El nuevo modelo cubano sigue siendo socialista

Existe muchas opiniones sobre si el modelo económico cubano es o no socialista. Queremos compartir un artículo que aborda este tema. Siendo este año 2014, que hoy inicia, donde se van a realizar los cambios estructurales más profundos e importante en nuestro sistema que sirva este artículo como punto de partida para un debate intenso, profundo e inteligente, tan necesario en momentos cruciales.

Por: Salim Lamrani

La actualización del modelo económico cubano suscita críticas y controversias. Para unos, Cuba abandonaría la vía del socialismo. En realidad, lejos de renunciar a su modelo de sociedad, la Isla preserva sus conquistas y perfecciona su funcionamiento.

Desde 2011 Cuba procede a la “actualización de su modelo económico”. El proyecto inicial, elaborado en noviembre de 2010, se sometió a un amplio debate popular (8 millones de participantes) que duró cerca de cinco meses hasta abril de 2011 y fue adoptado durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Unos estiman que se trata de un regreso al capitalismo, a causa de la introducción de algunos mecanismos de mercado en la economía nacional. En realidad, el objetivo de los cubanos es perfeccionar su sistema para preservar las conquistas sociales, únicas en América Latina y el Tercer Mundo. Para ello, deben superar dos retos mayores: unos recursos naturales muy limitados y las sanciones que impone Estados Unidos desde 1960, que constituyen el principal obstáculo al desarrollo nacional. A ello conviene agregar las fallas propias del sistema, como la burocracia o la corrupción. El Presidente Raúl Castro fue claro al respecto: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

El nuevo modelo económico introduce mecanismos de mercado pero sigue basado en la “planificación socialista” a todos los niveles, y “la empresa estatal socialista es la forma principal en la economía nacional”. No obstante, el país se abre a las inversiones extranjeras –para atraer los capitales indispensables para el desarrollo de la nación–, mediante empresas mixtas, en las cuales el Estado cubano siempre dispone de una mayoría de al menos un 51%. Este modelo de gestión económica actualizado promueve también las cooperativas, las pequeñas propiedades agrícolas, los usufructuarios y los trabajadores independientes en todos los sectores productivos, con el fin de reducir el papel del Estado en los campos no estratégicos.

El objetivo de estas reformas es conseguir una mejor eficiencia en la gestión de las actividades económicas, con un sistema de autonomía y descentralización que responsabiliza directamente a los dirigentes de las empresas de los resultados. Los lazos entre estructuras económicas se rigen ahora exclusivamente por contratos.

Las empresas estatales o las cooperativas estructuralmente deficitarias y no viables serán liquidadas o podrán ser transformadas y adoptar una forma jurídica no estatal. Del mismo modo, el Estado no subvencionará las pérdidas. En cambio, las empresas beneficiarias podrán invertir las ganancias para desarrollarse, aumentar los salarios de los trabajadores en los límites que establece la legislación, o contratar a nuevos trabajadores. Disponen así de una libertad total en lo que se refiere a la gestión de los recursos humanos.

El auge de las cooperativas ilustra la voluntad cubana de profundizar el desarrollo socialista de la economía en todos los sectores, con una propiedad colectiva. Disponen de una autonomía completa a todos los niveles. No obstante, para evitar toda concentración de riqueza, no pueden ser vendidas o entregadas a otras entidades que no sea el Estado.

A nivel agrícola, la prioridad nacional es la producción de alimentos para reducir la dependencia del exterior en un país que importa más del 80% de su consumo. Se entrega la tierra en usufructo a los campesinos que se convierten en productores independientes, remunerados por su propio trabajo, pero sigue siendo propiedad del Estado.

La nueva política monetaria permite otorgar créditos a las empresas y a los ciudadanos con el objetivo de favorecer la producción de bienes y servicios para la población. Uno de los grandes desafíos de la sociedad es la unificación monetaria. En efecto, la dualidad monetaria vigente en Cuba es fuente de serias desigualdades. Para ello, se deben realizar importantes esfuerzos en términos de productividad y de redistribución de la riqueza de acuerdo con la ley de redistribución socialista “de cada cual según sus capacidades, a cada cual según su trabajo”.

La política salarial se sigue basando en el principio socialista “a cada cual según su trabajo”, con el objetivo de satisfacer “las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias”. Los salarios se incrementarán de modo gradual, en función de los resultados de producción. Para evitar el desarrollo de las desigualdades, la legislación prevé un salario mínimo y un salario máximo. Se favorece el sector no estatal como alternativa adicional para el empleo.

La elaboración de una imposición tributaria en Cuba tiene como meta permitir al Estado disponer de los recursos necesarios para cumplir su papel social con la población. Gracias al impuesto progresivo, las categorías más acomodadas contribuyen más al esfuerzo nacional, según el principio de solidaridad socialista entre todos los ciudadanos. La cohesión social sigue siendo el objetivo prioritario. Así, para evitar todo crecimiento de las desigualdades en la sociedad, la concentración de propiedad está prohibida para las personas jurídicas o naturales, siendo una prerrogativa exclusiva del Estado. Por otra parte, la política de precios sigue siendo centralizada, particularmente en los productos de interés general desde un punto de vista económico y social.

A nivel de la política social, base del socialismo, el objetivo prioritario no sólo es “continuar preservando las conquistas de la Revolución, tales como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la tranquilidad ciudadana, la seguridad social y la protección mediante la asistencia social a las personas que lo necesiten”, sino también “dar continuidad al perfeccionamiento de la educación, la salud, la cultura y el deporte”. El Estado garantizará “la protección de la asistencia social [a] las personas que realmente la necesitan”.

El Estado no abandona la cultura. La política cultural se basa en la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte, mediante las formaciones necesarias. El Estado seguirá su misión de “promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales”.

Así, el nuevo modelo económico cubano, basado en la planificación, una política de precios centralizada, la prohibición de concentración de riqueza, un salario mínimo y un salario máximo y la protección de todas las categorías de la población, particularmente de las más vulnerables (no hubo despidos masivos), es indudablemente socialista. Pero se adapta a su época basándose en la filosofía de José Martí, héroe nacional cubano, según el cual “el primer deber del hombre es ser un hombre de su tiempo”. Tiene como objetivo alcanzar una mayor eficiencia económica, luchar contra la burocracia y la corrupción –principales obstáculos internos al desarrollo del país –, preservar las conquistas sociales de la Revolución Cubana, reforzar la República Social y mejorar el bienestar material y espiritual de TODOS los cubanos.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.

Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr

Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Tomado http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/31565/el+nuevo+modelo+cubano+sigue+siendo+socialista.shtml

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

34 comentarios

Tony 1 enero 2014 - 3:22 AM
Dice el Indio, "El Estado seguirá su misión de “promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales”." El estado dice lo que quiere, pero los ciudadanos no escuchan, lean el discurso de Raul Castro, criticando la falta de cultura del pueblo cubano (no confundir cultura con educacion).
Tony 1 enero 2014 - 3:34 AM
A los frenos a la economia, este le llama planificacion, los bajos salarios cubanos, son "de cada cual segun su capacidad..." Segun el profe, que cobra en euros en la Isla Reunion, los salarios de hambre de los educadores cubanos, estan bien, porque..."de cada cual segun su trabajo" hay que tener gandinga para decir las tonterias que dice el articulista...Cuba sigue siendo Socialista, pero cada dia un poquito menos. Saludos :) ;)
josepcalvet 1 enero 2014 - 7:02 AM
#Primer comentario de este importante 2014 Un deseo desde Hispania: que todos los cubanos, todas las cubanas, estén donde estén, se sientan socialistas o no, busquen acercar las dos orillas y trabajen juntos para una Cuba mejor. 2014 en el blog. Muy posiblemente sea una año de más debate, menos pelea, más respeto tratando de saber qué dice "el otro". Las palabas de LJC muy a tener en cuenta. "Existe muchas opiniones sobre si el modelo económico cubano es o no socialista. Queremos compartir un artículo que aborda este tema. Siendo este año 2014, que hoy inicia, donde se van a realizar los cambios estructurales más profundos e importante en nuestro sistema que sirva este artículo como punto de partida para un debate intenso, profundo e inteligente, tan necesario en momentos cruciales." (LJC)
Carlos Pereda 1 enero 2014 - 10:28 AM
Leo que existe ò se implantarà un salario máximo en la Isla, decisión nefasta, absurda y que frena el desarrollo. Si lo analizas desde lo que predican viola principios elementales del marxismo. Lei hace unos días q habían duplicado el pago por arroba de caña cortada, felcicidades con esa medida, pero a quièn se le ocurre limitar la cantidad de las mismas al establecer un salario máximo. Un profesional, mientras màs especializaciones adquiera, pàguesele, còmo limitar su superación imponiéndole un tope salarial. No se trata de capitalismo o socialismo, se trata de objetividad.
Raul Sobrino (El sofista) 1 enero 2014 - 12:25 PM
Pereda Un límite en el salario puede controlar un poco las desigualdades dentro de esa cosa llamada de reestructuración. Pero la mejor estrategia seria (y ya aquí la he explicado varias veces, sacándola del contexto de mí trauma) la de dejar que la gente se llene de dinero, pero que se les limite lo que puedan comprar con él para uso personar. O sea, que si te llegaras a hacer un multibillonario no podrías comprarte una antigüedad ó pintura, ni por cincuenta millones ni por cien pesos tampoco, sin importar que se trate de un jarrón chino de la dinastía que fuera ó bien un trabajo de brocha del más famoso de los pintores. Podrías comprarse una muy buena hembra –pues eso si es la primera aspiración del que se enriquece y su principal estimulo para motivarlo-, pero el asunto de cuantas mansiones, yates, avionetas, helicópteros, casas de vacaciones, autos, ropa, joyas, etc., pueda obtener con sus billones, eso es algo que habría que discutirlo y revisarlo constantemente. O sea, que si bien las langostas y los bistecs más raros se les reservarían a ellos en restaurantes exclusivos para que así puedan disponer de algunos privilegios necesarios que de todas maneras nunca en el socialismo cubano ningún cubano de a pie ha disfrutado, el asunto de si podrían tener uno, más de uno ó ninguno de los objetos mencionados arriba, eso es algo que tendría que definirlo el pueblo en base a su voluntad de cooperar ó no con su trabajo en facilitárselos ó negárselos, de acuerdo a una ley que nos liberara de la explotación, esclavitud y prostitución a la que nos somete el que paga y el salario en sí. Esto es que nadie estaría obligado a trabajar en nada que no estuviera de acuerdo con sus principios y que se considerara por legislación como una banalidad innecesaria, desde la producción de ropa y zapatos de diseño, hasta la producción de tabaco y de consoladores para masturbarse, y sin que su negativa lo deje desamparado y sin los derechos básicos que su humanidad requiere. ¿Te suena esto muy utópico e irrealista? Bueno, el fatalismo y el pesimismo siempre han pensado así. Esa es la peor pesadilla humana, el peor de sus traumas más generalizado y el que siempre más ha abusado de ellos.
Carlos Pereda 1 enero 2014 - 1:12 PM
Raùl, los decretos, las leyes, no borran las desigualdad social por el hecho de que existan. Los estados deben establecer salarios mínimos para todo aquel que realice una actividad productividad y de ser posible, que èste cubra las necesidades màs básicas del individuo, pero al imponer topes salariales frenas el desarrollo normal de cualquier actividad productiva. El solo hecho que existan diferencias individuales en el ser humano crea desigualdad, que por muchos decretos que emita el estado no eliminarà, siempre existen personas con mayores aptitutes que por lógica asìran y tienen que ser recompensados en mayor forma a la hora de recibir sus ingresos.
100 % Gusan@ 1 enero 2014 - 6:13 PM
El límite, tope, salario máximo pudiera controlar las desigualdades, pero, ¿de que desigualdades hablamos si en Cuba lo que hay es pobreza generalizada? Mas bien hace falta dejar surgir más ricos, si es que se les puede llamar así, para incentivar el consumo y la creación de empresas nuevas.
Raul Sobrino (El sofista) 1 enero 2014 - 11:31 AM
No se si mi observación es incorrecta, pero he notado que casi todos los grandes defensores del castrismo, ó no son nacionales que viven en Cuba ó en el extranjero, ó son nacionales que viven en el extranjero, ó son nacionales que aunque viven en Cuba, la mayor parte del tiempo están afuera de la isla viajando para dar conferencias donde le hacen propaganda al régimen cubano. Y es realmente muy fácil “entender intelectualmente” el discurso político, los alegatos y las posiciones de los súper revolucionarios cubanos desde la comodidad del “turismo político” de unos, ó desde la comodidad de una posición en un buró en un ambiente con aire acondicionado y donde todo el esfuerzo que se les requiere es el de tener una buena labia para escribir ó hacer discursos “inteligentes” en defensa del régimen, así como también conocer por intuición qué no pueden decir para conservar sus posiciones; esto último algo muy fácil de dominar sin necesidad de ser instruidos sobre ello. Bien: ¿Quién es ese tipo llamado Salim Lamrani –así como muchos otros extranjeros- para que hable por los cubanos y para que sepa tanto de lo que hace el gobierno de Cuba? ¿Acaso lo lógico no seria que fuera un cubano residente en Cuba y que nunca haya tenido posibilidades de viajar al extranjero ni de adquirir monedas convertibles por medio de premios internacionales, de derechos de autor u otros medios, quien debería de ser probado para ver cuanto realmente entiende a la “revolución” y cuanto elocuente seria al defenderla y explicarla? Bueno, a los que saben de que estoy hablando, luego voy a caerles con mi trauma, por que en cuanto a este artículo, aunque esté muy bien escrito, también en él se inspiró alguien que nunca ha tenido que sufrir lo que sufre el cubano de a pie. Por lo tanto. no le merezco más comentario que el que ya hice.
manuel 1 enero 2014 - 2:23 PM
SAlim salamanaca.,.......me estoy volviendo nacionalista con la vejez......porque no escriben cubanos con conocimientos y vivencias a tiempo completo del proceso revolucionario cubano y las denominadas actualisaciones.?...... Vaya perfieron hasta a Iroel sanchez.....
josepcalvet 1 enero 2014 - 4:26 PM
Llegó el Año del caballo y Tony sigue cabalgando en un mulo como el mio en Castillejos..... Primero. Salim no escribe sobre Cuba porque haya estado un tiempo. Escribe sobre Cuba porque trata de conocer a fondo las relaciones entre el imperialismo yanki y los países que son agredidos por esa máquina de poder económico, de anticomunismo del siglo XX. Tu, mon cherie, porque te entretienes con la Bolsa, te crees un experto y sabes menos de ese mundo financiero que mi amiga Mafalda.....¿Muela bizca también en 2014? Non problema.... ¡Nadie da lo que no tiene¡ Felicita el año a tu compañera québécois....
Tony 1 enero 2014 - 5:04 PM
@ Josep Calvet...Mon Cher Ami, yo no necesito ser un experto en la bolsa para invertir y hacer ganacias, como tampoco tengo idea como funcionan los circuitos de este IPad Air, pero lo se utilizar, de hecho los grandes adelantos de la humanidad, no se deben tanto haber inventado algo o saber algo al dedillo, sino de saber utilizar algo de manera que produsca avances, ya sean sociales, tecnicos o economicos, lo de Salim es patetico, recuerdo su entrevista a Yoani, simulando ser un amigo de ella, despues su libro que queria vender hasta en este blog, tanto hablar de ingerencias extranjeras y los cubanos, viven de los turistas extranjeros, de las inversiones extranjeras, del petroleo extranjero....y ahora hasta para afirmar algo que nadie cree, tenemos que leer a un extranjero, donde estan los criollos??? ;) Saludos Felicidades para tus Alicantinos en este 2014!!!
manuel 1 enero 2014 - 7:23 PM
Hay por ahi un comentario perdido ......yo propuse que hubiera inagurado el 2014 con algunas de las colaboraciones de los que comentaristas habituales y propuse a TI , AMIGO CALVET ......tu eres tan cubano como cualquiera de la madre patria......no son nuestros dos ultimos presidentes hijos de espanol ?
josepcalvet 2 enero 2014 - 8:49 AM
@manuel Muy amable tu sugerencia, pero los temas de Cuba, los deben abordar sobre todo los cubanos y cubanas. Bastante es que de vez en cuando, mando alguna colaboración, pero trato de centrarme en temas más abiertos o en el tema de la blogosfera cubana, a la que he dedicado y dedico tiempo para conocer un poco cómo marcha. Saludos y muy buen año 2014.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:15 AM
La China no.
manuel 2 enero 2014 - 2:25 PM
querido amigo calvet....yo leo su blog y son temas muy sensibles de cuba......porque no aqui y con su firma.
michel 2 enero 2014 - 8:27 AM
Cher ami José, recuerda en cada momento de tu vida que en las circunstancias actuales nuestro país, léase tu familia y la mía, así como la de muchísimos otros, sobreviven gracias a las remesas enviadas por expatriados que trabajan en ese capitalismo cruel e inhumano que tu describes, pero que resulta mucho más viable y menos insufrible que lo que otros tienen la osadía de denominar socialismo cubano. Cuba es tan proporcionalmente socialista como a la cantidad de hierbas consumidas. Pero para darse cuenta de ello, quizás debas informarte más y vivir la otra cara de la moneda sin la cucharada de jarabe nacionalista de cada mañana que hace a muchos creer que ser cubano es la octava maravilla de este mundo cuando la triste realité est—ce que tout le Monde s'en fou.
josepcalvet 2 enero 2014 - 9:07 AM
@michel Oh, qué extraño comentario. Ahora mismo dudo de si "michel" habla en serio, si trata de "crear" un nuevo personaje, etc. Ante la duda, te comento de no soy cubano, pero es un honor que lo hayas creído. Evidentemente tus errores van más allá, porque cualquier persona mínimamente interesada en conocer algo de la mayor de las Antillas, sabe que no son las remesas de emigrantes, las que están sosteniendo la economía cubana. Están, muy posiblemente, ayudando en buena medida a miles de familias a poder comprar productos que faltan en los mercados, en las bodegas y sí se pueden encontrar en las tiendas de captación de divisas. En general a vivir con más desahogo que aquellas familias que dependen de los sueldos en moneda nacional y que se sabe, determinan una renta familiar insuficiente para, posiblemente, la mayoría de familias cubanas. Y tampoco es muy acertado decir que todo el mundo se pira.... Se piran pocos en relación a los que se quedan. Antes de enero de 2013, cuando se decía que "nadie salía", ya se conocen las cifras de los miles de cubanos que salieron de la isla y qué porcentaje no regresó... Lo que pasa es que llegará un momento en que más de uno y más de una, se plantee si salir fue la mejor opción, viendo que en apenas tres años están cambiando muchas cosas y no ha empezado el cambio de verdad y espero que suponga una mejora importante en el nivel de vida de la gente.... Si los chinos quieren ensamblar coches en Cuba, ¿un trabajador, una trabajadora cubanos, cobrará tal vez un salario-obrero bastante correcto mientras seguirá teniendo sanidad, educación, etc, a cargo de los presupuestos del estado?
Livio Delgado 1 enero 2014 - 3:59 PM
Buen año para todos los cubanos en cualquier parte del mundo que estemos, salud y prosperidad para todos los que seguimos preocupándonos por ese pedazo de tierra llamada Cuba, con respecto a la opción socialista que supuestamente continuara en la actualización Raulista que se intenta analizar, creo que muchos coincidamos en que, la existencia de un estado que intervenga en el reacomodo de las desigualdades sociales favoreciendo a los menos favorecidos, ofrezca políticas favorables de igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos, ofrezca políticas de amplio acceso para todos, en sectores como educación salud y cultura de conocida importancia social, un gobierno de ese tipo seria bienvenidas por todos. Ahora esas características aparecen en el socialismo o en las modernas socialdemocracias que dominan muchísimos países de variados índices de desarrollo en el mundo . Cual creo que es la diferencia que no me cuadra a mí y creo que a muchos otros en el “nuevo socialismo” Cubano estilo Raúl que nos quieren vender, primero que todo los mismos que fracasaron en crear una sociedad prospera y una economía que trajera desarrollo pues ahora quieren más tiempo para seguir intentando reacomodar sus propios fracasos, vamos hombre hasta cuando el mismo cuento.El socialismo Cubano que pretenden imponer los mismos de siempre no reconoce la opinión contraria, el derecho a tener una opinión diferente y ser respetado y considerado en esa sociedad de todos, impone un único partido comunista por decreto, como el órgano superior y supremo de dirección, control y ejecución de todos los aspectos de la sociedad Cubana, así que un partido político que con menos de 1 millón de miembros impone sus criterios sobre los 11 millones de Cubanos pensantes que conforman la sociedad cubana actual, negando, persiguiendo y reprimiendo el derecho de asociación en ninguna de sus variantes sociales como derecho ciudadano, En sus nada oculta intensión del poder total , desconoce la existencia de las diferentes formas de propiedad sobre los medios de producción, comercio y desarrollo del país, la existencia hoy de los trabajadores independientes no implica el reconocimiento del derecho de propiedad sobre sus medios de producción, No reconocen la comunidad cubana residente en el exterior como parte del problema Cubano creado tras +50 años de sus propios fracasos económicos, negándole de plano cualquier participación en las nuevas políticas económicas. Personalmente pienso que el tratar de modificar solo las bases económicas de lo que ha sido Cuba en el periodo revolucionario sin entrar en modificar la sociedad en su conjunto solo se convierte en asegurar un mayor fracaso futuro y una valiosísima pérdida de tiempo en este mundo moderno de internet y la era digital del conocimiento.
josepcalvet 1 enero 2014 - 4:40 PM
@¿Cuba muestra a la UE que mejora su renta? Curiosa noticia en Diario de Cuba. Se titula "Cuba sale del Sistema de Preferencias Arancelarias de la Unión Europea" y viene a decir que la Unión Europea considera que Cuba, al igual que "Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Rusia" entran en un grupo de países de "renta media-alta" a los que no hay por qué favorecer manteniendo un sistema de preferencias arancelarias. Eso que en principio lo edita DdC como "mala noticia" no hace más que mostrar la tontuna de quienes tratan de mostrar que Cuba va para atrás como lo cangrejos, pero es un organismo, una comisión de expertos, los que han situado a Cuba, entre países que han mejorado sus rentas y no precisan esas ayudas aduaneras. ¡Ya sabía yo que mucho comentarista, en 2013, hablaba por no callar, pero sin datos, sin fundamento alguno....¡ Igual pasa con los comentarios que se leen en ese engendro de diario financiado por la derecha europea.... Siempre el odio, el rencor, los deseos de revancha.... http://www.diariodecuba.com/cuba/1388507259_6527.html
Tony 1 enero 2014 - 5:20 PM
Gallego, Cuba avanza hacia el Capitalismo, es obvio para cualquier observador neutral, medianamente inteligente, o cualquier persona que no tenga lentes politicos. Saludos desde Saint Martin/Sint Maarten
100 % Gusan@ 1 enero 2014 - 6:08 PM
Pero por fin caballero, que alguien me saque de la duda, ¿ya en Cuba se terminó de construir el socialismo para que ahora lo estén tratando de mantener" Es que yo me quedé en la parte en que se intentaba construir pero que nadie sabía cómo. Y si alguien puede, por favor que me digan, cuales son esas "conquistas sociales únicas en América Latina y el Tercer mundo. En caso de que sean salud y educación públicas, que me digan dónde queda Costa Rica si no es en América Latina.
100 % Gusan@ 1 enero 2014 - 6:52 PM
La revolución cumple 55 (cangrejo), ¿ya dijeron el nombre del año?
Cincuenta Centavos de Chavito al Dia. 1 enero 2014 - 7:46 PM
Ni el modelo cubano, ni el pueblo cubano son socialistas. La gente lo que quiere es libertad para comprar, vender, importar, y ampliar sus negocios. La gente quiere menos interferencia del gobierno.
manuel 1 enero 2014 - 10:47 PM
Los cubanos quieren un modelo socialista ?......Si 100% . Gratuitidades basicas elementales : educacion , salud , derechos y deberes para el 100 % de la polpulacion . El cubano quiere la planificacion nesesaria y real . El cubano quiere que sin politica de choques se implemente una cultura economica donde lo mejor de cada sistema sea parte del nuestro . El cubano quiere participacion socialista refendataria para todas las desiciones politicas importantes , El pueblo cubano quiere participacion socialista directa en la designacion de sus dirigentes gubernamentales . El pueblo cubano quiere la separacion socialista de las funciones del partido y el estado.
Dark knight 2 enero 2014 - 4:30 AM
Hola a todos, coincido conque el autor es un academico que expone su punto de vista, Es bueno, para llegar aun diálogo adecuado, mantener el respteto de las diversas opiniones. Sin embargo, creo que el Dr. en Ciencias debe tener mas elementos para poder llegar a conclusiones o a predicciones. En Cuba practicamentee todo es caótico, se los dice uno que salio hace poco de alli. Además, cuidado con opinar diferente, porque te las puedes ver negras! Fíjense cuantos comentarios hay aqui de alguno que no este viviendo en el extranjero? El acceso a Internet es enteramente limitado y las personas tienen informacion solamente de la prensa oficialista. Los que pueden acceder (que son la minoría del pueblo), están "autorizados" o sirven de una manera u otra a las autoridades. O de algun modo, una especie de Mafia interna que puede comprar eseos accesos para descarrgar peliculas, etc...que despues se las alquilan o venden a la poblacion. En relacion con el articulo, estoy de acuerdo conque el Estado se preocupe por el bienestar social, creo que durante decenios en Cuba se han hecho muchas cosas con "buenas intenciones", sin embargo, los resultados son fallidos. Hasta cuándo vamos a seguir con el experimento de prueba-error? Ah! les dejo una buena, el autor no refiere la situacion relativa a las prebendas que actualemente reciben militares y oficiales del MININT. Ese es un tema que vale la pena debatir. Mis saludos y respetos para todos los que participan aqui y mis elogios para LJC.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:05 AM
Ese doctorado en ciencias lo obtuvo hablando de Cuba en universidades no cubanas. La guayaba de que Batista y Zaldívar eran dos sujetos distintos solo podía pasarla en una limonada de Héctor Zumbado si hubiera estado ante jueces cubanos. Quien sabe cuantas guayabas habrá metido en ese doctorado y no se las detectaron.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:01 AM
Así mismo es, vienen a bailar a casa del trompo. Ese muchacho puede haber engañado a dos o tres jurados con un doctorado en cosa cubana, pero ningún cubano le va a dejar pasar la guayaba esa de que Batista y Zaldívar eran dos sujetos distintos.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:05 AM
Prueba
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:08 AM
Esta OPINIÓN de un académico es válida como cualquier opinión de cualquiera. PERO el académico está en entredicho por el HECHO de cometer errores garrafales en su objeto de estudio, por ejemplo, decir que Batista y Zaldívar eran dos personas diferentes.
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:08 AM
Batista y Zaldívar
100 % Gusan@ 2 enero 2014 - 10:10 AM
Tienen bloqueada las palabras B a t i s t a y Z a l d i v a r. ¿Pretenden que no saquemos a relucir el HECHO de que este no sabe ni papa de Cuba?
Dark knight 2 enero 2014 - 2:52 PM
bueno gusan@ puedes ser mas explicita?
Armienne la Puta 2 enero 2014 - 8:44 PM
Socialismo = fracaso.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 5 enero 2014 - 6:19 PM
Queridos jóvenes: Todo indica que estamos en una conversación entre sordos, ciegos, y sin dominio del idioma para ciegos. El problema no es "Modelo", el asunto es hacer el Período de Tránsito, como lo orientó Lenin, no hay otra solución... Pero, como lo dijo Lenin, no Stalin ni Trotski.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario