El contrato social en Cuba

Por: Harold Cárdenas Lema

“Nuestras controversias parecerán tan raras a las edades futuras,

como las del pasado nos han parecido a nosotros.”

Rousseau

 

En el año 1762 Rousseau publicó El Contrato Social, un texto del que se dice fue incitador de la Revolución Francesa. En este se abordaba la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato entre este y las masas. Dicho modelo se ha mantenido hasta la actualidad y en nuestro caso adquiere matices y particularidades que lo hacen digno de análisis.

El contrato se basa en una relación armónica entre la masa humana que conforma al Pueblo y el Estado como ente que ostenta el poder más o menos centralizado. Esta relación siempre estará condicionada por muchos factores, siendo uno de los más importantes la respuesta sistemática a las necesidades sociales y la capacidad de este para trazarse nuevas metas que se cumplan realmente, no que queden en vagos proyectos olvidados por el tiempo. El nivel de gestión de un gobierno también dependerá de la presión popular que se haga sobre este, si se deja al libre albedrío de las personas que ocupan los altos cargos y no se hacen compromisos económicos y políticos específicos que permitan medir los éxitos o fracasos, se corre el peligro de que el Estado de por sentada la fe depositada por el Pueblo.[1] Es entonces cuando los errores se suceden unos a otros con celeridad y surge el peligro de que, independientemente del carácter altruista del Estado y el proyecto que este lidere, las masas pierdan la confianza política en sus líderes.No sé cuánto habría de esto en nuestro caso, pero lo cierto es que los niveles de apatía política son elevados y si bien los cubanos no comulgan con la disidencia interna por estar sumidos en el descrédito, si existe el peligro de una juventud alentada desde el extranjero que con ansias de protagonismo pongan en bandeja de plata el fracaso del proyecto socialista cubano. Precisamente en este sentido están encaminados los esfuerzos de los que desean derrocar el sistema político cubano actualmente.

Un dato peligroso es el tiempo de evolución de las revoluciones (salvando las consabidas diferencias), el proyecto socialista de Lenin a los 70 años se derrumbó como un castillo de naipes, a Cuba aún le faltarían dos décadas para tener el tiempo de vida de nuestros antecesores. No creo equivocarme si afirmo que esto sería una realidad de no ocurrir una revolución dentro de la Revolución.

Las revoluciones han de revolucionarse (valga la redundancia) cada cierto tiempo, aquellas que se asientan plácidamente en el poder y pierden el sentido del proyecto que les dio origen, han fracasado históricamente. En la construcción del Socialismo ha primado la improvisación, los errores y los reconocimientos tardíos de estos, sería muy arrogante pretender que Cuba ha sido la excepción. Ciertamente el proyecto cubano ha demostrado una sorprendente fortaleza respecto a sus antecesores y su contexto histórico, así como una capacidad de resistencia popular al desgaste ideológico/político/económico del que es objeto. Esto fue posible gracias al contrato social establecido al triunfo revolucionario, se basó desde sus inicios en el compromiso del joven Estado revolucionario de garantizar el orden social y velar por los intereses de sus ciudadanos. Desde los comienzos del proceso revolucionario de los años 50 del pasado siglo que encabezara Fidel Castro, el contrato social a establecer fue un asunto de primer orden implícito en cada uno de los temas nacionales a tratar (incluso Fidel hace referencia a la obra de Rousseau en su alegato La Historia me Absolverá). En la actualidad es necesaria una revisión de este compromiso, si bien en los últimos años el gobierno de Raúl ha demostrado una elevada capacidad de adaptación al contexto en que se desarrolla, habría que ver si ocurre con la celeridad requerida por las circunstancias. Los cambios económicos y políticos (a los que le agregaría ideológicos y de mentalidad) que están ocurriendo en el país, bien pueden ser revolución interior que necesitamos.

Pero existen otros peligros, después de la muerte de Lenin en la URSS se cometieron errores uno detrás de otro, contrario a las disposiciones de su líder histórico. En Cuba aún contamos con nuestro Lenin, sin embargo ese modelo de ignorar los consejos de otro comandante (no en Jefe, pero sí de renombre) lo tuvimos también. Cuando el Che prevenía de los defectos del campo socialista y defendía la construcción del socialismo cubano, muy pocos le prestaron la debida atención, su llamado debió convertirse en algo ciertamente incómodo en un contexto en el que necesitábamos urgentemente de aliados comerciales y políticos ante la amenaza norteamericana.

En la actualidad, se ha establecido un modelo de democracia occidental hegemónico, que mide el carácter de las naciones en la medida que se acerque o aleje a sus parámetros. Esto se hace olvidando las particularidades de las naciones así como sus culturas. Difícilmente podamos pedirle a una nación tribal o con una alta población indígena el modelo democrático occidental, esto sería violar siglos de cultura e ignorar las tradiciones locales, sin embargo así se hace a menudo. Nuestro modelo de contrato social allí tiene poco que ver y hay que tener en cuenta los relativismos culturales a la hora analizar un caso en específico. En Cuba pocas veces se encuentra uno análisis que tengan en cuenta los diversos matices de la realidad cubana, un país en el que todos los fenómenos son multifactoriales y donde puede ser muy peligroso simplificar cualquier asunto, el que quiera hablar de mi país en términos de blanco y negro nunca llegará a entenderlo realmente.

Además, aunque el Estado responda a los intereses populares, las masas no pueden dejar de la mano sus intereses, para ello tienen que conservar lo que la convierte en pueblo identificado con un proyecto nacional determinado. Estas son algunas ideas al respecto, puede haber muchas otras, pero el pueblo debe:

– Conocer su constitución como ley nacional suprema, que vela por sus derechos y expresa sus deberes como ciudadanos.

– Conocer además lo básico sobre las leyes internacionales que les atañen, entiéndase al respecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos, etc.

– Tener medios de información separados del Estado, así como medios de información que no respondan directamente a este.

En los dos primeros casos ocurre que al confiarle al Estado sus intereses y reconociendo que este en realidad responde al pueblo, en algún momento los cubanos perdieron el sentido cívico de preocuparse por sus derechos y deberes sociales, fenómeno digno de investigar. En el caso de la información y los espacios para acceder a esta, cada vez me convenzo más de que el gobierno nacional no puede tener hegemonía absoluta sobre el acontecer nacional en los medios, quizás la solución no sea fundar un periódico porque esto se prestaría fácilmente a la manipulación con otros objetivos, pero tener plataformas de debate como foros en Internet o Blogs personales sería un excelente medio cívico de intercambio de información, la utilidad y factibilidad de esto se demostró ya hace varios años en lo que se denominó la Guerra de los Correos.

Sirvan estas líneas para poner un grano de arena en la Revolución, sirvan para promover una revolución al interior de esta y así asegurar la continuidad del Socialismo en Cuba. En La Historia me Absolverá Fidel mencionaba a John Milton, resaltando que el papel político residía exclusivamente en los pueblos, con este espíritu, ya es hora de que los cubanos tomen conciencia de cuál es su parte en el contrato social, así como que el Estado sepa que la confianza depositada por la inmensa mayoría de los que habitan esta Isla es un bien escaso que no puede desperdiciar. Ese debe ser el contrato de los tiempos futuros, la práctica dirá si el Estado está a la altura de su pueblo y si este está a la altura de su papel en la historia.


[1] Pasa como puede haber pasado con los sindicatos en algún momento histórico en nuestro país: como se suponía que estos existieran para velar por los intereses de los trabajadores frente al Estado y este a su vez cumplía una función de proteger los intereses del pueblo, parecía perder su razón de existir. Así poco a poco fueron perdiendo fuerza hasta convertirse en una organización con cierto nivel de control estatal, algo contrario a su naturaleza, no se puede ser juez y parte en un mismo asunto.

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

51 comentarios

EL INAGOTABLE ORLANDO- Harold 29 marzo 2011 - 9:39 PM
Dice: Un dato peligroso es el tiempo de evolución de las revoluciones (salvando las consabidas diferencias), el proyecto socialista de Lenin a los 70 años se derrumbó como un castillo de naipes, a Cuba aún le faltarían dos décadas para tener el tiempo de vida de nuestros antecesores -- Ji Ji.... Harold. Tu argumento es demasiado simple. Ya el sistema cubano se cayo, ahora estan en el papeleo.
Harold 29 marzo 2011 - 9:40 PM
El consenso en Cuba y el equilibrio Pueblo-Estado son temas que siempre me han parecido interesantes. Los invito a su discusión. Esta es mi invitación a la discusión esta semana.
Tony/Harold Cárdenas Lema 29 marzo 2011 - 10:06 PM
Harold, dice..."Las revoluciones han de revolucionarse (valga la redundancia) cada cierto tiempo, aquellas que se asientan plácidamente en el poder y pierden el sentido del proyecto que les dio origen, han fracasado históricamente." A pesar que se me cierran los ojos y quiero ver una pelicula, no puedo creer lo que estoy leyendo, y tengo que decirte algo, por decir menos que eso, la gente perdia su trabajo en Cuba, hace un tiempo atras, interesante, manana por la manana, leo tu articulo y comento un poquito mas. Saludos
Harold 30 marzo 2011 - 5:20 AM
Pues el síndrome de la autocensura no me aqueja, yo creo en lo que digo como la mejor opción para mi país. Si alguien alguna vez me censurara por decir lo que pienso, o me expulsara de mi trabajo por querer construir el Socialismo (el de verdad y no a medias como hasta ahora) entonces no tendría que preocuparme mucho porque significaría que mis esfuerzos son infructuosos y ya la pelea está perdida. Te puedo decir algo con total honestidad, hasta el día de hoy, nadie me ha dicho que no puedo publicar algo o referirme a un tema específico (como muchos hacen creer), es esa independencia la que me dice que puedo soltar la vida en estas líneas con toda tranquilidad. No obstante, con quien único tengo que quedar bien es con mi conciencia, y no soy de hacer concesiones tampoco.
SAUCEDO MIAMI 29 marzo 2011 - 10:10 PM
Esto parece contrarrevolución. Esto parece revisionismo. Esto parece un discurso de José López Portillo. Esto hasta suena como Yoani en algunos párrafos. Tu revolución en la revolución está planteada. Todo lo que se necesita es que acaben de desaparecer los cuatro viejos que la impiden y que no le dejen el poder a miembros de su familia. Que desaparezca esta modalidad de stalinismo fascista que ahora tienen. Ah, los sindicatos no desaparecieron: fueron aplastados por la sola implantación del actual sistema. Creo que no hubo gran resistencia por parte de los sindicatos, pero en una época en que se veían fusilamientos por televisión y reinaba la Cheka, esto era de esperarse.
Harold 30 marzo 2011 - 4:34 AM
Esto es libertad de expresión, para eso son los blogs, no? Pero no sé cuál es la sorpresa, no es cómo si de la noche a la mañana me hubiera pasado de jacobino a girondino, siempre he dicho las cosas por su nombre, las que nos honran y las que no. ¿Cómo me tomarían en serio si no fuera así? Pero ten cuidado amigo no se te olvide un detalle, mi revolución dentro de Cuba es para lograr más Socialismo, no para destruirlo, mis insatisfacciones son para señalar mi opinión sobre cómo debería ser Cuba y cómo no puede ser de ninguna forma. Creo que es un deber cívico. Salu2
jorge alejandro 30 marzo 2011 - 12:23 AM
Harold: Como me imagino que antes de escribir esto repasaste "El Contrato Social", Rousseau, desde esa obra inmortal, va a ser el que te conteste. Yo diré lo mínimo. Te empiezo didiendo que la primera parte del segundo párrafo es correcta; pero la enjundia se pierde cuando, en la última parte caes en el mismo discurso panfletario contra la disidencia. Además de que evades la reponsabilidad de emitir una opinión soibre la confianza o no de los cubanos en sus líderes. Y no pienso que sea por ignorancia, pero me abstendré de emitir juicios. "Doy aquí por supuesto lo que creo haber demostrado; á saber, que no hay en el estado ninguna ley fundamental que no pueda revocarse, aunque sea el mismo pacto social; porque si todos los ciudadanos se juntasen para romper este pacto de común acuerdo, no se puede dudar que estaría legítimamente roto. Grocio piensa además que cada uno puede renunciar al estado de que es miembro, y recobrar su libertad natural y sus bienes, saliéndose del país. Seria pues muy absurdo que no pudiesen todos los ciudadanos reunidos lo que cada uno de ellos puede separadamente. " ( El Contrato Social Libro II,Cap XVIII) Después, en pocas palabras, te dedicas a sustentar la necesidad de seguir eternizando los actuales gobernantes cubanos a través de toda una serie de alambicados juegos de palabras y sofismas. En pocas palabras: hayan hecho lo que hayan hecho, hay que seguir cargando con ellos. Razones, no das ninguna de peso. Yo, en este caso me quedo con esta frase Shakesperiana, que me parece acertadísima, si de gobiernos se trata: "El perdón es padre del segundo delito". Pero le dejo la palabra a Rouseau: "Si no considero más que la fuerza y el efecto que produce, diré: mientras que un pueblo se ve forzado a obedecer, hace bien, si obedece; tan pronto como puede sacudir el yugo, si lo sacude, obra mucho mejor; pues recobrando su libertad por el mismo derecho con que se la han quitado, o tiene motivos para recuperarla, o no tenían ninguno para privarle de ella los que tal hicieron." ( El Contrato Social Libro I,Cap I) "Siempre habrá una diferencia no pequeña entre sujetar una muchedumbre y gobernar una sociedad. Si muchos hombres dispersos se someten sucesivamente a uno solo; por numerosos que sean, solo veo en ellos a un dueño y a sus esclavos, y no a un pueblo y a su jefe: será, si así se quiere, una agregación, pero no una asociación; no hay allí bien público ni cuerpo político. Por más que este hombre sujete a la mitad del mundo, nunca pasa de ser un particular; su interés, separado del de los demás, siempre es un interés privado. Si llega á perecer, su imperio queda, después de su muerte, diseminado y sin vínculo que lo conserve, a la manera con que una encina se deshace y se reduce á un montón de cenizas después que el fuego la ha consumido. ( El Contrato Social Libro I,Cap V) En el cuatro y quinto pàrrafos, más de lo mismo. Creo que lo más sobresaliente es como borras de un plumazo aquello de "los principios no se negocian", y cómo tratas de seguir vendiendo la idea de que el che es un teórico importante del socialismo, lo cual no amerita el menor de los comentarios. Sería perder el tiempo. Pero me quiero referir especialmente a esta frase: "En Cuba pocas veces se encuentra uno análisis que tengan en cuenta los diversos matices de la realidad cubana, un país en el que todos los fenómenos son multifactoriales y donde puede ser muy peligroso simplificar cualquier asunto, el que quiera hablar de mi país en términos de blanco y negro nunca llegará a entenderlo realmente." ¿Y qué otra cosa, si no, han hecho esos a los que dices que hay que seguir manteniendo en el trono? ¿No acabas de darte cuenta de que por eso es que han llegado al desastre que tienen ahora? Rousseau te recuerda: "En efecto, si bien no es imposible que una voluntad particular convenga en algún punto con la voluntad general, lo es a lo menos que esta conformidad sea duradera y constante; pues la voluntad particular se inclina por su naturaleza a los privilegios, y la voluntad general a la igualdad. Todavía es más imposible tener una garantía de esta conformidad, aun cuando hubiese de durar siempre; ni seria esto un efecto del arte, sino de la casualidad. Bien puede decir el Soberano: actualmente quiero lo que tal hombre quiere o a lo menos lo que dice querer; pero no puede decir: lo que este hombre querrá mañana, yo también lo querré: pues es muy absurdo que la voluntad se esclavice para lo venidero y no depende de ninguna voluntad el consentir en alguna cosa contraria al bien del mismo ser que quiere. Luego si el pueblo promete simplemente obedecer, por este mismo acto se disuelve y pierde su calidad de pueblo; apenas hay un señor, ya no hay soberano, y desde luego se halla destruido el cuerpo político." ( El Contrato Social Libro II,CapI) De lo que sigue a continuación, de veras que es irónico verlo dicho por alguien que defiende a un gobierno que viola su propia Constitución cuando le viene en ganas; y que ha metido gente presa por repartir ejemplares de la Declaración universal de Derechos Humanos, amén de no ratificar los Pactos que había firmado previamente. Tu penúltimo párrafo es una de las faltas de respeto más grandes a los ciudadanos cubanos que yo haya leído en este blog: sencillamente nos has rebajado al nivel de carneros y de seres desproivisatos de cerebros y que se entregan en manos de los iluminados que los tienen que guiar. Es triste ver un joven confundir la confianxza ciudadana con el secuestro de la voluntad popular y la completa subordinación de las aspiraciones de un pueblo a la voluntad de un tirano. ¿ O me vas a decir que cuando tu líder les propuso a los soviéticos un golpe nuclear contra EEUU, respetaba la voluntad popular y ,lo hacía después de contar primero con el consentimiento de los cubanos? Pero se lo dejo a Rousseau: " Por la misma razón que la soberanía no se puede enajenar, tampoco se puede dividir; pues o la voluntad es general, o no lo es: Por la misma razón que la soberanía no se puede enajenar, tampoco se puede dividir; pues o la voluntad es general, o no lo es: o es la voluntad de todo el pueblo, o tan solo la de una parte. En el primer caso, la declaración de esta voluntad es un acto de soberanía, y hace ley: en el segundo, no es más que una voluntad particular, o un acto de magistratura y cuando más un decreto" ( El Contrato Social Libro II,CapII) "Según la significación vulgar, un tirano es un rey que gobierna con violencia y sin respeto a la justicia ni a las leyes. Según el sentido exacto, un tirano es un particular que se arroga la autoridad real sin tener derecho a ella. De este modo entendían los griegos esta palabra tirano: llamaban así indiferentemente a los buenos y a los malos príncipes, cuya autoridad no era legítima (28). Según esto tirano y usurpador son dos palabras enteramente sinónimas. Para dar diferentes nombres á cosas que son distintas, llamo tirano al usurpador de la autoridad real, y déspota al usurpador del poder soberano. Un tirano es aquel que se pone contra las leyes á gobernar según ellas; un déspota, el que se hace superior a las mismas leyes. Así es que un tirano puede no ser déspota, pero todo déspota siempre es tirano." ( El Contrato Social Libro X) "Cuando digo que el objeto de las leyes siempre es general, quiero decir que la ley considera los súbditos como un cuerpo y las acciones en abstracto, nunca un hombre como individuo ni una acción particular. Así es que puede la ley determinar que haya privilegios, pero no concederlos señaladamente a nadie; puede dividir a los ciudadanos en muchas clases; y aun señalar las calidades que para cada una se necesiten, pero no puede nombrar los individuos que deban componerlas, puede establecer un gobierno real y una sucesión hereditaria, pero no elegir a un rey ni nombrar una familia real: en una palabra, cualquiera acción que se dirija a un objeto individual no pertenece al poder legislativo." ( El Contrato Social Libro II,CaVI) "Según esto es evidente que el poder soberano, por más absoluto, sagrado é inviolable que sea, no traspasa ni puede traspasar los límites de las convenciones generales, y que todo hombre puede disponer libremente de los bienes y de la libertad, que estas convenciones le han dejado; de modo que el soberano no tiene facultad para gravar a un súbdito más que a otro, porque, haciéndose entonces el asunto particular, su poder ya no es competente." ( El Contrato Social Libro II,CaVI) Muy acertados tus postulados sobre la necesidad de una prensa y medios de comunicación alternativos. valiente y acertada tu crítica a los sindicatos. para mí son lo mejor de todo tu post.
Harold 30 marzo 2011 - 4:45 AM
Este macuto tan largo me ha costado muchísimo leerlo completo, consejo: para la próxima divídelo en varios para no cansar a los lectores. Rousseau siempre es interesante, de él se pueden sacar muchas lecturas, las personas generalmente encuentran aquello que buscan de antemano (una frase de los historiadores) y ya me imagino cuál fue tu lectura. Suerte con Rousseau, te aconsejo no utilizarlo demasiado para fundamentar tus posiciones, te puede salir el tiro por la culata, el francés era demasiado rebelde y buscaba sobre todo la libertad personal de las personas, no un modelo donde te hacen creer que eres libre y en realidad vives atado.
Alejandro Chung 30 marzo 2011 - 3:05 AM
Harold, El tema que has traido me complace bastante ya que es desde hace un tiempo, uno de mis favoritos. Por esta razón me animo a comentar sobre el mismo. Cuestionarse éstos aspectos (el contrato social, el papel del estado, etc) es atacar puntos cruciales de los problemas de la sociedad actual y que no son para nada exclusivos de Cuba. De hecho, permiten analizar las sociedades más allá de sus sistemas políticos concretos. En física diríamos ``de forma abstracta''. Pienso que los países más avanzados social y económicamente, son aquellos que ostentan mayor conocimiento, entendimiento y divulgación de su contrato social, al menos de forma general. Es premisa en todos ellos la separación de poderes y fundamentalmente, el carácter del gobernante o trabajador del estado como un funcionario público, no un Dios. Estas afirmaciones las realizo en un `tono' estadístico ya que claro está, hay de todo en la villa del señor. Por el contrario, las más atrasadas económica y socialmente, son aquellas en las que por ejemplo los índices de transparencia son abrumadoramente bajos(a menos que estén podridos en recursos naturales en cuyo caso, como decía un amigo: la migaja es ``enorme''). Nótese que no menciono nada de políticas o ideologías. Ahora bien, podemos convenir en que es preciso hacer de este (contrato) un conocimiento y un valuarte social, pero, debe al menos, haber concenso en la naturaleza y forma del mismo. En este punto es donde puede entrar a relucir el aspecto de los medios y su función social, así como el espiritu de los gobernantes. En otras palabras: ¿hasta qué punto es `libre' la información y constituye ésta un derecho? y ¿cuán eficiente es el aparato de elección de gobernantes?. El contrato por sí solo no tiene valor real(sea el que sea), pensar lo contrario sería, usando tus palabras ``[...]pedirle a una nación tribal o con una alta población indígena el modelo democrático occidental[...]'', justo lo que enfrentan Chile y Argentina con el pueblo Mapuche y ni que decir en México y EUA con sus respectivos pueblos originarios. Queda entonces en el aire la cuestión de los medios y la elección de los que llevarán el poder sobre sí. Pasemos mientras ``a Cuba''. Del mismo modo que tratar de imponer a naciones tribales un modelo social, un esquema de democracia, o un contrato social podemos entender que en Cuba, se hizo y hace lo mismo con el socialismo/comunismo. Esa es mi humilde opinión. No me voy a meter a cuestionar que si la mayoría, que si la minoría, no, nada de eso. La solución es más ``simple'': El contrato (y en este caso la naturaleza política del mismo) debe ser refrendada con determinada regularidad, de ese modo, la aprobación del contrato será legítima de forma perenne. Naturalmente, es en este punto donde vuelven a entrar las preguntas en el aire. De los medios tú mismo has concluido que se deben: ``Tener medios de información separados del Estado, así como medios de información que no respondan directamente a éste''. Fíjate que no he hablado de quitar, poner, cambiar o lo que sea del sistema político, solo digo que debe ser ``más legitimo'' (pretendiendo ser políticamente correcto), no tanto por la posible presión que se haga desde la oposición al mismo, sino porque con este manejo, se sentarían las bases para una Cuba tolerante, participativa, comprometida con su proyecto social, sea el que fuere. Falta entonces la elección de los gobernantes. Decía E. Chiváz ``Por su posición geográfica, la riqueza de su suelo y la inteligencia natural de sus habitantes, Cuba tiene reservado en la historia un glorioso destino, pero debe realizarlo. Otros pueblos, asentados en islas que no gozan de situación privilegiada como nuestra patria, han desempeñado en la historia un papel de preeminencia singular. En cambio, Cuba ha visto frustrado su destino histórico, hasta ahora, por la corrupción y ceguera de sus gobernantes, cuyo pensamiento -salvo excepciones- ha volado siempre a ras de tierra...'' En mi modo de ver, lo que está fallando, es lo que conduce a individuos corruptos y ciegos a la categoría de gobernantes. Cuba, así como latinoamérica toda, sufre ese atroz cáncer. En este sentido, estoy un poco influenciado por la tesis de Antanas Mockus, ex-alcalde de Bogotá y ex-rector de la Universidad de Bogotá. No basta sustentar las elecciones en un sentido meritocrático, es preciso, desde los gobernantes, en contuvernio con el pueblo, alentar el civismo, la moral y la ética. No obstante, cómo hacer que los indicados lleguen al poder será la eterna pregunta. En lo personal coincido con Weber en que: Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama para sí, con éxito, el monopolio de la violencia física legítima. Aclaro que no hay en lo más mínimo, un juicio negativo (o positivo) en esto. El mejor ejemplo es la aplicación de la justicia y la ley. El poder de los gobernantes debe regularlo el pueblo y para ello, el pueblo debe estar preparado, instruido e informado AJENO AL ESTADO o apoyado por este, pero no exclusivamente por el Estado. Eso es más o menos lo que quería apuntar pero, queda sin embargo una observación. El contrato social de Cuba, debe ser para los cubanos y erigido por los cubanos. Darle el carácter de socialista es un gesto lastimero. En la constitución debe haber espacio para todos. Yo nací en el socialismo y no me preguntaron si quería ser otra cosa, es casi como un bautizo católico al que si intentas renunciar te toca la lapidaria suerte de disidente. Convengamos que en ambos ``bandos'' hay ladrones (Lage, Roque, etc. y los que aceptan dádivas de EUA u otro país) pero, nada me conduce a pensar que la versión actual (de país) es mejor si no lleva dentro el apoyo patriótico y mancomunado de todos los cubanos buenos. Quizás, por ser físico matemático, me resulta difícil entender la superioridad del socialismo/comunismo sobre el capitalismo cuando la esencia de ambos es la calidad humana que esté detrás, si esta fallan, fallará el sistema que representan. Y ``construir'' mejores seres humanos se puede lograr tanto en Noruega como en ``Viet Nam''. Un saludo cordial y mil disculpas por lo extenso.
Harold 30 marzo 2011 - 5:08 AM
Extenso también pero interesante, Chung plantea algunos puntos que bien vale la pena tocar. A modo de respuesta me concentro en el último párrafo que es en lo que discrepo porque en lo anterior coincido casi completamente, es una cuestión de sentido común y tener 2 dedos de frente. Te cuestionas el no tener otra opción que el Socialismo, te diré que esto es legítimo, pero creo que estás hablando de manera individual, para mí está claro que este país a pesar de todos sus errores sigue siendo de revolucionarios, así que la mayoría apoya este sistema. Quizás no la mayoría abrumadora que a veces se dice en el discurso político pero si la gran mayoría. Aún así, para mí cada persona debe tener voto en su elección política, en Cuba actualmente ocurren muchas cosas por necesidad. Si pudiera soñar mi país compadre, no tuviera necesidad de un voto unido como el que tenemos, no hubiera que poner explícitamente en la constitución el carácter socialista de la Isla. Lo que pasa es que no se puede vivir en las nubes e ignorar que si se brindan resquicios y se hace todo esto entonces el sistema político cubanos no dura 1 semana, te lo tumban, y no los cubanos o una oposición con una propuesta política decente, sino con dinero de fuera e intereses mezquinos. Así no se puede, tenemos que seguir tirando hasta que la solidez económica nos permita aflojar en las libertades que nos quedan por alcanzar, ya me he referido a esto antes así que no las nombraré de nuevo. Espero esto te baste al menos en parte, espero respuesta. Salu2
Alejandro Chung 31 marzo 2011 - 1:59 PM
Harold, me has pedido respuesta y tomo a bien el interés en el intercambio. La esencia de tu tesis es básicamente la del ``estado de necesidad'' que nos condujo al punto de plasmar el carácter socialista del sistema en la constitución. Eso es lo que entiendo más o menos de ``[...]Si pudiera soñar mi país compadre, no tuviera necesidad de un voto unido como el que tenemos, no hubiera que poner explícitamente en la constitución el carácter socialista de la Isla[...]'' Ya que estamos para el debate cordial y no es mi intención empezar con el dime que te diré, señalaré lo siguiente: ante la tesis del estado de necesidad solo entreveo dos líneas de razonamientos posibles (i) Deslegitimar la situación que crea la necesidad y (ii) cuestionar el caracter temporal de tal situación. Espero, antes de seguir, que este intercambio sea racional, de lo contrario nos haremos perder el tiempo sin aprender nada uno del otro. (i) El estado que conduce a la necesidad de, grosso modo, plasmar el carácter socialista en la constitución, es EL ENFRENTAMIENTO DEL GOBIERNO CUBANO CON EL GOBIERNO DE EUA. Espero que en eso estemos de acuerdo ya que de lo contrario la respuesta se extendería mucho. Yo pienso que en los EUA predomina el carácter expansionista de su gobierno (del mismo modo que lo tenía la URSS). La historia de cómo demonios entra Cuba en el concierto de la guerra fría ambos la conocemos. Sin embargo, mi postura ante estos hechos es simple: Si bien existe el ``estado de enfrentamiento''(por el carácter expansionista y la guerra fría), éste DEBIÓ dirimirse en otra dirección y responder a las medidas de EUA de otra forma. Como ves, puedo aceptar el estado de necesidad pero no la solución tomada, lo cual encaja muy bien con tu cita ``Nuestras controversias parecerán tan raras a las edades futuras, como las del pasado nos han parecido a nosotros.” Eso es referente al pasado; el presente debe ir por el camino de atacar con diplomacia el enfrentamiento y no basados en ``La sospecha''(parafraseando a Buena Fe). Tú dices ``[...]si se brindan resquicios y se hace todo esto entonces el sistema político cubano no dura 1 semana[...]''. Estimado Harold, existe un cuadro de leyes que se deben hacer cumplir y a las cuales hay que atenerse (parte del contrato referido). Estoy seguro que un sistema de justicia como el que tenemos, regido por el Estado, jamás permitiría la libre acción por ejemplo, de las Damas de Blanco, si, como miles de veces he leído son en verdad mercenarias, asalariadas, etc. La paranoia, como el miedo, congela cualquier acto y quizás como fuente de violencia resuelva un problema pero, como decía A. Einstein: NO ES CREATIVA. El mundo seguirá y nosotros, ante este enfrentamiento (que no acabará ya que cmo en una ocasión de dije a Calvet, es la enfermedad crónica de estar cerca de los EUA) nos quedaremos congelados. Por cierto, tampoco es justo ``elegir'' a tus oponentes ;) Dividí la respuesta en dos pedazos...
Alejandro Chung 31 marzo 2011 - 2:00 PM
Segundo pedazo: (ii) Puedo aceptar que existe el estado de necesidad y que en el dado momento, el socialismo fué la solución pero, ¿por qué pensar que lo será siempre?, ¿por qué llevarlo a la constitución de forma perenne?, ¿será que se espera que nunca acabe el estado de necesidad?, o que ¿sólo se lo emplea a este para poder dar el paso de llevar ese carácter a la ley de leyes? Supón lo siguiente: que el socialismo es apoyado por la mayoría, que no existe tal estado de necesidad y que el país sigue siendo un desastre económico ¿se podrá apelar a un referendo para eliminar tal carácter socialista a la constitución? Ahora bien, voy a caminar tu camino en cuanto a lo político pero, influido por Voltaire, Russeau, Hubes, Locke, Weber, el que sea!!, me planteo el siguiente cuadro: Estamos en un estado de necesidad dado, por eso declaramos constitucional el carácter socialista, unipartidista, etc, del sistema político-económico-social cubano. Para no dormirnos en una imagen subreal, concluimos que es preciso, cada cinco años, votar por las declaraciones anteriores, es decir, llevar las mismas a referendo, i.e., que el pueblo vote cada cierto tiempo por el carácter socialista o modificar el mismo. De ese modo obtengo: primero acceso a la realidad de la conciencia social, segundo, se estimula la participación ciudadana en la concreción del proyecto social, y tercero, se legitima el carácter de la declaración. Pensar esto en Cuba, incluso para refundamentar la declaración socialista es solo pensable cuando hay que ``combatir'' una medida del gobierno yanki. A ese ritmo, se estará dependiendo más de los EUA de lo que uno esperaría. Finalmente, creo que se debe ser muy crítico siempre, tanto de las posiciones de uno como las del gobierno. Sátrapas y ladrones pueden usurpar libertades en cualquier lugar del universo humano. Y éstos pueden vendernos un status irreal para soportar sus vilezas. Puedes, para ser pragmático, tener fe en el hombre y no esperar lo mejor de él. Bueno, eso es todo. Ahora soy yo quién espera por tu cordial respuesta. Saludos, y nuevamente disculpas por lo extenso.
Josepcalvet-Alejandro Chung 30 marzo 2011 - 5:33 AM
@Alejandro Chung Comentarios breves, pueden ser magníficos. Comentarios largos, también lo pueden ser. Me ha parecido muy interesante el tuyo. Una compañera colombiana, "es de" Antanas Mockus y ella me oye hablar acerca de Cuba y yo le oigo hablar de su maltratado país.
Josepcalvet-Harold Cárdenas Lema 30 marzo 2011 - 4:47 AM
@Harold Felicidades una vez más. Se acumulan los post y debo felicitar también al jovencuba por publicar una carta de amor: algo así como El amor en los tiempos del cólera G.G.M, amigo de Cuba, para servir a dios y a usted. A Raúl Felipe Sosa, otro joven universitario que opina sobre la realidad cubana, ya le felicité ayer. Me vas a permitir Harold y moderadores (y si no ha lugar, tampoco pasa nada) que me salga del tema (aunque todo diálogo es un contrato social y todo contrado social es un diálogo) para hacer esta pregunta: ¿Alguien tiene algo que objetar a estas palabras de Raúl Castro Ruz? La Habana.- El presidente cubano Raúl Castro reiteró hoy su disposición a dialogar con Estados Unidos “sobre cualquier tema” pero en condiciones de igualdad, al recibir al ex mandatario estadunidense James Carter, de visita privada en Cuba. (agencias) En el español de España decimos, más claro agua. En el español de Cuba, no sé muy bien cómo se dice.
Tony/Josep Calvet 30 marzo 2011 - 8:58 AM
Gaito, en el español de Cuba, se dice, "mas de lo mismo", el Presidente Cubano Raul Castro, lo ha dicho muchas veces, pero es hora, de que el Gobierno Cubano, deje las palabrerias y comienze las acciones "concretas", llevan 52 años con esa "baba". Saludos
Josepcalvet-Tony 30 marzo 2011 - 11:27 AM
@Tony ¿De verdad de la buena, no sabes a estas alturas cuál de las dos partes en conflicto debe ser la primera que comience a realizar "acciones concretas" es decir acciones de buen vecino? -guardar al perro que se come el seto -quitar el altavoz (Radio Martí) que molesta a todas horas -dirigir el riego por aspersión hacia su propio jardín -permitir al niño que pase a recoger la pelota cuando se le escapa sin escupirle al pobre -no enviarle contratistas no deseados -no querer robarle la persona que tiene a horas -etc......
Tony/Calvet 30 marzo 2011 - 3:25 PM
Pero, Calvet, seamos realistas, desde cuando son los chiquitos los que mandan? por que EEUU tiene que dar el primer paso? Si, al final, son los Cubanos, los que quieren creditos (dinero fresco) para comerciar, y seguir con esos planes de endeudamiento que tambien trabajan los socialistas. - suelten al contratista para empezar. - dejen de mandar espias a EEUU, para continuar. - dejen al pueblo de Cuba, hablar libremente en Radio Habana Cuba. - elecciones libres y democraticas. Facilito, Josep Calvet, nada que no se pueda hacer ahora mismo!!! Saludos
Ricardo E. Trelles 30 marzo 2011 - 5:37 AM
// El único contrato es *entre todos los ciudadanos*, repito // Como insisten en lo mismo Harold y otros participantes, tengo yo que insistir en explicar casi lo mismo. A ver si logro ser más efectivo, porque el problema es de primera importancia. "el proyecto socialista cubano", "construcción del Socialismo", "el proyecto cubano" y 8 veces la palabra "proyecto" en el artículo, pero nadie define ese supuesto proyecto. En el País hasta se toman decisiones y hacen acciones extremas para "defender" un proyecto y un "socialismo" que no existen. Y "contrato social" y "contrato social" y "contrato social" (11 veces la palabra "contrato" en el artículo). Rousseau no viene al caso ahora, su época era otra, cuando las sociedades eran controladas por castas de "nobles" y por místicos. ¡Al basurero de la historia de la civización humana todo eso! Entonces Rousseau reclamó mejor trato de los de arriba con los de abajo. ¡Ya todos tenemos que ser considerados iguales, funcionar como exactamente iguales! Los equivocados y tramposos que quieren merecer mayor autoridad social existen y tratarán de existir siempre, pero hay que PARARLOS, decirles QUE NO. Para ello hay que trabajar en serio, con el mayor alcance, en la formación cívica de los ciudadanos. El único contrato social que hay que tener es uno *entre todos los ciudadanos*, en cuya definición puedan participar todos y todos pudiendo conocer la opinión y deseo da cada uno. ¡La actual "constitución" cubana es ilegítima, no vale! Fue hecha suprimiendo a todo el que tuviera ideas opuestas o simplemente distintas a lo que dice. No puede haber "fuerza superior de la sociedad", no puede haber "vanguardia" de la sociedad. Cada uno deber recibir el equivalente de lo que aporte, ni más ni menos; y a los que están muy chivaos los ayudamos entre todos. ¡La designación de "masa" a la parte de la población que no es parte de la cúpula que manda es una grosería! Tenemos problemas urgentísimos que tratar, entender y actuar para resolverlos. ¡Los podemos resolver todos, afortunadamente, si se enfrentan con la seriedad y tesón que requieren! Pero tenemos que dejar de seguir machacando con planteamientos sin fundamentos, que consumen esfuerzos, tiempo y espacio en responder. Saludos.
Tatu 30 marzo 2011 - 8:52 AM
Ricardo dice: "Pero tenemos que dejar de seguir machacando con planteamientos sin fundamentos, que consumen esfuerzos, tiempo y espacio en responder." imagino que los planteamientos sin fundamentos son los nuestros, es decir que cuando decimos que queremos que se cambien cosas pero sin renunciar al socialismo como sistema social, a ti te parece algo sin fundamento. interesante.
Tatu 30 marzo 2011 - 8:38 AM
Muy bueno Harold, tratas un tema interesante, con mucha tela por donde cortar. Saludos
Tatu 30 marzo 2011 - 9:08 AM
Harold compadre disculpa que hable de otra cosa en el post tuyo pero me encuentro una joyita que quiero compartir con ustedes, resulta que los músicos Issac Delgado y Manolín han visitado Cuba recientemente, (ojalá que den algún concierto) y me encuentro que en los democráticos blog que se pasan la vida acusando a Cuba de no respetar la opinión de los demás los llaman traidores, miren esto: "Aquí tenemos a esta parejita de traidores inmorales, Issac Delgado y Manolin (el médico de la salsa), que llegaron al exilio, fueron recibidos como lo que son, y cuando no le fue bien, descargaron toda su frustración y descontento artístico contra el exilio que una vez los acogió y ayudo" Con este viaje se demuestra una vez más que no importa dónde usted viva, lo que determina su condición de cubano es la posición que adopte sobre su patria, y no me refiero a estar de acuerdo con todo, porque en varias ocasiones los dos han hecho críticas fuertes a Cuba sino que no se prestaron para la propaganda anticubana, cuando hicieron alguna declaración lo hicieron de corazón y no para complacer a algunos. ¿Ven a lo que me refiero? disculpen que desvíe el tema, aunque realmente creo que tiene relación con el tema.
jorge alejandro 30 marzo 2011 - 9:15 AM
Harold: "Te cuestionas el no tener otra opción que el Socialismo, te diré que esto es legítimo, pero creo que estás hablando de manera individual, para mí está claro que este país a pesar de todos sus errores sigue siendo de revolucionarios, así que la mayoría apoya este sistema. Quizás no la mayoría abrumadora que a veces se dice en el discurso político pero si la gran mayoría" Lo que planteas es legitimo solo a nivel individual, pero no a nivel social, por la sencilla razon de que no hay en todo este planeta dos individuos iguales. Lo unico legitimo en un pais que merezca el nombre de civilizado y democratico, es que cada cual tenga la opcion que quiera; y que gane la opcion que tenga la mayoria en las urnas. Lo demas solo sirve como pretexto para justificar totalitarismos y tiranias. En cuanto al numero de revolucionarios, no creo que tengas una estadistica confiable en un pais hundido y que hace medio siglo ha suprimido, por la fuerza, precisamente la libre expresion de esa pluralidad que acoto mas arriba.
jorge alejandro 30 marzo 2011 - 9:23 AM
"Suerte con Rousseau, te aconsejo no utilizarlo demasiado para fundamentar tus posiciones, te puede salir el tiro por la culata, el francés era demasiado rebelde y buscaba sobre todo la libertad personal de las personas, no un modelo donde te hacen creer que eres libre y en realidad vives atado" Harold: Exactamente en eso estriba el fallo fundamental de lo que defiendes: que a ti te importa un pito la libertad personal de los individuos. Esa es una de las causas por las que, tras medio siglo de meteduras de pata y violaciones incontables de esa libertad, tu gobierno ha tenido que admitir su fracaso; y que han llevado al pais al borde del abismo. Sin embargo, lo inconcebible no es eso, porque muchos lo auguraron con harta razon, desgraciadamente, sino el ver como te empecinas en seguir manteniendo lo que esta mas que probado que lo unico que sabe producir en abundancia es miseria, represion y frustraciones. El que estaba equivocado no era Rousseau: el que estaba y SIGUE equivocado defendiendo tiranias, eres tu.
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 9:36 PM
Ay alejandrito compadre, a mí me importa posiblemente más que a tí la libertad individual de los seres humanos, pero no en el sentido neoliberal que tú lo planteas sino en el sentido de que todos tengan igualdad de oportunidades al nacer, para ir a la escuela, para trabajar y que su remuneración sea acorde a su esfuerzo y habilidades. A tí la libertad que te interesa es la de pregonar que todos pueden hacer lo que quieran, cuando en realidad esto es sí sólo para una minoría, el resto de la población está limitada a "las reglas del juego" que imponen los poderosos, eso es tu precioso capitalismo. Mis intentos de Socialismo hasta ahora han sido infructuosos, lo reconozco, pero seguimos en ello, tú tienes la "libertad" de criticarlo, pero lo que no puedes es negar el carácter altruista de nuestro proyecto...
jorge alejandro 30 marzo 2011 - 9:29 AM
" Si pudiera soñar mi país compadre, no tuviera necesidad de un voto unido como el que tenemos, no hubiera que poner explícitamente en la constitución el carácter socialista de la Isla. Lo que pasa es que no se puede vivir en las nubes e ignorar que si se brindan resquicios y se hace todo esto entonces el sistema político cubanos no dura 1 semana, te lo tumban" Harold: Una verdad como un templo. Que sistema politico y que ideologia mas fragil !! Cion razon tienen que reprimir como lo hacen, y violar todos los derechos y las libertades que violan, Solo asi se puede sostener esa farsa. Y, por supuesto, el uso del coco estadounidense para justificar la farsa. Alla quien se trague esa pildora.
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 9:42 PM
Tienes razón compadre, pero si no me equivoco el coco lleva más de medio siglo haciendo guerra económica, biológica y política a este país. Ah! si no me equivoco tampoco, el coco no es Timbuctú, sino la mayor economía del mundo y el país con mayor poderío militar. Claro, que la mayor potencia del mundo nos acose durante 50 años es sólo un pretexto burdo, eh?
El vicepresidente 30 marzo 2011 - 9:30 AM
Harold,tu articulo es interesante,sin dudas,pero te se~alo lo que antes te se~ale,que no habita en tu mente,a pesar de tus visos de pluralidad,la verdadera base para una opinion libre que pueda resistir la critica.Y esto no es casual en ti,si no,factico.Vives en una sociedad que precisamente se caracteriza por la falta de contrato social al no tener los individuos de esa sociedad la opcion de un pluralismo insustituiblemente mejor que creer que todo debe organizarse alrededor de un plan maestro dictado desde las esferas de poder.Y es precisamente eso lo que rompe el puente de doble via(estado-pueblo)que permitiria la existencia y sustentabilidad de un verdadero contrato social entre las partes,pues para que haya un contrato tienen que haber,al menos, dos partes entre las que prime la igualdad de derechos. Por ejemplo,tu dices que(en tu comentario a Alejandro Chung): Lo que pasa es que no se puede vivir en las nubes e ignorar que si se brindan resquicios y se hace todo esto entonces el sistema político cubanos no dura 1 semana, te lo tumban Y yo te pregunto:como podrian "tumbar" un sistema bajo contrato social efectivo si no es por medio de una invasion militar? Cuan fuerte es el 'modelo cubano' si este puede caer en una semana? Y yo mismo me respondo:porque no existe contrato social,si no,que como mismo reconoces implicitamente,el modelo ha sido impuesto desde 'arriba'. Luego,el tema de tu post sencillamente NO aplica en el caso cubano y no pasa de ser un exelente tema de tu parte que no se sostiene a si mismo por el exeso de contradicciones entre lo que es un contrato social y lo que es el caso cubano. En ultimas,y para meterme mas en el tema,la sociedad civil es la real depositaria de la soberania.Esa sociedad civil entrega, mediante elecciones,la gestion de la sociedad a un grupo de personas, llamadas GOBIERNO,para que la representen y viabilicen la vida de la sociedad.Entre ellas,las normativas de comercio,justicia,y sobre todo,la de garantizar espacios para cada uno de los miembros de la sociedad en cuanto a las libertades politicas,religiosas,de asociacion,movimiento y expresion.Un gobierno que incumpla con esos topicos estara incumpliendo con un contrato social legitimo y no sera representativo de la sociedad que gobierna.Cual es el caso cubano? Hay contrato social en Cuba? Hasta tu ,si quisieras ser objetivo,responderias que NO. En otras palabras,estimado Harold,cuando tu dices que quieres "mas socialismo" para Cuba,lo haces sobre la base de un derecho politico que te pertenece,valga la redundancia,por derecho propio, al ser ciudadano de ese pais,algo que el gobierno deberia garantizarte.Toca la casualidad que tu quieres lo mismo que quiere el gobierno cubano segun dice,es decir,"mas socialismo",y que por tanto ese deseo tuyo parece garantizado 'per se'. :) El problema surge cuando fulanito de tal,que es como tu, miembro de esa sociedad, no quiere "mas socialismo",si no,otro modelo. Que pasa entonces en el caso cubano? Pues que ese fulanito de tal se topa con que no hay espacios para el,si no,y mas bien,observa que ese mismo gobierno que debia garantizar su deseo o al menos un espacio para garantizar su deseo,ejerce violencia estatal sobre el.Es eso una muestra de contrato social o una imposicion violenta de un modelo estatal? Huelgan los comentarios.Es por eso que se dice,no sin razon,que el gobierno cubano es TOTALITARIO,pues no garantiza espacios para todos sus gobernados,si no,solo para sus apoyadores. De donde veo una contradiccion insalvable en tu caso:deseas perfeccionar un 'modelo' social que no es 'modelo' para todos,si no,para una parte.Deseas perfeccionar la exclusion,no la inclusion social.Eso no es un contrato. Entonces,de que 'contrato social' hablas exactamente,Harold Cardenas? Del que hablo Rousseau,o de otro? Un saludo.
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 10:08 PM
Ya te extrañaba por acá vice, te respondo: -Primeramente debo reconocer que el modelo cubano es muy débil, precisamente por ello han estado "a punto" de derribarlo por medio siglo. -Respecto a las posibilidades que tiene el seguidor de una u otra ideología. Yo hago el blog con mis compañeros, sin contar con nadie ni para "ganarnos puntos" con nadie, mucho menos para congraciarnos o decir lo que alguien quiera oir, aquí hemos planteado posiciones diferentes a la postura del Estado, hasta el día de hoy nadie ha venido a criticarme por ello. Pero tienes razón, ¿qué me pasaría si en vez de apoyar mi postura fuera contraria al sistema socialista? Sencillo, cierto que imagino me mirarían extraño por la calle, a lo mejor algún agente de la Seguridad del Estado creería que por hacerme un acto de repudio le haría un bien al país o lo dignificaría (cuando es todo lo contrario) y el Estado no me autorizaría a tener Internet en casa. Por otra parte, tendría Internet inalámbrica (regalo de alguna embajada europea), me harían famoso por todo el mundo y me otorgarían premios, muchosss premios. Claro, no haría esto por el sucio dinero, sino sólo para tener una cuenta en suiza por valor de 500 000 USD (contaste bien los ceros?). Todo esto lo haría presentando una imagen de perseguido y víctima que posibilitaría que la opinión pública internacional sienta empatía conmigo. Estas son las 2 posibilidades, escogí la primera, que aunque no lo creas, es la más difícil. -Dentro del perfeccionamiento del modelo entra el respeto a los que verdaderamente piensen distinto, no porque les convenga para alcanzar un mejor nivel de vida, sino porque lo crean realmente. Soy de la opinión de que las opiniones de todos son importantes, que el país lo conforma la totalidad, no el pensamiento de una mayoría o minoría, sino todos... Ya lo dijera Buena Fe en una canción que le dedicaran al Apóstol, acá: "TODO EL MUNDO CUENTA". Para esto, quítennos el pie de arriba y verán cómo el contrato social mejora en sus aspectos negativos. Saludos
cubano47 30 marzo 2011 - 10:30 AM
Harold: Quiero pensar que este post no es un trabajo de tesis de alguien la verdad, no se para que haces este post cuando, sabes desde antes de poner el titulo que en nuestra isla, contrato social no existe o lo haces solo para buscarle la lengua a los participantes? te juro que, mis primos todos militantes del PCC jamas han oido hablar de contrato social, Rousseau ni la madre de los tomates ellos, solo siguen lo que les dan como tareas. Dices que quieres mas "socialismo" pero cual? explicate a ver si entendemos.
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 10:21 PM
Precisamente acá critico la falta de información de los cubanos al respecto, no me preocupa que no sepan, sino que no les interese saber, me parece grave. Pero amigo, si hay gente que sabe sobre Rousseau, y los que no deberían informarse, el conocimiento es la virtud, decía Sócrates, en un país en el que la educación es gratuita, es imperdonable dejar pasar los estudios. Decía Einstein que: "todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas". Espero que tú si sepas quién fue Rousseau, si no, búscalo en Google inmediatamente, eh? O pásate por acá, hay una Universidad para Todos en el televisor que es de Historia de la Filosofía.
felucho 30 marzo 2011 - 11:41 AM
Estimado Harold, Tu post aunque interesante a mi ver tiene una falla intrínseca por naturaleza: has querido acomodar el caso cubano a uma tesis que ha moldado el desarrollo de países con "el contrato social" hecho a tono con la democracia burguesa (usando los términos de los defensores del modelo democrático cubano). Por otro lado esta frase: "Lo que pasa es que no se puede vivir en las nubes e ignorar que si se brindan resquicios y se hace todo esto entonces el sistema político cubanos no dura 1 semana, te lo tumban, y no los cubanos o una oposición con una propuesta política decente, sino con dinero de fuera e intereses mezquinos." En mi opinión esta tesis ha sido usada abusivamente por tus lideres para justificar las cosas que han hecho en aras de la permanecia en el poder por más de medio siglo... Me hace pensar que en el fondo eres de los que piensa que el fin justifica los medios, inclusive cuando estos sean suprimir los derechos y libertades más elementales de todo un pueblo. Saludos.
Javiher 30 marzo 2011 - 11:59 AM
Hola Harold, Buen trabajo, concidero muy imprtante que recuerdes la necesidad de "revolucionar" nuestra revolución; de igual manera atinada la aclaración de que esa revolución "derivada" se enrumba al socialismo, en eso opino lo mismo. Si no se logra la participación de todos, participación no limitada a decir que si, o a marchar por plazas y calles, pienso en la toma de decisiones importantes, esntonces el socialismo será solo una palabra. Un saludo
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 10:51 PM
Gracias amigo, claro está que no tenemos socialismo, si fuera así este blog no tendría razón de ser y los tantísimos problemas que tiene el país de seguro fueran mucho menos. Lo que debemos es seguir luchando a favor del proyecto socialista y velar porque su rumbo no se pierda, como ha ocurrido en otras experiencias, para eso estamos nosotros. Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que el período de construcción del socialismo sea menor del que una vez comentamos. Que por nosotros no quede, eh?
El Inagotable orlando 30 marzo 2011 - 2:31 PM
Del Contrato Social: Si queremos fundar algo durable, no pensemos hacerlo eterno. Para que el exito corone nuestros esfuerzos, es preciso no intertar empresas imposibles ni lisonjearse de poder dar a las obras humanas, unos limites que no estan en la inteligencia del hombre
jorge alejandro 30 marzo 2011 - 3:58 PM
Desde ayer me tiene cavilando como lograr "revolucionar la revolución", sin tener que mandar bien lejos a aquellos que la "desrevolucionaron" ( Perdóname , RAE).
Tatu 30 marzo 2011 - 5:26 PM
Tony dice: -suelten al contratista para empezar. - dejen de mandar espias a EEUU, para continuar. - dejen al pueblo de Cuba, hablar libremente en Radio Habana Cuba. - elecciones libres y democraticas. Es increíble, el hombre reconoció que vino engañado y que lo que estaba haciendo era ilegal y Tony sigue con eso. Ah y no pueden decir que lo dijo para salvarse porque en el juicio estaba representado por la fábrica de disidentes, disculpen, por la SINA
Tatu 30 marzo 2011 - 5:29 PM
Tony dice: -suelten al contratista para empezar. - dejen de mandar espias a EEUU, para continuar. - dejen al pueblo de Cuba, hablar libremente en Radio Habana Cuba. - elecciones libres y democraticas. Es increíble, el hombre reconoció que vino engañado y que lo que estaba haciendo era ilegal y Tony sigue con eso. Ah y no pueden decir que lo dijo para salvarse porque en el juicio estaba representado por la fábrica de disidentes, disculpen, por la SINA Dice además el ¿ex? miembro de ALPHA 66 que cuba debe dejar de enviar espías a USA, me imagino que lo dice para que sus colegas puedan seguir haciendo de las suyas. compadre parece mentira que vengas con semejantes tonterías tú que viviste del negocio del terrorismo contra Cuba. En una ocasión Antúnez llamó a Radio Martí y dijo que esa radio era la preferida de Cuba, la que más se escuchaba, bueno pues si ellos tienen barra abierta allí para qué quieren radio habana Cuba. Deja de preocuparte por las elecciones en Cuba y mira a ver los miembros de tu partido que al parecer son unos corruptos, por lo menos eso leí. Saludos
Tony/Tatu 31 marzo 2011 - 6:35 AM
Tatu, vamos por paso muchacho, en repetidas ocaciones, te he dicho, que las organizaciones de lucha armada en el exilio, ya no son efectivas, ni tienen capacidad de combate real, el envio de espias cubanos a los EEUU, por lo tanto, sigue siendo un acto hostil, por parte de las autoridades Cubanas, ademas de ser innecesario, como medida de proteccion para el Pais. No vivia, ni vivo, del terrorismo contra el Gobierno Cubano, Uds. consideran terrorista y mercenario, todo lo que se oponga a la dictadura Castrista, yo, participaba sin salario en muchas organizaciones anticastristas, porque lo consideraba mi deber, pero no he negado jamas, que hubiera estado muy contento de recibir ayuda economica, a lo mejor si hubiera recibido esa ayuda, con mi esfuerzo y el de muchos mas Cubanos , Cuba hoy, seria ya democratica, pero no me lamento, nosotros fracasamos en liberar a Cuba, pero Uds. fracasaron en crear una sociedad Socialista, Prospera y Libre, y en comparacion de individuo a individuo, no creo que Uds. puedan hoy ser tan libres, properos y felices como soy yo, por lo tanto me siento muy realizado en todas las esferas de la vida, en otras palabras, siento verguenza y pena ajena por todos Uds. en la isla. A los problemas de las elecciones en Canada! claro, que todas las "cacas" y "problemas de corrupcion", estan saliendo a flote, la prensa Canadiense, no son un grupo de "cipayos" y "cotorras amaestradas", como son los periodistas Cubanos de la isla, los Canadienses, si hay corrupcion la denuncian, no importa cual sea el partido politico, y eso nos incluye a nosotros en el Partido Conservador de Canada, pero no te preocupes, que ganaremos las elecciones y esta vez con mayoria parlamentaria, y aqui estare para subirte uno de mis comentarios al respecto, y de socio a socio, te digo Tatu, yo, prefiero, que la corrupcion en Cuba, se denunciara publicamente en la prensa de la isla, y no en Penultimos Dias!!! En lo referente al Sr. Alan Gross, inocente o no, eso no es mi problemas, pero lo que si es el problema de Uds. es la desicion del Presidente Cubano, Raul Castro, pues perdio otra oportunidad, de avanzar con paso de gigante, las relaciones Cuba-EEUU, Carter, se fue con las manos vacias, ahora aunque manden al Sr. Gross, de vuelta a EEUU, no tendra el mismo "efecto politico", demas esta decirte, que las consecuencias las paga todo el pueblo Cubano, y que periodista Cubano en la isla, se atreveria a insinuar lo que yo acabo de decirte?! Termino con una historica, Andres Nazario Sargent, el fallecido lider de Alpha-66, siempre decia que el "Plan Maximo Gomez", era la guerra irregular de las celulas de la organzacion en la isla, esto era mas imaginacion del viejo lider "alfista" que otra cosa, pero hoy, si sumamos, la corrupcion, la apatia, la incompetencia, etc, que sale desde el Gobierno hasta el ultimo trabajador cubano, puedo decirte que el "auto-sabotaje-comunista", fue mas efectivo que todos nosotros juntos en el exilio, incluyendo el "Plan Maximo Gomez", el Modelo Socialista Igualitarista Cubano, Uds. lo sepultaron ya, y tu Tatu, ni siquiera viviste las "vacas gordas" del comunismo tropical. Saludos
Tatu 31 marzo 2011 - 8:21 AM
Tony recuerda que después de edu, yo soy el temba de LJC por lo que sí viví los tiempos de las vacas gordas. eso que me cuentas de los grupos terroristas es pura ficción, están activos y actuando contra Cuba, puedes estar seguro de que si los dejaran siguieran poniendo bombas. Me dices que como están en elecciones ahora empiezan a salir las "cacas" y los temas de corrupción, y alabas a la prensa canadiense, por eso me surgen dos dudas: ¿Esas cacas salen nada más que en tiempo de elecciones? ¿gana quien más caca le saque al otro o el más capaz? sigo esperando el link del canadiense que no recibió tratamiento en Cuba y quedó abandonado en la calle según contaste aquí. Me dijiste que el periódico ya no tiene el enlace pero imagino que con una prensa tan seria alguien tuvo que haber escrito sobre eso. ¿no crees?
Tony/Tatu 31 marzo 2011 - 9:17 AM
Muchachito, para encontrar esa historia de hace dos meses, tendria que estar subscrito al Journal de Montreal (edicion digital), y yo no le estoy, y no escribio un articulo fueron varios, el quebecois estubo tres meses en Pinar del Rio!!! Me preguntas... ¿Esas cacas salen nada más que en tiempo de elecciones? ¿gana quien más caca le saque al otro o el más capaz? No, las cacas politicas, se debaten todos los dias en nuestra prensa libre, es la manera que la populacion, esta al tanto del mal o bien desempeño de los politicos, esto no se conce en Cuba, debido a la falta de libertad de prensa, tu no tienes ni idea de lo que estoy hablando. Gana, usualmente el que sea capaz de promover una vision, mas positiva y dinamica de la situacion economica, la mayoria de los votantes, estan interesados mas, en la cuestion economica, ya que social y politicamente, nosotros en Canada, tenemos garantizado, todo lo que en Cuba se esta debatiendo hoy...libertad de prensa, libertad de culto, multipartidismo, matrimonio gay, libertad de movimiento, empresa privada, etc...perdoname, pero no es culpa mia, que Uds. lleven cinco decadas "detras del palo". Te dejo una cita de Alberto Méndez Castelló, de Las Tunas... "Sólo un dato, desde la fundación del PCC, en 1965, en Cuba han aumentado las cárceles y disminuido los centrales azucareros." ay ay ay!!! mi amigo Tatu, ojala pronto Uds. puedan vivir en una sociedad parecida a la Canadiense. Saludos
Tony/Tatu "desconfiao" 31 marzo 2011 - 9:32 AM
Tatu, me diste tanta lata, con lo del turista, que busque por todo el web, hasta que encontre la historia... http://www.realcubablog.com/post/2011/02/12/Canadian-stranded-in-Cuba-broke-and-with-a-broken-back.aspx
 El periodico,Le Journal de Montreal, publico varios articulos al respecto, ya el Quebecois esta de regreso aqui, pero como te explique anteriormente, para llegar a la historia, tengo que estar subscrito a la ediccion digital de dicho periodico, y yo no lo estoy, tu como anfitrion de este blog, deberias tener un poquito mas de deferencia, con los "viejos comentaristas", pues ya deberias saber de que pata cojiamos, la mayoria de nosotros, no mentimos, quizas arrimamos la sardina a nuestra braza, pero no mentimos, no seas tan "desconfiao". Saludos
Carlos Almaden 30 marzo 2011 - 6:26 PM
La intervencion del Vicepresidente fue un tsunami para Harold. Creo que mas claro ni el agua clara.
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 11:04 PM
No socio, lo que yo si trabajo y tengo que responder cuando puedo, ya voy respondiendo a todos por parte. Salu2
Amel Rodriguez 30 marzo 2011 - 6:48 PM
No tiene que ver con el post pero es interesante. El Minisnitro de Relaciones de Libia acaba de desertar y llegar a Londres. http://www.nytimes.com/2011/03/31/world/africa/31libya.html?hp
jorge alejandro 31 marzo 2011 - 12:31 AM
"imagino que los planteamientos sin fundamentos son los nuestros, es decir que cuando decimos que queremos que se cambien cosas pero sin renunciar al socialismo como sistema social, a ti te parece algo sin fundamento. interesante." Tatu: Imaginas bien, porque, para empezar, habría que preguntarse ¿ QUÉ SOCIALISMO? porque, por lo que dicen tus jefes, ese señor siempre estuvo ausente a clases.
Tatu 31 marzo 2011 - 8:16 AM
Llámale como quiera Jorge, el hecho de que una persona como tú lo critique ya es una buena señal.
Jorge alejandro 31 marzo 2011 - 10:48 AM
tatu: Claro que no es una buena, sino una excelente senale las libertades y del derecho a criticar lo que quiera de que gozo ahora; eso, sin contar el libre acceso a internet.
Regina 6 abril 2011 - 4:18 PM
Mi saludo semanal, y felicidades por el cumpleaños, me gusta verlos en foto, comprobar como imaginaba que son jóvenes. Comentario para Harold por su trabajo acerca del Contrato Social. Muy interesante el tema, Las promesas de un futuro mejor por parte del Estado, crearon expectativas y la sociedad cubana en su mayoría asumió el reto dispuesta a hacer su parte (que no es otra cosa que su parte en el contrato). El Estado ha incumplido aunque se haya hablado de un estado subsidiador, cosa absolutamente discutible. La sociedad ha respondido de manera más o menos consciente con sucesivas violaciones de las que sólo pongo algunos ejemplos: Salarios insuficientes-malversación y “desvío de recursos”, Insuficiente entrega de alimentos racionados y altos precios de los mercados libres y en divisas-bolsa negra; transporte insuficiente- maltrato del transporte, mala calidad en la educación-soborno y compra de notas y títulos. No sería exagerado afirmar que una parte ha decidido ponerse al margen en vistas de que el estado ha incumplido sus obligaciones en el pacto. La apatía en los que se supone deberían ser el relevo es el resultado de años de poner la carreta delante de los bueyes, siendo la carreta la política y los bueyes la economía. En nuestro país se ha pretendido subordinar leyes económicas a intereses políticos. No se notó demasiado durante la época de los subsidios soviéticos, la dirección del país debería haber aprendido la lección del Período Especial, pero aparecieron los subsidios petrobolivarianos, y a tropezar de nuevo con piedras conocidas. Ningún cubano tiene que ser instigado desde el exterior para darse cuenta del fracaso económico y la crisis social; más daño le hace a Cuba una juventud “que no coge lucha” más daño le hace la sangría de jóvenes que sólo en emigrar cifra la esperanza de superación personal, y digo esto aunque no veo nada terrible en concebir el mundo como una aldea global. Una de las cosas que trató de inculcarse, más que patriotismo, fue patriotería, con el natural rechazo por lo ortopédico. El ciclo de los procesos históricos es desigual. Si en la URSS el socialismo duró 70 años, y había obtenido el logro de convertir una sociedad feudal en industrializada; en Cuba, donde la economía ha pagado los platos rotos, se mantiene el socialismo por controlar firmemente el poder la misma dirigencia que hizo la revolución contra Batista. Son los jóvenes los que harán esa otra revolución de la que hablas, su naturaleza siempre inquieta los hará buscar derroteros propios y no marcados de antemano como si se tratara de esos matrimonios concertados desde la infancia. Y no serán 70 años. Entonces se establecerán nuevas formas de pacto social. Roberto, dejé en mi blog un comentario para ti, ojo con el acceso a las pc de ustedes
Harold Cárdenas 6 abril 2011 - 11:25 PM
En mucho discrepo, en otros puntos tenemos puntos de contacto, para darle el ejemplo al resto de los comentaristas, concentrémonos en las coincidencias, eh? - Sobre quién subsidia a quién para mí está claro, el Estado le da subsidios al Pueblo, pero en realidad es este el que subsidia al Estado. Es una relación simbiótica, no creo que haya mucha discusión al respecto, esta cadena es una muestra también del contrato entre ambas partes. Pero existen los que utilizando un discurso político bastante caduco pregonan que el Estado casi que "mantiene" a los cubanos, cuando en realidad es al revés, y lo hacen a conciencia, mantienen al Estado porque creen que este responde a sus intereses, por ello es imperativo que este demuestre resultados a corto plazo. En ello se juega su supervivencia. -Dices que la apatía de los jóvenes es debido a que el Estado antepuso la Política a la Economía. Coño chica! ahora me parece que estamos hablando el mismo idioma, estarás regresando al Marxismo/Comunismo??? Dice Marx que la política es sólo la expresión concentrada de la economía, los que creyeron que la conciencia de las masas se impondría sobre la realidad de tener un refrigerador vacío se equivocaron drásticamente y olvidaron esta, una de las enseñanzas básicas del Marxismo: el hombre pensará como vive. No digo que la conciencia política y el fortalecimiento de esta no sea importante, pero está claro que se subestimó su valor y se fue muy ingenuo al respecto. Lección para el futuro. Muy interesante tu comentario, ojalá tuviera más tiempo para continuar debatiendo sobre él.
Mahavishnu 7 abril 2011 - 6:32 AM
Que futuro ? :)
Josepcalvet-Maha 8 abril 2011 - 1:22 PM
@Maha Dado que estás en España y tienes teclado en español, úsalo. Qué lleva tilde. La gente joven que te lea agradecerá que escribas bien. Lo mismo con los signos de interrogación. ¿Qué futuro? Por supuesto estas personas no van a ser. ¿Estás en la última foto? http://razonesdecuba.cubadebate.cu/noticias/los-democratas-para-quienes-hubiese-sido-util-la-muerte-de-farinas/

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario