Entre la continuidad y el inmovilismo

(Foto: Estudios Revolución)

El pasado día 19 de abril, la primera sesión de la X Legislatura de la Asamblea Nacional cubana “eligió” a quienes ocuparían las máximas responsabilidades del Estado y el Gobierno para los próximos cinco años. Las comillas utilizadas no son gratuitas. En realidad, no ocurrió elección alguna porque la “Comisión de Candidatura” presentó solo un candidato para cada una de las responsabilidades a elegir.

En efecto, fueron ratificados Miguel Díaz Canel Bermúdez como presidente de la República, Salvador Valdés Mesa como vicepresidente, Manuel Marrero Cruz como primer ministro y los seis viceprimeros ministros Ramiro Valdés Menéndez, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Inés María Chapman Waugh, Jorge Luis Tapia Fonseca, Alejandro Gil Fernández y Ricardo Cabrisas Ruíz.

 

Por otra parte, Esteban Lazo Hernández (79 años) fue ratificado como presidente de la Asamblea Nacional; Ana María Mari Machado, como vicepresidenta; y Homero Acosta Álvarez, como secretario.

En el Consejo de Ministros, además de la ratificación del primer ministro y los viceprimeros ministros, fueron ratificados diecisiete jefes de organismos centrales del Estado y nombrados seis nuevos.

Pocas personas dudaban acerca de la casi segura reelección de Díaz-Canel como presidente y de Marrero como primer ministro. Sin embargo, algunos pensaron que habría cambios en la vicepresidencia (aunque esta tenga funciones esencialmente ceremoniales). También podrían esperarse modificaciones en la presidencia de la Asamblea Nacional, dada la edad y condiciones físicas de las dos personas que han sido ratificadas en ambas posiciones.

(Foto: Abel Rojas Barallobre / Juventud Rebelde)

Habría tenido mucho sentido, puesto que la Constitución impide a Díaz Canel ejercer un tercer período en la presidencia, —a menos que sea cambiada como ocurrió en China— que la vicepresidencia fuera ocupada por alguna persona que pudiera entrenarse para el siguiente período, teniendo en cuenta que se mantenga el actual sistema, el cual está muy lejos de ser democrático. También habría resultado lógico que la presidencia de la Asamblea Nacional fuera encargada a una persona más joven y con mejor salud, que pudiera darle un mayor dinamismo al “órgano supremo del poder del Estado”, aunque hasta ahora este solo ha sido un foro en el que todo se ratifica por unanimidad y en el que no hemos visto a diputado alguno ejercer la iniciativa legislativa con la presentación de proyectos de ley, sino que únicamente se discute lo que envía el gobierno para su ratificación.

Resulta difícil entender que, siendo un país pequeño, Cuba tenga un Consejo de Ministros integrado por seis viceprimeros ministros, y que uno de ellos tenga 91 años de edad y otro 86, este último designado además ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, una de las principales carteras económicas. No creo que sean edades adecuadas para ejercer funciones gubernamentales que requieren gran esfuerzo personal y energía, además de alta capacidad ejecutiva.

No parece lógico que si Raúl Castro y José Ramón Machado Ventura, ambos nonagenarios, carecen de responsabilidades ejecutivas, Ramiro Valdés deba continuar desempeñándolas, teniendo en cuenta su muy avanzada edad.

(Foto: AFP)

Cabrisas, por su parte, fue ministro de Comercio Exterior durante veinte años entre 1980 y 2000, y a partir de entonces se desempeñó un tiempo como ministro sin cartera (en el caso de Cuba suele llamársele ministro del Gobierno) y entre 2016 y 2018 como ministro de Economía y Planificación. Durante ese tiempo también ejerció primero como vicepresidente del Consejo de Ministros y luego como viceprimer ministro, al cambiar de denominación la nomenclatura de cargos en la administración central del Estado. Es decir, lleva más de 40 años en el gobierno de Cuba y ahora asume una función ejecutiva, también con una edad muy avanzada.

En el área económica del gobierno, además del mencionado cambio en Comercio Exterior e Inversión Extranjera en el que Rodrigo Malmierca fue reemplazado por Cabrisas, solo se produjo un movimiento en la cartera de Finanzas y Precios, donde Meysi Bolaños fue reemplazada por su viceministro primero Vladimir Regueiro Ale, quien antes se había desempeñado como director de Presupuesto. Regueiro, además, fue uno de los testigos presentados por el gobierno cubano en el reciente juicio de Londres sobre la deuda externa cubana.

(Foto: Prensa Latina)

Por otra parte, hace solo dos meses había sido nombrado como ministro-presidente del Banco Central de Cuba, Joaquín Alonso Vásquez, en sustitución de Martha Sabina Wilson, quien había ejercido dicha responsabilidad desde 2019.

Aunque, como es usual en el caso cubano, casi nunca se informan las razones de los cambios realizados en posiciones de dirección, existen causas evidentes que pueden explicarlos, pero estas también habrían sido válidas para el reemplazo de otros ministros que, sin embargo, conservaron sus puestos.

El desempeño del sector externo del país es lamentable, pero lo son también los sectores productivos y de servicios. Tanto la industria, como la agricultura, transportes, comunicaciones, construcciones e incluso el turismo muestran evidentes signos de estancamiento e ineficiencia.

De igual manera, se ha deteriorado la capacidad exportadora de bienes y aunque no contamos con cifras actualizadas —porque no son ofrecidas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información— es evidente que Cuba no ha sido capaz de atraer la inversión extranjera directa que necesita para remontar la crisis. Pero eso no depende solo de un ministro, sino de las condiciones del país, los incentivos para invertir, las expectativas de los inversionistas respecto a las oportunidades de negocios, el “riesgo-país”, así como de las garantías a sus inversiones. En esos aspectos, Cuba carece de atractivo, y esto también es válido para todo su sistema económico.

(Foto: Ricardo López Hevia)

En cuanto a la política fiscal, es sabido que en los últimos años se ha incrementado el déficit fiscal del país y la relación entre este indicador y el Producto Interno Bruto (PIB). Aunque el déficit fiscal de 2021 bajó a 11,7% del PIB de los 17,6% en 2020, es casi el doble de 2019 cuando había sido 6,2% (ONEI, 2022). Sin embargo, si bien la disciplina fiscal es parte de las funciones del ministro de Finanzas y Precios, es claro que, por las características del funcionamiento del gobierno cubano, decisiones políticas de tal calado son tomadas en niveles más altos.

Por otra parte, si de eficacia en el cumplimiento de sus responsabilidades se tratara, resulta incomprensible que se ratifique al ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, quien también se mantiene como viceprimer ministro y aunque no existen funciones públicamente delimitadas para esas responsabilidades, podría asumirse que debería estar a cargo del área económica.

En política económica se han cometido gravísimos errores, entre ellos, la llamada “Tarea Ordenamiento, mal diseñada y mal aplicada, adoptada en el peor momento posible; la creación de tiendas en monedas libremente convertibles que ratificó la dolarización parcial de la economía, cuando lo que se necesitaba era una unificación monetaria y cambiaria; la desatención de la política inversionista hacia los sectores industrial y agrícola, priorizando el sector inmobiliario y hotelero, con bajas tasas de ocupación; el mantenimiento de excesivas restricciones a las actividades económicas privadas y cooperativas, mientras se pretende mantener al sector estatal como el pilar de la actividad económica, cuando carece de recursos financieros, tecnológicos y de materias primas para salir de su actual estancamiento. Sin embargo, lo más grave es la ausencia de una verdadera concepción estratégica para sacar a la economía de su profunda crisis estructural. Por otra parte, el ministro Gil ha sido incapaz de considerar —con espíritu autocrítico— las observaciones de muchos especialistas a raíz de estas decisiones.

En el caso del Banco Central, podía observarse que cada intervención de la anterior ministra denotaba una insuficiente preparación para la función que le habían asignado. En cualquier país del mundo, esta es una responsabilidad crucial y además de condiciones políticas —hay que tener la economía del país en la cabeza—, se requiere de solidez técnica y profesional, porque se supone que el banco central es el responsable de la política monetaria.

De una manera muy especial, la política monetaria en Cuba ha sido totalmente equivocada, sobre todo a partir del llamado “Ordenamiento” que en realidad ha significado un “Desordenamiento”, en tanto ha sido incapaz de controlar la alta inflación; de adoptar un sistema monetario unificado; mantiene una moneda nacional que no puede cumplir plenamente sus funciones como dinero dentro del territorio nacional; y se han vuelto a usar tipos de cambio múltiples, cuya ineficacia está probada tanto en Cuba como en varios países latinoamericanos como Argentina y Venezuela recientemente, si bien existen muchos ejemplos en épocas anteriores.

(Foto: Cubatel)

En la situación actual, la realidad es que la “Tarea Ordenamiento” no ha resuelto ninguno de los problemas que debía solucionar la unificación monetaria, porque no ocurrió tal cosa sino una cadena de desequilibrios macroeconómicos más graves que han impactado negativamente sobre el nivel de vida de la población.

Ahora bien, adicionalmente es necesario destacar que en Cuba el banco central es una agencia del gobierno y depende de las decisiones de su más alto nivel, mientras la experiencia internacional sugiere que el banco central sea independiente, de forma tal que si la política monetaria se basa en un objetivo de inflación determinado (inflation target), el ejecutivo no le pueda imponer al banco una política de monetizar los déficits presupuestales con emisión monetaria. Esto es lo que ha pasado en Cuba y es una de las razones principales de la alta inflación que, en este caso, es especialmente grave porque está acompañada de un estancamiento económico.

Estamos en una situación de “estanflación”, es decir, la combinación de un estancamiento económico con inflación, un fenómeno que tiene como precedente la crisis desatada en los años setenta del siglo XX como resultado del embargo petrolero y la subida de precios decretada por los principales países exportadores miembros de la OPEP, como represalia al apoyo de Estados Unidos y Europa Occidental a Israel durante la Guerra del Yom Kippur. La “estanflación” dificulta la aplicación de los instrumentos tradicionales de política económica expansiva para enfrentar las recesiones cíclicas motivadas por insuficiencia de demanda efectiva.

En el caso cubano, la crisis no está motivada por fenómenos cíclicos coyunturales, aunque la coyuntura haya actuado como agravante. Se trata de una crisis estructural y multidimensional que requiere de profundos cambios tanto en el sistema económico como en el institucional, a los que me he referido en otras publicaciones. No parece posible que un equipo de gobierno que no ha sido capaz de enfrentar la crisis del país con un programa sistémico y audaz de reformas esté en condiciones de lograrlo con las mismas personas, habituadas a mecanismos de dirección y gestión que han probado su ineficacia. En este caso pareciera que la divisa de la “continuidad” se acompaña de inmovilismo. Ahora bien, aunque las personas y sus mecanismos de trabajo juegan un rol de gran importancia, lo más importante es el sistema y si no se producen cambios profundos en él, no es viable que se solucionen las contradicciones que emanan de su interior.

Textos relacionados

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

La encrucijada de las pymes y la propiedad privada en Cuba

Empresas estatales y dogmas sempiternos

31 comentarios

Entre la continuidad y el inmovilismo — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 26 abril 2023 - 8:55 AM
[…] Entre la continuidad y el inmovilismo — La Joven Cuba […]
Gerardo Francisco 26 abril 2023 - 9:12 AM
De acuerdo con todo lo que usted expone, pero las cosas hay que llamarlas por su nombre y es que la causa de todo ese desastre está en el sistema caduco de gobierno implantado que no es ni socialismo. Ni capitalismo. Es un engendro macabro que no le interesa "satisfacer las necesidades cada vez más crecientes de la población" , por tanto tampoco es marxismo. Si no es nada de lo anterior dígalo no tenga miedo, es una dictadura, donde no hay céntrico democrático, donde las opiniones no son escuchadas y donde prima el totalitarismo absoluto y se burlan del pueblo y de la gente honesta.
Felix Antonio Tapanes Vasallo 26 abril 2023 - 11:11 AM
Excelente artículo. La inficacia del gobierno cubano está más que desmostrada cuando años tras años en vez de tener un nivel de vida mejor lo tenemos peor. Muy cierto que esa misma inficacia a sumergido a Cuba en una Crisis Económica y una crisis inflacionaria que como magníficamente dijo la estanflación no se cura con las recetas tradicionales para enfrentar las crisis económicos y los períodos inflacionario que surgen por separados en las crisis cíclicas del capitalismo. Creo que como bien dijo si no hay un cambio de estructura pronto va ser imposible salir adelante.
Antonio 26 abril 2023 - 9:28 AM
Sr Parrondo:le sugiero que toque el asunto de la asesoría rusa a la macroeconomia cubana.Talves en ese contexto se encuentren respuestas para algunas interrogantes de hoy,que "menos lentas y sin pausas" podrían dar respuestas a futuro de por donde y como irían las cosas económicamente en Cuba,a pesar de la"continuidad" política. .Muchas gracias.
mauriciodemiranda 26 abril 2023 - 9:53 AM
Gracias, Sr. Antonio. Ya he escrito sobre eso. Otros colegas también lo han hecho. De todas formas, es posible que tengamos que volver a ello.
Daniel 26 abril 2023 - 10:36 AM
Infelizmente estoy absolutamente de acuerdo con ud Profe. Que jodío estamos !!!!!!!
Nopin' 26 abril 2023 - 10:53 AM
Es que la prioridad no es sacar el pais adelante. El centro de las preocupaciones del gobierno es su supervivencia como clase politica en el poder; la cual han asociado obsesivamente a una aceptación por parte de EEUU; o a ser respaldados por algun pais influyente y con posibilidades de extender cheques gordos sin pedir mucho a cambio. Todo lo que hemos visto son guiños hechos sucesivamente a EEUU, Rusia, China etc, para que se vuelvan sus compadres y entren con sus dineros. A cambio, les han servido en bandeja el acceso a un mercado que ellos garantizan que funcione en dolares, donde el caos funcional y monetario enturbia aun mas procesos de licitacion y adjudicacion nada transparentes, y donde la gente está tan desesperada que pocos preguntan "de quien" ni "a cambio de que".
Eduardo 26 abril 2023 - 4:49 PM
Tal cual.
Taran 26 abril 2023 - 11:34 AM
Doctor Ud. considera que el socialismo es ineficiente por definicion?, o que este puede ser mejorado en un sistema justo y eficiente?. No queda otra solucion que volver al capitalismo?.
Manuel Figueredo 26 abril 2023 - 12:09 PM
Ahora a los que sustentan la idea socialista les da por pedir consejos, parece que se les olvidó toda la podedumbre en qué han sumido al país Es para reírse, tanto maquillaje para venir a caer en lo que tanto han despreciado. No falta mucho para que la moneda oficial de Cuba sea el dólar Estadounidense. Aquí en mi sillón, espero sin prisa pero sin pausa como se destruye una nación. Gracias Mauricio por sus enseñanzas.
Sonia Bravo Utrera 26 abril 2023 - 4:44 PM
Excelente y documentado análisis . Se agradece la profundidad de análisis y el tono académico de la exposición. Sólo que no hablaría yo en primer lugar de la avanzada edad de los "gerontocráticos", aunque en el caso de la dirigencia cubana sea circunstancia común y fatal coincidencia . Creo que me explico en esta objeción fraternal. Ahora bien,estos señores siempre fueron iguales, cortados por un mismo patrón que excluye la pluralidad y el valor relativo de la verdad. Los errores vienen de siempre, del voluntarismo maniqueo que se centra en manipular y no en gobernar y crear riqueza.Ello presupone una cosmovisión cerrada en sí misma, estrecha y excluyente, cuyos frutos son una nación rota económica y socialmente., No es el tiempo , es el pensar y actuar en esquemas anquilosados, y perfectamente acomodados , lo que impide comprender el mundo en que se vive. De ahí la propuesta de una continuidad sin más y de un cambio a lo Stolipin. Receta desesperada. Qué Dios y el Padrecito Zar amparen a los comensales!
mauriciodemiranda 26 abril 2023 - 3:14 PM
Taran. Yo creo que no estamos ante una discusión entre "socialismo" y "capitalismo". Cuba tuvo un sistema capitalista hasta que la propiedad privada fue destruida, pero a lo que se le ha llamado "socialismo" no es tal. En varias oportunidades he dicho que socialismo no es estatización de la propiedad, sino "socialización" de la propiedad, que no es lo mismo. ¿El dominio de la propiedad estatal en Cuba nos ha hecho a los cubanos propietarios de los medios de producción? Claramente no. La clase burocrática, la "Nueva Clase" de la que habló Milovan Djilas, se ha apropiado -de facto- de la propiedad estatal y la usufructúa en su beneficio. Eso no tiene nada que ver con el socialismo. La historia ha demostrado que los sistemas de administración centralizada de la economía son un fracaso y que las economías de mercado funcionan mucho mejor. Ahora bien, en las economías de mercado tenemos aquellas en las que el Estado casi no interviene y por tanto no regula absolutamente nada o casi nada y entonces aparecen los "fallos del mercado". Por eso, yo prefiero los modelos de economías de mercado en los que un Estado democrático (hago la aclaración porque para mi esto es esencial) regula la economía para evitar los fallos del mercado sin que tenga la fuerza para imponer los fallos del Estado, que también los tiene. Una economía de mercado en la que un sistema democrático garantice las libertades y la justicia social, me parece una opción mucho mejor.
Rey 27 abril 2023 - 2:40 PM
Con todo el respeto, esta frase: "pero a lo que se le ha llamado 'socialismo' no es tal" es la justificacion comun entre los adeptos a la teoria marxista. Casualmente ese mismo "socialismo que no es el verdadero socialismo" es el mismo cada vez que se ha implementado. Que ese socialismo no sea como ustedes desearian que fuera, no lo hace menos verdadero. El mismo cuento podriamos decirlo sobre el Capitalismo, el feudalismo y cualquier otro sistema. Por otro lado, lo q llama "fallos de mercado que aparecen por falta de regulacion estatal", por lo general son causados precisamente por acciones del estado. Por lo demas, creo q tenemos muchos puntos en comun. Saludos
Observador 2023 26 abril 2023 - 11:40 AM
Muy buen artículo, valio la pena esperar varios dias para ver un análisis muy atinado. Personalmente daba por sentada la reelección de Diaz Canel (sustituirlo era reconocer que Raul se equivocó al designarlo y en Cuba los supremos nunca se equivocan) pero si esperaba la sustitución de Lazo y Salvador Valdés Mesa, suficientemente agotados y carentes de aptitudes para sus cargos, en especial en momentos de crisis. Nada de eso: el poder ha hecho un auténtico ejercicio de autosuficiencia y de desprecio al prójimo. Con premeditación, alevosía y una enorme burla. Han ratificado a incapaces, mediocres y desgastados. Solo renovación en ministerios en que sus jefes no eran de los peores, a excepción del antiguo IPF, ahora el INOTU, en que nombran a otro general tan desconocedor de la materia como su predecesor. Que el pais se gobierna como un campamento, no faltaba más. Lo peor hay que leerlo con luz larga, pues como sugiere Mauricio, no se aprecia una figura que pueda ser considerada el futuro relevo de Diaz Canel. Parece que no confían más allá del circulo selecto y la propia prohibición del tope de sesenta años de edad para asumir la presidencia ya le cierra el paso a muchos. Todo opacidad, nada que pueda abrir una esperanza al imprescindible cambio o al abandono de políticas erradas e insalvables. Desgraciadamente la intolerancia, el atrincheramiento y el desprecio a las necesidades de sus pueblos, premian a las dictaduras, en ocasiones con el auxilio interesado de algunos gobiernos extranjeros, en otras con la ingenuidad o desidia de otros. Ahí está el caso también de Venezuela, al parecer en vias de garantizarse la supervivencia del régimen de Maduro y la tranquilidad del regimen del matrimonio Ortega en Nicaragua. Es lo que hay y lo que parece que habrá. Los malos siguen durmiendo bien, mucho mejor que sus pueblos sojuzgados. Y parece que la “vejezmania” del poder se está haciendo viral: Biden se autopropone para un segundo mandato…
Jorge Pablo Font 26 abril 2023 - 8:41 PM
Excelente comentario, Observador.
Ida Rachel 26 abril 2023 - 11:45 AM
Cómo siempre, los comentarios de Mauricio son excelentes. Coincido totalmente con sus criterios.
Jose Luís 26 abril 2023 - 1:10 PM
Solo tenemos 1 sola vida, más del 90% de los que hicieron la revolución,ya no están con nosotros, otros han envejecido y perdido facultades.La vida terrenal es transitoria limitada debe ser prioridad en ella la libertad humana.El capitalismo es la esencia de la vida, y un sistema más justo que el socialismo que rigidamente imponen como forma de vida. CAMBIEN EL SISTEMA DE VIDA, POR SU UNICA Y BUENA VIDA.
Andrés Dovale Borjas 28 abril 2023 - 6:56 PM
José Luis, cree Usted sinceramente que en nuestro país existe un régimen Socialista. Dígame quien. cuando y donde se ha explicado qué es el Socialismo. El Tirano en Jefe definió lo que entendía sobre el significado de Revolución, pero jamás mencionó qué era el Socialismo, de hecho el 17 de noviembre de 2005, en su discurso en la Universidad de La Habana "confesó" que el error más grande por "ellos" cometido fue el creer que alguien aquí sabía como construir el Socialismo, 18 años después nadie se ha ocupado en definir qué es el Socialismo, por supuesto el marxista o científico, y esto no ha ocurrido sólo en nuestro país, ocurrió en absolutamente todos los países que se denominaron socialista. Karl Marx dijo que el Socialismo era un modo de producción, y en todos los mal llamados países socialistas el modo de producción era capitalista, basado en la explotación del trabajo asalariado por los monopolios estatales, cuya administración está dirigida centralmente por el PGE en interés exclusivo de la Nueva Clase militar-burocrática que detenta el Poder organizada en una Tiranía Totalitaria Estalinista copiada al calco de la Unión Soviética y cuyo interés fundamental era el control del Poder de por vida de Fidel Castro, relevado por su hermano Raúl cuando sus capacidades ya no le permitieron mantenerse en el Poder. El modo de producción de todas las Tiranía Totalitarias que en el mundo han existido es el Capitalismo Monopolista de Estado que es intrínsecamente ineficiente en el control económico de los países que lo han padecido.
RFR 26 abril 2023 - 1:58 PM
Buen artículo, diría que en extremo respetuoso.... la "continuidad" del desastre en la gestión del país está garantizada. No obstante sí hay un plan de cambio a lo Ruso del cual hay que seguir alertando....
William 26 abril 2023 - 3:30 PM
Todo indica que, como no están de acuerdo en la cúpula sobre la estrategia a seguir, ni sobre el equipo a quien encargarla, acordaron simplemente postergar las decisiones hasta que estén de acuerdo. El país se mantiene expectante.
Livio Delgado 26 abril 2023 - 4:33 PM
Profesor CONTINUIDA es INMOVILISMO, fueron designados para mantener el poder en manos de los que lo designaron y hacen y harán todo lo que este en sus órdenes, y aclaro que TODO es todo, es solo cuestión de tiempo y circunstancias subir el modus operandi del sistema represivo ya preparado, apertrechado y listo para acatar ordenes, porque a estas alturas del juego ellos también ya están demasiados embarrados. Es imposible la democracia con partido único, usted y cada día más especialistas del tema asegura que Cuba hoy sufre lo llaman estanflación, desde mi amateurismo del tema busque como se muestra esa situación a los mortales que han de sufrirla. Características de la estanflación En esencia, las características que nos indican qué es la estanflación son las siguientes: • Existe una elevada inflación, así como un elevado desempleo y una tasa de crecimiento moderada, estancada, o incluso negativa. • Por lo habitual, provoca el empobrecimiento económico de aquel territorio que la sufre. • El estancamiento provoca el empobrecimiento de los habitantes, lo que a su vez merma la demanda y por tanto, empeora todavía más el estancamiento económico, produciendo un efecto bola de nieve. • La estanflación afecta gravemente (más que otros fenómenos) al crecimiento de los distintos sectores productivos. • Suele venir precedida de shocks que generan desajustes en los mercados, entre oferta y demanda. • Es un concepto reciente, por lo que los expertos siguen investigando sobre sus causas, consecuencias, así como los mecanismos para solventar escenarios de este tipo. El desempleo en Cuba es mas tomado como subempleo, al menos en mi época de trabajador asalariado estatal, con el periodo especial también ocurrió que los trabajadores formales, éramos y me incluyo porque lo sufrí, no llegábamos a fin de mes como se dice con los salarios reales que se recibían, esto después de la tarea ordenamiento es muchísimo mas marcado e impresionantemente evidente en la sociedad derivada post Covid, creo el sistema está agotado, remarcadose una clara aceleración hacia una incertidumbre en todos los sentidos muy peligrosa, ahora mismo la escalada de precios de los combustibles se trasladara a los precios de la comida que ya están por los cielos. Veremos profesor cuando llegue el caliente verano con este cumulo de dificultades y carencias irresueltas si no implosiona nuevamente ese descontento popular latente.
Manuel Figueredo 26 abril 2023 - 5:05 PM
Verdaderamente el único " mercado " que funciona en Cuba es el de la represión, porque gracias a el se han podido mantener en el poder.
Raimundo 26 abril 2023 - 9:19 PM
Donde está la contrarebloluciom ?
Julieta 26 abril 2023 - 10:06 PM
Felicidades para el autor de la reflexión muchas de las cosas planteadas las hablé hace poco y dije más q lo repetí hoy el final de esto es loismo q paso en la antigua URSS y en el campo socialista q sin tirarar nadie un tiro de derrumbó todo también he preguntado q sistema social y económico tenemos en la actualidad y siempre me quedo sin respuesta concluyó con una estrofa de la canción de Marco Antonio Solís a donde vamos a parar si alguien lo sabe q me lo diga gracias x todos los comentarios muy buenos e instructivos
Livio Delgado 27 abril 2023 - 6:47 AM
Hola profesor, ya se debate un plan de shock económico ante la aceleración de la inflación y el deterioro visible de los parámetros economicos que inclusive sin el resultado previsible de la crisis del combustible que se verá en las próximas semanas muestra según el Dr. Monreal un incremento al +75% interanual según datos oficiales, en el blog de Silvio dos economistas exponen un plan de acción para lograr estabilizar la macroeconomía, me gustaría saber si opinión profesional del plan que proponen, les dejo el link para que todos puedan entender de qué estamos hablando. https://segundacita.blogspot.com/2023/04/dialogo-entre-dos-economistas.html?m=1
mauriciodemiranda 27 abril 2023 - 8:12 AM
Apreciado Livio: Interesantes las propuestas de Joaquín Benavides, pero considero que son insuficientes y en cierto sentido, cargan ciertos lastres que no es posible seguir arrastrando para sacar de la crisis al país. Como simple ejemplo pongo la tasa de cambio oficial. Una tasa de cambio oficial fija rápidamente se desfasará mientras se mantengan factores de inestabilidad. Fidel Vascós, por su parte, advierte algunas cuestiones importantes que no se abordan en la propuesta de Benavides. Una cuestión crucial es ¿cómo resolver la crisis del sistema productivo? Aquí es donde está el meollo de la crisis económica. Y para ello, lo primero será desmontar el sistema de administración centralizada de la economía y el apego a que la economía siga siendo estatizada. Esto solo como comentario. El tema y mi respeto por Benavides y Vascós me obligaría a un texto más profundo.
Livio Delgado 27 abril 2023 - 2:38 PM
Pues sería muy interesante un escrito suyo con este tema sobre estas propuestas y que se podría hacer en su opinión para encausar lo que está claramente volviéndose descontrolado por inacción e incompetencia de las autoridades recién reelegidas por el poder real del país, y que posibilidad real hay de que, asumiendo que de alguna manera sean escuchados y tomados en consideración las opiniones de estas dos, u otros opiniones de economistas del patio, no se llegue a una implosión social por fatiga del sistema y la gobernabilidad muy relacionado por el descredito de los políticos designados en la política económica instrumentada, porque honestamente una ruptura de la gobernabilidad lo que estoy viendo cada día mas cercano.
Manuel Figueredo 27 abril 2023 - 8:28 AM
Al parecer lo que proponen es un tipo de Estampillas y subsidios para los más vulnerables. Que lo pongan a prueba a ver si les resulta y no les salga el tiro por la culata.
Taran 28 abril 2023 - 1:16 AM
Me llama la atencion que en toda la pagina, ni en articulo, ni en ningun comentario, nunca se usaron las palabras sancion, bloqueo, y embargo solo como parte de sin embargo. Pregunto si el Dr. considera al igual que todos los foristas, que el bloqueo no existe??.
juanrpf50 27 abril 2023 - 11:45 AM
Usted mismo lo ha dicho: "...las personas y sus mecanismos de trabajo juegan un rol de gran importancia" y yo añado que si para esas personas se define un Sistema de Toma de Decisiones preñado de un sinnúmero de restricciones, encontrar soluciones a los problemas que afectan a cada una de las esferas de la actividad económica, se convierte en una misión imposible. David pudo vencer al filisteo porque al menos contaba con honda, piedra y no le asustaba el gigante. Los funcionarios a cualquier nivel, tienen que esperar que le asignen la honda y la piedra (verticalismo estatal) para con mucho temor tratar de dejar ciego a los Goliat que aparecen en cualquiera de los escenarios de la actividad socio-económica cubana y muchas veces no llegan a tiempo esas asignaciones. No importa si es Cabrisas o es Malmierca, si es Gil o es José Luis, no importa la edad que puedan tener. Por desarrolladas que sean las competencias de un funcionario (alto, medio o bajo), su inteligencia se desvanece teniendo que estar pensando siempre cómo lograr vencer las restricciones en espera de las aprobaciones del más alto nivel. Un ejemplo concreto es el Ministerio de Agricultura que ha tenido 9 ministros desde su fundación en 1976 y es la actividad agropecuaria la de peores resultados en nuestro país. Como promedio, cada 5 años aproximadamente, se elige un nuevo ministro y vean los resultados de la baja eficiencia productiva que desde hace muchos años se obtienen ¿Han resultado ser malos ministros? No lo creo, lo que ha ocurrido es que ese dañino verticalismo estatal ha mediatizado las posibilidades de efectividad de sus gestiones. Podremos hacer cuantos cambios de personas se nos ocurra que si ese Sistema de Toma de Decisiones continúa contaminado con las inoperantes restricciones, no habrá ningún tipo de avance, no habrá desarrollo y mucho menos progreso
José Luis 27 abril 2023 - 12:05 PM
Por desgracia estoy absolutamente de acuerdo con su artículo, ¿hacia donde vamos? Hay una frase de lis antiguos griegos que dice algo así como que "Zeus ciega a aquellos a quienes quiere perder". ¿No son capaces de darse cuenta de hacia donde se empecinan el llevar este país? Me entristece constatar que la "clase política" de este país está de sobra, que ninguno de ellos está aportando nada positivo. Gracias por su artículo, siempre lúcido y preciso.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario