Enrique Colina y 24 x Segundo: El regreso

Enrique Colina, una vida a 24 por Segundo

Por: Guiteras

El domingo pasado quedé pasmado al frente del televisor. Como si de una película se tratara, se anunció (y ocurrió) en el espacio cinematográfico dominical Arte 7, el resurgimiento de 24 x Segundo.
Entonces, a las 3 y media de la tarde, parecía yo un niño al que le ha caído un regalo del cielo, inesperado, una secuela de un espacio de los más añejos (32 años) y populares en la televisión cubana. Agradezco infinitamente al espacio Arte Siete que transmite la Televisión Cubana todos los domingos a las 2:00 pm por restaurar, regresar y renacer a 24 por Segundo, esta vez como una sección de Arte 7.
Mientras escuchaba a Enrique Colina, conductor de 24 por Segundo, recordé la último que había leído sobre el programa y el propio Enrique, una carta de las tantas que circuló en lo que se conoció como la Guerra de los Mails, y en la que Colina brinda un montón de interioridades del ICAIC, el ICRT y 24 por Segundo.
La lectura de las palabras de Colina, a la luz del 2010, resulta esclarecedora, algunos de los planteamientos ya han caducado, otros mantienen una actualidad pasmosa, pero ciertamente vale la pena acercarse a ellas.
Muchas personas me han preguntado, ¿qué cambios reales ves tú que han ocurrido en el país? Voy a mostrar un ejemplo, Colina menciona un listado al final de su carta en la que enumera películas cubanas no exhibidas por la Televisión Cubana. Tres años después de sus palabras, la mayoría han aparecido en la pequeña pantalla, muestra de una política cultural en desarrollo y en ascenso.

Pudiera hacer un millón de valoraciones de las palabras de Enrique Colina, pero prefiero que ustedes hagan sus propias lecturas, a continuación publicamos íntegramente la carta del conductor de 24 por Segundo.CARTA DE ENRIQUE COLINA A DESIDERIO NAVARRO

Hola Desiderio,

He decidido inscribirme en el debate con estas líneas que espero remuevan un poco la memoria de esta inquietud que nos moviliza esta vez refiriéndome a mi experiencia relacionada con el cine. De paso, quiero expresarte mi reconocimiento por la oportuna y valiente denuncia que has hecho y que ha servido para sacudirnos y recordarnos nuestra responsabilidad cívica. Te ruego acuses recibo.

Un abrazo,

Enrique Colina

Dirigí para la TV Cubana el programa de cine “24 por Segundo” durante 32 años. El programa lo concebía en el ICAIC, se producía técnicamente en el ICRT y se sometía a su aprobación para ser trasmitido cada semana nacionalmente. Existía pues en la frontera de dos organismos con disímiles enfoques de la cultura, la política y la ideología, es decir, con una interpretación distinta del precepto que presidió y rige hasta hoy la política cultural revolucionaria: “Con la Revolución todo, contra la Revolución nada”. Afirmación que analizada con rigor y no con la idolatría que da valor de artículo de fe a las declaraciones descontextualizadas y les hace perder la relatividad histórica de su significado, evidencia la siniestra perennidad que avala y le da su carácter de dogma al sobreentendido, sólo aparentemente ambiguo, de a quien corresponde decidir lo que es o no revolucionario, lo que es oportuno o no decir o discutir, la información que se puede o no recibir, el derecho o no que se tiene para discrepar de tal o más cual decisión, lo que corresponde o no a una moral revolucionaria y así hasta el infinito…. Mi participación en este debate quisiera dirigirlo a refrescar con mi modesta experiencia la memoria histórica que subyace en las causas de estos lodos…
Esquematizando, y sin entrar en los aspectos contradictorios que cualquier política sufre por la naturaleza humana imperfecta de sus hacedores y por las coordenadas históricas en las que tiene que expresarse y operar, ICAIC quiso decir en este país, durante muchos años, una política cultural más abierta, tolerante y antidogmática, que permitió una variada oferta cultural y recreativa en su programación cinematográfica. Significó también una producción de cine nacional que ha intentado testimoniar su tiempo, con mayor o menor rigor en la profundidad conceptual y expresión artística de sus realizadores, aunque siempre dentro del marco de las coordenadas impuestas por una censura que ha marcado sus tabúes no escritos a través de un código silencioso, pero por todos conocido y, hasta ahora y con contadas excepciones, con más resignación sufrido que combatido.

ICAIC significó, sobre todo –aunque no siempre- la resistencia y la recuperación contra los “errores” de esa intolerancia y ese dogmatismo, signados por la otra política que, abierta o solapadamente, según la coyuntura y la conveniencia táctica del momento, ha ejercido el control de los medios de comunicación siguiendo las orientaciones directas del aparato ideológico del Partido -que, contra la voluntad mistificadora de ciertos burócratas que se escudan en su invisibilidad, no es un ente abstracto y sí una asociación humana depositaria de virtudes y defectos de hombres con nombres y apellidos que toman decisiones correctas o equivocadas. Tendencia que históricamente se ha manifestado agresivamente contra la cultura y sus creadores y ha representando durante ciertos períodos la expresión de una política oficial concreta y poderosa contra la cual ha tenido que luchar para sobrevivir esta otra concepción tachada de hipercrítica, floja y blandengue, elitista, perestroikista, y, en círculos más cerrados, reconocida como antipatriótica y contrarrevolucionaria. Tendencia que también, y para desdicha de los inquisidores, forma parte de esa corriente de pensamiento ético integrado a un proceso auténticamente revolucionario que ha pretendido no convertir en una paradoja negacionista la voluntad de ofrecer educación y cultura a su pueblo para después negarle participación intelectual activa en el reconocimiento y transformación de su realidad, no sólo obedeciendo o siguiendo orientaciones, sino opinando, coincidiendo o discrepando como conciencia crítica de su propia condición ciudadana.
Inmerso en este contexto, simplificado por la necesidad de síntesis de estas líneas y porque todos sabemos de lo que estamos hablando, “24 por Segundo” pasó por la confluencia de todos los períodos albos, grises y negros, todos marcados por la desconfianza sistemática a la espontaneidad de una opinión, al lenguaje directo que llama las cosas por su nombre, a la referencia crítica que se aparta de un diktat oficial y que analiza un fenómeno en su complejidad ideológica. En un afán velado por hacerlo desaparecer, el programa cambió de horario y canal infinidad de veces. Muchas veces tuve que discutir acaloradamente para defender su concepción y no pocas protestar por su suspensión. De lo sublime a lo ridículo y por las más disímiles causas, el programa no salía al aire ya fuera por la aparición de un desnudo o escena de sexo justificados dramáticamente en el fragmento de un filme que servía para ilustrar un tema más significativo; por la imagen de un actor extranjero o la mención a algún director que en algún lugar hubiera firmado una oscura declaración contra la Revolución -sin que esto lo supiera, como es lógico, el público espectador-; por una mala palabra dicha en tiempo y forma, pero que “per se” contradecía el principio de que el medio debía promover la buena educación; por la afirmación, herética en los días de la hermandad con los países socialistas, de que la mayoría de los filmes exhibidos provenientes de estas cinematografías no establecían una comunicación con el gran público; y claro, por otras múltiples consideraciones que ahora no recuerdo. Ahora bien, el área más conflictual del programa eran los comentarios sobre temas referidos al cine nacional que abordaban aspectos controvertidos de la realidad, en contradicción con la imagen aséptica difundida históricamente por los medios de información. Así pues, el contenido del programa fue muchas veces censurado y prohibida su difusión ante mi negativa de cortar aquello que incomodaba a los pequeños y grandes censores que aplicaban la reglamentación de lo que se podía o no decir públicamente, siempre con el pretexto de velar por el carácter educativo e ideológico del medio. Vale decir, subvalorando el tan predicado alto nivel cultural de nuestro pueblo que, según los patrones de estos veladores de la ortodoxia revolucionaria, debía ser “orientado”. Razón que explica la deformación de darle a la población las cosas digeridas, la interpretación confiada al especialista, el análisis realizado por el que sabe y esta avalado para decirle a la gente cómo tiene que pensar, aunque demagógicamente se le invite a que se forme su propia opinión. El especialista, sea crítico de arte, periodista, historiador, sociólogo, científico, artista, político o lo que sea, es necesario como instrumento de revelación y no en su mediación deformada como sordina de las contradicciones, encubridor de la realidad o sustituto del necesario debate y de la participación del que lo escucha.

Así también muchas películas cubanas estuvieron y están prohibidas en la TV porque no se ajustan al patrón de encartonamiento ideológico preconizado por una visión unívoca que rechaza, como juez y parte, el principio esencial que mantiene a una Revolución viva y perdurable: la dialéctica, el reconocimiento de las contradicciones y la necesidad del cambio. Un breve recuento hecho sin mucho rigor y sólo a modo de ejemplo arroja más de 20 filmes cubanos producidos en diferentes décadas, sobre todo los producidos a partir de la crisis de los ’90, que nunca han sido exhibidos por la TV. Considerando la cantidad de cines cerrados por el deterioro de sus instalaciones y otros que pugnan por mantenerse abiertos a pesar de la mala calidad de sus proyecciones, la falta de aire acondicionado y el pésimo estado de sus butacas y condiciones higiénicas, amén de la dificultad del transporte que también ha afectado la frecuentación a los mismos, cabe preguntarse cuántos espectadores potenciales pierde nuestra cinematografía por esta prohibición no escrita ni reconocida oficialmente que enajena su producción, concebida por y para su público nacional. La lista puede incluir otros y quizás algunos más recientes que olvido involuntariamente. No menciono los filmes por su calidad artística o su rigor conceptual, los hay buenos, malos y regulares y no creo que se deba a consideraciones estéticas la razón por la cual no son exhibidos. Sobran los referentes de filmes extranjeros de pésima calidad exhibidos por la TV.

Sin embargo, hay películas prohibidas que merecen una consideración aparte y justifican por qué considero que el debate abierto con esta aparición del fantasma del “pavonato” y de su otro ejecutor, al que se le reconocía entre los “parametrados” como “Torquesada” (y que, según he sabido, ha estado fungiendo como secretario del núcleo del PCC y asesor en el área para la programación televisiva desde hace varios años, ¡sorpresa que una persona vinculada a tan graves errores reconocidos por el Partido como los cometidos durante ese período pudiera ocupar un cargo de tanta responsabilidad en el medio de comunicación más importante de este país y en un área que decide y vela sobre el contenido de su programación!)… Repito, pues, con este paréntesis bien asimilado, por qué considero que este debate debe abrirse a una reflexión más profunda sobre las raíces ideológicas que alimentan esta tendencia latente y manifiesta como una constante en la experiencia histórica de todos los regímenes socialistas del siglo XX, que ha marcado, una y otra vez, con sus deformaciones y desviaciones sectarias y represivas, la expresión sana del profundo humanismo al que aspiran todos los que sustentamos esta convicción. Un verticalismo ideológico autoritario abierto o apañado sólo genera apatía, simulación o rechazo, y creo que como avestruces no sacaremos ningún provecho de esta coyuntura si esto no se discute.

Para empezar quisiera particularizar el filme que marcó un sisma en las relaciones entre los cineastas cubanos, el ICAIC y la dirección política de nuestro país. “Alicia en el pueblo de maravillas”, realizada por Daniel Díaz Torres, director que junto con Rolando Díaz y Fernando Pérez trabajó durante años en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, bajo la dirección de Santiago Álvarez. Allí, entre los años 1977 y l979, en esos períodos de apertura crítica contra lo mal hecho que de manera regular marca los ciclos de rectificación oficial de políticas también oficiales, se realizaron innumerables noticieros monotemáticos críticos sobre la actualidad nacional, en los que se recogían manifestaciones de desorganización institucional, descuidos, irresponsabilidades, despilfarros económicos, corrupción, etc…hasta que vino de nuevo la orden de parar este tipo de crítica marcada por una ironía cada vez más amarga por la persistencia y dimensión de los problemas, cuyas consecuencias económicas, sociales y políticas explotaron en el 80 con el éxodo del Mariel. Vistos ahora, estos noticieros golpean por su actualidad, la recurrencia de muchos de sus temas aún persiste a pesar de que han pasado ya 30 años de su señalamiento y que fueron y son el producto más de disfuncionalidades sistémicas que de la ineficiencia individual de administradores inconscientes. En las aguas infestadas de este pozo turbio, mantenidas en la década del ’80, antes y después de la política de rectificación de errores y tendencias negativas, en el absurdo, en lo irracional de las manifestaciones aberradas que se pretendía cambiar con inculpaciones a funcionarios supuestamente responsables individuales de esos errores, manifestaciones que no erradicadas en su médula causal contribuyeron a acentuar y a preparar el camino de carencias que culminaron con la terrible década del Período Especial, heroica por la resistencia y la nobleza de este pueblo, pero también trágica para la vida muchos. En esta fuente bebieron los realizadores del filme para volver a advertir, amonestar, criticar lo que debía someterse a un debate impostergable.

Recordar que ya por la época existía una Asociación de Hmnos. Saíz con una generación de jóvenes cineastas que en su mayoría emigró del país en la década del ‘90 ante la frustración de insertar sus documentales en un debate público que cuestionara lo que achacaban como carencias en el cine oficial y que, una vez que intentaron asimilarse a las estructuras creadas, chocaron con la censura procedente de la misma fuente que los había alentado para enfrentar la supuesta pasividad de los directores más viejos del ICAIC, aparentemente ya domesticados y amaestrados. Otra historia de manipulación de esta tendencia que terminó torcida para su hacedor pero no modificó la pérdida de esa generación…

La consecuencia de la aparición de Alicia… , su prohibición y consecuente demonización contrarrevolucionaria y quinta columnista, generó el más explosivo conflicto cultural que hubiera tenido que enfrentar el proceso revolucionario, interior e internacionalmente, en el momento de su más alta vulnerabilidad económica y política, si no hubiera primado por encima de la pasión soberbia la actitud discreta, decidida y consecuente de cineastas cubanos que nos opusimos, sin dirigentes que nos guiaran y sí movidos por nuestras convicciones éticas, a lo que ya era una medida del Consejo de Estado que llevó a la decisión de desmantelar el ICAIC y convertirlo en dependencia del ICRT y, por carácter transitivo, en apéndice del aparato ideológico del Partido, entonces dirigido por el tristemente célebre, Carlos Aldana, hoy anatemizado, pero ayer comisario arrogante y ambicioso que nos trataba como enemigos de la Revolución. Acompañada de una mesura que impidió una manipulación exterior, los cineastas evitamos la consumación de este entuerto a puertas cerradas. Luego se produjo la reivindicación política del filme y de su realizador, se exhibió en un festival de cine y se cerró el capítulo. Antes de la prohibición, el filme sólo se había proyectado públicamente durante 4 días en unos pocos cines de la capital, con la movilización hecha a través de los municipios del PCC de sus militantes para que fueran al cine y reaccionaran ante aquellos espectadores que manifestaran su aprobación al filme.
Inspirada en hechos reales, documentados hasta la saciedad en los noticieros semanales ICAIC de los setenta y en su segunda ronda de los ochenta y sin que su hipérbole satírica sobrepasara el absurdo de la cotidianidad social vivida por el cubano de la calle, la experiencia de Alicia… puso en entredicho la infalibilidad de un juicio único que decide lo que es o no revolucionario. . “Con la Revolución todo, contra la Revolución nada” surgió como un compromiso salomónico proclamado en circunstancias históricas diferentes, cuando la Revolución no se había consolidado y era objeto de invasiones y sabotajes que amenazaban con frustrar el intento de crear un estado de justicia social, cuando se hacía necesario mantener la unión y la participación creadora de los intelectuales en un marco de confianza en la vanguardia política que había creado un espacio cultural multiforme, cuando todavía era un sueño el proyecto revolucionario y la trasformación no se había consumado en el plano de la realidad. Bueno, ¿y ahora? Ahora ha pasado casi medio siglo y ahí se pueden apreciar las cicatrices no cerradas de los errores cometidos por los que han interpretado este artículo de fe ejerciendo una intolerancia y una represión contra los que también se escudan en esta divisa protéica para tener el derecho a expresar su interpretación de cómo es su Revolución, la que tienen en el corazón, en el pensamiento y lo que queda de valioso y recuperable en lo construido, que no lo que necesita moverse y cambiar para entrar en esta época de cambios, en este socialismo del siglo XXI tan pregonado y necesario que supone sacudirnos los criterios estrechos, polvorientos y sectarios que pretenden tener la verdad agarrada por los cuernos.

Luego vino “Fresa y Chocolate” más guarnecida por la sombrilla del error político que se había cometido con Alicia…, con el aval de la personalidad artística de Titón y con el apoyo inteligente de Alfredo Guevara para maniobrar en un mar agitado por los espasmos del Período Especial. Fresa…, codirigida por el también reconocido cineasta Juan Carlos Tabío, tuvo su trayectoria internacional exitosa, refrendando favorablemente para prestigio político de la Revolución su capacidad para mantener abiertos los canales de cuestionamientos críticos a pesar de las circunstancias difíciles en que vivía el país. En Cuba, la acogida del público nacional que pudo verla demostró que compartía su mensaje de tolerancia y de solidaridad humana ajeno al revanchismo de aquellos que replegados tuvieron que soportarla. Sin embargo, Fresa… sólo se exhibió en los cines y nunca se ha mostrado por la televisión. Cabe extrañarse si no sería porque denuncia directamente la problemática del período de “parametración” homofóbica y algunos de sus ejecutores todavía hoy se mantienen con un poder de decisión en la programación de este medio, que pertenece al pueblo y no a ninguna tendencia reaccionaria que envilece los valores humanistas que han sido y son inspiradores de esta Revolución, al menos, como yo la entiendo.

Aquí también podría detenerme en lo acontecido con “Guantanamera”, última obra de Tomás Gutiérrez Alea, codirigida con Juan Carlos Tabío, que fue tildada de contrarrevolucionaria por el rencor y la desconfianza de intrigantes especializados en sembrar discordias con el sector artístico al más alto nivel y sólo reivindicada por la postura de intelectuales que salieron en defensa de la memoria de Titón, el mejor y más alto exponente del cine revolucionario cubano. He hecho este recuento, sin dudas plagado de insuficiencias y quizás de inquietudes mal expresadas y a riesgo de parecer incendiario para unos y contemporizador para otros, porque siento que el objeto último de este debate es volcar el análisis del pasado en la retorta del presente donde se está cocinando el futuro de nuestro país. Habrá una reunión que necesita romper el aislamiento público de este debate. Es inaceptable que el comunicado publicado en Granma por el Secretariado de la UNEAC resulte tan parco y burocrático utilizando la misma jerga politiquera que nos habla de anexionistas que pretenden apropiarse de este debate y excluyen la referencia a las causas del mismo haciendo como siempre el escamoteo de la esencia del problema, lo mismo que alguien mencionó jocosamente como “…y yo me cago en la tuya!”. Creo que estos emilios, firmados son ya una clara señal política de que se impone una apertura que vaya más allá de constatar y ratificar lo que todos sabemos que ha sido un insulto y una agresión a nuestra cultura. El ciudadano necesita saber y hay muchas cosas que impiden a los ciudadanos enterarse de lo que se cocina a sus espaldas y que repercute sin embargo en sus vidas. El “síndrome del misterio” que se cuestionaba en un Congreso de Periodistas hace 20 años, ¿seguirá activado?

Sin repercusión pública la rectificación también seria inconsecuente e hipócrita. Es el Partido quien controla la política informativa y la programación de la TV nacional, el que controla su órgano oficial, el periódico Granma y también fiscaliza a través de su aparato ideológico todo el resto de las publicaciones y emisoras de este país, es a través de algunos de sus altos funcionarios que se han cometido dislates históricos y no basta con una sucinta nota que siempre encuentra un chivo expiatorio. Existe la inveterada y malsana costumbre del que bota el sofa en la práctica de muchas rectificaciones que se han producido a lo largo de nuestra historia. No se trata, insisto, en pedirle cuentas humillantes o justificativas a nadie, pero una institución que ejerce un poder político en nombre de lo que para nosotros ha sido un ideal y ha configurado el sentido y la elección política de nuestras cortas vidas, debe asumir con transparencia la permanencia en sus filas de esta tendencia que se permite en un momento como el actual encender una chispa provocadora cuya única virtud ha sido la de avivar una toma de conciencia de que hay que combatirla en la esencia que le da vida. De esa transparencia hacia este y otros temas depende el futuro de la confianza. Del horizonte de apertura de esa información histórica y presente depende el legado asimilable de lo que vamos a incorporar como experiencia enriquecedora al futuro de nuestro pueblo que tiene ese derecho inalienable por encima de cualquier coyunturalidad.

Por ello, propongo que ese debate sea trasmitido por la TV y, si no es en vivo, que sea editado bajo la supervisión de tres miembros, sin representación oficial ni cargos públicos, y que sean elegidos por votación en esa reunión.

Creo que también deberían publicarse estos emilios y quien quiera cuestionarlos que también responda por escrito. Sería un signo no de debilidad sino de confianza en una verdadera rectificación y que daría un vigor inusitado a una batalla de ideas hacia adentro y sobre los problemas que se omiten en la TV. Mesas redondas o cuadradas o rectangulares verdaderamente polémicas que miraran hacia dentro con el mismo rigor crítico con el que se analizan los problemas del mundo imperfecto y torcido fuera Cuba: con puntos de vista discrepantes y discusiones animadas por la voluntad de llamar las cosas por su nombre, frente a dirigentes que respondan públicamente ante periodistas que les hagan preguntas incómodas sobre esos temas acuciantes cuya solución no sólo depende del bloqueo imperialista ni de la buena fe sino de decisiones acertadas que demuestren su eficiencia no sólo en el plano ideológico sino en la solución práctica de los problemas y en el mejoramiento del nivel, la calidad de vida y en el reconocimiento del derecho ciudadano inalienable de exigir cuentas de sus representantes. No soy inocente y comprendo que si hay voluntad de cambios estos resultaran de un progresivo, delicado y complicado reajuste en la correlación de fuerzas internas, dentro y fuera del Partido, que necesitará obligatoriamente de una contribución honesta y valiente de sus intelectuales. Y no hablo sólo de los artistas, pero el deshielo tiene que empezar por algo y considero esta situación adecuada, aunque algunos puedan considerarla peligrosa y explosiva porque las válvulas están cargadas, como resulta obvio, y bajo una presión acumulada de años.

También propongo que se pongan nuestros filmes por la TV Nacional y si quienes los prohíben estiman que no son apropiados políticamente que lo digan públicamente. Si esto se sigue postergando, si se sigue considerando que la luz que irradiamos continuará brillando eternamente sólo por el humanismo de nuestros médicos o por el resplandor de nuestra educación, de lo que me enorgullezco y sé muy bien que no es poco, pero se soslayan contradicciones que socavan el sentido democrático del sistema, su eficiencia económica, que exige a gritos reformas y cambios internos, porque la esperanza en el futuro no es un barril sin fondo y para sostener y preservar todo el andamiaje de justicia social hacen falta recursos y para que la gente produzca y cree riquezas hay que estimularla materialmente y abrirle las puertas a su creatividad e iniciativa, si seguimos asumiendo un estado que controla y se ocupa de todo sin poder ocuparse de todo ni controlarlo todo, si no enfrentamos las deformaciones por todos reconocidas yendo a la médula de los problemas, y ese es el tema esencial que está en el tintero de estas inquietudes, creo sinceramente que el faro y guía, más tarde o más temprano, se apagará y sólo quedaremos como referente histórico de hidalguía, resistencia y dignidad, pero perderemos la plaza.

Enrique Colina

A continuación una lista de las películas no exhibidas por la TV Nacional.

ALICIA EN EL PUEBLO DE MARAVILLAS; ADORABLES MENTIRAS; FRESA Y CHOCOLATE; EL ELEFANTE Y LA BICICLETA; MADAGASCAR; LA VIDA ES SILBAR; SUITE HABANA; PON TU PENSAMIENTO EN MI; AMOR VERTICAL; LA OLA; NADA; TRES VECES DOS; VIDEO DE FAMILIA; HACERSE EL SUECO; PERFECTO AMOR EQUIVOCADO; GUANTANAMERA; LISTA DE ESPERA; DIARIO DE MAURICIO; AUNQUE ESTES LEJOS; ENTRE CICLONES; MARIA ANTONIA; PAPELES SECUNDARIOS; LEJANIA; TECHO DE VIDRIO; UN DIA DE NOVIEMBRE; HASTA CIERTO PUNTO; LA VIDA EN ROSA; BARRIO CUBA; MIEL PARA OCHUN; LAS NOCHES DE CONSTANTINOPLA.

Cabría hacer una lista de documentales hechos por jóvenes cineastas que también sufren esta censura no escrita. Sería triste que sus esfuerzos e inquietudes, y hablo de algunos filmes verdaderamente significativos, quedaran relegados al consuelo de presentarlos una sola vez en una Muestra anual – esfuerzo meritorio que debería omitir cualquier tipo de censura-, para luego circular en discos o cassettes de mano a mano o por este espacio virtual compensatorio que como una bocanada de aire fresco lo hace a uno sentirse vivo y participante, pero que es restringido e insuficiente.

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

131 comentarios

Tony 22 julio 2010 - 12:43 PM
Coño!...Voy a tener que pensar, la JC es de verdad Socialista y Democratica al mismo tiempo!!!Esto si me tomo por sorpresa, no tengo palabras para expresar mi mejores sentimientos en este debate, van bien muchachos...Saludos
josepcalvet 23 julio 2010 - 12:52 PM
Estoy tratando de leer los comentarios ordenados así y parece que cuesta más que de la otra forma si se quiere enlazar lo que se dijo antes. Ayer jueves 22 de julio en ALC, España, Carlos Tena, periodista y colaborador contra la campaña mediática de acoso y derribo a Cuba, hizo una charla-conferencia genial. Contó de forma muy amena y divertida un montón de anécdotas vividas en sus 6 años en Cuba y facilitó un montón de referencias de cómo ha vivido personalmente desde RTVE la marginación en los medios de comunicación de todo lo que pudiera ser favorable a una salida digna de la Revolución Cubana. ¡ Otro español que no sabe nada¡ Imagino que pasaré a limpio la notas que tomé a redactaré una 'versión libre para la radio' de lo que creí haber oído.
jovencuba 22 julio 2010 - 12:58 PM
Es cierto lo que dices Rodolfo, gracias por la sugerencia
Cesar Rodríguez 22 julio 2010 - 1:09 PM
Perdóname Guitreras, pero me dejas con una sensación de confusión. Colina expresa los pensamientos de la mayoría de los cubano que estamos aquí , debatiendo contra uds. De acuerdo con la linea editorial de LJC esto está en contra de los principios de la rev. Tatu y Baro se despacharían en contra de Enrique Colina y sus dichos. ¿Tratas de hacer creer que es posible una glasnot en Cuba? Perdóname dudarlo, al menos mientras Fidel viva.
Guiteras 22 julio 2010 - 3:20 PM
Perdóname a mí César, pero las opiniones de Colina no son las tuyas (o eso me parece), ojalá lo fueran. Enrique está hablando con el dolor que provoca ver cómo le han cerrado su programa y en medio de un contexto de franca protesta de los intelectuales cubanos por lo que parecía una reivindicación de otrora funcionarios de la cultura cubana, que no hicieron más que destruir una parte de ella. Pero en sus palabras se respira un espíritu revolucionario, sí, revolucionario, de alguien insatisfecho con lo propio, de alguien convencido que podemos ser mejores sin ninguna "ayuda" de fuera. Habla con la impotencia que ha sentido más de un revolucionario cubano, al ver como un dirigente del ICRT (que han sido históricamente bastante mediocres) sabotea sus intentos de brindar una crítica cinematográfica de calidad. Porque eso sí, al dogmático, no le gusta la crítica ni aunque sea de cine. Tengo muy buenas referencias de Colina, siempre me han hablado muy bien de él, y no puedo permitir por ningún concepto que al practicar la crítica a lo propio, se le vincule a otra cosa que no sea a la Revolución. César, gracias a Colina, que pone el dedo en la llaga, es que podemos mirar a nuestros errores e intentar mejorarlos. Aunque tengamos que luchar con mil tormentas. Respetuosamente.
Cesar Rodriguez 26 julio 2010 - 4:20 PM
Guiteras: Dentro del grupo que compone LJC, vienes siendo de los pocos con los que se puede razonar. Hay muchas cosas en común entre la forma de pensar Colina y yo, entre Colina y tu, entre tu y yo por caracter transitivo, pero no para ahí la cosa porque entre todos los cubanos hay muchas mas coincidencias que desavenencias. De hecho hay una sola desavenencia con matices. Una diferencia viene siendo creer que los pavón y quezada que Colina menciona son casos aislados, pero mucho mas ramificados y difundidos de lo que tu te imaginas. El cine es el area donde Colina se ha desnvuelto, muy bien, por cierto, pero tienes que tener en cuenta que son miles de actividades humanas en las que proliferaron las "ortodoxias" y esas personas hicieron su interpretación de lo que significaba el espiritu intransigente que exigió el Fidel de todas las décadas y existe un factor común entre ellos, la imposición de sus límites y existe una consecuencia llevan siempre las de ganar, porque con frecuencia alcanzan posiciones de poder. No son Guiteras casos aislados, le hicieron y están haciendo a Cuba mas daño que todos los americanos juntos. Cuando el tiempo y la vida te lleva a otros puntos de vista desde donde puedes tener una visión mas amplia te das cuenta de que esos personajes son mas la regla que la excepción y que del lado de acá hay cientos de miles de Guiteras que al pasar los años se llegaron a decepcionar y desencantar.
Baro 23 julio 2010 - 3:16 PM
Óigame, a diferencia de Ud y de cualquier otro, la crítica sana que yo he leído viene de un revolucionario, defensor de su Patria y enemigo de lo mal hecho , sea por personas o por debilidades o disfuncionalidades del sistema, de todas formas, si usted quisiera que le diéramos la misma consideración primero tendría que ser defensor de una obra inmensamente justa, para después ser crítico del sistema cubano. Ustedes siguen viviendo la idea de que aquí no se discute, lo que sucede que lo que no se ha dado cuenta que esa es la carta de un hombre defensor de la Revolución a otro, no el diálogo entre quienes quieres otro modelo para Cuba (el capitalismo) y nosotros, que está muy claro que muchas cosas debemos replantearnos y modificar.
Guiteras 28 julio 2010 - 2:18 PM
Para empezar, tienes razón, los cubanos tenemos muchísimas cosas en común y por tanto no dudo que tengamos algunas. Incluso, algo que me gusta mucho es que algunos de "ustedes" destilan patriotismo en sus palabras, está claro que se puede ser patriota (un deber de cada cubano) y no por ello estar identificados con la Revolución. Ahora, ¿dónde radica la principal diferencia?: en el camino a seguir. No sé a tu parecer que le hace bien a la Patria, para mí está claro, incluso más importante que la discusión socialista-capitalista, está el principio histórico de todos los cubanos de ser antimperialistas (simplemente ser martianos). En segundo lugar, el Socialismo sigue representando para mí la opción más válida. Conozco las contradicciones inherentes al sistema socialista (también las del capitalista) pero aún así es muy superior a mi parecer que la otra opción. Pasarán los años, quizá sufriré alguna que otra decepción, pero para mí está claro que se trata de ERRORES EN LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO, en el modelo, pero que no afectan los principios del mismo. César, no culpes al modelo por los errores humanos y de los mecanismos que lo tratan de construir. Es muy desesperanzador cargar con ese resentimiento, y más aún lejos de la tierra natal. pese a las discrepancias, 1 saludo de Cuba.
Tatu 22 julio 2010 - 1:10 PM
Guiteras excelente post.
rodolfo 22 julio 2010 - 1:10 PM
Buen analisis de Colina. Ahi lo tienen,amiguitos de la joven cuba:se estan por acabar los tiempos de la"censura revolucionaria".La gente quiere y debe opinar,expresarse,emitir criterios sobre la vida en Cuba sin miedos ni represalias de"arriba".Esa etapa lo unico que logro fue atrasar al movimiento cultural cubano y finalmente a toda la sociedad en su conjunto,porque el arte es el reflejo de los tiempos por exelencia,el reflejo de una sociedad. Hmmmm,que interesante! Espero con ansias el tiempo en que Randy Alonso y su mesa redonda sean un marco apropiado para que cubanos de todas las tendencias politicas se reunan en un verdadero debate,y que la mesa deje de ser un aberrante y aburrido monologo en el que todos los participantes estan "olimpicamente"de acuerdo en todo. Se imaginan a Taladrid y compa~ia enredados en un debate con personas de la oposicion ?Seria magnifico!!Se le acabaria el"pan de piquitos"a los que hasta ahora la han tenido facil al plantear ideas sin oposicion alguna.Entonces si seria una mesa redonda!!!.El pueblo estaria observando,valorando y"sacando sus propias conclusiones".jaja!!
Guiteras 22 julio 2010 - 3:42 PM
Rodolfo: 1- Exacto, buen análisis de Colina, coincidimos, por eso me pareció importante publicarlo, pues algunas cosas mantienen vigencia y otras demuestran como lo que él recomendaba se ha ido cumpliendo paulatinamente. Esto demuestra que hay un cambio, y no te quepa duda, para más (y mejor) Revolución. 2- Los tiempos que se acabaron son los de la censura en general, la de ambos bandos, que existan TLP y LJC es muestra de ello. Creo que esa diversidad es importante. 3- Cierto que esa etapa fue bastante triste para la cultura nacional, dijo una vez Nietzsche que "todo tiempo de esplendor cultural es tiempo de decadencia política", los 60 en Cuba desmintieron sus palabras, era el espíritu de una época en la que intentamos fabricar un socialismo cubano, ya los 70 cambiaron la situación y demuestran en parte la lógica inversa de lo que decía el alemán, los 70 fueron años de decadencia política y que se extendió a lo cultural. Todo esto propiciado por la situación económica nacional, que nos subordinaba a la URSS, de hecho, el último intento de hacer nuestro socialismo y permanecer ajenos a los soviéticos fue la fallida Zafra de los 70.
Guiteras 22 julio 2010 - 3:53 PM
4- Espero con ansia el día que publiquen uno sólo de mis comentarios (siempre bastante respetuosos y hasta conservadores) en Generación Y. Ese debate abierto no se propicia desde acá porque se sabe que estamos en franca desventaja respecto a los que quieren destruir nuestro proyecto social. 5- Sí me gustaría un debate entre los periodistas que mencionas y la oposición interna. Pero... ¿crees que los titulares al día siguiente en los periódicos del mundo no manipularían lo allí ocurrido? ¿crees que hay igualdad de condiciones a la hora de "fabricar" una imagen de la oposición en Cuba? ¿Por qué a Zapata se le promocionó de esa manera y no fue así con otros casos de fallecidos en huelga de hambre que han muerto por causas mucho más justas?
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 1:55 PM
Buen analisis de Colina.... mas de uno ha sido considerado gusano por decir cosas como esta. Pero sigo viendo un faltante, un cabo suelto en esto. Ustedes podran, y yo los respeto, conformarse con que la causa de la censura es un grupo de gordos que confunden o exageran, por las razones que sea, la pluma a la hora de tachar lo que se puede poner y lo que no. Con todo respeto, yo no lo creo asi.... la censura la enseño la revolucion cubana, ¿Algunos aprendieron mas de la cuenta? Quizas, pero el punto es que no hay un ambiente de libertad donde no exista la mas remota posibilidad, por parte de nadie, de pensar que se debe y que no se debe publicar o difundir. El marco que ha creado la revolucion ha sido precisamente lo que ha creado a los censuradores, algunos mas, y otros menos. Por otro lado, creo que el primer censurador tiene barba, y viste de verde oliva.... repito, con todo respeto. En un pais donde con una llamada telefonica, el presidente puede saber cuantos huevos comieron los pobladores de San Jose de las Lajas la semana pasada, no me puedo creer yo que, 30 años despues, las mas altas esferas del gobierno no conocen de estas censuras y "censuradores voluntarios' del ICAIC o el ICRT. Que tan solo la idea de censurar quepa en la cabeza de un funcionario, es un sintoma de que el sistema llama a la censura. Esta bueno ya de subjetivizar lo malo y ponerle nombres de funcionarios medianos.
Tatu 22 julio 2010 - 2:27 PM
Evelio muchas de esas personas que censuraron, actuaron con temor a perder el puesto, y eso los llevó a tomar decisiones que después nos parecen un exceso.
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 2:43 PM
Precisamente, Tatu, precisamente, algunos por miedo a hacer despedidos, algunos por escalar posiciones, se vuelven en censuradores, pero esto es porque el regimen a sembrado un entorno de censura, que viene desde la plaza de la revolucion, llegando hasta el mas recondito rincon del campo. Para ponertelo en plata. La culpa de que la gente cuide su trabajo, o intente escalar, censurando, la tiene la revolucion cubana... que censura tambien y que ha cortado muchas patas a gentes que ha hablado "de mas". Esto, Tatu, es innegable... ir con paños tibios no es ser revolucionario, por cierto. Y habra censura siempre, mientras la revolucion ponga al pueblo, y a los medios, a su servicio, en lugar de ser, esta relacion, en el otro sentido... como debe ser. Vendran mas guayaberudos gordos y censuraran, porque el fondo del problema no son ellos. Lo mismo sucede con la corrupcion, con los administradores de tiendas, y todo lo demas a lo que le hacen cambios cosmeticos sin ir a lo intocable, sin, por decirlo de alguna manera.... REVOLUCIONAR.
Guiteras 22 julio 2010 - 4:03 PM
Evelio, ahí hay varias cosas. 1- Siempre me ha dado la impresión que los modelos socialistas han padecido históricamente en sus primeros años una especie de moralidad o moralina. Es que algunos confunden y creen que crear una sociedad mejor, es crear la "perfecta" para sus intereses. Bajo esta premisa, en el Quinquenio Gris se reprimió a los rockeros, homosexuales y otros grupos sociales simplemente por ser diferentes. 2- Dijo Máximo Gómez que el cubano o no llega o se pasa, siempre a extremos, entonces los dirigentes que recibían una "orientación" de no promover la homosexualidad en la TV nacional o en los teatros, lo que hacían era una cacería de brujas para justificar su cargo y poder seguir viajando cómodamente a la URSS periódicamente. Actualmente pasa algo parecido, el Estado promueve la crítica y el debate, mientras, he visto a muchos no permitir ninguna por "no meterse en candela", siempre que tiras al seguro, no corres riesgo alguno. Pero los tiempos cambian y así también las mentalidades. Los jefecitos probeta educados en la URSS van quedando atrás y vendrán otros más jóvenes (aunque estos merecen otro post más largo).
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 4:28 PM
Aun veo un comentario mio bajo moderacion, relacionado con el tema, es la respuesta al comentario de Tatu donde me dices esto: "Evelio muchas de esas personas que censuraron, actuaron con temor a perder el puesto, y eso los llevó a tomar decisiones que después nos parecen un exceso." Les aviso porque al parecer se les traspapelo. Guiteras, un saludo. Dices y repito: "Es que algunos confunden y creen que crear una sociedad mejor, es crear la “perfecta” para sus intereses" --- Ni por un momento dudo de tu autenticidad, Guiteras, creo que estas convencido de lo que dices... y te respeto.. No comento mucho aqui, pero me gusta mucho leer este blog. Sin embargo, tengo que decirte, que estoy en total desacuerdo con esa frase tuya que acabo de repetir. No dudo de tus buenas intenciones al escribirla pero me parece que estas consolandote, quizas sin darte cuenta, en una supuesta mala praxis de los sanos y abiertos sistemas socialistas.... pero obvias que en todos ha sucedido lo mismo. Guiteras, este socialismo que conocemos no se ha basado en la creencia de que una sociedad mejor debe ser perfecta, sino en ocultar las imperfecciones para mostrar una sociedad perfecta. Paradojicamente, esto ha sido precisamente la tumba de los sistemas socielistas... y no ha dependido de unos barrigiones dirigentes de nivel medio, exagerados o equivocados, sino que ha sido a esencia del sistema en si. La revolucion cultural china, las represiones de Stalin, y el mismo Lenin, la censura ferrea en Alemania y en Cuba, o la misma Corea del Norte, no ha sido causada por burocratas de esos paises. No podemos, con tal de armar el rompecabezas a nuestra forma, pensar que ese mal burocratico ocurre en el sistema socialista porque, coincidentemente, ahi habitan las personas mas propensas a ser burocratas censuradores. Vaya, es como darle vueltas a la mesa, para apretar el bombillo. No hay quimbe, es el sistema Cubano, y quienes lo implementaron, los que fomentan las censuras... en un sistema abierto, esos mismos que censuran hoy segun ustedes, dejarian proyectar cualquier cosa.
josepcalvet 23 julio 2010 - 1:14 PM
No pensaba dedicar estar tarde a leer por aquí. Pero al final lo estoy haciendo y por ahora juraría (si lo hiciera alguna vez, que no lo he hecho nunca) que si no lo veo, no lo creo. ¡Un debate sin descalificaciones personales¡ Me he dirigido a tí, Evelio porque en los meses que entré bastante en GY con otro nick, por entonces andaba entrando y saliendo del río, allí, leí tus comentarios, tu gorra sexy, etc. y siempre me pareció que decías las cosas bien a diferencia de tanto energúmeno. Si leo cosas que no me gustan, las digo. En este caso te felicito por cómo intervienes en LJC. Saludos de Henry.
Evelio Hernandez Colon 23 julio 2010 - 2:41 PM
JOSEPCALVET, pues va siendo hora de que te acostumbres a una idea que quizas no entiendas por no ser cubano, y ver el caso cuba como la vitrina de tus sueños... pero de lejos. La idea es que muchos cubanos estan molestos, y muchos trataran de desmembrar, desacreditar, y hasta silenciar, al oponente, porque JOSEP, eso fue lo que nos enseñaron desde niños. Lo menos que puedes hacer es poner el respeto por encima de tus ganas, porque este asunto en realidad no es tuyo. Opina, ese es un derecho que tienes, pero la violencia verbal, es una herencia del sistema que defiendes.... no lo olvides nunca.
josepcalvet 24 julio 2010 - 2:25 PM
Respondo a Evelio No puedo admitir lo que dices porque así nunca habria forma de entenderse. Dicho una y mil veces que entiendo que el tema cubano es entre cubanos como debe resolverse, si desde hace poco tiempo me ha dado por intervenir es porque, desde lejos como tú dices, desde España, una minoría estamos viendo cómo se está urdiendo una trama, la campaña mediática, que pretende imponer a Cuba, un modelo de sistema económico, político, social, etc que interesa a los urdidores. Esos urdidores, también están lejos (bueno, el principal urdidor está a tan sólo 100 millas) y eso no les impide que traten de imponer al pueblo cubano su modelos de democracia, como si fuera una ley moral y universal. Cuando veo a políticos españoles mentir descaradamente sobre Cuba, tengo todo el derecho del mundo a intervenir en lo poco que puedo hacer. Piensa un poco, despacio, lo que has dicho, acerca de la violencia verbal que justificas debido a que ha sido heredada. Así las cosas, llegarías a justificar cualquier violencia y lo más grave la mentira, no reconocer la verdad. Es muy mala justificación la que haces a mi reproche hacia los energúmenos que encontré, que están en Generación Y, justo cuando lo que digo es felicitarte por no participar de esa forma. Un poco más. Aún así, trato de entender por qué tanto odio, tanta mentira, etc. Cuando he leído que posiciones violentas, se dice tienen su origen en situaciones violentas previas, no creas que no hago lo posible para ver hasta dónde a esas personas puede asitirle la razón. Hasta ahora ni en comentarios ni en ningún lado, me he manifestado con vehemencia porque tengo dudas. En mi blog, tengo escrito si estaré equivocado. Pero conforme pasa el tiempo, conforme leo y veo más cosas no creas que voy viendo la cosas más claras que antes. Cada vez más dudas y como a veces escribo rápido, no corrijo, etc no escribo con claridad. Por si acaso, digo: no tengo por qué creer a pie juntillas las bondades del proceso revolucionario ni las versiones oficiales. Pero cada vez creo menos las versiones contra revolucionarias. Me estoy alargando pero me da igual. El caso del remolcador 13 de marzo. El otro día traté de seguir los incidentes conmemorativos y las quejas de los llamados periodistas independientes, etc. He leído muchos relatos. Se responsabilizó desde el primer momento al gobierno cubano y se armó todo el ruido internacional que se pudo. Me regalaron hace un año más o menos la edición 2007 del libro Fidel Castro, biografía a dos voces, de Ignacio Ramonet. Al ojear el libro, lo primero que sorprende es que parece que está todo, lo bueno y lo malo. Es decir el libro plantea en el formato entrevista consensuada, un montón de temas, incluídos los polémicos, los que en un sistema que tiene cosas que ocultar se evitan, no se abordan. Fidel los aborda y las palabras del entrevistador no son suaves precisamente y cuestionan muchos hechos. Uno de ellos es éste. El libro no es ningún panfleto, son muchas páginas para ir viendo cómo Fidel aborda los temas delicados. La versión que da Fidel nada tiene que ver con los textos que he leído. Personalmente ¿creo la versión de Fidel? Pues sí. Fidel también aborda la falsedad de Carlos Alberto Montaner en su silla de ruedas, y ¡ hoy¡ he visto un video grabado en su celda con cámara oculta, donde se ve a ese señor levantándose de la silla de ruedas y haciendo todo tipo de ejercicios. Evelio Hernández Colon; critica todo lo que tengas que criticar y no justifiques lo injustificable.
josepcalvet 25 julio 2010 - 4:04 AM
No respondo, sino que me corrijo. Antes de leer la corrección que hace Orlando en mi blog, esta mañana me he dado cuenta del error de confundir a Armando Valladares con Carlos Alberto Montaner. Claro que debo tener un montón de incorrecciones. No me crea eso ningún problema. Al contrario de cada error se aprende y eso es lo que ha pasado: he localizado al fin lo que dice Fidel acerca del numerito de Valladares (no lo encontraba y cité de memoria de ahí el error). Ahora, tras el error, he podido releer lo que se dice en el libro acerca de la negociación con Mitterand para liberar al personaje: las pruebas que se le facilitan a Debray, y lo mejor, la condición que se le impone al liberado de que suba y baje del avión caminando. Así fue. Hubo campaña mediática, mentiras y citas de video. ¿Sexo? No lo sé, pero imagino sí, si no no sería una historia caribeña. Tampoco había leído muchas cosas de Valladares y curiosamente la entrada principal dedicada al personaje en wikipedia, le relaciona desde el primer momento con Carlos Alberto Montaner. Ya en 1960 como partícipes de una célula terrorista. ¡Vaya lo que se aprende de cualquier error¡ Hace un par de días Cubainformación publicó en dos partes el reportaje "De la Habana a Madrid: ¿Presos de conciencia o mercenarios a conciencia?" No aporto la url entera porque se colaría el video en el comentario, pero es esta dirección a falta de http: ...//www.youtube.com/watch?v=w8EIG85s858 Cubainformación diría yo que está haciendo un trabajo importante. Sin embargo ninguna versión 'disidente' va a llegar al ciudadano español ni en prensa escrita, ni en radio, ni en televisión. Es un apagón informativo total. En España no hace falta censurar nada, porque nada puede decirse en los medios de comunicación que la gente compra en el kiosko, oye si conecta la radio o ve en la recién estrenada TDT. El día que venga a cuento, trataré de colar, cómo se conforma la opinión pública. Un caso llamativo fue la denuncia de una monja catalana, doctora en medicina, y bicho raro donde los haya, que al comienzo de la campaña en Europa de la vacunación masiva contra el virus H1N1, denunció una serie de cuestiones. Los medios apenas dijeron nada y el País se atrevió a tratar de descalificarla: http://www.benedictinescat.com/Montserrat/Teresacas.html El enlace aporta datos. Igual que con la alarma OMS, cientos de casos que no salen si no interesa. Cubainformación, cada vez más medios en la red, etc irán poco a poco, poniendo las cosas en su sitio. Diría que la primera parte del partido la ha ganado el ContraCuba New College. Salen a jugar bien equipados, son altos, ricos, etc. Han quedado la cosa 2-0. Tras el descanso, Rompamos el Bloqueo-Solidadidad con Cuba, ponen toda la carne en el asador y mal equipados, menor condición atlética, y encima no les cae bien al árbitro, se dejan la piel en el campo, empatan el partido y finalmente ganan. 2-3. Es el mismo resultado de mi partido de futbol sala, jugado ayer sábado en el pabellón cubierto de la UA. Poca importancia tiene la cosa, pero algo tuve que ver con los que ganaron.
cubano47 22 julio 2010 - 1:57 PM
Esta LJC de acuerdo con lo que Colina expone en su carta? pues entonces son "disidentes" y "gusanos" imaginense, por mucho menos que eso que Colina dijo a mi me tienen de "gusano".
Guiteras 23 julio 2010 - 12:26 PM
Ni lo uno ni lo otro socio, date cuenta que tus intenciones son las de la crítica destructiva, no lo haces por tu pueblo, no lo haces por tu tierra, lo haces por tí mismo. Y lo que Colina critica lo hace porque le duelen los errores que podemos cometer nosotros mismos, pero no para darle la razón a ustedes. Qué es lo que pasa, que cada vez que uno de nosotros critica creen que se pasó al bando suyo. ¿Y acaso son ustedes los únicos que pueden criticar?
Tatu 22 julio 2010 - 1:58 PM
Yo creo que ese no es el único ejemplo de que la mentalidad ha cambiado, ahora vemos en la tv varios artistas que ya no están en Cuba, eso me parece bien, lo que define la cubanía no es el lugar donde se resida. les pongo dos ejemplos: Susana Pérez llegó y cuando la entrevistaron dijo que se había ido a vivir con su familia, y que trataría de vivir de lo que sabe hacer, es decir actuar y muy bien ¿quién puede critiarla por eso? por otro lado está Carlos Otero, que para mí fue una gran decepción, no porque se haya ido sino por la forma en que ha actuado allá.
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 2:23 PM
Tatu, por que te decepciona Carlos Otero? Tenia el algun compromiso contigo? No estoy en su defensa, sino señalando esa manera de pensar, que nos han enseñado a todos. Carlos Otero no tiene deber alguno de guardar fidelidad con nada que no sea con sus familia, no veo por que debes sentirte descepcionado porque hoy Carlos Otero de una opinion contraria a la tuya, ya sea por conveniencia economica o porque de verdad lo siente, sobre el asunto politico cubano. ¿Acaso dejo de ser, Carlos Otero, un buen padre? ¿Un buen hijo? ¿Acaso se convirtio en asesino, o ladron? Te descepcionas solo porque hoy expresa una posicion deferente sobre Cuba? ¿Que deber, o compromiso, tiene Carlos para no hacer eso? Esta mentalidad que nos han inculcado, Tatu, es, por cierto, la que nos lleva a veces a ser mas censuradores de lo que nos piden ser (aunque esto de la censura por barrigones en guayabera del ICRT no me lo creo).
Tatu 22 julio 2010 - 2:39 PM
Evelio vienes con eso "esta mentalidad que nos han inculcado" compadre de qué mentalidad tú me hablas, se pasan la vida hablando de la libertad de expresión y cuando uno dice una cosa enseguida vienen con ese cuento. mira carlos otero decepcionó no sólo a mí, sino a una pila de gente que ha visto la ridiculez que ha formado en cuanto programa ha ido en la Florida, dices que hay que respetarle que diga lo que quiera ¿y por qué tú no lo haces conmigo? dices que me decepciona porque adopta una posición diferente a Cuba, no compadre no es por eso, es por la forma en que lo ha dicho, recuerdo cuando dijo que el niño de 8 ó 9 años cuando llegó a Estados Unidos dijo: "ño papi esto sí es un país" Compadre eso se lo critico yo a cualquiera, es un tipo que perdió la moral en la frontera. pd: es muy curiosos que mientras están aquí son castristas pero cuando se quedan y hablan dos o tres cosas son héroes
wampampiro 22 julio 2010 - 9:35 PM
Eso que planteas se contradice con tu comentarios sobre los deportistas. Asi que susana Perez esta bien pero los deportistas no? Ves como te enredas en las patas de los caballos tu solo?
Tony 22 julio 2010 - 2:12 PM
@La Joven Cuba Que paso con el post de la Jornada, que Uds. publicaron al mediodia, Tatu, Edu, y los ortodoxos lo "tumbaron" por ser demasiado "arriesgado", se les fue la "mano" y las "tijeras" llegaron ya hasta Uds.?! Yo considero que de forma "imaginaria" pero en ese post se tocaban cosas bien interesantes!!Saludos
jovencuba 22 julio 2010 - 2:14 PM
Tony el post lo quitamos a sugerencia de Rodolfo porque ya habíamos puesto dos hoy. Lo tenemos guardado para ponerlo mañana.
rodolfo 22 julio 2010 - 3:06 PM
Evelio,estoy totalmente de acuerdo contigo y te felicito por tus exelentes comentarios.Gracias! Lo que sucede,amiguitos,es que se conceptualizo todo en la siguiente frase:"con la revolucion todo,sin la revolucion nada".Y esa frase no la invento alguien del ministerio de cultura,sino,la mas alta direccion del pais que encabezo por muchos a~os el doctor Fidel Castro. Imaginense!!,si eras un funcionario todo lo que no"oliera"a revolucion o a comunismo ortodoxo sencillamente no lo aprobabas y quedaba automaticamente en la "gaveta del olvido".Esa situacion llevo a muchos jovenes hasta la prision(UMAP),a la que fueron muchos por ser considerados"desviados ideologicos".Y Fidel no sabia nada?Entre ellos estuvo ese grande que responde al nombre de Pablo Milanes. Tatu tiene razon:muchos funcionarios tuvieron miedo a ser"tronados"por flojos o blandengues,y eso los hizo volverse verdaderos inquisidores de todo lo nuevo,lo diferente,lo que se saliera un poco de la "linea oficial".Aun hoy se sigue cargando el lastre de la intolerancia y el atrincheramientos,cosas que tienen que ser barridas si se quiere salir adelante.Observo,sin querer herir a nadie,actitudes como esas en jovenes revolucionarios de hoy,como los chicos de LJC. Todo eso tiene que quedar atras.Es dificil ser educado de una forma y observar,con el tiempo,que todo no fue mas que un grandisimo error.Eso desconcierta a mucha gente en la Cuba de hoy,entre ellos al propio Colina y a nuestros ilustres oponentes en este blog.Pero la cosa es que hay que acabar de entender que el mundo va por un lado mientras Cuba va por otro.Nuestro pais se ha quedado detras en muchisimas cosas y no por culpa del"bloqueo imperialista" o la"feroz camapa~a mediatica contra Cuba".Es un problema de cambio de mentalidad,algo bastante dificil de lograr si no existe verdadera voluntad politica. Y como el gobierno cubano ha sido el maximo responsable de esta situacion,opino que debe ser por ellos por quienes debe comenzar el cambio.En fin de cuentas,los funcionarios inquisidores no fueron mas que un reflejo de la politica"oficial".
Guiteras 22 julio 2010 - 4:25 PM
Rodolfo, estás parecido a los dogmáticos que provocaron el Quinquenio Gris, estás usando las palabras de Fidel (exacerbadamente repetidas) para justificar una opinión propia. La frase lo que explicaba es que los que nos estuvieran con la Revolución podían vivir en Cuba, podían desarrollar su obra artística o intelectual en el país siempre que no operaran activamente contra la misma, esto es superinclusivo, un cheque en blanco para que vivas en un país aunque no estés de acuerdo con su sistema político. El cambio de mentalidad al que te refieres está ocurriendo, es innegable, ya quedaron atrás las trincheras, y francamente, si ustedes no estuvieran arriba nuestro tratando de buscarle la 5ta pata a la mesa en cada cambio que ocurre en la Isla, serían estos muchos más y más rápidos. ¿Quieren ayudar al pueblo cubano? Actúen para que levanten el bloqueo a la Isla, si no lo hacen por el Gobierno, háganlo al menos por los familiares y el pueblo que dejaron atrás. Eso demostraría verdadera buena voluntad.
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 3:30 PM
Perdon, Tatu, no te pongas a la defensiva, no estoy irrespetando lo que tu dices. No estoy cuestionando tu derecho pensar (tener una mentalidad) a tu forma. De hecho, tuve el cuidado de incluirme en el grupo hablando en primera persona del singular... porque yo no estoy excluido de esa forma de pensar. No le he faltado el respeto, Tatu.
Jorge alejandro 22 julio 2010 - 3:52 PM
Les recomiendo a los muchachios de JC que lean la ponencia de Desiderio Navarro titulada "In Media Res Pública". Para mí, es el análisis más valiente y más lúcido que he leído sobre la censura en Cuba. Creo que muchos de uds podrían aprender algo de este documento.
Jorge alejandro 22 julio 2010 - 4:09 PM
Yo conocí personalmente a Colina; y sé que siempre ha estado más que claro en muchas cosas.
Jorge alejandro 22 julio 2010 - 4:15 PM
Guiteras: "los dirigentes que recibían una “orientación” de no promover la homosexualidad en la TV nacional o en los teatros, lo que hacían era una cacería de brujas para justificar su cargo y poder seguir viajando cómodamente a la URSS periódicamente." Ahí sí que te equivocaste: coge las "Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC"; y veráss como se orienta, como política del partido, la lucha contra la homosexualidad considerada como una conducta antisocial. Esto no fue obra individual de ningún oscuro dirigente extremista: fue la política del PCC, que está de más decir quién le da o no el visto bueno.
Guiteras 22 julio 2010 - 4:38 PM
Sí, ya sabía que ibas a ir por ahí, lo que no quería profundizar, pero acepto el reto. El problema del homosexualismo en Cuba no fue del gobierno, fue un fenómeno social. La revolución sexual de los 60 propició que por primera vez en la historia cubana los homo.. se expresaran públicamente, esto le chocó mucho a la sociedad cubana (de fuerte tradición machista, ¿quién lo duda?) y hubo reacciones a esto. Te estás refiriendo (sin saberlo) conlo expresado en las Tesis... a un acuerdo tomado en el Primer Congreso de Educación y Cultura del 71 en el que se reprimen las conductas homosexuales y que fue el argumento legal más utilizado para justificar esta cacería gay en los 70. Pero estás olvidando algo, esa ley o acuerdo no "vino de arriba", fue tomada por nada mas que 1000 delegados, exacto, 1000, de todos los estratos sociales en el país. La homofobia era un fenómeno social en la década, no tratemos de buscarle matices o interpretaciones políticas que no tiene. La política cultural cubana (que engloba todo esto) es precisamente mi tema de tesis de licenciatura así que te invito a continuar el debate. Siempre algo se aprende en ambos lados.
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 5:32 PM
Guiteras, Homofobia es menospreciar a los homosexuales.... meterlos en la UMAP es represion. Hay una pequeña diferencia. La homofobia existe, y no es una cuestion de estado, en cualquier parte del mundo... alejarlos de sus familias y ponerlos a trabajar, contra su voluntad, en el campo, dista mucho de la homofobia.
wampampiro 22 julio 2010 - 9:58 PM
Su candidez sobre el tema del proceso revolucionarion y la homosexualidad es asombrosa. Solo la justifica la falta de informacion que tienen sobre los primeros tiempos luego de enero de 1959. Me limito a referirlo a los discursos de quien todos sabemos haciendo alucion al tema. Despues de eso, digame si aun cree que la orientacion no vino de "arriba". Mas arriba y la capa de ozono existiera desde los 60's.
Guiteras 23 julio 2010 - 12:33 PM
Candidez la mía, sí, por esperar algo objetivo de ustedes. Mira, después dicen que nosostros nos atrincheramos, cuano son ustedes los que no salen del encasillamiento ese con el "de arriba". Ya te lo dije ya socio, 1000 delegados (no 100), votaron a favor de la resolución contra losa homosexuales en el Congreso de Educación y Cultura del 71, no eran "cuadros", ni recibían una "orientación", eran sencillamente la expresión de la opinión pública en la época. Síganle buscando las lecturas "de arriba" esas y no entenderán lo complejo del problema cultural. Parecería que tienen problemas con la gravedad.
wampampiro 25 julio 2010 - 5:29 PM
Guiteras, espero puedas leer esto antes sin que lo censuren. Solo nota que esto es de 1963 y tu me hablas del 71. Hay candidez o no? "Muchos de esos pepillos vagos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos (RISAS); algunos de ellos con una guitarrita en actitudes “elvispreslianas”, y que han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre. Que no confundan la serenidad de la Revolución y la ecuanimidad de la Revolución con debilidades de la Revolución. Porque nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones (APLAUSOS). La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones." Tomado del DISCURSO PRONUNCIADO POR el tipo , EN LA CLAUSURA DEL ACTO PARA CONMEMORAR EL VI ANIVERSARIO DEL ASALTO AL PALACIO PRESIDENCIAL, CELEBRADO EN LA ESCALINATA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, EL 13 DE MARZO DE 1963. Si no me crees buscalo tu mismo y veras.
Guiteras 28 julio 2010 - 2:32 PM
Ya había leído el discurso cuando hice mi tesis hace un año, ahora no estamos hablando ya de la política cultural del país, sino de la social. Qué pasa, que no se puede sacar el fragmento de contexto, era una época de homofobia social en Cuba casi generalizada, a esto se suman situaciones extremas con los homosexuales en la capital (tengo anécdotas), a esto se suma que los rockeros de la época y los que disfrutaban dee música en inglés eran mal vistos (intemperialismo no, extremismo exacerbado) y un montón más de cosas que por ingenuidades e idealismos de la época se cometieron. ¿Por qué? Ciertamente tendría que haber estado allí, haberle tomado el pulso a un país en el que los acontecimientos ocurrían con más rapidez de la que podeíamos asimilar. y a esto se suma la moralina de la época de la que hablábamos. está todo esto. Ahora, ¿era esta situación una "orientación"? NO, ¿es Fidel ese responsable absoluto y malvado represor que pintas? NO Fidel está hablando por el pueblo, fíjate si es así que con relación a la política social nacional, aún en la actualidad, cuando el Estado cubano trata de llevar adelante los proyectos de Mariela Castro sobre sexualidad y aceptación a los gays, es el pueblo el que los frena, es la opinión pública en el país negativa respecto a esto. Entonces... ¿es el Estado? ¿O somos nosotros?
wampampiro 28 julio 2010 - 8:48 PM
Ah cara, perdoname chico. Yo pense que en Cuba el estado y el pueblo eran la misma cosa! Ademas, el discursito lo dice clarito. La sociedad socialista no puede permitir blabla. En que quedamos puede o no puede? La verdad es que en Cuba no hay ni socialismo ni comunismo. Aqui el gobierno, que es literalmente el mismo de hace 5 decadas, va palante y patras cdo y como le conviene. Primero no les gustaban los gay, los beatles, la religion, los dolares etc. Luego, asi porque si, esta bien ser gay, ser religioso, oir los beatles y tener dolares. Y todos aquellos que fueron castigados por alguna de las cosas anteriores pues se jo..robaron. Vaya justicia social!!
Guiteras 30 julio 2010 - 8:32 AM
Ay, que es esto! un vampiro atrincherado? Me vas a volver loco compadre, primero nos criticas una postura negativa hacia los gays (que tratas de atribuirle al Estado) y después, cuando esta se corrige y el propio Estado es la vanguardia en los derechos de los gays, lo sigues criticando. Eres de ese tipo de gente con la que nunca se está bien, pero bueno, ya sé que tú intención es "hacer quedar mal" al gobierno cubano, así que te dejo por incorregible. Sólo una cosa más, mientras los gays eran marginados socialmente en Cuba, en EU también, porque Reynaldo Arenas cuando se fue de aquí pasaba un trabajo del carajo para que le alquilaran apartamento allá afuera, y ni hablar de los derechos de los negros... Dale a morder a otro vampirito...
wampampiro 30 julio 2010 - 2:27 PM
Ya me extrañaba a mi que no saliera EEUU en tus argumentos. Pero bueno, yo se que criticar a los demas es un recurso bien manido de tu grupo. Tambien veo que si un gobierno castiga a alguien por algo y luego , decadas despues, ese mismo hecho es permitido pues todo esta bien. (Notaste que no me limite SOLO al trato de los gays??) Insistes en decir que no fue cosa del gobierno. Que, y cito, "Fidel está hablando por el pueblo" . Entonces Fidel y el pueblo por un lado y el Estado/gobierno por otro? De verdad tu te crees eso? Por cierto, tu insistencia en lo de vampiro solo me da risa.
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 5:04 PM
Vamos a subir un poco la parada. Tatu dice: pd: es muy curiosos que mientras están aquí son castristas pero cuando se quedan y hablan dos o tres cosas son héroes --------- No se si te refieres a que cuando estan en Cuba son considerados castristas por los que estamos afuera, o si a cuando estan en Cuba se dicen, ellos mismos que luego se van, castristas. Pero de lo que si estoy seguro es de que has visto a muchos, autoplocamarse castristas en Cuba, y luego irse y decir todo lo contrario en otros lugares. Cabe preguntarse, ¿Donde es que estan mintiendo? Yo, ese soy yo al menos, creo que mienten cuando estan en Cuba. Pero vamos un poco mas alla. Ustedes mismos estan hablando de censura, gestada por barrigones equivocados, pero igual censura... en este caso en la cultura. Yo les pregunto: ¿Tienen ustedes, amigos, alguna garantia de que en otros medios de comunicacions, tales como la prensa, la radio, y las noticias en general, no hay guayaberudos equivocados censurando tambien? ¿Pueden ustedes, sabiendo lo que pasa con la cultura, dar fe, con la mano en la candela, que en el resto no ocurre lo mismo? Entonces, viene la pregunta fundamental: Sabiendo que hay muchos que viven en una falsa moral, los Oteros, las Rabileros, los Duque Hernandez y la lista es inmensa, y ademas sabiendo que hay censura en la informacion que les llega, lo que la hace parcial y filtrada ¿Pueden dar total fe ustedes que el termometro popular en Cuba es el que le dicen los medios? ¿El apoyo, y los problemas que hay, son los que ustedes conocen por la informacion que reciben de las noticias? Mi opinion: Yo no creo que la mayoria de la poblacion en Cuba apoye al sistema, a mi alrededor, en un barrio normal, en una universidad normal, a la mayoria de los que conozco no les gusta aquello, como se que hay censura, no le creo a los medios. Aqui no hay fanatismo, solo pragmatismo.... dejemos por un momento de lado la fe... o la carencia de esta. Pura logica.
Guiteras 23 julio 2010 - 12:42 PM
Dice Evelio: "Yo no creo que la mayoria de la poblacion en Cuba apoye al sistema". Ay, compadre, con la tradición de lucha que hay en este país, con lo inconformes que somos los cubanos, con lo críticos que somos, si eso fuera cierto no estaríamos apoyando a la Revolución. Existen insatisfacciones, muchas de ellas provocadas por carencias económicas (en gran parte gracias a los amigos del norte), pero siempre la óptica ha sido mejorar nuestro sistema, no destruirlo como ustedes quieren.
Evelio Hernandez Colon 23 julio 2010 - 2:50 PM
Estimado Guiteras. Te has enfocado en lo que aclare es una opinion, sin contestar las preguntas en cuanto a estar seguro, a sabiendas de la censura, que lo que piensa la mayoria es en realidad lo que les dicen los censurado medios. Pero me centrare en tu respuesta. Primero, ¿A que ustedes te refieres cuando hablas de destruir lo construido? ¿Por que esa actitud defensiva ante un tipo que lo unico que esta haciendo es opinar, en un blog que abrieron ustedes mismos (los de joven Cuba)? Pero vamos a tu teoria. Te basas, con todo respeto, en una premisa muy floja, la valentia de un pueblo que siempre ha sido rebelde y que por tanto, solo puede explicarse la longevidad de su revolucion con su aceptacion y establidad, si no la aceptasen, esos rebeldes no hubiesen aguantado. En realidad, conozco ejemplos de pueblos rebeldes que tambien aguantaron muchos años, en silencio, sistemas con el que no comulgaban. Los Rumanos dejaron el higado en las calles, literalmente, enfrentandos a las SS, durante la ocupacion nazi, luchando en la clandestinidad, expuestos a torturas inhumanas. Sin embargo, los mismos rumanos, en un discurso, aplaudieron mas de una decena de veces a su lider comunista, antes de saltar a la tribuna contra su lider. Hasta ese momento, ese pueblo rebelde tambien se mantuvo, por largos años, en silencio. Lo que tu dices, Guiteras, con todo respeto, no prueba absolutamente nada. Sin embargo, es tu opinion, al igual que la mia, y no pretendo que la cambies. Mi opinion la formo, en Cuba, de lo que me rodea, de lo que puedo ver y sentir, porque conozco que hay censura y por lo tanto no le creo a los medios que me dicen lo que ellos consideran yo debo escuchar... para beneficio de la revolucion. Aunque dejo abierta la posibilidad de que solo me hice rodear por inconformes, en Lawton, en Ciego de Avila, en La Salud, en Guira de Melena, en Artemisa, en la CUJAE, en Mantilla, en el Vedado, en Miramar. Esta lista es de los lugares en donde tenia relaciones cuando estaba alla.
Guiteras 23 julio 2010 - 4:25 PM
No te voy responder, por mí lo harán 2 figuras que respeto muchísimo y has de saber quienes son: Sobre lo de el pueblo cubano, recuerda que "Se puede engañar un tiempo todo el pueblo, a parte del pueblo todo el tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo". El pueblo cubano no está engañado, ustedes en el fondo saben que el pueblo apoya la Revolución. No te dejes guiar por esos "inconformes" que viste en... Lawton, Ciego de Avila, La Salud, Guira de Melena, Artemisa, CUJAE, Mantilla, Vedado y en Miramar. Recuerda que "Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en si el decoro de muchos hombres". 1 saludo a todos
Evelio Hernandez Colon 23 julio 2010 - 5:13 PM
No oses, Guiteras, intentar adivinar , o creer saber lo que yo pienso.... lo que pienso, es en realidad lo que te estoy diciendo. Me has venido con unas consignas, las cuales, por cierto, puedo aplicar a los que yo, equivocado o no, considero heroes dignos, de la misma manera que tu puedes aplicarla a los tuyos. El punto es que ni tu me vas a convencer a mi, ni yo a ti, no nos queda mas remedio que ser compatriotas, amigos, y convivir en paz.... por eso se necesita un gobierno conciliador, y no un gobierno segregador. Esa es la principal conclusion de nuestro respetuoso dialogo. Un saludo.
Guiteras 24 julio 2010 - 12:32 PM
Cierto compadre, no nos queda más que coexistir, ¿por qué tú crees que ya no se menciona a los "gusanos", por qué tú crees que son los reiterados encuentros entre los emigrados cubanos en otros países (incluyendo USA) y el gobierno cubano, por qué tú crees que es el cambio de mentalidad respecto a la emigración cubana? ¿De veras eso te parece un gobierno segregador? ¿No lo será así uno que sabotea cada intento de unidad entre ambos pueblos o cada ronda de conversaciones intergubernamental? ¿Sabes tú cuál es el papel de EU, crees que es "conciliador"?
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 5:12 PM
Una pequeña rectificacion, sobre mi comment anterior, le agregue unas palabras. Aqui va arreglado: ¿Donde es que estan mintiendo? Yo, ese soy yo al menos, creo que mienten cuando estan en Cuba, esto mismo de la censura, o autocensura como cariñosamente le llamamos, me hace llegar a esta conclusion.
Evelio Hernandez Colon 22 julio 2010 - 5:38 PM
Yo mismo me respondo, jejeje. Pero ya que estamos hablando de guayaberos barrigones censores inocentes. ¿Como sabemos, sobre todo sin contar con fuentes alternativas, que quien cuenta las multitudes en los desfiles, no es uno de esos? ¿O quienes cuentan las boletas electorales? ¿O quienes acusan de mercenarios a los opositores? Recuerden, no hay mas fuentes. ¿Como sabemos que nuestro presidente ha sido siempre certero y bien intencionado con esos gordos guayaberos por ahi? Ya yo no creo nada... lo siento, pero es mi opinion personal.... lastima que no podia decirla en voz alta.... es que esos guayaberos si que han hecho bastante daño. La primera vez que ley GY, para poner un ejemplo, vi reflejada una realidad bastante cercana a lo que vivi. Luego, en algun prologo, nuestro presidente la llamo zapa a esta muchacha. Yo me pregunte ¿Zapa? Es bien sabido que zapo es la persona que habla lo que no se debe decir ¿Entonces decir lo que se piensa es zapo? ¿Por decirlo para afuera? ¿Es que acaso estamos ocultando algo? ¿Guayabero tambien? No se, amigos, no me tomen a mal, pero este post da para mucho.
rodolfo 22 julio 2010 - 5:13 PM
Un momento,Guiteras,o yo estoy loco o tu no sabes nada de semantica.Tu escribiste: .................................. La frase lo que explicaba es que los que nos estuvieran con la Revolución podían vivir en Cuba, podían desarrollar su obra artística o intelectual en el país siempre que no operaran activamente contra la misma, esto es superinclusivo, un cheque en blanco para que vivas en un país aunque no estés de acuerdo con su sistema político. .............................. Vamos a la frase otra vez: "Con la revolucion TODO,sin la revolucion Nada". Incluso,tratando de acomodarla a lo que dices la frase quedaria asi: "Con la revolucion TODO,CONTRA la revolucion NADA" Empecemos por la primera:si soy revolucionario no tendre problemas,lo tendre TODO. La segunda parte seria muy obvia en su significado:a)se puede entender que sin la revolucion yo no tendria NADA,es decir,al ser la revolucion la gran facilitadora social de los cubanos pues de ella emanaria todo lo necesario para mi formacion,mi progreso y por lo tanto para mi futuro. b)una segunda acepcion de la frase seria:si no entras por la canalita de la revolucion entonces no tienes DERECHO a nada. De mas esta decir que la segunda opcion es,hasta hoy,la que se ha visto dentro de Cuba desde hace muchisimo tiempo,en que si no apoyabas a la revolucion y lo manifestabas,tus dias de paz estaban contados.A lo menos que te enfrentarias seria a ser condenado a un ostracismo social-cultural.Ahi estan los artistas pulgados en aquella epoca,Desde Carlos Enriquez,el pintor(era gay),hasta Pedro Luis Ferrer,el cantautor(hizo declaraciones en Peru que"molestaron" al regimen)recientemente vindicado. Pero vamos a la segunda variante de la frase,es decir,: "con la revolucion TODO,CONTRA la revolucion NADA" La primera parte sigue igual,eres revolucionario?sabroso,no tienes lio.pero..y la segunda parte?Bueno,la segunda parte resulta aun mas clara que en la primera variante,es decir,tienes un gran problema,porque en este sistema CONTRA la politica oficial no se puede ni hablar. Entonces,Guiteras? Me sorprende que no tengas memoria historica,que te hayas olvidado de la cantidad tan gigantesca de artistas que fueron"sacados de orbita"porque simplemente no entraban por la"canalita"de la revolucion.Algunos quedaron tan lastimados con hoy son verderos enemigos de un sistema que los condeno a la mas absoluta y cruel osuridad. Ya se te olvido,Guiteras?
Guiteras 23 julio 2010 - 12:48 PM
Rodolfo, no se me ha olvidado ninguno de los errores cometidos contra algunos artista e intelectuales de la época, pero tú lo ves como un eleento para desacredita l país, yo lo veo cómo un pequeño librito de qué tipo de dirigentes no quiero en mis instituciones de cultura, dogmáticos, que cometan los errores que ya he mencionado antes, las palabras de Fidel decían una cosacompletamente distinta a esa interpretación aberrada que haces, lo que pasa es que tú (como mismo hicieron los culpables del Quinquenio Gris) haces la lectura que a tí te conviene. Aquí vamos a hablar de cosas serias, sale de esa trinchera de oídos sordos y utiliza un poco más de sentido común, ok?
rodolfo 22 julio 2010 - 5:17 PM
errata, ........... donde dice verderos,debe decir,verdaderos.
rodolfo 22 julio 2010 - 5:41 PM
Guiteras,tu escribiste ............................. 5- Sí me gustaría un debate entre los periodistas que mencionas y la oposición interna. Pero… ¿crees que los titulares al día siguiente en los periódicos del mundo no manipularían lo allí ocurrido? ¿crees que hay igualdad de condiciones a la hora de “fabricar” una imagen de la oposición en Cuba? ¿Por qué a Zapata se le promocionó de esa manera y no fue así con otros casos de fallecidos en huelga de hambre que han muerto por causas mucho más justas? ............................ Mira,Guiteras,en un debate de esa indole lo menos importante es lo que dira la gran prensa encargada de"fabricar"titulares.Hasta este minuto lo menos que le ha interesado al gobierno de Cuba es lo que se dice en el mundo.Y eso hasta cierto punto.Creo que ya es hora de mirar mas hacia dentro y dejarse de simplonerias que a nadie benefician dentro del pais.Ha llegado la hora de llamarle"al pan pan y al vino vino".La sociedad civil cubana hace bastante rato que esta pidiendo a gritos ese tipo de debates.Que le importa a una ama de casa cubana que el Washinton Post diga una cosa u otra?A ella lo que mas le preocupa es que a la hora de cocinar se tiene que romper la cabeza"inventando"en la cocina porque hay poca comida.Por lo tanto,ese flojisimo pretexto que has sacado es realmente muy pobre e insostenible. Piensas que seria justo seguir postergando algo tan importante solo por"el que diran"?Por favor,Guiteras,afloja compadre! Sobre OZT,dejame decirte algo:Por alla por los 80,un grupo de prisioneros irlandeses se declaro en huelga de hambre.Protestaban por lograr que el gobierno de la entonces primera ministra,Margaret Thatcher,reconociera su status de prisioneros politicos.El primero en morir fue Robert"BOBBY" Sands.El granma no dejo ni UN solo dia de dar las noticias referentes a esos valientes jovenes.Murieron varios y la se~ora Thatcher se gano el sobrenombre de"la dama de hierro".Por que no hablar del "hombre de hierro"que dejo morir a Zapata Tamayo. Entonces,en un caso es"fabricacion"de titulares y en el otro"solidaridad con los hermanos irlandeses"? Hello,doble rasero,Guiteras?
EL INAGOTABLE ORLANDO-?Apertura cultural? 22 julio 2010 - 7:58 PM
Me gustaria equivocarme. Ji Ji. Pero me parece que las aperturas culturales en Cuba, bajo el actual regimen siguen la letra de la cancion "Un pasito pa alante Maria. Una pasito pa tras"
Guiteras 23 julio 2010 - 12:52 PM
No Orlando, dos pasitos alante. La cultura cubana tiene grandes desafíos por delante (algunos económicos y otros de cómo afrontar el mercado capitalista) pero tiene un señor ministro, con tremendo respaldo de los intelectuales y las decisiones que se toman son las correctas. Además, la intelectualidad cubana, que nunca ha sido dócil ni cómoda, no permitirá que se pierda la Revolución ni que los cambios sean para mal. Disculpa la cursilería, pero la sangre vertida de tanta gente no puede ser vana.
jorge alejandro 22 julio 2010 - 9:58 PM
Guiteras: "Te estás refiriendo (sin saberlo) conlo expresado en las Tesis… a un acuerdo tomado en el Primer Congreso de Educación y Cultura del 71 en el que se reprimen las conductas homosexuales y que fue el argumento legal más utilizado para justificar esta cacería gay en los 70. Pero estás olvidando algo, esa ley o acuerdo no “vino de arriba”, Equivocado, en parte de nuevo: Està literalmente expresado en las tesis, consùltalas y veràs. De acuerdo con lo que dices de la tradiciòn machista, pero ¿Còmo creer que no vino "de arriba? ¿Tù crees, responsablemente hablando, que la màxima direcciòn estaba ajen a estas polìticas, si se exprsan en las tesis? ¿Los 100 delegados votaron por su cuenta? ¿En el año 71? Yo era un muchachòn en sa època y te garantizo que "ni una hoja de un àrbol se caìa" sin ue la màxima direcciòn lo supiera". Ni aùn ahora 100 delegados ni diez mil pueden votar nada sin que la màxima dirigencia lo avale antes; y tù lo sabes. Es precisamente al revès; y ese es uno de los grandes defectos de la sociedad cubana: las soluciones y los castigos van de arriba a abajo, no viceversa.
Guiteras 23 julio 2010 - 12:55 PM
Esto ya lo respondí anteriormente, una sola corrección: no eran 100 delegados, si no 1000 y no eran "cuadros" sino personas sencillas representantes de todos los estratos del pueblo cubano. Ellos fueron los que por vez primera plantearon algo legislado contra los homosexuales, no los tribunales, no el Gobierno, el pueblo reunido, es una verdad en nuestra historia social que algún día tendremos que reconocer como pueblo.
EL INAGOTABLE ORLANDO-?Apertura cultural? 22 julio 2010 - 10:14 PM
¿qué cambios reales ves tú que han ocurrido en el país? Voy a mostrar un ejemplo, Colina menciona un listado al final de su carta en la que enumera películas cubanas no exhibidas por la Televisión Cubana. Tres años después de sus palabras, la mayoría han aparecido en la pequeña pantalla, muestra de una política cultural en desarrollo y en ascenso. ---- Y yo voy a ponerte un ejemplo de que no se esta moviendo mucho. La misma carta de Colina, la tenian escondida. Tres anos despues Y: -Las soluciones se siguen postergando, - Se continuan soslayando contradicciones que socavan el sentido democrático del sistema, No hay eficiencia económica, que exige a gritos reformas y cambios internos, La esperanza en el futuro es un barril sin fondo No se estimula materialmente ni se le abre las puertas a la creatividad y la iniciativa para que la gente produzca y cree riquezas El estado controla y se ocupa de todo sin poder ocuparse de todo ni controlar nada. No se enfrentan las deformaciones por todos reconocidas. No se va a la médula de los problemas, y ese es el tema esencial que está en el tintero de sus inquietudes, El llamado faro y guía. ??? más tarde o más temprano, se apagará y perderan la plaza.
Guiteras 23 julio 2010 - 1:01 PM
Orlando, 3 años después de la carta: 1- La política cultural de este país es cada vez más inclusiva. 2- Muchas soluciones ya se han dado y sus resultados son evidentes. 3- ¿Eficiencia económica? ¿ustedes, en medio de una crisis? Mejor no respondo, pareciera que nosotros somos los únicos con problemas económicos. 4- El Estado reparte tierras al pueblo para aumentar la productividad y permite arrendar terrenos para pequeños negocios. ¿Eso te suena a ese "supercontrol" que tú mencionas? 5- La plaza la tenemos desde hace 50 años y seguirá de nuestro lado, para ello el sistema se transforma y cambia, para mejorar. ¿A qué te da miedo eso, eh?
rodolfo 23 julio 2010 - 9:53 AM
Guiteras,lee este fragmento,y despues me das tu comentario.Fue escrito por Luis Cino,un prestigioso intelectual cubano.Es solo un fragmento,el articulo completo lo podras encontrar en: http://baracuteycubano.blogspot.com/2009/02/fallece-el-tristemente-celebre-jorge.html
 ............................... Tenía razón el comandante Serguera. Él, como buen militar, sólo cumplió órdenes. Las cumplió cuando pretendió emular en tribunales jacobinos con el fiscal Vishinsky enviando hombres del antiguo régimen al paredón. También cuando hizo, a disgusto, como castigo por deslices diplomáticos y no siempre como un ogro, las funciones de censor de los artistas de la radio y la televisión entre 1966 y 1973. Allá los hipócritas, oportunistas y socarrones que se contentaron con fingir que creyeron que Pavón y Serguera fueron un par de monstruos absolutamente culpables de todos los desmanes del Decenio Gris. En realidad, sólo fueron los chivos expiatorios en que recayó el exorcismo de una etapa bien oscura. No importa el empeño y entusiasmo que pusieran en la tarea asignada, Luis Pavón y Jorge Serguera no tuvieron el poder de decidir políticas oficiales. Sólo ejecutaron disciplinadamente las órdenes que recibían “de arriba”. Los tormentosos de los e-mails lo sabían bien. Sólo que fue más fácil y seguro jugar con la cadena, nunca y bajo ningún concepto, con el mono. ............................... Entonces,Guiteras,la alta direccion del pais no sabia nada? "No hay peor ciego que el que no quiere ver",dice el proverbio. A raiz de la reaparicion de"Papito"Serguera en TV,una gran cantidad de intelectuales pulgados por este censor pusieron el grito en el cielo y comenzaron una furiosa tormenta por.............email!!!.Es decir,el pueblo de Cuba NUNCA supo lo que estaba pasando.Por que? Sobran los comentarios.
Guiteras 23 julio 2010 - 1:07 PM
Me intrigó eso de "un prestigioso intelectual cubano". Que gracioso, está hablando de un "importante" (no lo conocía hasta ahora). "intelectual" (sí, como no, he conocido por ustedes hasta de intelectuales disidentes que apenas sabes escribir) "cubano" (ja!, así que el autor, Wilfredo Cancio Isla, residente en Miami y que escribe para el Herald, es cubano o norteamericano?, me gustaría ver cuánto le queda de Cuba a ese hombre).
rodolfo 23 julio 2010 - 2:05 PM
Tu respuesta es extremadamente infantil,estimado Guiteras.Te concentras en el personaje y no en lo que dice.Puedes dedicar algunas neuronas a analizar lo que dijo y no a quien es?Eso seria mas provechoso y me daria la medida de que no te tratas de zafarte de la responsabilidad de comentar la noticia en si. En otras palabras y hablando en buen cubano:deja la muela y responde lo que se te pregunta.
Guiteras 23 julio 2010 - 3:31 PM
¿Qué quieres que responda? Ya lo hice... Que es lo que pasa?, que no te digo lo que quieres oír, pero eso es precisamente lo que me convierte a mí en Guiteras y a tí en Rodolfo. Ustedes hasta que no les dicen lo que suene a canto de sirena a sus oídos, nada les convence. Compadre, yo tengo un montón de cosas que hacer, y yo si no cobro por esto, no me hagas perder el tiempo.
rodolfo 23 julio 2010 - 4:19 PM
Exelente respuesta,Guiteras!!.Atrincheramiento?jajajaja!!Parece que si. Otra cosa:pareceria que te estoy obligando a debatir conmigo cuando la realidad es que lo puedes hacer si lo deseas o sencillamente no hacerlo.Para nada es mi objetivo hacerte perder el tiempo o distraerte de"tus multiples ocupaciones".Siempre sera una opcion tuya el desear debatir o no.Ademas quien se convirtio en Guiteras a si mismo fuiste tu(es ese tu real apellido?),yo soy y siempre he sido Rodolfo. Sobre si cobras o no por esto,ese no es mi problema,amiguito,es algo que solo tu sabras y que no me preocupa.
Gabriel 23 julio 2010 - 10:20 AM
EL final el problema se resume a considerar a los cubanos menores de edad a los que hay que censurarles lo que pueden ver, o no. El gobierno cubano no tiene ningún derecho a prohibir ninguna película. Los cubanos son personas adultas y responsables con derecho a ver exactamente todas las películas que les de la gana.
Guiteras 23 julio 2010 - 1:12 PM
Tienes razón en lo que dices, somos mayorcitos y podemos dicernir lo que vemos, baso esa misma mirada si te fijas, la mayoría de las películas que menciona Colina ya las ha visto el pueblo cubano por la TV. ¿Censura? ¿Un país que reconoce sus errores y cambia "lo que deba ser cambiado", promoviendo el debate a todas las esferas además, te parece a tí ese "censor" al estilo Big Brother que tú sugieres?
wampampiro 28 julio 2010 - 1:30 PM
Compadre, la verdad que tus comentarios me dan lastima. Mientras mas los leo mas me acuerdo de la pelicula Los chicos del swing. (Con ese nombre la pusieron en la tv cubana)
Guiteras 28 julio 2010 - 5:46 PM
Ok, compadre, pero debe ser triste llegar a tu edad y estar sin país y con tanto resentimiento dentro. Este es un espacio al diálogo, respeta mis criterios así como yo respeto los tuyos.
wampampiro 28 julio 2010 - 8:53 PM
Donde fue que te falte el respeto? Y no soy tan viejo como pareces creer. Posiblemente todavia te doy buena competencia en 100m planos si no es que te gano.
wampampiro 28 julio 2010 - 8:58 PM
Ah y claro que tengo pais. Lo que pasa es que no quiero que NUESTRO pais siga yendo para atras como lo ha hecho en todo este tiempo. Me hablas de mi proyecto. Tampoco tengo proyecto alguno. Solo se que los que estan hoy aqui "dirigiendo" son de los mas ineficientes que existe. Para probarme lo contrario por lo menos deberian dar 2 panes diarios, que no haya problemas con el agua y que en Cuba (isla al fin) no falte ni la sal ni el pescado. Y nota que solo me tire por lo economico para que fuera algo tangible.
Guiteras 30 julio 2010 - 8:23 AM
Ya me extrañaba a mí tanto interés por el tema cubano, parece que tenemos un vampiro con aspiraciones de dirigente. Jeh!
wampampiro 30 julio 2010 - 4:53 PM
Segun tus palabras, para ti alguien sin proyecto, como yo, es un aspirante a dirigente. De donde vendra esa idea??
Guiteras 31 julio 2010 - 10:42 AM
No mi amigo, según mis palabras ese interés constante en el tema cubano por parte de ustedes, en muchos casos esconde ambiciones personales o un jugoso negocio...
wampampiro 31 julio 2010 - 6:58 PM
Bueno, con esa conclusion si acabaste!! Infiero entonces que tu interes en los temas cubanos es por "ambiciones personales o un jugoso negocio…"?? O es que solo se aplica para esos que llamas "ustedes"?
elcua 23 julio 2010 - 11:27 AM
No es nada nuevo que se busquen chivos expiatorios para todos los 'errores' (barbaridades) que se han cometido y asi eximir de toda culpa a los hermanos de Biran. Es una practica que han utilizado durante mucho tiempo. Se trata de asignar culpas a unos insinuandose asi que sus superiores no conocian nada.. de tal manera que Pavon y Serguera actuaron excesivamente sin que FC les indicara que fueran tan abusadores.. de la misma manera funciono con el caso 8A y compañia.. ellos solitos lo hicieron todo y nunca FC o RC se enteraron.. hasta que se enteraron que la CIA tenia fotos de estos oficiales reunidos con Pablo Escobar y antes que se publicara nada.. decidieron quemarlos. Aun cuando fuera cierto que en todos esos casos ellos no sabian nada o no fue orientado asi (yeah... right!).. tanto FC como RC debieron renunciar o ser sacados de sus posiciones por su manifiesta incapacidad de CONTROLAR Y DIRIGIR A SUS SUBORDINADOS!
rodolfo 23 julio 2010 - 12:57 PM
Tu logica es muy clara,Elcua. Por ejemplo,acaba de ser tronado Jose R.Balaguer,uno de los"historicos".Se dice que lo han pasado a cumplir"otras tareas"en el comite central.Tuvo mucha suerte de que no lo"empayamaran".Obviamente hay una conexion entre este hecho y los mas de 25 muertos de mazorra. Que yo sepa,Batista no mato a nadie personalmente,pero se dice que fue un asesino por permitirlo.No? Entonces?HELLO!,doble rasero?
Guiteras 23 julio 2010 - 3:42 PM
Pero ven acá Rodolfo, ¿quién te dijo a tí que Socialismo es Fidel o Raúl?, es un pueblo completo, que por azares de la historia ha tenido la suerte de tener ambos líderes. Claro, ya recuerdo que los hermanos, de procedencia acomodada, se jugaron la vida un montón de veces (cuando podían estar divirtiéndose o simplemente gozando las ventajas de su juventud y posición) contra un dictador de los peores y fueron, junto a otros muchos, los que lograron la plena independencia el país, una deuda que teníamos con Martí y con nuestra historia. Y no me digas tampoco que tú puedes decir lo que quieras allá, ese sueño de libertad que tienes, ¿acaso sabes tú que le pasó al periodista norteamericano que denunció el escándalo Irán-Contra?, se suicidó de tanto que lo azotó el Servicio Secreto norteamericano y el FBI, lo denunció antes de morir. Casi me tienes convencido, esa es la libertad que quiero que me des, la del suicidio.
Guiteras 23 julio 2010 - 1:20 PM
Chivos expiatorios: dices que los buscamos para justificar órdenes "de arriba", ¿no te parece a tí que cada cosa que ocurre en el país ustedes se la achacan a Raúl y Fidel? ¿qué a cada error humano de un dirigente o de un mecanismo de construcción socialista (como las instituciones) se lo atribuyen al Socialismo o la Revolución? ¿es que en su historia el Cpitalismo no se ha equivocado (para decirlo sutilmente)? ¿no ha demostrado su incompatibilidad con las necesidades mundiales actuales? ¿por qué en vez de atacar nuestro proyecto y proteger el suyo (ya caduco) no intentan crear uno alternativo? Inténtenlo, aún en contra de la propia maquinaria capitalista, y verán que fácil es.
rodolfo 23 julio 2010 - 1:58 PM
Guiteras,donde unico no se llama a los verdaderos culpables por su nombre es en Cuba.Aqui,por ejemplo,nadie se oculta para dejar bien claro si Obama o cualquiera,ha metido la pata.Sea el problema que sea. Eres un demagogo si tratas de utilizar la palabra socialismo donde debiste escribir Fidel Castro o Raul Castro y tu sarcasmo no te exime de responder si ellos sabian o no sabian,asi que sigo esperando por tu opinion.El mundo entero sabe que ellos han gobernado Cuba como si fuera su finca privada,de la que saben TODO, y ahi estas tu,tratando una vez mas de"tapar la letra"para blanquearlos. Vivimos en la era de las comunicaciones,amiguito.Se acabo el tiempo de la"escondedera".Ahora todo se sabe en cuestion de segundos.Pero si te gusta la tarea de "abogado del diablo" ya ese no es mi problema,es el tuyo,aqui donde yo vivo la gran ventaja es que todo se puede decir y si tuviera que cambiar este sistema te aseguro que jamas optaria por un engendro como el que tanto te gusta para ti y para Cuba.
jorge alejandro 23 julio 2010 - 2:10 PM
Guiteras: Mi proyecto alternativo no incluirìa jamàs, ni un hombre gobernando por medio siglo; ni transferir el poder a dedo; ni la falta de libertades y derechos que hay hoy en Cuba, por obra y gracia de ese gobierno ( ya no caduco, sino momificado) que tu intentas defender con tan pobres argumentos.
Tatu 23 julio 2010 - 3:33 PM
Jorge cuando Nixon tuvo de dimitir por fraudulento, lo sustituyó el vice y cuando este se enfermó, lo sustituyó Ford, te pudiera citar varios ejemplos que te demuestran que estás equivocado cuando dices que Raúl fue puesto a dedo, él es el segundo secretario del PCC y vice del consejo de ministros, o sea que le tocaba cuando Fidel enfermó. me dices que el sistema que defendemos es caduco y está momificado, bueno te hago una pregunta: Cuba eliminó el analfabetismo en el año 61 y tuvieron que pasar más de cincuenta año, para que otro país latinoamericano lo imitara, y cuando lo hicieron (Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador) fue con la ayuda de Cuba y con gobiernos de izquierda en el poder. ¿me puedes explicar eso Jorge? ¿puede tener una persona libertad de expresión por ejemplo si no sabe leer ni escribir?
wampampiro 28 julio 2010 - 1:35 PM
Y sigue su candidez acerca de los comienzos del proceso. Es cierto que se elimino el analfabetismo bastante rapido. Pero, por si no lo sabes, pregunta a VARIAS personas de las que participaron en la alfabetizacion y ellos mismos te diran que con tal de "cumplir las metas" se declaro a Cuba territorio libre de analfebetismo cdo mucha gente solo podian firmar su nombre.
Guiteras 23 julio 2010 - 3:49 PM
Bueno socio, el día que tu proyecto alternativo brinde salud y educación a los millones de latinoamericanos que ya la tienen gracias al nuestro, nos sentamos a hablar, ok? Incluso, tuviéramos más si nos lo permitieran, pero como saben que ese día demostraremos la superioridad de nuestro proyecto, nos lo impiden. ¿O de verdad te crees qu el bloqueo es "para ayudar al pueblo cubano"? Nunca he visto ayudar a nadie haciéndolo pasar hambre y mil trabajos, mira Jorge, esa ayuda... gracias, no la quiero.
Guiteras 28 julio 2010 - 3:27 PM
Sobre la campaña de alfabetizacion, decía José Martí: "Los malagradecidos solo hablan de las manchas del sol. Los agradecidos hablamos de la luz que proyecta..."
wampampiro 1 agosto 2010 - 12:36 PM
Marti tambien dio su opinion sobre el socialismo. Trata de encontrarla. Pero siguiendo la frase que pones aqui, entonces si el ""sol"" tiene manchas pues hay que conformarse y ya? Como dije en otro post, entonces sientense a disfrutar sus "logros" y dejen la lloradera.
josepcalvet 23 julio 2010 - 2:17 PM
La fe. Para quien vivió durante décadas en los terrenos de la fe en Dios, resultó impactante oir un día a Manuel Sacristán, hablar de la fe en el Hombre. Quedaban todavía 15 años de franquismo y uno de los profesores de más prestigio de la Universidad de Barcelona, podía decir en el aula, con uno o dos policias secretas tomando apuntes para parecer estudiantes, que era marxista y tenía fe en el ser humano. Fue profesor mío de Lógica matemática y nunca he olvidado aquellas palabras. Nunca he sido marxista (hay en Rebelión un interesante artículo del 16.07.2010 ¿Manuel Sacristán contra Karl Marx (I)?) y apenas he leído dos cosas, pero siempre, hasta hoy, he tenido, tengo, fe en las personas. Esa fe, que mueve montañas, también la he tenido, la tengo, cuando de una pequeña isla se trata. No sé si de Sacristán o de otras personas, también he aprendido el valor de la verdad. Decir las cosas que no gustan a quien sea y no tener problemas, en llegar a tener un verdadero problema llegado el caso. La crítica desde dentro,no suele gustar al conductor del autobús. No conozco a nadie que le guste oír mientras conduce, que lo hace mal. Pero llegado el caso, hay que revisar la edad, la vista, los reflejos del conductor, porque en ello le va la vida a los pasajeros. Eso lo he visto en las películas cubanas mencionadas en el post. Cuba tiene en Tomás Gutiérrez Alea (y tantos otros) un valor patrimonio de todos. Cuando llegó Fresas y Chocolate a España, fue el arranque para conocer, la filmografía anterior. Cuando recuerdo el aviso por megafonía del Gerente de la empresa de transportes, en Guantanamera, que anuncia que la guagua 'debido a causas ajenas a la empresa' demora su salida y de ello se informará debidamente.... la risa, el estar viendo algo genial como también lo fue el cine de Berlanga durante muchos años, te hacía renovar tu fe en la gente que es capaz de comunicarse así, de prestar un servicio importante a su país, a su pueblo, desde la disconformidad respecto de lo que está mal.
rodolfo 23 julio 2010 - 3:11 PM
Ven aca,Calvet,el se~or Manuel Sacristan(su profesor de logica matematica)no le ense~o lo dificil que le seria a un miembro de la "izquierda caviar" ser creido por la gente de esta parte del mundo? Tampoco le ense~o el viejo refran que dice:"zapatero,a su zapato"? Oigame,es durisimo para el que se esta comiendo un cable escuchar las"palabras balsamicas"de alguien que te da unas palmaditas en el hombro al tiempo que te dice:"te comprendo y te apoyo".Lo ideal seria que usted viviera como esa persona,verdad?Usted no seria el primer gallego o catalan en mudarse para Cuba.Por que no lo hace de una vez? Es que usted no se acaba de dar cuenta que para venir a bailar a la casa del trompo hay que haber dado muchas vueltas para entender lo que se siente? Usted esta a miles de kilometros de la"realidad"que dice defender,se~or Calvet.Su barriga esta llena,su ropero tambien,sus libertades son intocables y obvias,y hay que soportar que usted se crea un conocedor de la realidad cubana sin conocer absolutamente nada? "Izquierda caviar",mejor denominacion,IMPOSIBLE!!
Guiteras 23 julio 2010 - 4:08 PM
Ay Rodolfo, para que te metes a decir esas cosas... Tu barriga también está llena (fíjate que yo no tengo faltas ortográficas), tu ropero también, tus libertades son imaginarias y hay que soportar que te creas un conocedor de la realidad cubana sin conocer absolutamente nada? Es muy bonito hablar de Cuba desde la distancia Rodolfo, tienes razón, pero tú que eres cubano, me gustaría verte comer el almuerzo mío diario, mi país lo critica el que está aquí conmigo, luchando por él. Tu presencia no es necesaria, ya hace rato cambiaste de bandera.
josepcalvet 24 julio 2010 - 3:29 PM
Mira Rodolfo. Varias cosas. Una. Repito algo que ya le he dicho a alguien, pero soy un poco corto en faltar a los demás. No eres más tonto porque no te entrenas. Dos. ¿Por qué te llamo tonto?(acepción RAE). Primero, porque no sabes distinguir a las personas que pertenecen a la izquierda caviar. Con todo lo que estás leyendo de y en JC, eres incapaz de reconocer a un miembro de esa izquierda, que realmente existe. Por cierto, muchos de ellos han sido los que han firmado el manifiesto de Vargas LLosa and Cia. Ahí encontrarás a mucha izquierda caviar, que hace unos pocos años, ganaban dinero apoyando a Cuba, y ahora ganan dinero desportricando de Cuba. Los mismos. y y como le oí anteayer a Carlos Tena, lo hacen porque ahora, criticar a Cuba, VENDE. También eres "Falto o escaso de entendimiento o razón" porque venga decir que no digo nada interesante y sigues dando la lata. Hasta te equivocas cuando has dejado el último comentario en el blog de Acerca de Cuba, porque eliges la peor página, la dedica a la ciberbasura y lo que dices, otra vez lo del caviar, y que me vaya a vivir a la isla, ahí no viene a cuento. Tres. Para mostrar que estoy equivocado y 'sabes', te pregunto (porque sé que sabes la respuesta), ¿Quienes son los redactadores de la otra joven cuba? Tiene la pinta de que son los chicos de TLP, pero no puedo afirmarlo y me gustaría saberlo para completar la información de la entrada correspondiente. Cuatro. Tras oír a Carlos Tena, no creas que es muy descabellada la idea de irme a vivir una temporadita a la islita. Pero tendría que recibir algo parecido a lo que él recibió; 400 pesos mensuales de sueldo durante seis años, una caja con 1000 condones chinos, pagar por el teléfono, la luz, el agua, lo que el pagaba y sobre todo llegar a tener los cientos de amigos que tiene en Cuba. Y Final: ¿No crees que sería mejor que un día, pudieras participar en internet, diciendo señora, niño, niña, apaño, cabaña, y no como ahora que tienes que escribir ¡ co#o ¡olvidé el Alt+tres dígitos¡ Propuesta final: Diles a los de página clonada, que cambien de tema y proponles el fin del embargo USA hacia Cuba. Pero ya ¡¡¡¡¡
Baro 23 julio 2010 - 3:17 PM
Me siento muy bien cuando un revolucionario como Colina, hombre que durante décadas se ganó el respeto de todo el pueblo de Cuba hace un análisis tan certero y seguro, lo que el plantea desde mi punto de vista son los errores que hemos de superar, una muestra más de que las contradicciones son el principal camino para superar los problemas y luchar contra aquellos que imponen los dogmas y no la razón. Creo que para discutir de esa forma que lo ha hecho Colina se necesita solo una premisa, hacerlo entre revolucionarios, ese es un diálogo que tienen pendientes los revolucionarios entre sí, que hoy creo estamos en la etapa en que se lleva a cabo todos los días, aunque en marcos reducidos, por ejemplo yo acabo de presenciar uno dirigido por nuestro Ministro. me temo que la forma de Colina criticar lo mal hecho desde su condición de revolucionario, con tal sentido de pertenencia dejó sin aliento a algunos, que no saben si reír o llorar, lástima que con algunos que no saben lo que es la Revolución Cubana, el diálogo tenga que ser otro.
Pacomex 23 julio 2010 - 4:04 PM
Han tocado un tema considero básico en la involución que ha generado la actual crisis en la Isla. Como blogueros, en especial Guiteras, que aparece como ponente valdría la pena que se actualizaran un poco más en estos hechos (sin alardes ofensivos). Las últimas entrevistas y conferencias a Alfredo Guevara en medios cubanos, participe de aquellos asuntos, desarticulan totalmente las respuestas que dan ustedes a los comentaristas. En la última de ellas trata de zafarse de su responsabilidad histórica y la hace recaer en Mirta Aguirre. Además, como aclaración, la gran mayoría de nosotros, pese a sufrir en propia carne esa censura que no solo ha sido en lo cultural, sino en todos los ámbitos de la vida nacional no estamos en contra del pueblo cubano, si del gobierno cubano, pueden vivir convencidos que donde quiera que estemos, todos, independiente a la nacionalidad que hoy día tengamos, decimos que somos cubanos, con orgullo. Lo que si es verdad que no apoyamos es un gobierno atentatorio de las libertades individuales, como las del tema de hoy, ni tampoco apoyamos proyectos inviables, que han destruido una sociedad y los sueños de prosperidad de toda una nación. Escuchen y no justifiquen, muchas de las libertades que gozan hoy se la deben a los enemigos de ayer.
rodolfo 23 julio 2010 - 4:35 PM
Guiteras,tu escribiste: ............................... Es muy bonito hablar de Cuba desde la distancia Rodolfo, tienes razón, pero tú que eres cubano, me gustaría verte comer el almuerzo mío diario, mi país lo critica el que está aquí conmigo, luchando por él. Tu presencia no es necesaria, ya hace rato cambiaste de bandera. ................................... Guiteras,las banderas no se cambian,las que cambian son las ideas.Y estoy orgulloso de haberlas cambiado,precisamente ahora que mi barriga esta llena gracias a mi esfuerzo personal en cambiar el triste destino que me deparaba un gobierno como el tuyo,que como logro tiene el de aun darte una mala comida gracias a su pobre gestion y a la manera tan despectiva en que los desprecia a ustedes mismos. Poco me importa ser necesario para la preservacion de un regimen como ese,de hecho,me siento orgulloso de no servir para eso.Por cada persona a la que no le soy necesaria hay otras a las que si lo soy.De esas es de quienes me siento orgullosamente feliz al saberme util en algo.Aquello te lo dejo a ti pues yo sirvo para otras cosas seguramente mas utiles que para preservar un regimen que no va a ninguna parte. Asi que si tu te sientes orgulloso de unas cosas yo me siento orgulloso de otras.Como te cae?
Guiteras 23 julio 2010 - 4:50 PM
La historia juzgará entonces compadre... pero si yo a mis 24 años resulto tener la razón... que vergüenza, eh?
rodolfo 23 julio 2010 - 5:49 PM
Ojala y tuvieras la razon,Guiteras,ojala!Yo no vivo del "orgullo" de ganar debates o discusiones para alimentar mi ego,te lo juro por las cosas mas sagradas para mi. Pero no puedes esperar resultados diferentes haciendo siempre las mismas cosas,Guiteras.El gobierno cubano ha tenido mas de medio siglo para hacer lo que ha querido,pero la cosa cada dia se pone peor.Es que no te das cuenta?Que elementos tendrias para esperar que la historia te de la razon? En logica eso se llama CONTRASENTIDO. Buscate alguien que sepa trabajar con metales y dile que talle para ti,sobre el bronce,esto que te voy a decir ahora: "O cambian o se hunden" Ponlo sobre la cabecera de tu cama para que lo puedas leer cada vez que te acuestes. Lo repito:el sistema es inviable,no funciona.Retocarlo seria un crimen y un suicidio para el pais,ademas de una tremenda perdida de tiempo.
Guiteras 24 julio 2010 - 12:25 PM
Compadre Rodolfo, voy a pensar que te estás haciendo fidelista, Fidel dijo lo mismo en el 2005, que teníamos que cambiar y que la Revolución se jugaba su existencia en ello. ¿Crees que descubriste algo nuevo? ¿Algo que no sepamos todos los cubanos? ¿Y no crees tú que no somos los únicos, que hasta los EU tienen que cambiar también su modelo porque van a echar el planeta por el tragante? El sistema sí es viable, quiten el bloqueo permítanme probárselo... a que no se arriesgan, eh?
rodolfo 24 julio 2010 - 2:20 PM
Fidelista?NUNCA!!!,esa etapa de tonto ya paso para mi.Reconozco que lo fui en un tiempo,como muchos cubanos,pero el propio Fidel se encargo de desencantarme con sus promesas sin cumplir y su demagogia.Cuando me di cuenta que todo era una mentira,ya sabes,goma de borrar.Soy practico por naturaleza y pienso que lo que no sirve se quita y punto. Este sistema donde vivo ahora,tambien tiene defectos,pero tu sabes bien la diferencia:es criticable,reformable.Aqui la gente es libre para opinar,para viajar,para asociarse,se come bien y a la gente,en sentido general,no quiere oir hablar de comunismo porque se sabe que los gobernantes comunistas son expertos en discursos,pero se pasa hambre,los productos se desaparecen,etc.Prometen un paraiso y un futuro que nunca llega y..."como ustedes saben compa~eros...bla,bla,bla..el calentamientos global y los casquetes polares que se descongelan y..bla,bla,bla..." Pero compadre,cada vez la cosa esta peor,pero...bla,bla,bla... Por favor,Guiteras,cuando tu naciste yo tenia tu edad,y desde entonces se viene diciendo que.."compa~eros,como ustedes saben..bla,bla ,bla.." No,gracias,Guiteras,te regalo el fidelismo de punta a cabo.Y que te aproveche!!
rodolfo 23 julio 2010 - 5:02 PM
Guiteras escribio: .............................. Pero ven acá Rodolfo, ¿quién te dijo a tí que Socialismo es Fidel o Raúl?, es un pueblo completo, que por azares de la historia ha tenido la suerte de tener ambos líderes. Claro, ya recuerdo que los hermanos, de procedencia acomodada, se jugaron la vida un montón de veces (cuando podían estar divirtiéndose o simplemente gozando las ventajas de su juventud y posición) contra un dictador de los peores y fueron, junto a otros muchos, los que lograron la plena independencia el país, una deuda que teníamos con Martí y con nuestra historia. Y no me digas tampoco que tú puedes decir lo que quieras allá, ese sueño de libertad que tienes, ¿acaso sabes tú que le pasó al periodista norteamericano que denunció el escándalo Irán-Contra?, se suicidó de tanto que lo azotó el Servicio Secreto norteamericano y el FBI, lo denunció antes de morir. Casi me tienes convencido, esa es la libertad que quiero que me des, la del suicidio. ............................... Bueno,si quieres suicidarte hazlo,es tu derecho,aunque te recomiendo que no lo hagas. Asi que es una suerte haber tenido a Fidel Y a Raul? Es como si me estuvieras diciendo que un pais totalmente disfuncional,con una deuda galopante,sin apenas agricultura,sin liquidez bancaria,sin industrias rentables,sin creditos,donde no se respetan los mas elementales derechos humanos fuera una suerte para alguien.Eso solo puede caber en una cabecita calenturienta como la tuya,Guiteras,ajeno como estas a lo que significa realmente la palabra suerte. La deuda con Marti aun la tienen,Guiteras.Te puedo asegurar que Marti no so~o con una republica en ruinas ni con un gobierno que no ha hecho otra cosa que destruir y empobrecer un pais desde que llego al poder hace mas de medio siglo. Acaso sabes que le sucedio a Esteban Morales por denunciar la corrupcion en los mas altos niveles del gobierno cubano? Y sobre mi libertad de expresion dejame decirte algo:hasta este minuto en que te estoy escribiendo yo digo en este pais lo que mejor me parezca sin recibir represalias por eso,o sea,que no es un sue~o como dices,es una muy agradable realidad que vivo desde que sali de Cuba hacia este pais.No lo crees?Tu problema,yo si lo creo y lo disfruto muchisimo. Que Cuba es independiente?De quien?Deberias explicarme si TU eres independiente,si eres libre de verdad(cero muelas,por favor)y despues hablame de pais independiente,porque lo que nunca he conocido es un pais independiente poblado por personas que no lo son.Ese si es un sue~o de tu parte,estimado Guiteras,y no solo tuyo,es el sue~o de todo el pueblo de Cuba,cansado de lo mismo con lo mismo,de tantas promesas incumplidas y de tanto ego por parte de sus"dirigentes",algunos de los cuales parecen servirse de ustedes por encima de servirles a ustedes.
Guiteras 24 julio 2010 - 12:38 PM
Compadre, me estás repitiendo lo mismo que ya he contestado antes en este mismo post, que si Esteban Morales, que si Martí, que si independiente... ¿Se te está acabando el discurso?
rodolfo 25 julio 2010 - 12:22 PM
A quienes ya se les acabo el discurso es a los gobernantes cubanos,que tienen"dormida"a la gente desde hace medio siglo.Y no solo se les acabo el discurso,tambien se les acabo el tiempo,el dinero,las industrias,la agricultura.Lo unico que les ha aumentado es la deuda externa y los problemas de todo tipo sin resolver. El gobierno del general Raul Castro da muestras de un inmovilismo legendario.Espero que el 26 de julio,finalmente, se decida a dar pasos reales para cambiar las cosas,porque si decide una vez mas no hacer nada la terrible situacion por la que atravieza el pais va a terminar con su timido mandato.Hasta este momento lo unico que ha hecho es dejarte tener un celular y "partir" algunas provincias por la mitad.Por otro lado,la reaparicion publica del"comandante en jefe" hablando de la guerra termonuclear que no acaba de empezar segun su pronostico,ha sido un verdadero"cubo de agua fria" para los ilusos que so~aban con las reformas. Pero esperemos el discurso del general el proximo 26.No quiero adelantarme con especulaciones.
Guiteras 28 julio 2010 - 2:03 PM
Oops! De repente tuve un Déja Vú leyendo tu respuesta Rodolfo. ¿por qué será que tu discurso se repite siempre? Alterna con un chistecito compadre. Que si el inmovilismo, que si Raul... déjalos tranquilos a él y al hermano, que les deben estar sonando los oídos, les vas a gastar el nombre compadre...!
rodolfo 23 julio 2010 - 5:04 PM
Y si lo quieres,Guiteras,seguimos subiendo la parada,no hay miedo,socio.
Guiteras 24 julio 2010 - 12:35 PM
Bonita valentía esa, retarme a mí con mi edad, pero lo acepto socio.
Amel Rodriguez 23 julio 2010 - 11:22 PM
Constantemente s veo referencias a críticas que son aceptables porque provienen de "revolucionarios" y clínicas que son inaceptables porque no provienen de "revolucionarios". Yo no sé, pero en el mundo real la crítica que es cierta, es cierta independientemente de donde venga. Por otra parte, el problema que existe con la crítica en Cuba es que las fronteras de lo permisible varían constantemente. Si hace unos años atrás alguien hubiera dicho que debía permitir la circulación del dólar, habría sido posiblemente calificado como "agente del enemigo" pues estaría tratando de introducir las desigualdades en la población. Si unos años atrás alguien hubiera planteado que a los homosexuales habría que tratarlos al igual que cualquier otra persona, le habrían dicho que era una persona corrupta y deformada ideológicamente. Si hace unos años atrás alguien hubiera dicho que había que dejar a la gente ponerse jeans y pelo largo, lo habrían posiblemente expulsado a su casa de estudios o de su centro de trabajo por "penetración ideológica". Si hace unos años atrás alguien hubiera dicho de que es necesario que los campesinos puedan sembrar sus propios productos y venderlos por sí mismos, sin intervención del estado, le habrían dicho de que estaba tratando de "destruir a la revolución" introduciendo medidas capitalistas y economía de mercado. Si hace incluso unos años atrás alguien hubiera dicho que en Cuba se debían permitir inversiones de empresas extranjeras capitalistas se le había dicho también que estaba tratando de destruir a la revolución incrementando la llegada de agentes de la CIA disfrazados de turistas y la penetración del capital extranjero, lo cual afectaría la independencia del país. Éstos son sólo unos de los pocos ejemplos (porque los hay por decenas) de cosas que en su momento fueron críticas o planteamientos totalmente inadmisibles y "contrarrevolucionarios" y por los cuales muchas personas pagaron con el ostracismo y el aislamiento ya que, todas estas posiciones no estaban "dentro de la revolución". Todas esas cosas actualmente son perfectamente permisibles en Cuba. Y son perfectamente permisibles porque fueron autorizadas "desde arriba". Está más que claro, que mientras no existan límites claros (o mejor aún, como debiera ser, ausencia de límites) para la crítica al gobierno y al sistema, la mayoría de las personas que se limitarán a repetir lo que esté autorizado "desde arriba". Muy recientemente nadie se atrevió a plantear públicamente que había que hacer lo que estaba pidiendo Fariñas en su huelga de hambre y liberar a los presos políticos. De hecho, la mayoría de los que defendían al gobierno, decían que había que dejar que se muriera, o que sencillamente no se iba a morir porque era un mercenario, pero que no había que soltar a nadie porque esa gente ni siquiera han presos políticos sino agentes del enemigo y delincuentes comunes. En estos momentos, ahora todo el mundo justifica que ha soltado los presos políticos porque haya sido autorizado "desde arriba" aunque, claro está, no dicen que es por la huelga de Fariñas y no porque el gobierno así lo decidió por su propia en inspiración (¿ tal vez divina, ya que la Iglesia Católica estuvo mezclada la cosa?) Tal como dijo uno de los comentaristas anteriormente, muchas de las ventajas y mejoras que ha tenido el sistema han sido inicialmente propuestas por personas entonces consideradas "enemigos de la revolución". Mientras no exista una verdadera libertad irrestricta de opinión y no se juzgue la crítica por su proveniencia sino por su realidad y pertinencia, el proceso social cubano estará realmente cojo e incapacitado de detectar el verdadero sentir de la población así como de cosechar ideas valiosas que pudieran ayudar a mejorar la situación actual.
Guiteras 24 julio 2010 - 12:19 PM
1- Lo aceptable o no de las críticas no está en quién las hace, sino cuál es su intención. 2- Las fronteras de lo permisible varían, es cierto, ¿pero sólo en Cuba? Si hace 50 años un negro asistía a una escuela de blancos lo linchaban, si hace 40 iba un dirigente vietnamita a Vietnam y le daba la mano al presidente, lo menos que le podría pasar es un impeachment, ¿las fronteras que no pueden variar son las nuestras, y las suyas sí? El mundo puede desarrollarse, adaptarse, variar sus concepciones, pero cuando Cuba hace un cambio, ahí sí es la catástrofe...
Amel Rodriguez 24 julio 2010 - 6:07 PM
Guiteras #86. Tu respuesta se va por la tangente y no enfrenta la realidad. Las criticas al gobierno son permisibles en todos los sistemas democráticos y no importa la intención con que sea hagan, solo si son ciertas y es así como debe ser. Imagínate que ahora la iglesia católica diga que no existen pedófilos entre sus miembros porque ese señalamiento esta hecho con mala intención y por lo tanto, no hace nada al respecto. ¿Te das cuenta del despropósito que planteas? Nadie ha criticado que cambien las cosas que son aceptables en Cuba, al contrario, lo que se critica es que no se pueda criticar sin ser destruido, que solo sea prerrogativa del cogollito dirigente el determinar que es y no es revolucionario en un momento dado. Y, en vez de seguir señalando el mal de otros como consuelo de tontos para Cuba, debes explicarme porqué la gente va a criticar si no sabe lo que está o no está permitido en un momento dado. En los países democráticos se critica ferozmente al presidente y a todos los políticos, en Cuba los Hermanos Castro y su entorno inmediato están mas allá de toda crítica, pero no porque sean perfectos. Nunca se ha escuchado una crítica de la gestión de Fidel o Raúl en medio siglo. Eso está tan fuera de las leyes naturales que nos dice que, o son la encarnación dual de Jesuscristo o que tienen amordazado al resto. No hay de otra.
Cesar Rodriguez 28 julio 2010 - 11:22 AM
Guiteras: Hombre lo que menos hace Cuba son cambios. Tu tienes tu opinión, pero no cambies la realidad para justificarla.
Guiteras 28 julio 2010 - 2:53 PM
No compadre, no es cambiar la realidad. Mira, yo quisiera que fueran más los cambios, y más rápidos, lo que pasa es que la realidad cubana es tan compleja, que es más fácil saber cómo no queremos hacer las cosas, que como hacerlas. Ciertamente se harán muchos cambios, los verás llegar a partir de que se reuna pronto la Asamblea y luego más aún con el Congreso del Partido. 1 saludo
Manuel Garcia Díaz 24 julio 2010 - 9:10 AM
¿Quién dijo que en algún país del mundo cualquiera publica en los grandes medios lo que quiere? ¿Por qué los periodistas no participaron en la guerra de Iraq y tuvieron que informar las noticias que le daba el Ejército de EU? ¿Por qué el Nuevo Herald no publica que a un maestro estadounidense lo botaron de la escuela donde trabajaba por traer estudiantes a Cuba? La dirección de los medios de comunicación, en todo el mundo, determinan lo que se publica y lo que no se publica. Las mentiras que publican los grandes medios sobre Cuba, ¿forman parte de la libertad de expresión? La algarabía que forman los grandes medios de comunicación del mundo por algunas decenas de presos contrarrevolucionarios que hay en Cuba, condenados todos de acuerdo con las leyes existentes en el país y el tímido tratamiento que se da a los cientos de presos sin enjuiciamiento legal que hay en la Base que ilegalmente ocupa EU en Guantánamo. ¿eso es libertad de expresión? El respetuoso tratamiento que dan los grandes medios al desastre ecológico que ha provocado la BP en el golfo de México ¿eso es libre expresión? ¿Qué dirían esos grandes medios si el derrame lo hubiera provocado algún pozo de petróleo de Cuba? ¿Dirían tranquilamente como lo hacen ahora, que dentro de tantos días es posible que se controle la salida del crudo?. No. Seguramente lo más importante no sería el derramamiento de crudo, si no la amenaza que ello constituye para EU, etc, etc, etc,. ¿Por qué Rebelión puede hacer un resumen mensual de lo que no se publica en el mundo como muestra de la falsedad de la libertad de expresión? A veces somos tan tontos de creer que ese "paladín de la libertad de expresión" que responde al nombre deYoani Sánchez va a publicar en GY lo que le enviemos. Nosotros lo que tenemos el valor, la honradez y el civismo de expresarlo sin tapujos. Sí, Dentro de la Revolución todo. De la misma forma que en otro sistema social es dentro del Capitalismo todo. Si no ¿por qué EU -el campeón de las libertades públicas y de la democracia-organizó y financió el golpe de estado contra Allende y mantuvo a Pinochet en el poder durante 17 años? ¿Por qué ese paladín de la libertad organizó la Operación Cóndor mediante las dictaduras que llevó al poder en el cono sur en las décadas del 70 y el 80? ¿Por que´fraguó los golpes de estado en Venezuela y Honduras y en pleno siglo XXI? ¿Qué información dieron los grandes medios en Venzuela durante el golpe de Estado? ¿No había censura? Con excepción de Telesur y Prensa Latina, ¿qué información daban los medios sobre lo que sucedía en Honduras? Los que censuran, en todas partes son seres humanos, lo hacen sobre el presupuesto de la política que defienden. Incluso, en función de esa política, pueden cometer errores. No estoy de acuerdo que los que cometieron errores en un momento determinado de nuestra historia lo hayan hecho para conservar el cargo. Puede darse en alguna excepción, pero no considero que esa sea la regla. Bien tontos seríamos-y nunca lo hemos sido- si nos atuviéramos a reglas que nos tratan de imponer nuestros enemigos y que ellos nunca cumplen. A mi me gustaría ver a los periodistas de la Mesa Redonda preguntándole a los contrarrevolucionarios, pero después que por la Mesa Redonda pasen todos los héroes anónimos que tiene este país, todos los trabajadores destacados, los científicos que rechazan ofertas millonarias y siguen junto a su pueblo, los deprotistas que no traicionan, etc. etc. y al final de la cola, los que quieren que Cuba se convierta nuevamente en una colonia del imperio. No porque tenga miedo que ellos vayan a la Mesa Redonda, allí pondrían de manifiesto su mentalidad anexionista en la mayoría de los casos, sino porque ese es el lugar que ocupan en la cola: al final de todo nuestro pueblo. Inclusive no entiendo cual es el objetivo de LJC con la publicación de la carta de Colina. ¿que en el extranjero vean que somos "buenos", que ya pusimos en la televisión las películas que mencionó Colina, que dentro de nosotros ejecemos la crítica, o no se´que otro motivo. Esta Revolción ha perdurado, además de porque le dio la independencia a este país y porque es un ejemplo de justicia social, porque hemos hecho siempre lo que hemos considerado correcto. Gústele o no, impórtele o no a lo que piensen otros en el mundo. Podrán decir que soy extremista, sí. Extremista en la defensa del socialismo, porque no se puede ser tonto en la defensa del socialismo, ante los extremistas defensores del capitalismo.
Guiteras 24 julio 2010 - 12:10 PM
Muy buen comentario Manuel, sólo una observación, el post lo publico yo a nombre personal, rara vez La Joven Cuba publica algo en el blog. Lo publicado es siempre a título personal de cada uno, nosotros nos podemos equivocar, La Joven Cuba no se equivoca, es tan sólo el espacio para plasmar ideas. Publiqué el artículo porque me pareció importante traer esta discusión a nuestro terreno, siempre estos temas se debaten en los blogs extranjeros, prefiero que sea en el patio nuestro, que al final, el resultado de la discusión será para perjuicio o beneficio de nosotros mismos.
Amel Rodriguez 24 julio 2010 - 12:07 PM
Manuel: Sin ir a cuestionar la mayoría de tus planteamientos, porque se haría muy largo, te digo: 1- Sigues con la filosofia de ver la paja en el ojo ajeno. recuerda: "Mal de otros, consuelo de tontos" 2- Sigue empeñado en creer que por incluir frases grandilocuentes, consignas y símiles heroicos logras tener mas razón.
Manuel Garcia Díaz 28 julio 2010 - 11:42 AM
Tu respuesta evidencia falta de argumentos.
jorge alejandro 24 julio 2010 - 1:21 PM
"Podrán decir que soy extremista, sí. Extremista en la defensa del socialismo" Despuès de leer la baba que acabas de soltar aquì, si te digo lo que eres, no me lo publican.
Manuel Garcia Díaz 28 julio 2010 - 11:44 AM
Puede que sí, los muchachos de LJC saben que cuando las personas no tienen argumentos y sienten impotencia en lugar de reconocer piensan en insultar.
jorge alejandro 24 julio 2010 - 1:27 PM
Guiteras: ¿Y todavìa te justificas? Le zumba, hermano: lo publicaste a tìtulo de quien te dè la gana; y porque te dio la gana. Y nada màs. ¿Quièn es el retrògrado este para que se le tenga que dar justificaciones?. El post està muy bien. Ademàs, yo conozco a Colina personalmente; y por lo menos para mì, no hay nada que no supiera, como lo sabe todo el ICAIC: èl no tiene reparo en cantar las cuarenta donde sea, porque tiene prestigio muy bien ganado como profesional; porque la gente lo quiere, y porque tiene razòn. Si manuel es "extremista", que se lo aplique a su mujer en su casa, no aquì.
Manuel Garcia Díaz 28 julio 2010 - 11:50 AM
No puedo ser extremista con mi esposa, es mi compañera. Hace tiempo que en muchos hogares cubanos la mujer no es la "simple subordinada del marido", como pareces piuensas. En eso también la Revolución nos ha ayudado mucho. Además cuando discuto con mi esposa, ella es capaz de ofrecer argumentos, no frases resentidas que nada dicen.
rodolfo 24 julio 2010 - 2:36 PM
Manuel,con dos discursos como el que has largado vas a acabar con el blog mi socio. Calmese compa~ero,que aqui solo se vierten ideas. Madre mia!!!
EL INAGOTABLE ORLANDO-Muy buen comentario 24 julio 2010 - 5:08 PM
Amel: Copio un Parrafo: Muy recientemente nadie se atrevió a plantear públicamente que había que hacer lo que estaba pidiendo Fariñas en su huelga de hambre y liberar a los presos políticos. De hecho, la mayoría de los que defendían al gobierno, decían que había que dejar que se muriera.. -- Ji ji Bueno desde Naples yo me atrevi a recomendarle a Raul que liberara a los presos politicos....
EL INAGOTABLE ORLANDO-Calvet 24 julio 2010 - 5:45 PM
Dice: Fidel también aborda la falsedad de Carlos Alberto Montaner en su silla de ruedas, y ¡ hoy¡ he visto un video grabado en su celda con cámara oculta, donde se ve a ese señor levantándose de ... -- Calvet. El asunto que narras nada tiene que ver con C A M. Era Armando Valladares. Si vas a hablar de los asuntos cubanos, deberias ser un poquitin mas cuidadoso.
Josep Calvet 28 julio 2010 - 12:03 PM
Inagotable como Orlando. El comentario que contesto es recorta y pega del que pusiste en mi blog. Supongo que lo repites aquí para que pueda ser leído por más gente dado el tirón de visitas. Tanto allí. como aquí en el comentario # 20 corrijo el error y añado qué leí para confundir a esas dos personas. Fidel Castro en el libro de Ramonet, habla de AV pero creo que no dice nada de CAM y no encontraba lo que leí hace un año más o menos porque estaba confundiéndolos.
Cesar Rodriguez 27 julio 2010 - 11:52 AM
Hoy soy considerado viejo como ayer consideré viejos a los mayores. Todos, si tienen la suerte de vivir lo suficiente, van a pasar por esto. Pero el hecho de que este tiempo presente sea el futuro de mis tiempos no hace mas que enseñarme todo lo que nos equivocamos y comprobar que la verdad y la razón no es propiedad de nadie. Recuerdo muy bien que entre Mario Rodríguez Alemán y Enrique Colina pasaron delante de nuestras pantallas muchos comentaristaristas y criticos, unos murieron y a otros los tronaron por menos de lo que hoy dice Colina. ¿Cual es la diferencia entre ellos? no creo que haya ninguna creo que pasa como con Titón que siempre pudo decir lo que le estuvo prohibido a otros. ¿Será por estar protegidos por Alfredo Guevara, amigo de Fidel desde la universidad y el maricón mas privilegiado de Cuba? Puede ser, pero yo no veo ninguna diferencia entre la crítica de Colina y la de tantos que ayer y hoy dicen lo mismo y son tronados. La verdad va a salir un día, hoy tenemos que seguir esperando pór ella, ojalá pudieramos seguir debatiendo de manera amistosa cuando irremediablemente todo salga a la luz.
Guiteras 28 julio 2010 - 1:53 PM
César, una observación, difícilmente Titón ocupó el espacio que tuvo en el cine cubano gracias al Alfredo, ciertamente fueron amigos, pero después tuvieron fuertes desavenencias que los alejaron como consta en sus epistolarios. Titón es Titón por su calidad cinematográfica, por su fino olfato para captar la atmósfera de cada momento histórico y por la calidad de sus prodicciones, esto no se lo debe a nadie. Lo demás no lo voy a responder, las provocaciones apocalípticas esas "algún día se sabrá todo lo que..." no merecen mucha atención. Difícilmente un emigrado pueda saber más sobre la realidad cubana que nosotros, los que la vivimos.
Cesar Rodriguez 28 julio 2010 - 1:11 PM
Guiteras: Copié esto de otro blog porque me pareció excelente. Pasatiempos Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra ya cuando nos casamos los ancianos estaban en cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros ahora veterano ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra. Mario Benedetti
Guiteras 28 julio 2010 - 5:40 PM
Ah! si, me alegro que menciones a Benedetti, este era un buen amigo de Cuba. Aquí está un reportaje sobre él : “Cuba ha sido siempre una palabra muy importante para mí” http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=3466&Itemid=65
jorge alejandro 28 julio 2010 - 3:42 PM
"Difícilmente un emigrado pueda saber más sobre la realidad cubana que nosotros, los que la vivimos" Muchas veces nos enteramos primero nosotros de lo que pasa en Cuba, que uds los que viven allá. Sin dejar de hacer notar que algunos vivimos 40 años y más en Cuba. El que vivió hace tanto tiempo, sabe lo que pasa porque , en esencia, nada ha cambiado.
Guiteras 28 julio 2010 - 5:57 PM
Sí Alejandrito, pero los tiempos cambian, ya yo también leo el Herald a ver lo que ustedes dicen, yo también veo a María Elvira Salazar cuando suelta un disparate escandalosos de los suyos... Mucho ha cambiado, y está cambiando, afina tu olfato político...existen jóvenes en la Isla que no están para la pacotilla, que tienen conocimientos y los desean emplear en un futuro mejor para todos. La historia nos juzgará a todos... 1 saludo
jorge alejandro 28 julio 2010 - 3:44 PM
manuel: Si alguien ha dado aquí una disertación magistral de resentimiento eres tú, que te confiesas "extremista.
jorge alejandro 28 julio 2010 - 3:45 PM
Cuidado un día no te midan conla mi8sma vara que mides.
jorge alejandro 28 julio 2010 - 3:45 PM
Cuidado un día no te midan conl a misma vara que mides. A los extremistas a menudo les pasa.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario