La equidistancia

Me acusan de equidistante. Yo solo soy un joven nacido en los peores tiempos de la revolución. Uno más de los que gritó “Seremos como el Che”. Uno que intentó ser revolucionario en organizaciones fosilizadas, entre gente que había perdido la esperanza. Nada de eso me hace especial. El blog La Joven Cuba y Fernando Martínez Heredia me devolvieron la esperanza en los ideales socialistas y revolucionarios, a la utopía rebelde, no a la entregada a la inercia. Y estaré siempre agradecido.

Jamás me pondré a la misma distancia de la revolución que del imperio. Jamás enalteceré al viejo capitalismo contra el que mis abuelos lucharon. Espero que se me juzgue por la totalidad de lo que he hecho y escrito. Un texto puede tener una comparación poco feliz, o no, ¿pero acaso mis críticos han leído todo lo que he escrito? ¿Desprenden mis textos alguna fascinación por la república neocolonial o el capitalismo?

Manuel Lagarde puso a LJC en una lista de “medios contrarrevolucionarios”. ¿Es respetable su proceder?

A estas alturas no reconocer que también en nuestra sociedad hay aspectos reaccionarios es muestra de mediocridad y vulgaridad intelectual. La crisis de la civilización y la cultura es un fenómeno del que no escapamos, porque estamos en este planeta también. Una crisis más grande de la que Trump es hijo, pero también la banalidad que atenaza nuestra cultura y nuestra prensa.

Para mí equidistancia es no estar a la altura de los valores de esta revolución. Resolver las cosas con listicas y no con argumentos. Es equidistancia entre la moral de un revolucionario y la ignominia. ¿Quiénes hacen más daño a la unidad entre los revolucionarios? ¿Acaso no son los que se dedican a hacer listas? ¿Cómo es que han permitido que exista algo como PostCuba? La distancia entre el ejemplo de Fidel y el troll de PostCuba sí es abismal.

Creo, eso sí, que se debe buscar la unidad. ¿Para cuándo es la reunión, el diálogo, la búsqueda de cerrar el cisma? Hoy hablo solo por mí.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

25 comentarios

Zor 7 junio 2020 - 7:30 AM
Totalmente de acuerdo.
Rafael Perez 8 junio 2020 - 12:58 PM
Que no han tenido tiempo para trabajar enel proyecto revolucionario? Trás 60 años de un solo sistema, con todos los recursos de un país enmanos de el mismo grupo de eprsonas, con un líder cuya palabra era ley y con una ayuda que quintuplicó a todo el Plan Marshall que Estados Unidos entregó a Europa Occidental, decir que no han enido tiemp? Seamos serios., por favor
Osvaldo Pedro Santana Borrego 7 junio 2020 - 8:15 AM
Yassel, la llamada equidistancia existira como desafio en los seres humanos. Siempre existe como necesidad objetiva en la sociedad. Si hablan de alguien es muestra de que existen, por eso no debes preocuparte. Valoro que la revolucion no ha tenido peores tiempos, lo que han existido son tiempos conducidos por peores revolucionarios que no han estado comprometido con su momento que tambien es historico. Aspirar estar a la altura del Che, realmente se necesita tiempo, tiempo que hay que construir con sabiduria como proyecto de pais, en lo que cada cual debe hacer con responsabilidad social y con nuevas practicas y conocimientos autenticos. No existe sociedad perfecta, todo lo contrario, es compleja, diversa, dinamica, es revolucionaria. La sociedad exige su construcion desde la mirada intelectual y cultural de su tiempo. Cada vez que leo o escuho como filosofia el termino tiempo, me hace reflexionar sobre de que se esta dialogando. El tiempo es real, objetivo y somos los grupos humanos los que debemos entender lo que su tiempo exige, no es cambiar el tiempo, lo que debemos cambiar son las formas de convivir con ese tiempo.
Castellanos 7 junio 2020 - 10:29 AM
No fue Lagarde quien gobernó Cuba por 48 años seguidos hasta conducirnos al profundo pozo en el que estamos. Fue Fidel Castro. Los dos presidentes designados que le sucedieron no han hecho otra cosa que mantener el fidelismo. Pero leyendo al Sr. Kunakbaeva descubro la importancia de "el ejemplo de Fidel". No entiendo na. 😕
Rolando T. 7 junio 2020 - 11:28 AM
Me enseñaron Dialéctica y me pidieron que fuera dialectico... pero sin contradecir. ¿Y el desarrollo?
Azul 7 junio 2020 - 11:00 AM
Castellanos realmente eso que dices es encender la candela. Yo veo el problema en que todo en nuestro país se ha justificado con la politización extrema de todas las aristas de nuestra vida. Si algo salía bien,era por el genio del Comandante,y si algo salía mal, la culpa de los americanos. Por ese camino llegamos a esto. Y si bien defiendo la idea que al triunfo del 59 nos desprendimos un poco de la dependencia americana, caímos en otras peores para el día a día del cubano. Pero las consecuencias de esto se ven también en la actuación de los ministros ¿ Son realmente personas merecedoras de tal cargo por su profesionalismo o por su guataquismo ? No podemos olvidar que todo, absolutamente todo lo que se hacía , construía e inauguraba era gracias a una idea, sugerencia, sapiencia y astucia del Comandante. Los demás ,simples espectadores y aplaudidores. Y llegamos aquí,donde nadie quiere meter las manos en la candela para decirle al Presidente lo mal que estamos y lo peor que seguiremos. Es preferible seguir acomodados, diciendo que sí y ¡¡ Abajo quien tu sabes !! Estos muchachos de LJC , a pesar de su valentía y su honradez y honestidad,a veces los veo también negados a reconocer las meteduras de pata que no son de ahora, vienen de muchos años atrás. Y ejemplos sobran de valientes que dijeron verdades,y ya no los dejaron decir más nada.
Luis Enrique 7 junio 2020 - 1:14 PM
Está muy bien el texto y lo suscribo. Sobre todo porque se apega al concepto de revolución que Fidel enunció y no a la experiencia práctica de su revolución. Solo me gustaría insistir en que ni siquiera Fidel, es suficiente ejemplo como para dictar "reglas del juego", ni las reglas de nadie pueden ser suficientes para definir generaciones. Personajes como Iroel usan al oficialismo como escudo para legitimar sus "observaciones" y por tal motivo están tomando prestado (o robando) la moral y el prestigio con el que hemos crecido asumiendo en nuestros líderes históricos. Al hacerlo no necesitan la evidencia pues su credibilidad está avalada en la tradición política de la revolución de Fidel. Esto es muy importante reconocerlo porque es la base del origen de calumnias y clasificaciones inventadas con las que se pretende simplificar y denigrar posiciones, ideas y personas que tienen opiniones y puntos de vista diferentes sobre el gobierno cubano, sus métodos y resultados.
milblogscubanos 7 junio 2020 - 3:46 PM
Leo "Me acusan de equidistante" ... pues ¡ni caso! Hasta gallegos confundidos como dijo una persona nada "equidistante", podemos entender que equidistancias, terceras vías, etc... nada tienen que ver con Yassel, con los textos en Utopía Revolucionaria, en La Trinchera, etc.. Como anécdota llego a un texto en La Pupila, y veo un breve comentario de Yassel. Un comentarista despotrica un poco, pero Iroel escribe: "Gracias, Santiago, pero quiero creer en la honestidad de esa persona. Estos son momentos que se está, bajo el liderazgo de Díaz Canel, rearticulando el consenso revolucionario en Cuba, y no creo contribuya a eso el comentario que acabas de hacer. Confío en que con el tiempo la honestidad permita a quienes procedamos realmente como revolucionarios darnos cuenta cuenta de nuestros yerros y aciertos y de qué lado ha estado la verdad" (textos publicados en julio 2019) Es decir, personas de distintas generaciones, pueden reconocerse como defensores de la Revolución cubana, por encima de quienes sencillamente despotrican o buscan "recompensas"
pedrin 8 junio 2020 - 11:43 AM
relinchas y crees que es importante hacerlo y prestarte atencion, si tu no has sido otra cosa que un represor desde el primer dia que pusiste un pie en un blog cubano. miserable.
jovencuba 8 junio 2020 - 1:02 PM
Publicamos este comentario sólo para hacerle notar a los lectores que esta persona ha sido expulsada hoy de este foro por no respetar las reglas del debate en LJC. Seguiremos velando por el respeto entre los lectores y que no se utilice nuestra plataforma para el insulto. Harold Cardenas, Editor
milblogscubanos 8 junio 2020 - 4:02 PM
En la España de Franco, un cómic fascista se llamaba Roberto Alcázar y Pedrín... ¡curioso! Señalar que "pedrin" seguirá comentando con otro nick porque todavía duele lo que se vivió hace años en este blog... y son decenas las veces que una pequeña nómina de pedrines han tratado de mostrar su anticomunismo militante, su adversión visceral a la Revolución. He seguido bastante cómo Cuba ha afrontado el Covid19.. hoy en el día 90 de los informes diarios publicados en la prensa cubana, ningún fallecido desde hace más de una semana. Una vez más, cómo #CubaSalva, cómo Cuba muestra su Sanidad Pública, etc...¡duele! y viene la rabia, el insulto...
Rafael Perez 8 junio 2020 - 10:09 PM
Bueno, según cifras oficiales del régimen cubano los muertos en Angola fueron al go más de 2000. Sin embargo, cuando visité el cementerio de la Misión Militar en Luanda, sacando el cálculo de tumbas multiplicando elnúmero de filas y columnas, sabiendo además que estaban enterrrados tres en cada una, daban casi 5000 sin contar los que estaban enterrados en en cementerio Las Cruces y en otro más cuyo nombre no recuercdo. Que no haya fallecidos porel Cvid19, con esos antecedentes, lo pongo en duda. En un país donde todos los medios de difusión están controlados por el Estado, nada más facil que esconder las verdaderas cifras..
milblogscubanos 9 junio 2020 - 3:45 AM
La duda de si las cifras oficiales son la que diariamente leo en Cubadebate, explicadas por portavoces médicos, es lógico que existan por muchos motivos. En España, se señala que las muertes han podido ser muchas más que esas casi 30.000 personas fallecidas...pero la realidad es muy tozuda y profundizando un poco se entiende qué ha pasado en España y en Cuba... basta leer por ejemplo la prensa de ambos países del 7 de marzo de 2020 por ejemplo. Le recuerdo que algunas personas alardean desde hace años de editar una "prensa independiente" en Cuba... y ocurre que también he seguido un poco qué han ido diciendo para contrastar con los datos oficiales.
Rocco 7 junio 2020 - 3:50 PM
Muy bueno tu escrito, felicidades
Manuel* 7 junio 2020 - 7:29 PM
Yassel, no vale la pena hacer una entrada monográfica para defensa del autor de la entrada. Porque en el debate de las ideas lo más importante no son las personas sino las ideas. Centrémonos. Hay que dejar de criticar a unas personas y defender a otras. La clave esté en las ideas, que quiere decir casi tanto como la acción.
Jagger Zayas Querol 7 junio 2020 - 8:36 PM
Yassel, tu infancia y tu vida no han sido diferentes de millones de cubanos. Tampoco tus vivencias e incomprensiones son diferentes de millones de cubanos aunque sean mayores que tú. Estoy de acuerdo contigo. No podemos ser equidistantes entre el progreso de la Humanidad y los reaccionarios (cualquiera que sea la bandera que enarbolen) que pretendan retrotraer la Historia. Sí hay que ser equidistante respecto a los lame botas de derecha y de supuesta izquierda porque lo son por conveniencia o por discapacitados intelectuales. En ese caso, vale la pena ser equidistantes.
Diógenes 8 junio 2020 - 10:47 AM
Sé de personas que derivaron de católico militante ortodoxo a testigo de Jehová no menos ortodoxo y militante. Más o menos la antípoda ideológica. Conservaron la necesidad, por sobre lo que sea, de tener un DIOS al que adorar y al cual referir los sucesos de la vida y, sobre todo, de SU vida. Eso y otras cosas que he podido constatar me convencieron de que en la base de la fe tiene que haber un fuerte componente genético. La necesidad de creer en algo o alguien supremo e incuestionable parece estar presente en una buena parte de los humanos, como un parásito muy resistente a los hechos y a los razonamientos. Cuando esos creyentes son corrientes hijos de vecino está bien; que les vaya bonito. Pero cuando tratan de “evangelizar”, y de paso tienen cierto poder de decisión sobre la sociedad y hasta de declarar ¡anatema! y excomulgarte, es cuando se complica la cosa, porque tratan de imponer una idea-doctrina teocrática del país, la nación y la patria, que rebota contra la realidad objetiva e imposibilita que nos entendamos. Lo peor es cuando sólo fingen la fe por obtener bienes terrenales. Por eso soy agnóstico.
Manuel* 8 junio 2020 - 12:56 PM
Ser agnóstico es una carga muy pesada que no todos resisten. Significa renunciar a toda esperanza de vida futura. Esa carga se va haciendo cada vez más pesada según se acerca la muerte.
Armando G. Munoz 8 junio 2020 - 11:07 AM
Te limitan el pensar, te obligan a creer lo que dice el librito, solo el hecho de pensar diferente, aunque tus ideas busquen soluciones, te convierte en enemigo. no es solo el único partidismo, es también el único pensamiento.
Isbel Díaz Torres 8 junio 2020 - 12:30 PM
Si en algún momento Yassel acabara de reconocer que el gobierno cubano no ha "permitido que exista algo como PostCuba", sino que el gobierno cubano ha creado, estimulado y mantenido PostCuba; quizás su angustia a estas alturas ya sería otra. PostCuba no es iniciativa de un entusiasta retrógrado, sino un blog de la Seguridad del Estado, desde donde hacen un tremendo esfuerzo por construir realidades falsas que justifiquen su mera existencia. Por cierto, uno de los procedimientos es generar enemigos que no son tal (a veces son hasta amigos íntimos). Y esa práctica no es ajena al sistema, ni secundaria, ni paralela, ni alternativa. Esa práctica es parte constituyente esencial del sistema todo. Pero bueno, es hasta gracioso cómo muchos se empeñan en lanzar preguntas retóricas, cuyas respuestas conocen. La "distancia entre el ejemplo de Fidel y el troll de PostCuba" No es abismal. En realidad, apenas existe tal distancia.
milblogscubanos 8 junio 2020 - 4:08 PM
¡Otro viejo del lugar...! el antiguo jóven protagónico que no madura ni al sol.... Vaya forma de hacer el ridículo señalando que "en realidad apenas existe distiancia" entre el ejemplo de Fidel y la penosa campaña de unos funcionarios mal pagados y poco ejemplares
Isbel Díaz Torres 8 junio 2020 - 8:56 PM
hablando de viejos... jejejeje Ya no tienes acento español?
milblogscubanos 9 junio 2020 - 3:35 AM
Si antes tenía "acento español", lo sigo teniendo y si antes pensaba respecto a Cuba de una forma determinada, también sigo pensando igual. El paso del tiempo, son más de once años interesado en la blogosfera cubana, no ha hecho más que confirmar una hipótesis de se inició en 2008 cuando le dan el premio Ortega y Gasset, creado para ella, a una joven cubana, Hasta entonces solo conocía directamente a una persona en la isla; Zenia Regalado.
Rafael Perez 8 junio 2020 - 12:50 PM
Yo le sugeriría al autor que defina primero que entiende por socialismo. Si él considera que socialismo es un sistema enel que una cúpula impone el control sobre la mayoría de la población, donde los derechos individuales están conculcados, donde el Estado determina desde cuánto y qué vas a comer o vestir, si puedes salir o no del país y si, residiendo fuera, puedes o no entrar. Si socialismo para el autor es que envíen a un profesional a trabajar al extranjero y de lo que paga el país receptor por su servicios el Estado se apropie del 75% y no voy a seguir citando otras característica del sistema imperante en Cuba porque no lo creo necesario. Si eso es socialismo, entonces yo no tengo nada que ver con un régimen como ese y el autor haría bien en revisar si verdaderamene ee es el presente y el futuro que quiere para Cuba.
Jimmy Roque 9 junio 2020 - 10:07 AM
En serio? No hay que ser muy inteligente que los textos de postcuba son de la seguridad del estado, es un sitio de la seguridad. Seguridad de que estado? del cubano. O lo que es lo mismo, es un sitio del estado cubano. Cuando abriran los ojos, o es que no quieren abrirlos?

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario