¿Es aplicable el modelo chino o vietnamita en Cuba?

Los cambios que se realizan en Cuba responden a nuestra realidad.

Interesante artículo tomado de la revista Temas y que aborda el polémico tema del modelo económico a seguir en Cuba.

Julio A. Díaz Vázquez

Profesor Consultante. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional.

jdv222002@yahoo.es

El Proyecto de lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución y la medular intervención del segundo secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz, en la clausura del VI Período ordinario de sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (18/12/2010), han dado origen a los más disímiles criterios sobre el documento que discutió todo el pueblo cubano. En el ciberchancleteo que circula en el país; en comentarios generados en el exterior, unos bienes intencionados y otros no tanto, comentan y especulan sobre la pertinencia que pudieran tener, para Cuba, las experiencias de las políticas económicas de la Reforma y Apertura, en China; y la de Renovación, en Viet Nam.

 Acerca de la conveniencia de aprender o ilustrarse acerca de los cambios operados en esas economías en los últimos treinta años, considero —siempre abierto al debate— de utilidad e interés puntualizar lo siguiente:

 1) El derrumbe del socialismo en Europa del Este y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) enterró la concepción de un modelo típico socialista inspirado en generalidades teóricas de la experiencia soviética. China, entre 1953 y 1957 tomó prestadas algunas de las características ensayadas en la URSS. Entre 1958 y 1976 —excepto el interregno 1961-1965, llamado de reajustes, consolidación, completamiento y elevación— intentó crear otro modelo de socialismo. Primero impulsó las Comunas Populares; después desplegó la Revolución cultural. Entre 1978 y 2010, ha aplicado con reconocido éxito una política económica innovadora que catapulta al país a los primeros planos mundiales.

 2) Terminada la cruenta lucha de liberación nacional de más de treinta años, Viet Nam logró la reunificación del país en 1975. Se llevó a todo el territorio nacional el modelo de economía centralizada que rigió en el Norte; con la salvedad de que el presupuesto era financiado en cerca de 80% por la ayuda socialista y, en particular, de la URSS. El intento naufragó; dio paso a una situación crítica: las hambrunas costaron al país miles de vidas. Desde la segunda mitad de los años 80 fue introducida la política económica de renovación. En los últimos veinte años, el Producto Interno Bruto (PIB) creció enpromedios anuales superiores a 6%. Entre otros enfáticos logros productivos, convirtió al país en exportador de café y segundo mundial de arroz; los niveles de pobreza de la población disminuyeron hasta 10%.

3) El fracaso del socialismo en Europa, las transformaciones en China y Viet Nam, y las menos apreciables de la República Popular Democrática de Corea, apuntan a la formación de otros modelos socialistas alejados de la teoría y la práctica del socialismo real. El avance en la creación de patrones propios refuerza la tendencia a la pluralidad, de acuerdo con las condiciones y experiencias de cada país y con las cambiantes realidades marcadas por el curso geopolítico-estratégico del siglo XXI. En Cuba, al emprender la actualización del modelo económico, se reafirma que revolución, socialismo, soberanía e independencia nacional están estrechamente unidos.

4) Resulta positivo seguir lo que acontece en las economías china y vietnamita; pero las diferencias geográficas, socioculturales y otras circunstancias marcan distancias que no deben ignorarse. Además, crecimiento y desarrollo son imperativos para no ser apartados del camino; China y Viet Nam optaron por aceptar el reto de la globalización y entrar a competir con esas reglas en la economía mundial. Cuba, en América Latina, enfrenta su propio desafío globalizador para reinsertarse en la dinámica económica internacional, agravada por la hostilidad y el bloqueo de los Estados Unidos. Sin embargo, hay elementos que no deben perderse de vista:

• En Cuba, la mayoría de la población, 75% es urbana. China y Vietnam se distinguen por todo lo contrario: cerca de 56% y 80% respectivamente de sus habitantes viven en zonas rurales. Lo que, en buena medida, explica los enormes esfuerzos que el despliegue económico modernizador ha exigido para incorporar el mercado a la dirección económica y la gestión empresarial en los dos países asiáticos. Cuba se caracterizó históricamente por una economía agraria, pero no campesina como la china o la vietnamita.

• La extensión territorial y la población marcan diferencias regionales, zonas de pobreza, comunicaciones, etc., que tienen influencias evidentes para acelerar o retardar las políticas innovadoras. China presenta las mayores disparidades. Viet Nam, además del atraso secular y subdesarrollo de su economía, enfrenta la creciente brecha entre el Norte-Sur del país. Las regiones de Cuba no presentan diferencias tan acentuadas.

• En lo cultural, China reabrió el debate de finales del siglo XIX e inicios del XX con la difusión de influencias intelectuales que abogaban porque el país se abriera a Occidente en la captación de tecnologías e instituciones democráticas. Viet Nam, colonia francesa por muchos años, estuvo más abierto a estas tendencias. Cuba, por el contrario, tiene sus raíces nacionales y culturales dentro de la tradición occidental. Tampoco debemos pasar por alto que las dos naciones asiáticas acumulan una vida cultural y aldeana de miles de años; la estructura y la tradición familiar han tenido papeles muy diferentes en los asentamientos humanos asiáticos y cubano.

 5) ¿Qué puede ser válido de las experiencias china y vietnamita? a) Prueban que el modelo soviético no era reformable. b) Los cambios introducidos, tanto por la reforma y apertura en China como la renovación en Viet Nam, fueron impulsados por dirigentes históricos. Están conduciendo a la formación de modelos diferentes al conocido del socialismo real. c) Parece útil ensayar la institucionalización de las relaciones de mercado. Sin olvidar que, el mercado, como Jano tiene dos caras. Una, la estimulación de la producción y el comercio, el incremento de los incentivos al trabajo, la saturación de las vidrieras, etc., además de la diferenciación de los productores. La otra, la exacerbación de la codicia, sentimientos e instintos bajos, el egoísmo y el individualismo. Lo creativo radicaría sacar provecho del primer rostro y poner freno social a las deformaciones del segundo semblante. El mercado por su naturaleza no es capitalista ni socialista. d) No poner frenos e incentivar la creatividad de todos los ciudadanos. e) Estudiar el efectivo papel desempeñado por las industrias rurales en China.

6) Tanto la experiencia vietnamita como la china comenzaron por reformar las relaciones agrarias. En el primer caso, se trataba de resolver con urgencia la falta de alimentos; en el segundo, el apremio no era tan presionante, pero era necesario excluir las amenazas de las hambrunas recurrentes, asegurar el crecimiento continuo de la producción, elevar el nivel de vida del campesinado, eliminar las importaciones, y asegurar un consenso nacional mayoritario que apoyara el proceso de reformas. En China, la entrega de la tierra, bajo el contrato familiar, se distribuyó según el número de miembros de la familia; el tiempo de la contrata ha variado desde el arranque inicial; en la actualidad es por treinta años, con derecho a renovación por igual periodo; con la potestad de trasmitirlo en herencia y el arriendo. Inicialmente, el campesino entregó a la cooperativa el 70% de la cosecha y el restante 30% lo comercializó en el mercado. Progresivamente la cantidad a entregar disminuyó, elevándose la parte vendidalibremente. Se puso fin a la práctica del socialismo conocido de vender caro y comprar barato en las relaciones campo-ciudad.

7) Otros factores que es necesario considerar: Adecuar el funcionamiento de la economía a patrones que incorporen el mercado, partiendo de regímenes de dirección centralizados, requiere de la gradualidad como una de sus condiciones básicas. China inició la reforma y apertura sin grandes tensiones internas y de modo pragmático. En Viet Nam, la renovación comenzó desde un punto crítico. Ambas experiencias han debido enfrentar, con mayor o menor éxito, la organización de las infraestructuras normativo-jurídico-económico-financieras indispensables para lograr el normal desenvolvimiento de las relaciones monetario-mercantiles.

 8) La reforma y apertura en China como la renovación en Viet Nam comenzaron priorizando la esfera económica. En ambos casos se trataba de resolver, en mayor o menor medida, problemáticas apremiantes; ampliar la base social que concitara el apoyo al proceso renovador que, dado el éxito logrado en el despegue agrario, creó impulsos para extenderlo a otras esferas de la economía; y al mismo tiempo, aislaran a los sectores conservadores y retardatarios. Las dos prácticas tienen a su favor el haber sido los respectivos Partidos quienes desencadenaran las transformaciones económico-sociales-políticas. Especial énfasis han dedicado al mantenimiento de la estabilidad social.

 9) Tanto China como Viet Nam han debido vencer la tarea subjetiva, pero capital, de liberar las mentes. La actualización del modelo económico en Cuba parte de decenios de prácticas en la gestión y dirección centralizadas de la economía; y además hay que superar las prácticas y vestigios creados por políticas socioeconómicas paternalistas. El ordenamiento jurídico y el respeto a la ley son indispensables para que arraiguen los nuevos patrones. Más de una generación tendrá que superar el trauma creado por la desaparición de una realidad y adecuarse a otra muy distinta.

 10) Los programas socioeconómicos para 2011-2015, en ambos países asiáticos, entre otras cuestiones inaplazables, ponen el acento en superar los atrasos en las áreas de educación y salud, disminuir las diferencias regionales, los niveles de pobreza, las desigualdades en los ingresos urbanos y rurales, frenar la degradación del medio ambiente y elevar el acceso al agua potable. Con ello intentan, en parte, responder a los desequilibrios creados por el accionar del mercado, el énfasis en políticas de desarrollo, herencias del pasado neocolonial, siglos de atraso o factores de la coyuntura internacional.

11) La esfera política no queda al margen de las transformaciones; aunque analistas nacionales o extranjeros señalan que en Viet Nam han avanzado más que en China. El accionar de los órganos del poder estatal ha fortalecido la participación ciudadana; mientras que en el Partido han ido ganando mayores espacios la participación colectiva y las responsabilidades. Las dos prácticas implementan medidas legales, profilácticas y administrativas, e imponen severas sanciones a las prácticas corruptas, tanto a nivel estatal como en el Partido o en las empresas.

 12) De conjunto, lo acaecido en China y en Viet Nam durante los procesos de modernización o renovación de los principios en que funcionaron las dos economías debe concitar al estudio y valoración, tanto de lo valioso como de los efectos desfavorables que ha implicado incorporar las palancas mercantiles al desempeño de la dirección de la economía y los elementos de mercado a la gestión empresarial. Ello permitiría estar preparados para sacar provecho de la fisonomía positiva del mercado y poner freno al talante pernicioso de la relación monetario-mercantil.

Tomado de:

Haz clic para acceder a Julio_Diaz_Vazquez2.pdf

Textos relacionados

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

El Colimador y el dinosario

374 comentarios

Francisco A Dominguez 17 febrero 2012 - 10:28 PM
La democracia es el gobierno de todos... Ello necesariamente implica que si el gobierno le pertenece a todos, nadie está especialmente calificado ni es superior a nadie más para gobernar.... Ni élites, ni partidos, ni Fidel, ni Obama... Por eso la única elección justa en una democracia es por lotería, como la hacían los griegos. Todos lo demás es introducir variaciones que terminan por favorecer a las élites y a dejar al pobre y al trabajador desprotegido ante el poder, según soplen los vientos.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 10:46 PM
"Por eso la única elección justa en una democracia es por lotería, como la hacían los griegos" Panchito: Pues a volver a la democracia esclavista. Siempre que el esclavo seas tú, por mí no hay lío.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 10:54 PM
"Nadie le puso una pistola en la cabeza a tu mamá para que te pariera a ti. ¿Por qué no le echas la culpa a tu madre y a tu padre de tu miseria? ¿No naciste en 1962? ¿Para qué te engendraron y te parieron en una sociedad comunista?" Panchito. Porque para eso estás tú, que no te cansas de lamentarte de que la tuya, tan federada; y tu abuela, la esposa del valet de chambre de Armando Hart te hayan sacado chiquitico de Cuba. Pero el caso es que, después de que te limpias la moquera y se te calma la perreta, no te vas para Cuba "ni a jodía!" Nunca se te olvide esto: Mientras usted no ponga sus acciones donde está su boca, como dicen mas o menos en inglés, su credibilidad es cero. Si son tan malos los USA y Cuba es tan maravillosa, váyase de aquí y vaya a vivir a Cuba. Mientras esté pregonando para otros lo que usted no quiere para si mismo, su actitud es, como mínimo inconsecuente y en general hipócrita y cínica.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:04 PM
Son unos cirqueros de mala muerte y unos cara de palo; el uno dice que "se tuvo que ir" por seguir a su mujer (Cara trágica, lectura de "Al Partir", de la Avellaneda y lágrimas de cocodrilo); el otro, que mamita la federada y abuelita, la esposa del valet de Armando Hart lo sacaron de cuba (Pucheros y perretas, pero con los ojos secos) ¡Claro que país que dependa de estos especímenes tiene que ir a l fracaso!
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:09 PM
De todos modos nadie es culpable del cagajón de caballo que ambos tienen alojado en la "silla turca"
Francisco A Dominguez 17 febrero 2012 - 11:20 PM
El único que se fue ejerciendo su derecho a partir fuiste tú... Menos mal.... Efectivamente, menos mal.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:27 PM
¿Ahora hablamos del derecho a partir? ¿De ese mismo que le niegan hoy por hoy a tantos en Cuba, junto con el derecho a entrar? ¿Serás cara de guante? No, no Manuelito: hablamos de la desfachatez de ser hipócritas cuatro caras y fariseos como tu: Mientras usted no ponga sus acciones donde está su boca, como dicen mas o menos en inglés, su credibilidad es cero. Si es tan malo el capitalismo y Cuba es tan maravillosa, váyase de aquí y vaya a vivir a Cuba. Mientras esté pregonando para otros lo que usted no quiere para si mismo, su actitud es, como mínimo inconsecuente y en general hipócrita y cínica. Yo soy mucho más coherente. El "haz lo que yo digo, pero no, lo que yo hago," lo dejo para la izquierda platanera de la que formas parte.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:32 PM
panchi: Perdóname. Siempre se me olvida que la federada y la esposa del valet de Hart te saceron a la fuerza, pobrecito.
Francisco A Dominguez 17 febrero 2012 - 11:36 PM
Estoy usando tu lenguaje burgués... Puedo hacerlo con tremenda facilidad... Soy partidario, sin embargo, de que el que se quiera largar que se largue... Regresar ya es otra cuestión.
Manuel Zayas 17 febrero 2012 - 11:16 PM
“Y cuantos seres hay en este mundo que no pueden ver ni leer lo que les dé la gana? No te parece que vivimos en un mundo muy injusto? Lo podremos cambiar? Yo creo que sí y tú?” Manuel Zayas: ¿No te da verguenza? Hablando porquerías de este calibre, y justificando lo injustificable ¿Has cambiado tú algo? Por favor, para guanajo, el que me como el Día de acción de gracias. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx JJ. No te da verguenza responder con semejante guanajería? ¡Por dios! Como es posible que la naturaleza dé semejante especimen?
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:30 PM
Manuel: Ya te lo dije: "clarifica a tu pareja, ¡ Y arrea a construir el socialismo en Cuiba! Lo demás, es lo de siempre: Mientras usted no ponga sus acciones donde está su boca, como dicen mas o menos en inglés, su credibilidad es cero. Si son tan malo el capitalismo y Cuba es tan maravillosa, váyase de aquí y vaya a vivir a Cuba. Mientras esté pregonando para otros lo que usted no quiere para si mismo, su actitud es, como mínimo inconsecuente y en general hipócrita y cínica. COHERENCIA.
Luism 17 febrero 2012 - 11:26 PM
Luism 17 febrero 2012 - 11:32 PM
Yo que queria ver democracia,ya esta, lo encontre hoy,puede Votar por los mejor y peor vestidos en premio lo nuestro,los invito y que viva la democracia
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:33 PM
Si, claro chachi, como votabas por el general que mejor bailaba en el bayú castrense de Kilo 8
Francisco A Dominguez 17 febrero 2012 - 11:39 PM
Al final, si llegan los fascis algún día a regresar, para eso les va a servir la libertad de expresión: para elegir a los mejor vestidos y para ver pornografía.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:44 PM
Si, Panchito. "Cree el ladrón que todos son de su condición"
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:47 PM
Panchito Il castrato: Mientras usted no ponga sus acciones donde está su boca, como dicen mas o menos en inglés, su credibilidad es cero. Si son tan malo el capitalismo y Cuba es tan maravillosa, váyase de aquí y vaya a vivir a Cuba. Mientras esté pregonando para otros lo que usted no quiere para si mismo, su actitud es, como mínimo inconsecuente y en general hipócrita y cínica., " Que nunca se te olvide. Por cierto ¿ya reuniste para ponerte la silicona?
reydel 19 febrero 2012 - 10:53 AM
esa es la opcion de cada cual,si eres gay,o lesviana,si eres musulman o catolico,si eres social democrata o comunista,si eres lo que eres o te gusta la playboy o chaquetearte con la muchacha que te da un masaje...etc,etc,etc.en realidad los facistas realmente son aquellos reprimidos sexuales que ven en la sociedad plural el vivo ejemplo de inmoralidad pues prefieren ellos sequir viviendo en su mundo de doble moral,donde solo los magnificos o unos cuantos,tapan sus inmoralidades aplastando el derecho de los demas a hacer con sus vidas lo que se les de la gana.
Luism 17 febrero 2012 - 11:40 PM
Ya Vote por los tigres del Norte
Dantes 17 febrero 2012 - 11:48 PM
Orale buey !!!!!!!!
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:49 PM
Chachi: Te retrataste, jajajajajajajajajajajajajajajajaj MUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
Luism 17 febrero 2012 - 11:52 PM
Andale pues,estas chingon hoy,estoy con el pasito duranguense,a la secretaria la perjudicaron espero que se alivie pronto
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:57 PM
Con el "pasito tiborense", querrás decir, mientras limpias em baño de la estación de Zanja y le coges la compu al jefe, jajajajkajajajajajaj
Luism 18 febrero 2012 - 12:00 AM
Dantes si le dan layoff a la sr de Banes como mantiene al equipo de 13,es ella sola limpiando baños?
Dantes 18 febrero 2012 - 12:05 AM
Creo que lo de esa Sr de Banes fue una locura lo que hizo con traer a tanta jente sin saber realmente a lo que se iba a enfrentar en esta ciudad tan grande, sin amigos, sin familia, sin auto para moverse, es la receta perfecta para el desastre.
jorgealejandro1 18 febrero 2012 - 12:05 AM
Chachi. Por cada vieja que insultas de verdad que te vuelves más hombrecito.
jorgealejandro1 18 febrero 2012 - 12:06 AM
Pàrece que, como con los hombres nunca pudiste, ahora te las desquitas con las viejas.
jorgealejandro1 17 febrero 2012 - 11:51 PM
"Soy partidario, sin embargo, de que el que se quiera largar que se largue… Regresar ya es otra cuestión." Panchi: No plagies, mira que eso lo sacaste del Libro de Aristóteles "Opúsculos para ser un perfecto HP"
jorgealejandro1 18 febrero 2012 - 12:11 AM
dantes: Este país no es para viejos, pero aquí hay quien ha llegado solo en alma, y hasta peor que ella; y ha salido adelante: Si sus familiares no son una partida de vagos, esa familia saldrá adelante también. Aquí tu ves el resultado de tu esfuerzo, no como en Cuba. Yo conozco aquí mujeres que limpian en una escuela, por ejemplo, y viven mejor que cualquier médico o ingeniero de la isla.
Dantes 18 febrero 2012 - 12:17 AM
Yo se que este pais no es pa viejos pero quien le hace saber eso en Cuba a la gente, que aqui estas solo y tienes que guapear sin ayuda, cuando estas en el oceano solo nadas para salvarte tu, no para salvar a nadie, asi es este pais.
Dantes 18 febrero 2012 - 12:48 AM
La ironia de este pais es que se prohibe la prostitucion en todos lados, mientras los politicos mantienen una prostitucion politica con el cabildeo, donde corren maletas de dinero y todo completamente legal, sin embargo a una infeliz prostituta de la calle por ganarse unos kilos la meten presa, eso demuestra la hipocresia politica de este pais.
Francisco A Dominguez 18 febrero 2012 - 1:08 AM
Ten cuidado, que te van a acusar de comunista.
Dantes 18 febrero 2012 - 1:24 AM
Esa verdad es muy grande y no podran ocultarla, abusan de los infelizes que tratan de ganarse un dinero y de los que quieren disfrutar de un buen rato, sin embargo los politicos se pasean con maletas llenas de dinero y no pasa na, vaya que la democracia es bonita pero aqui queda demostrado lo dictatorial que puede ser la democracia cuando esta en manos de una Elite adinerada.
SAUCEDO MIAMI 18 febrero 2012 - 8:34 PM
No eres mas que un majunche, con cola de puerco...
William 18 febrero 2012 - 12:48 PM
Pienso que en Cuba no es necesario aplicar ningún modelo Socialista de ningún otro país. Se debe tener un modelo propio pero viable, abierto y con toda la participación del pueblo, los de adentro y los de afuera. No se podrá construir un modelo socialista con solo una parte del pueblo. No debemos meter en los asuntos de Cuba a ningún otro país, ya que no pega. En el Post se habla de la reunificación de Vietnam y sin embargo en Cuba se sigue dividiendo a los cubanos en los de adentro y los de afuera. Ya hay cerca de 3 millones de cubanos fuera porque no se ha encontrado un modelo que los una. Si sigue marchando la población cubana se deberá construir el socialismo en la emigración. Del Socialismo soviético o Real ya se copió bastante y se ha visto que no resultó. No debemos esperar en Cuba para que pasen 70 años para darnos cuenta de todos los cambios que deben hacerse. De momento tenemos el llamado modelo económico cubano y los lineamientos del congreso del partido pero va todo tan lento con tanta burocracia, bloqueo interno y corrupción que es necesario ir a los medios que se aplican para poder conseguir el fin que se aspira. Los problemas de China y Viet Nam no se parecen en nada a los problemas de los cubanos. La entrega de tierra en cuba y la reforma agraria ha sido insuficiente, parece que falta mucho para impulsar la agricultura y elevar la producción alimentaria. Según los filósofos, el mercado se debe eliminar en la etapa comunista pero falta tanto para ello que ni los tataranietos lo veran, el mercado es lo que prima ahora como motor impulsor de la producció y las nuevas tecnologias. En definitiva, menos teoría, más trabajo y no dejar para mañana lo que se pueda hacer ahora. No debemos dejar pasar el tiempo, entretenernos y vivir anclados en el pasado ni en la historia, con patriotismo solo no debemos funcionar, debemos ligarlo con nuestro hacer diario. En definitiva Cuba necesita evolucionar.
SAUCEDO MIAMI 19 febrero 2012 - 8:49 AM
Siempre que se trata de los asuntos de Cuba, se ve claro que la lista no cuadra con el billete. Eso es así, porque el asunto en cuestión no es tratado y los que están dentro de Cuba están obligados a soslayarlo, so pena de ostracismo, castigos y condenas de carcel. El asunto en cuestión es que Fidel Castro usó como pretexto la lucha contra Batista para adueñarse de Cuba, convirtiéndola en una propiedad suya, que ha pasado a su hermano y que su hermano pasará a otros miembros de la familia. En Cuba no hay Gobierno, sino la administración de una hacienda muy grande en la que a los dueños no les queda más remedio que controlar cada detalle de la sociedad para poder así mantenerla prisionera. No pueden tener mano suelta con el pueblo, porque correrían el peligro de ser echados. Por eso las reformas no funcionan, porque se dice que se hacen para una cosa, cuando en realidad están siendo hechas con un propósito que no es el que se dice. Para el propósito que se dice que están hechas, no funcionan; para el propósito que no se dice que están hechas, sí funcionan. Y el propósito es mantener a esta familia en el poder a toda costa.
SAUCEDO MIAMI 18 febrero 2012 - 8:30 PM
Los cubanos están preparados para adoptar el modelo chino: Ya en el periodo especial se les pusieron los ojos cachicambeados.
reydel 19 febrero 2012 - 8:44 AM
Esto no es ni siquiera digno de un debate,esta clarisimo que en cuba ese modelo fracasara.Nadie trabajara como esclavo mas de 12 horas por sueldos miserables en factorias de companias que buscarian refugios fiscales en cuba,apanadas por un gobierno que pagaria una miseria al trabajador cubano y tomaria la mejor parte de los ingresos para el.Ese es el mas salvaje de todos los capitalismos.Muchos lideres y obreros sindicales,han pedecido y sufrido luchando contra el flagelo de la esclavitud laboral,imperante hoy en esos paises de Asia.
1 2

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario