Para comunicar la epidemia: los eventos y los focos

(Foto: Yamil Lage/AFP)

A raíz de la epidemia de Covid-19, las autoridades sanitarias y los medios de comunicación en Cuba han difundido la expresión «evento de transmisión local», en alternancia con sus formas truncas: «evento de transmisión» y «evento».

El término evento remite en la bibliografía especializada de las ciencias médicas a cualquier hecho, entidad, factor, etc., que modifique, arriesgue o quebrante la condición de salud de una persona o comunidad: un contagio de sífilis, una intoxicación alimentaria, la reacción adversa a un medicamento…

Sin embargo, el significado que la práctica comunicativa ha impuesto a esta voz en la secuencia evento de transmisión local durante la epidemia de Covid-19 se asocia a una cantidad mínima de hechos: once o más casos positivos interrelacionados.

Así, evento de transmisión local deviene un peculiar sinónimo de brote, vocablo más tradicional con que se nombra «la ocurrencia de dos o más casos de una enfermedad generalmente transmisible, asociados epidemiológicamente entre sí, en un período de tiempo determinado y en un territorio bien definido» (Introducción a la salud pública, Editorial Ciencias Médicas, 2008).

Pero funcionarios y comunicadores apenas usan brote, acaso porque esta palabra, equiparable a epidemia, se prefiera para denotar la irrupción de la Covid-19 en el país, de la misma manera que se ha preferido rebrote para aludir a cada nueva ola de la enfermedad.

La etapa actual de la covid-19 en Cuba

En contraposición a evento han circulado las etiquetas foco de transmisión y foco de infección y la forma reducida foco. Así se ha dado en llamar la existencia de dos y hasta diez casos positivos de Covid-19 con nexo epidemiológico, es decir, un brote pequeño.

Es notoria la divergencia entre este concepto y el que maneja cualquier glosario, manual o texto de epidemiología, incluso los producidos y publicados en Cuba, como Fundamentos de salud pública, de Gabriel Toledo Curbelo et al. (Editorial Ciencias Médicas, 2005), que define foco de infección como «el sitio o lugar donde se localizan los reservorios, así como las fuentes de infección de una enfermedad transmisible cualquiera y el territorio geográfico circundante».

Todo indica que, para la comunicación oficial del curso de la epidemia en el país y su enfrentamiento, las autoridades cubanas se apropiaron de los términos evento y foco, asentados en el vocabulario de la ciencia epidemiológica, y les adjudicaron, arbitrariamente, significados nuevos.

Estos significados se fueron construyendo sobre la marcha, mientras avanzaba la epidemia. Acorde con los testimonios que provee la prensa, no siempre evento se opuso a foco y, al menos hasta julio de 2020, no hay evidencias del distingo entre ambos a partir del criterio cuantitativo en torno al número diez, que fue el que se difundió a partir de esa fecha y, en definitiva, prevaleció.

La oposición entre evento y foco se articula como una gradación de límites imprecisos —semejante a caliente y frío—, aunque se haya establecido un indicador objetivo para precisarlos; lo prueba el que hubiese brotes que, aun sobrepasando la decena de casos, se consideraran focos; y algunos que se declararon eventos sin llegar a los diez.

Comunicación social en tiempos de COVID

Asimismo, muchas veces en la distinción foco/evento, el término foco se solapa con control de foco, nombre de las actividades que los sanitarios e higienistas realizan para investigar, contener o eliminar la transmisión originada en un foco de infección: «Para que los dos casos mencionados no pasen de la categoría de control de foco a evento de transmisión, ha resultado decisivo el establecimiento de la restricción de movimiento», «el propósito de evitar que la enfermedad se extienda más allá de los dos eventos y seis controles de foco que están activos».

De otra parte, evento de transmisión local se combina con aparecer, ocurrir, producirse, generarse, darse, etc., verbos que denotan acciones independientes de la voluntad («se aprecia una evolución satisfactoria con el evento que se generó en…»).

Pero, al contrario de lo que cabría esperar de un término en sinonimia con brote, también lo hace con verbos que expresan acciones emanadas de la voluntad de un agente, entre los que destacan abrir y cerrar, y los sustantivos apertura y cierre, que mantienen la estructura argumental de estos: «la decisión de abrir el nuevo evento permitirá…»; «se preparan los expedientes para proponer […] el cierre de dos eventos».

En oraciones como estas, evento de transmisión local no se refiere al brote en sí, sino a la tarea que representa para las autoridades a cargo. Abrir el evento ―o su apertura― significa declarar de manera oficial la presencia de una situación epidemiológica compleja e iniciar las acciones de control que se estiman necesarias.

Cerrar el evento ―o su cierre― implica decretar el fin del brote y dar por concluidos los trabajos en la zona afectada. Semejante sucede con foco: «en un panorama que obligó a abrir 218 focos […]».

Palabras en la batalla contra el COVID-19

También se verifican enunciados ambivalentes: «Mantienen abierto un evento de transmisión local que debe cerrar en los próximos días». Nótese que la apertura es referida como producto de un acto volitivo, y evento, por tanto, indica una tarea; el cierre, en cambio, se presenta como efecto de algo involuntario, y evento alude al brote. En oraciones con las variantes abrirse y cerrarse no queda claro si evento significa el brote, la tarea o las dos cosas a la vez: «Este miércoles se cerró el evento de transmisión en […]».

Las voces foco y evento y sus variantes pluriverbales han sido básicas en la comunicación de las autoridades gubernamentales y los medios de prensa cubanos sobre la epidemia de Covid-19 en el país. Su empleo, con significados distintos al que tienen en el lenguaje de la ciencia epidemiológica, ha respondido, en lo fundamental, a necesidades operativas, para pautar las acciones de control que deben acometerse. A pesar de que esta resemantización de voces técnicas genera ambigüedad desde una perspectiva estrictamente científica, parece cumplir, en sentido general, el cometido práctico que persigue.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

8 comentarios

Livio Delgado 7 mayo 2021 - 9:16 AM
A parte de toda esta semántica del lenguaje, la “batalla” contra la epidemia se ha concentrado en 3 acciones a nivel mundial, testear para identificar lo mas posible fuentes de infección, aislar para evitar propagación y las vacunas para intentar resolver basado en la llamada inmunidad de rebaño que se logra. Cuba a pesar de la ventaja que representa tener un sistema de salud nacional que es sin dudas muy importante por la verticalidad, con personal de salud en cualquier rincón del país, muestra números rojos en los últimos meses, y apostaron a sus propios candidatos vacunales como única opción, inclusive rechazando participar en el fondo COVAX para uso equitativo de las vacunas, por el cual por ejemplo Nicaragua recibió el mes pasado 135 mil dosis y hace solo 3 días otras 70 mil de Sputnik V. Si bien en los ya próximos juegos olímpicos de Tokio el COI rechazo la obligatoriedad de estar vacunados para la participación, el fondo COVAX acaba de mencionar "Nuestra vacuna solo está disponible en 91 países y 200 naciones participan en los Juegos", por lo que "el COI quería asegurarse de que todas las delegaciones pudieran tener acceso a ella". Vacunas es hoy la mayor esperanza en el control de la pandemia, alguna idea de cuando comenzara la vacunación masiva en Cuba.
Eva 12 mayo 2021 - 12:52 AM
Estimado Livio ya inicia en fase emergente la vacunación con el candidato vacunal abdala que ha culminado con éxitos las fases 3 y soberana 2 candidatas ambas pero por el estado en que nos encontramos ya inicio La soberana 2 incluso con efectividad sobre la variante sudafricana del virus que la que más se encuentra en los casos de la habana y matanza Aquí le dejo un link http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2021/0511/c31617-9848399.html
 Saludos fraternos a todos Gracias por el artículo, muy necesario
Manuel* 7 mayo 2021 - 6:06 PM
Sin duda se puede mejorar la comunicación en la lucha contra el Covid, también en Cuba. Pero no voy a usar el tema para atacar al régimen porque no me gusta atacar solo por atacar como si todo lo que hiciesen estuviese mal. Prefiero centrar las críticas en la lucha por la libertad y la prosperidad de los cubanos.
Nelson García Valdes 8 mayo 2021 - 8:56 AM
Tiene el derecho de escribir lo q deseé pero.... lo importante no es la semántica es la lucha diaria q tienen los medios de comunicación, especialmente el Dr. Durán, las instituciones de Salud pública y los esfuerzo q realiza este pais para para controlar la epidemia. Eso no se ve en su artículo, siga analizando la semántica q Cuba seguirá batallando hasta vacunar a toda su población
Eva 12 mayo 2021 - 1:58 AM
Sr. Nelson Lo importante es no continuar cometiendo errores! errores que están costando vidas que podían salvarse Las vacunas o para decirlo bien los candidatos vacúnales cubanos se convirtieron desde septiembre 2020 en otra consigna,hasta invitaban a venir a vacunarse a los turistas y cuando de la vida se trata ese error es imperdonable. Han fallado durante más de un año todos esos directivos que siguen fallando porque no viven como vive el pueblo y están incapacitados para dirigir bien ! Se han concentrado en represiones en lugar de concentrar su labor en evitar colas y facilitar la vida precaria de los que no reciben dinero ni alimentos pagados en una moneda que es el dollar y que millones de cubanos no tienen Los comunicadores de la tV nacional hasta que no han comprobado que en los meses de enero a febrero 2021 hubo más casos que de marzo a diciembre de 2020 no se ubicaron en hablar e informar cómo debe ser para lograr percepción de riesgo en los que ven tv El propio estado abrió banderín en nov de 2020 a todo turista o viajero de todas partes del mundo, de lugares infectados con las variantes peores del virus sin exigir al menos un PCR negativo y sin mantener el protocolo de aislar a los recién llegados hasta tener la certeza de un PCR negativo. Consultaron a los científicos y al Dr. Duran , al MINSAP? No lo creo pues de haberlo hecho no estaríamos como estamos . Desde diciembre están detectadas en Cuba 6 mutantes del virus , cuándo lo informaron al pueblo? El mes pasado en abril. Entonces hay que hablar de la tarea titánica de los científicos y personal de salud claro está que merecen toda la gratitud de este pueblo sometido a colas que se deben a mal trabajo de los gobernadores y de los que deciden qué y , dónde y cómo van a distribuir a 11 . 2 millones de personas lo que van a comer han cerrado locales y concentrado la venta de lo poco que venden en locales únicos ! por qué no acaban de reconocer que son esas concentraciones masivas de personas puntos neurálgicos de contagio? Está la mala educación, la indisciplina pero acaso alguien piensa en el estado de desesperación que sufre este pueblo? A alguien le importa el estado en que está todo? Eso no es culpa del embargo porque esos paquetes de pollo , llegan de usa 🇺🇸.Y otros productos alimenticios y de salud que mejor no mencionó. Paquetería de familiares que llevan un año sin recibirla, el famoso tuenvio que ha demostrado lo ineficaces que somos! Con tanto informático metido en bretes de redes en vez de estar en lo importante Hay que saber comunicar hay que saber dirigir porque para eso se les paga, y, si no lo saben hacer . Hay bastante graduados y personas capacitadas para hacerlo!!! Pero prefieren hacer Cuba con programas hablando de disidentes y hablar de usa y de otros lugares del mundo que hacerlo sobre los problemas graves de incapacidad de dirección de que adolece este país Acaso abrir en noviembre por la libre empresa para que entrara divisas y lo peor hacerlo rompiendo un protocolo que funcionó, bastante bien aportó mucho dinero? Acaso no saben cómo viven muchas familias que no tienen condiciones de aislamiento? Ocuparon alguno de esos hoteles pagados con el dinero del pueblo para aislar a los recién llegados hasta tener un PCR realizado? Esos errores son más merecedores de multas que bajarse un nasobuco para beber agua en medio de una cola de 5 y 6 horas, entonces señor si es importante hablar de comunicación Correcta al pueblo , entre otras cosas porque es más urgente hacer bien y reconocer qué mal trabajo nos ha puesto en este estado crítico de muertes por racimos y más de mil casos cada día porque incluso en el estado que nos encontramos sin poder trastear a todos antes de la vacunación ni siquiera se sabe cuántos asintomáticos recibirán la vacuna y qué pasará con ellos ? Cuántos se están contagiando en los depauperados centros de aislamientos? Conozco casos así y lo peor han perdido a su madre y su padre de un tirón ! Ahora este artículo Puede servir de mucho a los que reciben salario y recarga para informar al pueblo correctamente y hacer bien su trabajo . Este artículo puede servir para intentar esclarecer la ignorancia de los pésimos dirigentes y de los pésimos comunicadores que ni van a multar y ahí van a seguir Se ha calculado cuánto de lo ganado por abrir en noviembre el país sin control se ha tenido que gastar desde enero hasta hoy ? Si lo han calculado , estoy segura que da en negativo Cuantas vidas que pudieron salvarse se han perdido? . Aplaudo al autor de este artículo , tan necesario , y en buena hora cuando urge informar correctamente y sostener más que nunca una comunicación correcta que apoye el arduo trabajo de los científicos porque creerse que por estar vacunados (con nuestros “candidatos vacúnales”de los que aún se desconoce qué por ciento y cuánto tiempo nos mantendrán inmunes y si son efectivos frente a las diferentes variantes ) Es justo ahora cuando lo que no se ha hecho bien hay que hacerlo, porque de lo contrario todo ese soberbio discurso de primer país de America se va a convertir en un terrible chasco , más de lo que ya es ! Una sola vida no tiene valor en usd ni en peso ni en nada político y ya vamos muy mal, en casi todo por no decir en todo lo que atañe al que no tiene mansión ni auto ni trabaja desde su casa , personal de salud y científicos incluidos que están dejando la vida en ello. El periodista ha de saber, desde la nube hasta el microbio."José Martí Dios nos proteja de tanta mediocridad e inhumanidad . Alabados sean los que sufren pérdidas de familias y amigos Viva mi patria querida y los cubanos que se entregan a obras humanas con la única energía que si es revolucionaria El amor
Pedro de Jesús 9 mayo 2021 - 3:07 PM
Nelson García: Me parece bien que, en comparación con la labor de los sanitarios y los científicos, a Ud. le parezca de menor valía el asunto de las formas lingüísticas utilizadas para comunicar el curso de la epidemia. Hasta a mí me lo parece. Pero eso no significa que esta parcela de la realidad no merezca también un análisis. Y para hacerlo no tengo por qué hablar de lo otro, que, además, excede mis competencias, porque no soy médico ni virólogo ni inmunólogo. Un saludo, y gracias por comentar.
Rene 9 mayo 2021 - 11:35 PM
Estimado Pedro de Jesús. Su artículo es pertinente y técnicamente correcto.
Pedro de Jesús 10 mayo 2021 - 9:53 AM
Gracias, René

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario