Entrevista a Esteban Morales: al filo de la encrucijada (Parte II)

Continuación de la primera parte: “tuve que luchar por mi militancia”

¿En qué estado se encuentra el debate racial en Cuba?

A diferencia de lo que ocurría 3 o 4 años atrás, ahora el debate se encuentra en una posición bastante buena, estamos inmersos en debatir y hacer muchas cosas por la lucha contra la discriminación racial. Estos avances son tanto por parte de la Comisión Aponte de la UNEAC, intelectuales individualmente,  como desde una perspectiva más oficial en los debates que están teniendo lugar en las provincias del país y que son muy positivos.

El tema va tomando el espacio que merece en la vida nacional. Aún nos falta mucho pero avanzamos. Se han impartidos cursos sobre el tema. Se hacen jornadas culturales sobre la temática. Se ha establecido  una conexión muy fructífera con los Ministerios de Educación, Educación Superior  y con la Oficina Nacional de Estadísticas. Se ha publicado varios  libros,  artículos y actualmente se imparte un Curso de Universidad para Todos sobre “Presencia de África en la Cultura Cubana”. Se constituyó el ARA (Articulación Regional Afrodescendiente). Está designado un Vicepresidente del Consejo de Estados para atender el tema a nivel nacional y se mantiene muy buena coordinación con la Asamblea Nacional del Poder Popular. Avanzan, por medio de la UNEAC, las coordinaciones en provincia. Se observa que el debate crece y cada vez la participación es mayor. Pronto terminarán las primeras audiencias en provincia sobre el tema y se coordina la realización de una Conferencia Nacional  sobre  “La Impronta de África en la Cultura Cubana”.

¿Qué opinión le merece lo acontecido recientemente con Roberto Zurbano?

Creo que forma parte del propio debate racial, Zurbano tenía todo su derecho a decir lo que dijo  y la manera en que lo hizo, lamentablemente se presentó esa situación con el New York Times en que él discute que le cambiaron el título. A mí personalmente el título no me gustaba pero sí comulgo con las cosas críticas que se decían en el artículo. Yo también las he dicho. El título me parecía inoportuno, por eso escribí que la “Revolución Cubana comenzó en 1959”, creo que el título fue una manipulación y todo parece indicar que él no quería poner ese título. Todo eso ya él lo ha aclarado bastante bien, aunque un poco tarde, me parece.

La vida científica e intelectual tiene determinadas características y cuando se tiene una opinión divergente no hay por qué afectar a  esa persona. No debemos tomarnos las críticas en el debate como una cuestión personal, de lo contrario la intelectualidad no existiría y la política mucho menos.Por otro lado, creo que la Casa de las Américas tenía derecho a adoptar una cierta medida con él. Para reclamar derechos hay que respetar derechos, que también tienen las instituciones, él tenía una responsabilidad  alta ahí y lamentablemente todavía vivimos cierto oficialismo en el cual si tienes una responsabilidad, no eres totalmente independiente. Entre nosotros el off the record no existe. Dicho eso, reafirmo que tenemos que defender a ultranza que la gente tenga derecho a dar su opinión, porque el debate es lo único que nos puede enriquecer. Pero eso siempre es una responsabilidad netamente personal, por la cual hay que asumir las consecuencias que pueda tener.

¿En qué momento se encuentra el proyecto político cubano?

En una encrucijada, la más difícil de la historia de la Revolución, en una intención de cambio que se debe concretar más en cambios reales y aumentar todo lo posible  su velocidad. El proyecto debe romper con todo aquello que pueda frenar la disposición y el interés colectivo de discutir los problemas. La Revolución no le pertenece a nadie en particular, ningún dirigente ni nadie en particular, es de todos los que la hicimos y estamos haciendo, y si nos mantenemos fieles a ella debemos tener derecho a defenderla. Debemos tener la facilidad y la capacidad para esa defensa.

Si se estudian los discursos del compañero Raúl Castro en los últimos años, es fácil deducir que no tenemos mucho tiempo, es limitado y sumamente valioso. Hay que desarrollar cambios de impacto velozmente, es importante que el pueblo sienta que aun cuando haya que ser cuidadosos y serios en ese proceso, los cambios se van a ir produciendo uno detrás de otro. La gente es capaz de  aceptar  más los errores que se cometen  por  andar rápido,  que por dejar de hacer,  o por tibieza, como dicen los militares. En mi opinión las transformaciones no son suficientes, sobre todo en la economía, en la que históricamente hemos sido bastante erráticos; tomamos caminos que luego no obliga  a retroceder. Cada vez que escarbamos en algo, no damos cuenta que las medidas no son suficientes, ejemplo la agricultura. Creo que eso es lo que teme Raúl, él quisiera avanzar con pasos firmes y no retroceder más.

Insisto en que la velocidad debe tratarse de  aumentar, porque la gente espera los cambios con mucha más velocidad y siempre que podamos agilizar ese proceso, debemos hacerlo. La burocracia hace mucho daño, miren las 66  maquinas de riego, esperando porque le pongan precio y los campesinos esperando;  ya llevan 6 mese en esa noria. Miren las empresas que teniendo tierras ociosas no acaban de entregarlas. Esas actitudes para mí  son francamente  contrarrevolucionarias en un momento como este, en que los precios de los productos agropecuarios no bajan. ¿Quién sufre todo eso? Liborio. A ese tipo de gente hay que tomarlas por el cuello, sino queda más remedio.

El hecho de que la gente “espere los cambios” acuña un modelo social de comportamiento y de toma de decisiones bastante vertical. ¿Cómo puede el pueblo ser gestor de los cambios?

Menciono que la gente espera los cambios porque es lo más común aunque no debería ser así, eso forma parte de la vieja mentalidad a superar, las personas deberían producir los cambios e impulsarlos pero para eso hay que incrementar el debate interno sobre este proceso de cambios. Darle más potestad a los que sufren  los problemas en la base, para que actúen con más autoridad, contra esa burocracia que nos frena.En la URSS, esas tierras pasaron a ser propiedad  después, de los mismos que la controlaban. Las retenían para quedarse con ellas. No debemos ser ingenuos pensando que eso aquí no podría pasar.

¿Cuánto considera que hemos avanzado estos últimos años en la lucha contra la corrupción como fenómeno que se manifiesta a todos los niveles de la sociedad?

Hemos presentado batalla en la solución del problema, no creo que hayamos avanzado tanto como debemos. Siempre he dicho que cuando a una persona se le vaya a dar un cargo determinado, debe hacérsele una declaración de sus bienes, y en su responsabilidad debe ser sometida continuamente al escrutinio y la inspección.El dinero corrompe fácilmente, sobre todo en medio de nuestra situación, debe existir  fuerte  observación y control sobre las personas, empresas y organismos  que tienen responsabilidades y manejan recursos. Es una batalla que debemos librar con mucha fuerza y sin contemplaciones, dándole gran participación a las masas organizadas. Tarea muy compleja, que nadie, por mucha autoridad que tenga desde arriba, puede cumplir solo.

Son las masas organizadas, aforadas y  dolientes directas,  las que deben tener en sus manos la tarea fundamental de vigilar cómo se utilizan los recursos que le pertenecen. Porque que yo sepa lo de que el pueblo es el propietario de los bienes no puede ser mero discurso. Entonces, es el pueblo organizado  el que tiene que controlar, fiscalizar y hasta sancionar si es necesario. Yo formaría “grupos anticorrupción” a todos los niveles del país. Con toda la autoridad para actuar. Si se cometen excesos, rectificarlos. Siempre sería menor el daño.

Creo que se le ha declarado la guerra a la corrupción y se han tomado una serie de medidas pero se debe apelar mucho más a la participación popular. Eso no se resuelve llenando papeles solamente  porque es en primer lugar un problema político y debe ser atendido con toda fuerza, sobre todo por el Partido.

Me molestó y preocupó mucho cuando publiqué mi primer artículo sobre la corrupción en  el 2010 y en un análisis conmigo, un cuadro, que no era cualquier cuadro, me dice que yo le estaba haciendo daño a la Revolución porque había sacado a la luz un problema que el Partido quería mantener bajo discreción. Eso me pareció increíble, ¿qué quería decir? ¿Qué el Partido iba a proteger a los corruptos? No podía ser que un funcionario pensara así y terminamos teniendo una  discusión.

¿Qué opinión le merece la blogosfera cubana?

Creo que estamos avanzando, veremos qué pasa ahora con la apertura de Internet pero siempre he pensado que la defensa de la Revolución no puede ser una política dogmática, cerrada, teledirigida o realizada única y exclusivamente por determinadas personas. Esa defensa debe realizarse pluridimensionalmente, lo que le corresponde a todos los que deben participar, y se puede hacer desde muchas aristas, que nadie permita que le digan cómo debe ser esa defensa. Eso es lo único que le da fortaleza a nuestro discurso y nuestras posiciones. El trabajo ideológico no puede ser vertical, y aunque estas existan, debe basarse primordialmente en la horizontalidad.

¿Qué papel le toca a los blogueros en la construcción de una sociedad mejor?

Un papel eminentemente crítico, de asumir nuestras realidades que siempre ameritan ser mejoradas y cambiadas. Que entiendan que siempre vamos a encontrar personas que no estén de acuerdo con lo que estamos diciendo o ven las cosas de otro modo pero debemos defender nuestras posiciones y no dejar que nadie nos haga nuestra historia, debemos hacerla nosotros mismos. Quien te cuenta cómo fue el pasado, controla el presente y el futuro.

La historia de nuestros problemas debemos hacerla nosotros mismos, la actitud crítica hacia nuestros problemas debemos asumirla nosotros mismos porque si no lo hacemos así, ese secretismo se convierte en armas de ataque hacia nosotros.

¿Se siente más identificado con la Cuba de ahora que con la de unos años atrás?

Me siento más identificado en el sentido de que los problemas que veía en la Cuba de años atrás están tratando de ser abordados en la Cuba de hoy;  porque tengo la suficiente edad para conocer todos los errores que hemos cometido y en estos momentos veo bastante voluntad política de asumir las realidades con un sentido crítico de rectificación. Esa va siendo poco a poco la actitud de muchas personas, eso me da esperanza, estos cambios pueden ser mucho más profundos que los anteriores. Ese es el discurso político que hay que defender. Ese es hoy el discurso de la Revolución, aunque algunos se resistan a seguirlo…

Hasta aquí las preguntas más “formales”, quisiéramos terminar con el famoso cuestionario que elaborara Bernard Pívot, a ver si nos muestra algo de quién es Esteban Morales. Estas son las preguntas:

¿Cuál es tu palabra favorita? Crítica

 ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? Silencio

¿Qué es lo que te enciende (espiritualmente-emocionalmente)? El dogmatismo y  la ignorancia

¿Qué es lo que te desanima? La indolencia ante lo mal hecho

¿Cuál es el sonido o ruido que más placer te produce? Un niño riendo

¿Cuál es el sonido o ruido que aborreces escuchar? Un niño llorar

Aparte de tu profesión ¿qué otra profesión te hubiese gustado ejercer? Pescador y Músico

¿Qué profesión nunca ejercerías? Médico, me aterran.

Si el Cielo existe…y te encontraras a Dios en la puerta ¿Qué te gustaría que Dios te dijera al llegar? Lo hiciste  bien. Te felicito.

Gracias por todo Esteban.

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

El sabroso “ajiaco criollo” de Interferón Alfa y Gamma

El debate político

68 comentarios

Askatu 13 junio 2013 - 8:30 AM
Yo formaría “grupos anticorrupción” a todos los niveles del país. Con toda la autoridad para actuar. Si se cometen excesos, rectificarlos. Siempre sería menor el daño. El profesor obviamente no sabe lo que dice.
Manuel David Orrio 13 junio 2013 - 9:36 AM
Quizás sería más eficaz comenzar a publicar los casos ya resueltos y corruptos condenados,o seguir en la prensa los procesos en camino.Existen técnicas periodísticas para ello que para nada contradicen la ética.Porque lo que noto que falta en el combate a la corrupción, y lo he publicado,es el efecto ejemplarizante de que SE SEPA
Askatu 13 junio 2013 - 9:46 AM
Que ingenuo es usted. Hasta yo que no soy jurista le puedo decir que el efecto disuasorio de las condenas es prácticamente inexistente, mucho menos en casos de corrupción. Que no se publique no significa que no se sepa, ¿o usted cree que la gente (al menos la que se relaciona directamente con los procesados) vive en un vacío? La corrupción en nuestro país (el tipo de "corrupción" que se está "combatiendo" está relacionada con las relaciones de propiedad y con la forma de producción). Ya puede usted fusilar por "despilfarro o malversación de la propiedad socialista" , que los que vengan a sustituir a los corruptos harán lo mismo Y si se conforman las "brigadas" que reclama el profesor, no quedará ni un tornillo en ninguna parte.
Manuel David Orrio 13 junio 2013 - 3:35 PM
No lo digo yo:lo dice Transparencia Internacional,la más prestigiosa organización del mundo que monitorea la corrupción en todo el orbe.De paso,lo de cuba,como CORRUPCIÓN en sí, es bobería respecto a muchos países, y lo dice tambie´ñn esa organización
Askatu 13 junio 2013 - 3:49 PM
"Transparencia" y "castigo ejemplar" son dos diferencias muy grandes, como dicen en Odessa Según esa organización Cuba como país está por el medio de la tabla. Pero si al distinguido le parece bien, pues no se hable más No entiendo a que vino lo de "publicar los casos". Total, si ya estamos bien
Manuel David Orrio 13 junio 2013 - 5:53 PM
No dije que estemos bien,sino que Cuba no es de los peores.Eso no excusa de combatir el problema,ni de seguir recomendaciones internacionales probadas.Tampoco excusa de atacar orígenes de corrupción que se hallan en problemas macroeconómicos no resueltos,los cuales comienzan en el caso cubano por las dualidades "infernales":monetaria,cambiaria y fiscal.Probablemente,hay más intereses involucrados en mantener éstas,a contrapelo del interés nacional,que en cobijar formas de corrupción.No se pierda de vista el punto
Askatu 14 junio 2013 - 2:55 AM
Resumiendo : nada de "castigos ejemplares" ni "divulgación mediática". No digamos ya que "ustedes_la_prensa" divulgarán lo que les ordene el partido, quedémonos con el problema de origen (no perder el punto, como dice usted) : el problema es la falta de transparencia. Y para arreglar ese problema, ay!, es necesario algo más que una prensa que merezca ese nombre.
Francisco A. Dominguez 14 junio 2013 - 8:37 PM
No te pongas a debatir con Mama, que él sí sabe lo que dice.
Francisco A. Dominguez 14 junio 2013 - 8:40 PM
Esa corrupción que existe en Cuba, esencialmente robarse lo que a uno no le pertenece, ocurre tanto en el socialismo como en el capitalismo... Cerca de 30 mil millones de dólares son desviados anualmente en Estados Unidos, o robados en empresas privadas... Así que, sabelotodo, me parece que estás equivocado.
Sergio 15 junio 2013 - 3:25 PM
==efecto disuasorio de las condenas es prácticamente inexistente, mucho menos en casos de corrupción== Él es poco eficaz en el caso, por ejemplo, del hurto cometido por un hambriento y otras casos de la necesidad extrema, pero en casos de "la delincuencia de cuellos blancos", sí es bastante eficaz (si no se trata de las campañas esporádicas hipócritas, por supuesto).
Diavolo 15 junio 2013 - 6:39 PM
Elemental, Dr. Watson.
Diavolo 14 junio 2013 - 5:15 PM
@Orrio De acuerdo. A los que ya han cometido los crimenes de corrupcion es tarde para disuadirlos, pero a los nuevos dirigentes o los que todavia no se hayan atrevido, sin duda la certeza de una condena inescapable tendra un efecto disuasivo poderoso, sobretodo para los que ocupan cargos importantes que ya viven relativamente bien y no quieran arriesgarse a perder sus privilegios y acabar en el calabozo.
Manuel David Orrio 13 junio 2013 - 9:40 AM
Por otro lado:¿dónde termina la ECONOMÍA INFORMAL O DE RESISTENCIA ante problemas macroeconómicos no resueltos (inflación,por ejemplo) o como resistencia popular frente a una prohibición excesiva, y dónde comienza la corrupción propiamente dicha?
Askatu 13 junio 2013 - 9:48 AM
Pues eso. ¿Se auto mutilará la cabeza, origen del modelo de "disfrute de la propiedad" que se transforma luego en "corrupción" a escala local o empresarial? I don't think so. Entre otras cosas porque al primer loco de la SE o de la Fiscalía que se ocurra algo así, lo hacen puré de talco ... pero vamos que no va a suceder ni de coña. Nuestros "abnegados chequistas" saben muy bien donde está el límite
j.calvet 13 junio 2013 - 2:59 PM
Es increíble el grado de estulticia del señor "Mahadero". La mayoría de sus comentarios son del tipo de esta joya: "El profesor obviamente no sabe lo que dice." ¡Obviamente! ¿Pretende usted saber un poco más que Esteban Morales? ¿Qué formación, teórica o práctica tienes usted? ¿O ha vivido desde niño de "comentarista" profesional?
j.calvet 13 junio 2013 - 3:01 PM
¡Qué comentario más perfecto para definir sus horas y horas en la red! Su estulticia no tiene límite.
Alina 13 junio 2013 - 3:10 PM
jajajja si hacen eso no habrá cárceles para meter a los cubanos, si allí todos tienen que corromperse para poder llegar a fin de mes, pues que pongan prisión domiciliaria.
j.calvet 13 junio 2013 - 3:15 PM
Buen comentario Alina, se nota que los libros que le has comprado a Eliécer Ávila para que estudie un poco, "son buenos".
Alina 13 junio 2013 - 4:11 PM
Yo no le he comprado libros a nadie, pero en cualquier caso ya sabes que allí se los quitaron porque hablaban de democracia y eso es un peligro para los dictadores.
Taoro 13 junio 2013 - 7:36 PM
booommm.....derechazo al menton del Co. Calvet. Alina te dejo sin habla....
Sergio 15 junio 2013 - 3:24 PM
Eso es el único método. De ahí y dimana toda esta difamación de Stalin y Mao (aparte lo que no es difamación). O así o arrollar el proyecto y entregarse. El queso gratuito existe sólo en la ratonera.
Diavolo 16 junio 2013 - 2:09 AM
Hey, Sergei! Si lees esto contesta, para decirte una cosa.
Sergio 16 junio 2013 - 6:04 AM
From the summit of Barad-dur my eye watches you ceaselessly :) Well, habitualmente recibo a mi e-mail todos los comentarios en las entradas donde he comentado algo.
Diavolo 16 junio 2013 - 1:50 PM
Uhh, Barad-dur! Ese nombre me llena de panico y terror. Te iba a preguntar el URL de tu blog, pero ya lo encontre en Google. Para no perder contacto, pues no creo que vuelva por aca -- lack of interest. Saludos.
Raul Sobrino (El sofista) 13 junio 2013 - 9:06 AM
“La Revolución no le pertenece a nadie en particular, ningún dirigente ni nadie en particular” Es muy fácil decir esto cuando, en las apariencias, los dueños decidieron que ya estaban muy viejos y cansados para seguir siendo ellos los experimentadores exclusivos del llamado proyecto socialista. Pero aun más que esto, la realidad es que ellos siguen siendo los dueños… siguen siendo los que nos dan permiso sobre nuestro actual. O sea, que sin el permiso de ellos no podríamos estar diciendo lo que estamos expresando ahora mismo aquí. Como siempre ocurre en la historia, los dictadores, o crean una dinastía como la que se creó en Corea del Norte, o se aseguran de que después de ellos, nadie cree otra dictadura como la que ellos establecieron, bajo las mismas justificaciones que ya no tendrían valor histórico ni moral. Dictaduras que podrían afectar a sus propias familias ó descendencias, considerando que todos los que alcanzan el poder absoluto no vacilan a la hora de tomar medidas extremas contra quienes tengan que tomarlas por conservarse en el poder e imponer su voluntad. Así que, por favor, los que se sientan envalentonados ahora para decir que la revolución no le pertenece a nadie y que las decisiones de Raúl fueron las decisiones de las consultas al pueblo, pues les recomiendo que sean más cuidadosos en lo que dicen, no solo para no arruinar sus relaciones con los llamados dirigentes sino que también para evitar arruinar sus relaciones con los que se cansaron de la hipocresía, de la mentira, de la doble moral, de la simulación y el secretismo. Por lo tanto, les pido de favor a los Morales que también tengan en cuenta antes de decir algo si ello podría ofender y atentar una vez más en contra de la inteligencia de los que hemos sido maltratados y abusados mentalmente durante más de cinco décadas.
Manuel David Orrio 13 junio 2013 - 9:31 AM
Felicidades,Harold.Excelente entrevista.Preguntas muy bien elegidas para quien puede dar respuestas de primer nivel.Sólo una crítica:hubiera venido bien una tercera parte donde EMD pudiera expresar sus opiniones sobre temas económicos y sobre las relaciones Cuba-EE.UU. En ambos temas, es "peso pesadísimo",todo un Stevenson.Pero bueno,como dice el refrán,"cortando huevos se aprende a capar"
William 13 junio 2013 - 9:31 AM
Muy bueno, felicitaciones a Esteban Morales y alos entrevistadores.
Raul Sobrino (El sofista) 13 junio 2013 - 10:29 AM
“estamos inmersos en debatir y hacer muchas cosas por la lucha contra la discriminación racial” Si los planes e ideas para combatir la llamada discriminación racial en Cuba va a seguir los mismos (ó parecidos) patrones que se han seguido en los EE.UU, pues al seguro que no conseguirán nada ni aun cuando el nivel de vida de los negros superara al doble ó triple el de los blancos; va a seguir habiendo discriminación y antipatía entre los blancos y negros; no importa que los negros se volvieran la parte más culta y educada de la sociedad cubana; no importa que los negros fueran los más y mejores de nuestros doctores, intelectuales, dirigentes, campeones en los deportes, artistas, músicos y cantantes; todavía continuarían la discriminación y la antipatía y hasta los desprecios entre los blancos y los negros. ¿Y por qué tendría que ser así? Pues por que no existe la discriminación ó los prejuicios raciales en las formas en que los hemos enfocado; lo que existe son prejuicios cosméticos y de imágenes contra los que nos resulta muy difícil poder luchar, pues son fuerzas naturales que dominan en nosotros. O sea, que de la misma manera que naturalmente los jóvenes prefieren a los jóvenes en ves de a los viejos, así como son más atraídos por las bellezas, sean las que se representan en unas personas altas, esbeltas, con facciones refinadas, muy bien formadas como hembras ó como varones, etc., etc., así también si entre los blancos estuvieran incluidos las personas más gordas, feas, donde más abundaran las menos atractivas para crear un romance, de las que menos admiración se expresaran por lo impresionante de sus bellezas, pues lo lógico seria que los negros prefirieran a sus negras en sus familias y en sus círculos de amistades antes que incluir entre ellos a gente que no se siente bien ni siquiera entre ella misma. Por lo tanto, para acabar con la discriminación y los prejuicios raciales, lo primero en lo que hemos de pensar es en embellecernos todos. Si todos ó si la inmensa mayoría fuéramos bellos, entonces no tendríamos problemas de tipo racial entre nosotros, siempre que también combatiéramos y venciéramos las represiones sexuales a las que estamos sometidos, principalmente los heterosexuales. Esto es que si creáramos un mundo en el que le diéramos libertad al cariño, mundo en el que desde pequeños los niños y niñas lindas de todas las razas tuvieran libertad para dormir juntos abrazados y desnudos sin que los espiaran y los reprimieran de ser felices, en ese mundo sí se acabarían los prejuicios. Mas nosotros los cubanos y el resto del mundo estamos aun muy lejos de alcanzar ese nivel de humanidad que nos liberaría de una vez por todas de los engendros en los que estamos hacinados.
Askatu 13 junio 2013 - 10:58 AM
Supongo que no es usted consciente de cuantas gilipolleces bienintencionadas y/o simples tonterías ha logrado acumular en un solo comentario ....
Raul Sobrino (El sofista) 13 junio 2013 - 11:39 AM
Nadie quiere un bien que el mismo no haya tenido la oportunidad previa de haber disfrutado. Lo que yo propongo es muy lindo y bello como para creerlo posible, especialmente después de haber pasado nuestros tiempos. Mientras que lo que tu propones es seguir extirpándoles el clitoris a las mujeres como se hace aun en muchas partes del mundo por cuanto dejárselos a nuestras hijas o nietas es algo muy bueno que genera envidia el que otros lleguen a disfrutar habiendo sido impedido en nosotros.
Tatu 13 junio 2013 - 4:19 PM
Askatu te veo acelerado, te sugiero que bajes el tono para que no tengas problemas.
Askatu 13 junio 2013 - 4:41 PM
Yo? Acelerado? never been so cool :)
j.calvet 13 junio 2013 - 3:05 PM
Primer comentario que leo de este "askatu", vigésimo nick que usa uno de los "ustedes" más conocidos...Dice: "El profesor obviamente no sabe lo que dice. Segundo comentario del mismo chapucero: "Supongo que no es usted consciente de cuantas gilipolleces bienintencionadas y/o simples tonterías ha logrado acumular en un solo comentario …." Como se le conoce, está en la fase del insultito....Queda el insulto, la ofensa, el desprecio, la babosería de hablar de la family,,,,
Askatu 13 junio 2013 - 3:19 PM
Ignore
j.calvet 13 junio 2013 - 3:20 PM
El tercer comentario de esa lumbrera que firma "askatu" casi supera a los dos anteriores: Dice el tercero: "En realidad se entiende que su comentario está dictado simple y llanamente por un poco disimulado racismo. Disfrazado de “estética” y otras tonterías" ¿Usted en la vida real, en lugar de dar los buenos días en el ascensor, escupe a los ojos? ¿O en la pensión no tiene ascensor?
Askatu 13 junio 2013 - 3:22 PM
Moya ne ponimatj yazyk mudakov
Askatu 13 junio 2013 - 3:25 PM
ah! ya lo entiendo. esto tiene que ver con el comentario en el blog de Edu, ¿verdad? O se le ha meado el nieto encima, que también puede ser ...
Francisco A. Dominguez 14 junio 2013 - 8:51 PM
Es tan feo que sabe que siempre será discriminado... De ahí esta respuesta... Es su tono: pura frustración.
Askatu 13 junio 2013 - 11:02 AM
En realidad se entiende que su comentario está dictado simple y llanamente por un poco disimulado racismo. Disfrazado de "estética" y otras tonterías
Taoro 13 junio 2013 - 10:36 AM
Una de las armas mas eficaces en la lucha contra la corrupcion es informar de los casos de corrpcion y sus condenas ejemplarizantes, pero ahi es donde precisamente la revolucion no esta dispuesta a hacer publicos el elevado nivel de corrupcion que alcanza los mas encumbrados niveles del gobierno cubano, porque seria desmoralizante y demoledor psicologicamente para ese trabajador comun que trabaja de sol a sol, mientras el comandante de la revolucion Guillermo Garcia Frias gana millones en oscuros negocios de su empresa de Flora y Fauna, o el general Rogelio Acevedo esconde millones de dolares robados a la Aeronautica Civil en la cisterna de su casa...o el mismisimo yerno de Raul Castro, Luis Alberto Rodriguez Lopez Callejas, desvia millones de dolares o envie a sus queridas a viajes por Europa pagados con el dinero del cubano, que se hospede en hoteles cinco estrellas de Cayo Coco...etc, etc , etc.....la lista de funcionarios de primer nivel que deben vigilar porque no se cometan actos de corrupcion y son ellos mismos los corruptos seria interminable. no
César Rodríguez 13 junio 2013 - 11:19 AM
¿Cuál es tu palabra favorita? Crítica ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? Silencio ¿Qué es lo que te enciende (espiritualmente-emocionalmente)? El dogmatismo y la ignorancia ¿Qué es lo que te desanima? La indolencia ante lo mal hecho Ya ¿que pasó entonces con la corrupción a altos niveles que le costó la militancia por un tiempo? .......crii..crii...crii....se escuchan los grillos........ ¿Cossa Nostra?
Luis 13 junio 2013 - 4:23 PM
no se por q, pero me parece q le estas cayendo mal a unos cuantos de estos q piden informacion y transparencia de la boca pa'fuera. Saludos, Luis
Francisco A. Dominguez 14 junio 2013 - 8:52 PM
Yo lo que quiero saber es cómo usted se convirtió en una imprenta de billetes.
Raul Sobrino (El sofista) 13 junio 2013 - 11:40 AM
¿Quiénes no son corruptos en Cuba? Desde el mismísimo momento en que alguien abraza el poder para si mismo en vez de delegarlo en alguien mucho más preparado para ocupar la oficina de mando, ya esa persona es un corrupto; corrupto por ambiciones, corrupto por manipulador, corrupto por amar el protagonismo y la celebridad. Esas personas tienen nombres: Fidel, Raúl y otros muchos más. Si Fidel no hubiera sido un corrupto, el le hubiera hecho un llamado a los mejores pensadores del mundo para que fueran a Cuba a formar parte de sus consejeros, así como también a ocupar puestos ejecutivos y administrativos para lanzar a nuestro país hacia el anhelado socialismo. Eso es lo que por deber con la humanidad haría un verdadero revolucionario. Y si no se hizo es por que no se era tal, lo que equivale a ser un corrupto. O sea, que se valió de corrupciones demagógicas para manipular al pueblo en la forma que mejor le vino en ganas. ¿Acaso el llamado sistema de gobierno cubano no es un sistema diseñado corruptamente para beneficiar a los que están arriba hasta que a ellos les de las ganas de seguir teniendo las decisiones políticas del país?
César Rodríguez 13 junio 2013 - 1:10 PM
¿Para qué tanta ideología dogmática? Ningún país que se dogmátizo, o ideológizó sus políticas tuvo mayores resultados, de hecho la URSS malgastó sus enormes recursos y tuvo que dar media vuelta. Si el que lee esto se enoja y busca la forma de responder criticando la supuesta "ideología" contraria a modo de contragolpe, es sencillamente porque ya está dogmátizado y esa lucha de contrarios limita cualquier análisis inteligente. ¿No sería mejor imitar claramente ejemplos que SI dan resultados como el caso de Finlandia? Eclectisismo es una respuesta mas lógica. Finlandia tampoco tiene grandes recursos, sin embargo es el país mas desarrollado de la tierra, tiene el PIB mas alto del mundo, los mejores resultados académicos. Es digno de ser imitado. Casi toda la educación es gratuita y así como la salud pública. Como Cuba su mejor recurso es el ser humano. Estudiosos, emprendedores. Si nos sueltan las manos y nos quitan las barreras políticas ideológicas comenzamos a ascender la cuesta entre todos a toda velocidad. Olvídense de los americanos, mas motivos para odiarlos tienen los vietnamitas y ahí están, haciendo negocios sin injerencias inaceptables.
Luis 13 junio 2013 - 4:35 PM
Finlandia, uhmm, mañana mismo empezamos a importer hielo, laguitos, nokia cell phones y....q mas? osos? venao? Pronto estaremos produciendo mas auroras boreales q Finlandia! (aplausos y ovacion) Saludos, Luis
Diavolo 15 junio 2013 - 6:52 PM
@Cesar Por supuesto que tienes razon, no se necesita aurora boreal ni venados para salir adelante, aunque ciertamente nunca seremos como los finlandeses -- nuestro genoma lo impide. Por otra parte, estas un tantin equivocado sobre el PIB del lugar, que no es ni remotamente el mas alto del mundo.
Yamel 13 junio 2013 - 1:22 PM
Nada que hacer en contra de la corrupción en Cuba. Ya es endémica y afecta a todo estrato social. Batalla perdida.
Yamel 13 junio 2013 - 2:11 PM
Y lo mismo aquí en Venezuela. Ya estamos aburridos de cubanos. Nos han tomado el país y parece que no lo soltarán hasta que nos hayan sacado la última gota de petróleo. Indignado. :(
j.calvet 13 junio 2013 - 3:11 PM
#Para quienes sigan el tema económico, un artículo reciente publicado en La Vanguardia de Barcelona, España, mejor dicho una entrevista al economista cubano Carmelo Mesa-Lago. http://www.lavanguardia.com/internacional/20130610/54375498277/carmelo-mesa-lago-lucha-poder-cuba.html
 Me llama la atención que utilice el dato de 150 dólares anuales como salario medio. Creo que ese dato es incorrecto en 2013.
Askatu 13 junio 2013 - 3:15 PM
following penultimosdias ?
timbaentrampa 13 junio 2013 - 4:00 PM
Si Sr Calvet 325 * 12 /25 aprox 156 CUC Vió que poco ?
j.calvet 13 junio 2013 - 6:13 PM
¿De dónde sale 325 pesos como salario medio, 2013?
timbaentrampa 13 junio 2013 - 6:58 PM
Disculpas J Calvet 425 a 448 Por tanto usted tiene razón de que el dato es incorrecto...son aprox 204 a 215 CUC anuales...
j.calvet 13 junio 2013 - 3:26 PM
#Blogosfera Cuba Una pregunta, más de una realmente, de Harold, hace referencia a la blogosfera cubana. Comento que están habiendo unos comentarios muy,muy,... interesantes en la página de FB de ese proyecto reciente denominado Blogosfera Cuba, a partir de una encuesta que trata de recabar la opinión acerca de ¿qué debería ser Blogosfera Cuba, en estos momentos con unos 100 miembros, 100 blogs que han solicitado pertenecer a dicho proyecto? https://www.facebook.com/BlogosferaCuba?fref=ts
j.calvet 13 junio 2013 - 6:18 PM
#LJC Las entrevistas en LJC desde 2010, son tal vez uno de los puntos fuertes del reconocimiento a LJC. También está pasando que muchas personas, hablan de LJC sin conocer bien el percal. Por ejemplo, este texto es interesante porque habla de LJC (por eso lo aporto ahora en este comentario) pero se dice que son estudiantes de la umcc, Un error que no anula el texto en sí. http://lanocheoscuradelalma.wordpress.com/tag/la-joven-cuba/
Luis 13 junio 2013 - 4:44 PM
el professor pidiendo grupos anticorrupcion y tatu pidiendo mas inspectors cobrando commission por las multas, como les gusta la onda de crear plazas no productivas aun viendo q la economia sigue tirade por el piso. Recuerdo cuando lo de los "trabajadores sociales", tomaron las gasolineras por asalto y todo era una maravilla, en aquella epoca en un foro ñangara argentine donde participaba les dije q eso duraria solamente hasta q los chamas nuevos le cogieran la vuelta al diñe de la gasoline y me gane un monton de insultos, gueno, vivir pa ver. Q creen q va a pasar con los nuevos inspectors o grupos anticorrupcion cuando vean lo facil q se hace el billete con las inspecciones? Q van a hacer entonces? Inspectores para inspeccionar a los inspectors y a los grupos anticorrupcion? Y a estos nuevos inspectors quien los va a inspeccionar? Y quien va a tumbar el marabou? Saludos, Luis
César Rodríguez 13 junio 2013 - 8:24 PM
Simplicio 13 junio 2013 - 8:37 PM
!!Por tu madre Carlos!! Hace mucho, pero mucho tiempo, que no veía acumuladas tantas faltas de ortografía en dos párrafos. Por lo que más quieras, compra Microsoft Office y deja que el Word haga la corrección, aunque sea ortográfica, de las sandeces que hablas, antes de publicarlas.
César Rodríguez 13 junio 2013 - 8:42 PM
Qué bueno Carlitos que estuviste en Cuba. No hay nada como ver la verdad con los propios ojos. ¿Te imaginas un viaje con mas tiempo cuando no esté lloviendo?
Askatu 14 junio 2013 - 5:27 AM
En los estados maníacos la escritura evidencia también el estado de exaltación psíquica, los caracteres gráficos son grandes, desiguales entre si… Nevertheless, the inconsistency of delusions shows that the patient has not yet reached the point of no return. Quiero decir que si comparamos este comentario con este otro Sali de Cuba hace unos dias…..Con mi corazon lleno de Tristezas , Eso que no Pudi disfrutar las Playas Ni Sali de Casa. Solo viendo peliculas en Casa es evidente que el paciente hace esfuerzos por mantenerse en contacto con la realidad, aunque le resulta difícil.
César Rodríguez 15 junio 2013 - 6:02 PM
Qué bueno Carlos. Supongo que estará ud en trámites de repatriación. Otra cosa no tendría sentido en su caso. Así aprovecha algunos de los 445 años que le quedan a la revolución. Suerte.
Obravo 13 junio 2013 - 8:47 PM
La principal arma que puede tener un pais contra la corrupcion es que existan leyes de obligatorio cumplimiento para todos, (principes y mendigos) y que existan tribunales INDEPENDIENTES del poder central que puedan sancionarlos. Esas dos cosas, los que tomaron el poder por asalto en 1959 y aun lo conservan, se han preocupado siempre de que no existan. Por ello una "orientación" como prohibir que los cubanos se alojaran en los hoteles, tiene mas valides y se hace cumplir a rajatabla, aunque vaya en contra de lo establecido por la Constitución de la República. Eso, en cierto modo, explica también que un funcionario sacara de una gaveta el carnet del PCC y se lo entregara al ingenuo Morales.
antonio cristovao 14 junio 2013 - 7:35 AM
Para preparar a proxima abertura politica e economica é importante estudar o que aconteceu em Espanha. Não vale a pena inventar a roda outra . Dar ao maior numero de cubanos os dados ou a visita a um país que teve abertura politica é trabalho verdadeiramente patriotico. Os criminosos americanos tem prejudicado muito todo o povo com o vergonhoso bloqueio, mas quem gosta de Cuba deve trabalhar para que maxima informaçao forme os cidadaos; todos tem uma cabeça, so lhes pedem que pensem ; para serem boas as decisoes nada como ver os exemplos dos outros que já inventaram o fogo(ou o que seja) muito antes de nós.
william portal 14 junio 2013 - 10:40 AM
La corrupción es un sindrome que se ha generalizado mucho en Cuba. Esto parte en sí de la falta de recursos o de produtos en el mercado. Se pudiera decir muchas cosas sobre la corrupción en cada una de las instituciones del estad, pienso que todas se conocen pero es un mal tan grande que hay que tener muchas prisiones para los que cometen este tipo de delito. Hay mechos jóvenes presos porque la necesidad y el ambiente los ha llevado a cometer los delitos, además, dirigentes a distintos niveles que han participado en estos delitos o simplemente han colaborado para que se hagan. algún día pudiera abrirse un Post para poder decir algo en cada caso. Podemos dialogar sobre la venta clandestina de combustibles, de productos alimenticios, de robos o pérdidad casuales en las empresas, etc, etc, etc. Pienso que algo que ha llevado en gran magnitud a la corrupción es tambien lo de la doble moneda y otra cosa fundamental es lo de los bajos salarios y muchas otras cosas. Para ayudar verdaderamente a la revolución hay que empezae por eliminar la araña y no seguir creyendo que la telaraña es lo principal
CARLOS ROSALES 15 junio 2013 - 11:40 AM
ESTE SENOR VIVE AFERRADO A UNA FANTASIA, SUENA CON AVIONES...... ES SIMPLE COMO ACABAR CON LA CORRUPCION? PUES CON EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y LA DIVICION DE PODERES COMO EN EL CAPITALISMO, PORQUE LA CENTRALIZACION DE ESTOS TRAE COMO CONSECUENCIA LO QUE PASA EN CUBA, CASTRO MANDA Y ORDENA, Y NO DEJA PENSAR NI TOMAR DESICIONES A OTROS.MIREN CUANTO HA SUCEDIDO EN 50 ANOS Y SIGUEN IGUAL, AHORA LLAMAN CAMBIO A RETORNAR A LO QUE ERAMOS ANTES DE LA REVOLUCION , SOLO QUE SEGUIMOS DICIENDOLE SOCIALISMO. LA REVOLUCION FUE UN FRACASO PUES NADA DE LO ACOMETIDO SE CUMPLIO, MAS QUE IR RETORNANDO AL CAPITALISMO, DEVOLVER LAS TIERRAS , PROPIEDAD O NEGOCIOS PRIVADOS, NEGOCIOS EN MANOS DE CAPITALISTAS EN CUBA, ESPANOLES,CANADIENCES, ITALIANOS, SE REPARTEN LAS RIQUEZAS DE CUBA Y NO SON LOS CUBANOS LOS DUENOS O PARTE DEL HOTEL O NEGOCIO. CON HOMBRES COMO ESTE DIOS TIENE MUCHO TRABAJO PARA DECIRLES EN EL CIELO, IMBECIL, SIEMPRE DIJE: AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR.........
Ernesto Morales 16 junio 2013 - 12:07 PM
Gracias a LJC por este regalo del dia de los padres.
Cuba: un abecedario para el ABC de España | Con Cuba en Sevilla 16 diciembre 2013 - 4:02 AM
[…] hacer”. No obstante, para presentar el núcleo duro de mi razonamiento me apoyo en el Académico Esteban Morales, quien ha estudiado a fondo el asunto en […]

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario