tienen los países capitalistas" Tal como dice la nota, el país capitalista por excelente, EEUU, tiene un turismo emisivo menor al que debería tener dada su riqueza. No tiene sentido ver sólo el volumen, sino asociado a algún parámetro que lo explique (riqueza) para poder ver en qué paises los desvíos son significativos. "¿Dónde está ese turismo que no lo vi en 40 años que viví en Cuba?" Es un turismo escaso, como en la mayoría de los paises del mundo. La idea de la nota no es decir "en Cuba todos viajan al exterior cada año", sino que "es tan fácil" (léase díficil) como en los restantes paises del mundo con similar poder adquisitivo. Los que dudan de los datos pueden llamar al Banco Mundial y pedir explicaciones sobre las estadísticas que avalan y publican. Evidentemente para muchos, cuando la realidad es opuesta a su ideología, en vez de aprender y evolucionar, simplemente la descartan.
Gabriel 21 octubre 2010 - 4:10 PM
Gracias por aclarar lo del 200%. Lo que dices tiene lógica. Pero en ese caso la abscisa no estaría indicando "% de la población que puede salir de su país" sino "% total de salidas anuales (?) respecto a la población total" Los números de la gráfica tienen una dispersión excesiva. Si eliminamos el cluster de la parte inferior izquierda seguramente saldría una recta con pendiente opuesta. Es lógico que sea así. Si vives en un país pequeño como Andorra lo más lógico es que salgas al extrajero de vacaciones. Sólo tienes que moverte unos 20 Km. Si vives en un país grande como los Estados Unidos encontrarás magníficas ofertas vacacionales dentro de tu propio país. En otras palabras, no creo que tenga que existir una relación directa clara entre el nivel de renta y el porcentaje de viajes de vacaciones al extranjero. Por otra parte viajar de vacaciones al extranjero no es necesariamente un indicio de riqueza. Donde yo vivo, en Galicia, puede resultar más barato pasar unas vacaciones en la República Dominicana que en la propia Galicia. Por otra parte los suecos se van de vacaciones a España porque les resulta más barato que hacerlas en Suecia. En otras palabras, mucha gente va de vacaciones al extranjero justamente por su falta de recursos para pasar las vacaciones en su propio país. Las cifras que das de gente que "puede salir de su país" son obviamente falsas. Vuelvo al ejemplo de antes, en España están entrando miles de centroafricanos paupérrimos en pateras. Es obvio que a pesar de su extrema pobreza "pueden" salir de su país.
Amel Rodriguez 21 octubre 2010 - 4:15 PM
Bueno, entonces el análisis debe incluir la emigración pues la gente que se tira al mar en balsas en Cuba no es para hacer turismo. Es muy conocido que el gobierno cubano incluso castigan con la separación familiar a los que deciden no regresar de viajes oficiales o a los trabajadores de las salud que se atreven a emigrar en bote o como sea. Eso es injustificable. No veo como alguien puede justificar la violación de un derecho con el razonamiento de que en otros lugares también se violan.
Gabriel Belén 21 octubre 2010 - 4:40 PM
"Pero en ese caso la abscisa no estaría indicando “% de la población que puede salir de su país” sino “% total de salidas anuales (?) respecto a la población total”" Es lo mismo, ya que lo tenés que pensar en términos de promedio. "Los números de la gráfica tienen una dispersión excesiva." Para que te quedes tranquilo, la recta ajusta perfectamente, se hizo mediante mínimos cuadrados clásicos y el coeficiente de la pendiente es significativo. También ha superado todas las usuales pruebas econométricas. Saludos
Gabriel 21 octubre 2010 - 4:14 PM
Aún con todas sus limitaciones me gustaría llamar la atención de un punto concreto de esa gráfica. Hay un país, que no está indicado, que tiene la misma renta que Cuba, pero tiene un 120% de su población que puede salir de su país. Supongo que no será San Marino. Por otra parte la gráfica indica que en Cuba prácticamente solo el 0% pueden salir de Cuba.
JASPo 21 octubre 2010 - 4:19 PM
Gabriel una sola pregunta haz salido alguna vez fuera de Cuba?
Lordi Sam 21 octubre 2010 - 4:27 PM
Hacía tiempo que no leía un post tan hilarante como este. Es tan loco que lo que da es risa. Ni los gráficos ni las ingenuas alegaciones soportan el afirmar que es igual de fácil salir de Argentina como de Cuba. Más arriba lo comentaban que el post es muy flojito. No creo que ninguno de los visitantes de LJC se crean este post como tampoco creo que se lo crea el equipo que compone LJC. Sucede que aunque a nosotros no nos cuelan un post como este pero a mucha gente principalmente en Latinoamérica sí le cala. Me tomé el trabajo de ver los comentarios de los user de Taringa y es lo que digo: cala. Entre el desconocimiento de la realidad cubana sumado al cheguevarismo romántico de la izquierda y el antiamericanismo militante, traen al traste muchísimos comentarios dándole un +10 al post. y otros como estos: --Yo tuve la oportunidad de hablar con un cubano q se vino para Uruguay, y lo q me remarco claramente, es q, no esta prohibido salir de cuba, los q lo quieren pueden hacerlo, pero cuando pasa determinado tiempo, la gente pierde la ciudadanía cubana, eso no qieren decir q no puedan volver, solo q lo hacen en calidad de turista ya sin ciudadanía cubana. No creo q le haya errado, lo mejor q me cayo del cubano, era q vino a laburar a la feria aca, pero sabia de medicina mas q mi cuñada recibida hasta en pedo le pudo discutir unas causas de igual a igual... muy bueno el post te deje 10!-- -- ¿¿y porque los deportistas cubanos cuando viajan terminan "desertando" ?? Los deportistas en Cuba no viven mal, pero en otros países tienen oportunidad de firmar contratos millonarios, sobre todo los de béisbol y boxeo, porque en Cuba se los forma con un nivel muy alto. --(Este es buenísimo)ni bien levanten el bloqueo cuba se inunda de divisas ya que tiene un enorme excedente de su producción industrial para exportar y ademas gracias a su gran cantidad de tierras cultivables produce millones de toneladas de materias primas y eso sin contar sus reservas de hidrocarburos y metales. Por eso le faltan divisas a Cuba no porque este esperando las limosnas que le podrían mandar los gusanos de miami a sus familias [mode ironic]
El vicepresidente 21 octubre 2010 - 6:49 PM
Lordi,desgraciadamente muchos no conocen la verdadera situacion de Cuba. El Sr Belen,segun me he dado cuenta ya,no es cubano,es argentino.No creo que haya escrito su articulo con mala intencion pero su desinformacion es garrafal,epica. Si por alla le calificaban su articulo con un 10,por aca,los cubanos que si sabemos como es la cosa,le dariamos un 0. Se agradece su esfuerzo por abordar el fenomeno,amigo Belen,pero lo cierto es que no lo pudo haber hecho peor. La clave no es riqueza vs viajes o pobreza vs viajes,si no,libertad para viajar vs viajes,falta de libertad para viajar vs viajes. Usted deberia informarles a los amigos que le calificaron su articulo con un 10 que los cubanos pensamos diferente sobre ese tema,incluso,que muchisimos cubanos que defienden al gobierno comunista de la Isla se oponen al famoso "permiso de salida". Usted deberia ser honesto con ellos pues lo merecen.Ellos merecen no ser enga~ados. Un saludo.
El vicepresidente 21 octubre 2010 - 4:37 PM
Lo que dice Gabriel tiene una logica tremenda. Si analizamos,por ejemplo, el % de Luxemburgueses que viajan cada a~o en comparacion con su poblacion podriamos facilmente decir que Luxemburgo es mas emisor de turistas que USA ,England o Alemania.Luxemburgo tiene una poblacion de alrededor de 500 000 habitantes,pertenece a la Union Europea y ademas cuenta con un percapita de los mejores del mundo.Desde Petange,por ejemplo,a la fronterta con Francia,es menos de una hora en automovil para el comun de los luxemburgueses. Por otro lado,el se~or Belen nos asegura que:Es un turismo escaso, como en la mayoría de los paises del mundo. La idea de la nota no es decir “en Cuba todos viajan al exterior cada año”, sino que “es tan fácil” (léase díficil) como en los restantes paises del mundo con similar poder adquisitivo. Yo no se si usted es argentino o cubano, da igual,pero parece desconocer que aun con similar pobreza a la cubana es mas facil viajar al extranjero desde cualquier parte del mundo que desde Cuba,por la sencilla razon de que dentro de Cuba aun existe lo que se conoce como "carta blanca " o "permiso de salida",lo que traducido quiere decir que aun teniendo usted el dinero,la carta de invitacion,haber sido autorizado por el ministro de su ramo,y un largo etc de tramites burocraticos,aun asi el MNINT puede tranquilamente decirle que usted no va ni a la esquina. Eso hace que viajar en Cuba sea un tramite de armas tomar,donde el aspirante estara con los nervios de punta hasta que el avion despegue. En otras palabras,se~or,dentro de Cuba no hay libertad para viajar,no esta creado el marco legal para ello.Se depende de una institucion que sera,en ultima instancia,quien decida si su voluntad de viajar sera una realidad o no.
jorge alejandro 21 octubre 2010 - 4:58 PM
Sigo preguntando: ¿Donde están en el mundo los turistas cubanos? Por supuesto, no contemos a los miembros o los familiares de la pandilla gobernante. ¿Cuáles son los destinos turísticos de los cubanos en el exterior, por favor? Este post es un desprestigio total al más elemental sentido común.
caruca 21 octubre 2010 - 5:48 PM
Perfecto Sr. Belen, pues le propongo presente una solicitud para que implanten el permiso de salida y entrada en Argentina. Vera lo contentos que se pondran por alla! Yo seriamente espero que usted nunca haya estado en Cuba. Solo asi se justifica tanto delirio.
Amel Rodriguez 21 octubre 2010 - 8:13 PM
Mi total apoyo a Caruca. Sólo así el Sr. Belén se dará cuenta de que significa quieras viajar y papá estado te diga NO, sin darte ni una razón. Por otra parte, en Cuba no hay posibilidades de moverse ni dentro de Cuba. Si te vas a mudar de las provincias a la capital tienes que pedir permiso y si te agarran sin él en la capital, te deportan de regreso. Eso era así hasta al menos el 2002. ¿Ya quitaron eso?
jorge alejandro 21 octubre 2010 - 10:23 PM
Rodolfo: ¿Un cero? Yo le daría la nota en números negativos. Muy seboruco debe ser- a no ser que viva en Marte- el que se crea la baba de ciencia ficción que ha escrito este hombre. Si no es cubano, de Cuba sabe lo que yo de física cuántica; debe ser de esos ilusos que con un manualito de los años 60 cree que se las sabe todas, si no es que es otro farsante caviar al uso de los que estamos acostumbrados (me quedo con la segunda opción). Si es cubano...sin comentarios: espero que la jabita de este mes le dé para comer aunque sea tres días, pero que no baile en casa del trompo porque el tema le quedó más que grande..
Gabriel 22 octubre 2010 - 1:29 PM
Belén, te respondo: ***** “Pero en ese caso la abscisa no estaría indicando “% de la población que puede salir de su país” sino “% total de salidas anuales (?) respecto a la población total”” Es lo mismo, ya que lo tenés que pensar en términos de promedio. “Los números de la gráfica tienen una dispersión excesiva.” Para que te quedes tranquilo, la recta ajusta perfectamente, se hizo mediante mínimos cuadrados clásicos y el coeficiente de la pendiente es significativo. También ha superado todas las usuales pruebas econométricas. *** Pues no es lo mismo “% de la población que puede salir de su país” que “% total de salidas anuales (?) respecto a la población total”” Supongamos que el 10% de la población "puede" salir del país. Si cada uno de ellos sale una vez tenemos un 10% de salidas anuales respecto a la población total. Si sale dos veces al año tenemos un 20% de salidas anuales respecto a la población total. Por otra parte hay de definir con precisión en que consiste "poder" salir del país. Vuelvo al ejemplo de antes. Hay millones de subsaharianos que obviamente "pueden" salir de su país para intentar entrar en Europa, a pesar de que viven en la pobreza más absoluta. Se puede realizar un ajuste de una recta a cualquier conjunto de puntos y matemáticamente queda perfecto. El problema está en la dispersión de los puntos. Es decir en lo que técnicamente se llama r= correlación. Si es cercana a 1 los puntos están cerca de la recta y tenemos una buena correlación. Si el valor se acerca a cero, tenemos un montón de puntos disperso y no resulta significativo el ajuste. Obviamente en esa gráfica la correlación es muy pobre. Es decir, no existe una relación clara entre el número de salidas al extranjero y la riqueza del país. Probablemente la correlación es pobre porque el tamaño de un país tiene más influencia sobre las salidas al extranjero que la renta. Por otra parte no creo que sea obvio que los ciudadanos de los países ricos viajen más. Es cierto que viajan más por motivos turísticos. Sin embargo, viajan menos para emigrar buscando mejores trabajos. Por poner un contraejemplo, los habitantes de Albania, un país pequeño y pobre, seguro que viajan mucho más al extranjero que los de Estados Unidos, un país rico y grande. Estas variables hacen que resulte muy natural que tu gráfico tengo una dispersión enorme.
Tatu 22 octubre 2010 - 2:51 PM
bueno los mismo con lo mismo, nada nuevo, por eso lo repito una vez más: si a los demás se les da los beneficios que le dan a los cubanos, se quedan vacíos unos cuantos países del tercer mundo, sin embargo eso se ignora y se sigue mirando a Cuba con una lupa
Alejandro 22 octubre 2010 - 9:20 PM
Tatu, ¿No crees que mirarla con una lupa contribuye a mejorarla?, ¿no mira Cuba con una lupa a los demás países? Dices eso y me acuerdo de la canción "Catalejo" de Buena Fe. Soy del criterio que esos muchachos -los de Buena Fe- expresan gran parte del sentir de los jóvenes cubanos, así que ojo y no te pase la realidad por el lado y no la veas pasar por pensarla con tus "ismos". cordialmente,
Tatu 22 octubre 2010 - 3:05 PM
Este tema de los viajes es bastante recurrente, y una de las pocas "balas" que le queda a la contra. Ya se acabó la cantaleta de no poder entrar a los hoteles, no tener computadoras o celulares, ampliar los trabajos por cuenta propia, etc. uno a uno se han ido quedando sin elementos pues el últmimo que tenían era el de los "presos políticos" y ya los están soltando a todos. La vida ha demostrado quiénes son realmente con las protestas y quejas suyas por allá por españa, claro si están adaptados a vivir sin trabajar y con salario fijo. si por mí fuera mañana mismo liberaba el tema ese de los viajes para que vean que cuando viajen y vean la realidad se acabó el cuento.
Amel Rodriguez 22 octubre 2010 - 8:59 PM
Tatu: Es cierto que han cambiado varias cosas en Cuba. Ahora los cubanos pueden entrar a los hoteles, tener celulares, etc. Lo que es una vergüenza es que gente como tú haya defendido todas esas mismas prohibiciones por años (décadas), acusado de "mercenarios y vendepatrias" y hasta encarcelado a los que reclamaban esos mismos derechos. Parte el alma.
Alejandro 22 octubre 2010 - 9:21 PM
Tatu, Ves, por un comentario como ese votaría porque fueras Diputado y cambiaras esas leyes absurdas. Anímate que yo te sigo. cordialmente,
jorge alejandro 22 octubre 2010 - 4:06 PM
tatu: Me asombra tu superficialidad: todo eso forma parte de la cáscara, pero el problema estriba en la semilla. Y de ese nada se ha resuelto Precisamente quedan las balas más importantes: 1- Libertad de expresión. 2-Libertad de movimiento 3- Libertad de asociación 4- Pluripartidismo 5-Elecciones libres 6- Libertad económica. Hay para rato, Tatu, hay para rato.
jorge alejandro 22 octubre 2010 - 4:08 PM
"si por mí fuera mañana mismo liberaba el tema ese de los viajes para que vean que cuando viajen y vean la realidad se acabó el cuento" Por eso, precisamente tu gobierno no tiene el valor de abrir el banderín: porque se le acaba el cuento y acaba de desprestigiarse por completo por la cantidad de gente que no va a virar.
jorge alejandro 22 octubre 2010 - 4:14 PM
"bueno los mismo con lo mismo, nada nuevo, por eso lo repito una vez más: si a los demás se les da los beneficios que le dan a los cubanos, se quedan vacíos unos cuantos países del tercer mundo, sin embargo eso se ignora y se sigue mirando a Cuba con una lupa" ¿Sabes por qué no se los dan? Porque EEUU consideran que lo que tienen es lo que quisieron tener, porque, buenos o malos, los gobiernoss que tienen fueron elegidos democráticamente en las urnas por esos mismos pueblos, cosa de la que no se puede vanagloria el cubano que vive bajo la dictadura que tú adulas. Además, esos ciudadanos van y vienen a su país cuando les y nadie les impide entrar o salir, como a los cubanos que, por si fuera poco, tienen que entrar a su país con una visa, y si son ciudadanbos de otro país, tienen que entrar con pasaporte cubano, en flagrante violacion de sus derechos y de la misma constitución de Cuba, cosa que no sucede en ningún país del tercer mundo.
Cesar Rodríguez 22 octubre 2010 - 6:02 PM
Este tipo de artículo está dirigido a lectores no cubanos con deseos de que lo que dicen los millones de cubanos que han salido de Cuba no sea cierto. Esos no cubanos que leen este blog para saber si es cierto que las balsas no han dejado de salir del país en mas de medio siglo. Pero ni siquiera ellos pueden pueden ser engañados porque no se puede tapar el sol con un dedo, en todo caso están llevando esa información deshonesta, falsa y mentirosa a niveles internacionales. Y eso es bueno porque quienes leen este blog por curiosidad se dan cuenta de el punto increble a que son capaces los fidelistas junto con su lider de llevar la mentira de lo absurdamente inescrupulosos que son y hasta que nivel de desfachatez son capaces de intentar engañar sólo para ganar o no perder a un ingenuo adepto de esa infamia que llaman revolución y que dejó de serlo hace décadas. Es bueno porque los mentirosos se envician y pierden el control y mienten de manera tan burda que la verdad sale a flote por si sola.
elcua 22 octubre 2010 - 7:06 PM
Bueno, la verdad que debo felicitar al colectivo de la Joven Cuba.. Al menos tuvieron la decencia de no poner un post culpando a la 'mafia de miami' de la golpiza que recibio el caricaturista Jose Varela. Por esa parte Uds demuestran tener la verguenza que le falta a Yohandry y a Lagarde. En cuanto al tema de este post.. No es importante quienes viajan mas o menos.. Lo importante es que en ningun pais del mundo (salvo las excepciones de todos conocidas) tienes que pedirle permiso al gobierno para salir.. Esa violacion de la libertad de todo un pueblo ocurre en Cuba y no ha manera de justificarla. Olvidense de quienes tienen mas dinero o menos, eso es comun en todos los paises olvidense de a quienes les dan visa o no.. eso es prerrogativa de cada pais Lo importante es que EL DERECHO HUMANO de salir y entrar libremente a tu pais sin pedir permisos es diariamente pisoteado en Cuba y Uds por mas vueltas que le den, por mas graficos que ponga, no pueden encontrar una sola razon valida para justificarla Los vuelvo a felicitar por no prestarse a la campana desinformadora de los mentecatos que mencione al principio.. Aunque no compartimos ideologias, la decencia siempre es agradecida.
Gabriel Belén 23 octubre 2010 - 4:37 PM
Gabriel, veo que sigue preocupado por la "excesiva dispersión" de los datos. Se lo vuelvo a repetir, ha pasado satisfactoriamente las usuales pruebas econométricas (las que incluye, por supuesto, si el R2 es significativo). Con respecto a su duda sobre la abscisa, piénselo nuevamente y verá que el gráfico está correcto. Saludos
Amel Rodriguez 23 octubre 2010 - 5:31 PM
Sr. Belen, creo que elcua, en su comentario, ha puesto el dedo en la llaga. Lo demás es puro sofisma.
Kees van Kortenhof 24 octubre 2010 - 8:26 AM
Hola, preguntala a Osvaldo Paya, Yoani Sanchez, Darsi Ferrer, Berta Soler y otras Damas de Blanco, todos invitado para viajar a Europa pero siempre fue negado la licensia de salir de Cuba y - importante - regresar a su patria. Kees van Kortenhof Amsterdam - Holanda http://www.cuba.web-log.nl
jorge alejandroo 24 octubre 2010 - 12:30 PM
Señor belen: Para no irnos por las ramas: En Cuba hay que pedirle un permiso al gobierno para poder salir. ¿Qué pasa si no nos lo dan? ¿En cuántos países sucede esto? ¿Es normal esto para ud? ¿No limita esto el derecho de libre movimiento de los cubanos? ¿Es entonces el caso de Cuba similar al de los demás países? Aquí está la esencia del problema. Y la pregunta que no me ha contestado: ¿Cuáles son el volumen y los destinos turísticos de esos cubanos que, según ud, salen a vacacionar al extranjero? Porque no se los ve por ningún lado.
reydel 26 octubre 2010 - 9:28 PM
mira bien sencillo,eliminen la targeta blanca,eliminenla y quiten esa trava burocratica ademas por que razón un ciudadano cubano debe de pagar una visa por regresar a su propio país eso esta ridículo,oye y nada personal sabes.simplemente seamos imparciales.un saludo.rey
Anouck 8 septiembre 2014 - 4:28 PM
Yo lo que quisiera es saber cuál es el interés del gobierno de imponer ese permiso. ¿Tienen miedo que se vayan todos los ejecutivos, los médicos, los técnicos, los que han aprovechado la excelencia de la educación en Cuba? Un poco como los EEUU que roban "cerebros" formados en otros países. No son ellos quienes pagan la formación y los estudios pero sí aprovechan después de sus servicios, comprándolos con buenos salarios. Si es esta la razón, la puedo entender, aunque no deje de chocarme.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario