La economía política marxista y las realidades económicas de Cuba

(Imagen: HowStuffWorks)

En días pasados se produjo en Cuba una nueva reunión presidida por Miguel Díaz-Canel y otros funcionarios del Partido y el Gobierno, con representantes del sistema empresarial estatal en la que, una vez más, se hicieron exhortaciones a elevar la eficiencia, la productividad, ganar en autonomía en la gestión, así como asumir la responsabilidad social por el desarrollo de las localidades en las que están ubicadas.

De acuerdo con la nota publicada en Cubadebate, el pasado 27 de noviembre, el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, criticó que hasta el presente más de 500 empresas estatales trabajaban con pérdidas y muchas aspiraban a recibir subsidios del presupuesto o a subir los precios artificialmente. Mientras tanto, se informó que 158 de ellas aplican el nuevo sistema de remuneración flexible, que permite establecer salarios por encima de la escala oficial.

Según el referido medio digital, el presidente cubano, al concluir la reunión, llamó a los empresarios a desarrollar un «enfoque ideológico y económico» y a volver «una y otra vez a la economía política marxista». Además, señaló que «el marxismo brinda el método, explica los retos de la construcción del socialismo» y que «la teoría marxista no da recetas; es el método para encontrar las soluciones». También afirmó que «el día que renunciemos a la teoría, entraremos al camino del socialismo a ciegas».

Todo eso está muy bien, sin embargo, valdría la pena reflexionar en qué medida la economía política marxista puede en realidad ofrecer las soluciones y, si es así, preguntarnos por qué un Partido que se autodenomina marxista —llama la atención que en la nueva Constitución se le define como «martiano, fidelista, marxista y leninista»— no ha encontrado las soluciones, ni siquiera el camino adecuado para construir una sociedad socialista próspera, y cada vez se aleja más de ese propósito.

Otra cuestión que, además, ha sido común a otras experiencias históricas, es en qué medida la economía política marxista, o lo que se ha interpretado de ella, ha sido utilizada por la dirección del Partido como un método y no como un dogma.

Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación (Foto: Estudios Revolución)

¿Qué es la economía política marxista?

En rigor, la economía política marxista es la crítica de Marx a la economía política precedente, expuesta fundamentalmente en su obra El Capital, del cual vale la pena recordar que solo alcanzó a ver publicado en 1867 el primer tomo, dedicado al análisis del proceso de producción del capital.

Como es sabido, los tomos dos y tres, consagrados al proceso de circulación del capital y al proceso de la producción capitalista en su conjunto, respectivamente, fueron editados y publicados por Engels en 1885 y 1894, a partir de las notas de Marx y con no pocas contribuciones propias.

Posteriormente Kautsky divulgó, entre 1905 y 1910, una versión editada en tres volúmenes del llamado tomo cuatro, que ha sido difundido aparte de El Capital, bajo el título Las Teorías de la Plusvalía, y reúne las notas críticas de Marx respecto a las diversas teorías económicas que le precedieron e incluso a las de algunos de sus contemporáneos.

En resumen, no existe un análisis de Marx desde la economía política del socialismo, sino solo la crítica a la que sometió a los llamados «socialistas utópicos». Ni Marx ni Engels alcanzaron a sistematizar un análisis sobre el socialismo. Sus ideas al respecto, expuestas en La Ideología Alemana y en Antidühring, indican lo que debería ser el socialismo, a partir del materialismo histórico marxista. De ese estudio surge la concepción de la inevitabilidad de la transición revolucionaria del capitalismo al socialismo en los países más desarrollados, que no se ha verificado en la realidad.

La práctica de las revoluciones socialistas, allí donde ocurrieron, no se atuvo a la lógica teórica de Marx sino a condiciones históricas y políticas muy concretas. De ahí las deformaciones que sufrieron esos procesos, sin excepción. Sin embargo, ello no debe llevarnos a pensar que las cosas no salieron bien porque los procesos se distanciaron de la lógica teórica de Marx, sino a reflexionar que esa lógica era una interpretación de las condiciones de su tiempo, que cambiaron notablemente con posterioridad.

El capitalismo de hoy no es el capitalismo de la época de Marx. No se trata de si es mejor o peor, sino que es diferente. Y las condiciones políticas también lo son, con el añadido de que ya existe una experiencia fallida de construcción socialista, teniendo en cuenta el derrumbe del socialismo real en Europa Oriental, la disolución de la Unión Soviética, la construcción de sistemas de capitalismo de Estado en China y Vietnam, y la persistencia de la crisis económica estructural y la ausencia de prosperidad en los casos de Cuba y Corea del Norte.

La política económica en Cuba y el método en la economía política marxista

El reconocimiento de lo anterior no invalida el uso del método de Marx para el análisis de la economía política. Todo lo contrario. Su lógica metodológica sigue teniendo gran utilidad, siempre que tengamos claro que no es la teoría económica total y que no encontraremos en ella todas las soluciones a los problemas contemporáneos.

En el Epílogo a la segunda edición del tomo I de El Capital, fechado en 24 de enero de 1873, Marx afirmó que «La investigación debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno. Tan solo después de consumada esa labor, puede exponerse adecuadamente el movimiento real».

En el mismo texto alertó sobre la vulgarización de la teoría económica, en este caso burguesa, cuando aseveró: «Los espadachines a sueldo sustituyeron a la investigación desinteresada, y la mala conciencia y las ruines intenciones de la apologética ocuparon el sitial de la investigación científica sin prejuicios».[1] ¡Cuánta actualidad tienen esas palabras para el caso del socialismo real, pasado y presente!

La política económica en Cuba, no solo en los últimos tiempos sino desde el principio de la experiencia revolucionaria, ha estado marcada por el voluntarismo y  el desprecio de las leyes económicas objetivas, con lo que se ha alejado claramente del método de la economía política marxista. Especialmente en las últimas tres décadas, ha adolecido de un enfoque sistémico en la línea metodológica propuesta por Marx, de análisis y síntesis, que resulta tan útil para abordar los problemas económicos y sociales.

Toda vez que no reconocen las contradicciones internas más profundas del sistema, los dirigentes del país se muestran incapaces de encontrar las soluciones porque ellas implican cambios estructurales que no están dispuestos a asumir por consideraciones políticas que amenazan su actual control sobre el poder.

Así las cosas, tanto en la definición como en la ejecución de las políticas económicas adoptadas por el gobierno cubano, es notable la ausencia del método de Marx. Prueba de ello ha sido tanto el diseño como la aplicación de la llamada «Tarea Ordenamiento», porque lejos de considerar la necesaria secuencia que sugería adoptar profundas reformas estructurales que impulsaran la producción de bienes y servicios, se pretendió corregir las distorsiones cambiarias acumuladas por más de seis décadas, y no se midieron adecuadamente las consecuencias de tales medidas en medio del más violento choque de oferta en la economía nacional desde la crisis de los noventa.

Teatro Karl Marx

Las realidades de la economía cubana en la tercera década del siglo XXI

Para abordar los cambios necesarios en la economía cubana actual no basta con la economía política marxista. Marx fue un pensador genial, un demoledor crítico de la economía capitalista industrial de su tiempo, en la que aún la libre concurrencia estaba en proceso de expansión. Cuando Marx previó el fin de ese sistema, el mismo no había alcanzado su máximo desarrollo, y a lo largo del tiempo se ha ido transformando, precisamente como resultado de las luchas sociales promovidas por fuerzas progresistas.

Por otra parte, el capitalismo no es igual en los diversos países; incluso se muestran grandes diferencias entre los países más avanzados y, por supuesto, existe una brecha considerable entre ese grupo y los países subdesarrollados. Como hombre de su tiempo, el filósofo y economista alemán fue capaz de profundizar en las contradicciones internas del sistema y trató de establecer las pautas de solución a ellas mediante la sustitución del sistema de relaciones de producción.

El socialismo real, que en la propaganda se considera heredero de la concepción marxista de la historia, en realidad ha sido incapaz de solucionar de forma revolucionaria sus contradicciones internas, pues por razones políticas ha pretendido esconderlas y penalizó siempre cualquier análisis científico profundo que aborde estos problemas, tanto desde el punto de vista de la Economía, como de la Sociología, la Psicología, la Historia y otras ciencias sociales.

Como resultado, desde las estructuras ideológicas y de poder se ha producido la vulgarización del pensamiento marxista y su anquilosamiento. Para liberar las fuerzas productivas es imprescindible liberar el pensamiento y, en consecuencia, liberar la vida, constreñida en una serie de dogmas que lo único que logran es perpetuar el subdesarrollo.

***

[1] En estas citas he utilizado la traducción con notas, de Pedro Scaron, en la que se basa la edición en español de siglo XXI, en su serie “Clásicos del Pensamiento Crítico”.

Textos relacionados

La hora política de los empresarios

Las mipymes y el camino a la recuperación económica

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

33 comentarios

Carlos 15 diciembre 2021 - 8:56 AM
Conclusión el socialismo, comunismo, marxismo, leninismo, fidelismo, chavismo, etc, son mas represivos y esclavista que todo lo demas que conocemos. A emigrar, a salir de Cuba, a defender el sistema cubano pero desde países capitalistas. Ejemplos sobran.
Esteban 15 diciembre 2021 - 9:45 AM
Los economistas marxistas no acaban de comprender que esa concepción nació muerta y harían muy bien en leerse la Teoría del Valor Subjetivo de Carl Menger. La Teoría del Valor de Marx está plagada de errores conceptuales y eso ha quedado demostrado una y otra vez, lo cual quiere decir que aunque se lleve a rajatabla el pensamiento económico de Marx, el resultado SIEMPRE será el fracaso económico y por consiguiente la miseria de quienes tengan la mala suerte de vivir bajo un sistema de ese tipo. Solo la democracia y la economía de mercado, cuando se aplica correctamente, le ha funcionado a las que hoy son las naciones más avanzadas del mundo. Lo que toca en Cuba es cambiar de sistema/modelo, no seguir insistiendo en lo mismo aunque se trate de introducir variantes que en un principio suenen agradables a los oídos de quienes se niegan a aceptar la realidad.
Andrés R Rodriguez 15 diciembre 2021 - 10:12 AM
Marx es un error de A a Z. Su teoría del valor es un asco. Toda forma de colectivismo, ineficiente. Los economistas y sociólogos, más los filósofos, deben adoptar métodos científicos o callarse.
MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2021 - 11:04 AM
Buenos días, Esteban. De acuerdo que el problema de fondo está en "el modelo" sobre eso escribí también hace tiempo (https://jovencuba.com/modelo-economico-subdesarrollo/). Sin embargo, si mal está absolutizar la teoría económica marxista, mal está hacerlo con la teoría de la utilidad marginal de Menger. La llamada "Escuela Austriaca" (Menger, Jevons, Walras, Böhm-Bawerk, von Wieser, von Mises, von Hayek) ofrece una concepción subjetiva del valor de los bienes, la cual fue planteada en contraposición a la teoría objetiva del valor que representaron los clásicos ingleses Smith y Ricardo y que Marx apoyó con críticas a ambos por la famosa discusión sobre el "valor del trabajo" y el "valor de la fuerza de trabajo", sobre lo que no me voy a extender aquí. La referencia del artículo no aborda la teoría del valor sino las cuestiones relacionadas con la economía del socialismo que, claramente, están por fuera de la economía política marxista. la teoría objetiva del valor tiene la debilidad de no considerar los determinantes subjetivos de la acción económica de los seres humanos y la teoría subjetiva del valor tiene la debilidad de subestimar los determinantes objetivos. La economía moderna ha hecho una síntesis planteando un análisis de los mercados a partir de los determinantes de la demanda y de la oferta, a partir de funciones de utilidad y de producción. Los economistas, de cualquier tendencia debemos estudiar a los grandes pensadores económicos. Ni Menger ni von Mises tienen la respuesta a todos los problemas económicos, como también la tuvieron Smith, Ricardo o Marx, y como tampoco la tuvieron Marshall o Keynes. La Economía como ciencia se ha construido a partir de las contribuciones de estos y otros pensadores.
MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2021 - 11:09 AM
Un comentario aclaratorio. Jevons y Walras no eran austriacos pero al ser unos de los primeros que formalizaron el análisis de la utilidad marginal en condiciones de equilibrio se le suele incluir dentro de la Escuela Austriaca o también de la llamada Escuela Marginalista o Escuela Subjetiva del valor.
Manuel* 15 diciembre 2021 - 5:23 PM
Por fin veo un razonamiento donde se va al fondo de las cosas. La teoría del valor de Marx no es una teoría científica porque no usa un parámetro científico para medir el valor. Me explico, la ciencia se tiene que basar en conceptos que se puedan medir con precisión y objetividad. La temperatura se mide con un termómetro y el peso con una balanza. Por eso la temperatura y el peso son conceptos científicos. El valor económico de una barra de pan es el dinero que comprador y vendedor pactan libremente para intercambiar la barra de pan por dinero. Marx aplica una definición de valor que simplemente no se puede medir científicamente sin aplicar criterios subjetivos muy complicados. Antes de Adam Smith, ya desde el siglo XVI reflexionaron los jesuitas de la Escuela de Salamanca sobre el precio justo. Llegaron a la conclusión de que podemos conocer el precio de un producto en un mercado o en otro, en una fecha o en otra fecha. Pero respecto al precio justo, solo lo puede conocer Dios, porque solo Dios conoce todos los parámetros necesarios para saber cual es el precio justo. Para el padre que tiene que alimentar a sus hijos, el pan está muy caro. Pero para el panadero que también tiene que alimentar a sus hijos, el pan está muy barato. Todo esto lo digo desde el convencimiento de que el Marxismo no solo es un error filosófico, sino una doctrina que inspira los peores abusos de los Derechos Humanos y conduce al empobrecimiento de millones de personas.
Manuel Figueredo 15 diciembre 2021 - 10:31 AM
" NO SE PUEDE VENDER PORQUE NO EXISTE " Declaró el coordinador de programas del gobierno provincial de Cienfuegos. En lo que resta del año 2021 no habrá Carne de Cerdo en las casillas NO hagan colas, porque no habrá Cerdo en las casillas, declaró el funcionario. Que pena, que dolor que la familia.Cubana no tenga para esas fiestas Decembrinas su carne de puerco . Pero todavía existen algunos ilusos y no pocos por cierto, que nos quieren vender la idea de la Economía Marxista. Estoy seguro, que los que todavía sustentan esas ideas económicas, pasarán unas felices navidades, con su correspondiente lechón asado... " Has lo que yo digo, pero no hagas lo que yo. Hago "
Manuel* 15 diciembre 2021 - 5:43 PM
Mauricio, en algo coincido contigo. No creo que las recetas de la Escuela Austríaca sean aplicables a todos los problemas económicos. Lo digo siendo consciente de su enorme contribución a denunciar la ineficiencia de las economías centralmente planificadas. Y cuando hablo de las economías centralmente planificadas no me refiero solo a los países comunistas, socialistas o como se les quiera llamar. En la muy capitalista Europa, las actividades económicas de la sanidad y la educación está sujetas casi en su totalidad a un control central. Las recetas de la Escuela Austríaca fallan al ignorar la existencia de los monopolios naturales y al ignorar el coste económico de pactar y realizar los pagos de las mercancías y servicios. Es muy bonito plantear múltiples empresas de distribución de agua potable en una ciudad, con libre competencia para que el consumidor elija la empresa más barata y con mejor calidad del agua. Pero en la práctica sería una locura replicar múltiples sistemas de cañerías y alcantarillado. Estoy hablando de un caso obvio de monopolio natural. La distribución de agua en una ciudad la debe realizar una sola empresa. Igualmente sería muy bonito establecer un sistema privado de arreglo de baches en las carreteras, de modo que cada vez que un coche pise un bache reparado le pague unos céntimos a la empresa de reparación. En la práctica sería una locura poner de acuerdo a los automovilistas con la empresa, de modo que el automovilista eligiese esquivar el bache si no quiere pagar a la empresa. En conclusión no existen recetas únicas para resolver todas las necesidades económicas. Cada caso hay que estudiarlo en particular. Dicho lo cual, cuando se pueden aplicar los mecanismos de libre competencia, su eficiencia en asignación de recursos es imbatible.
José Jiménez 15 diciembre 2021 - 12:29 PM
Señores, Batista no era marxista, estuvo en el poder y desarrolló la economia y políticas sociales, junto a una constitución que facilitó el derecho y la actividad económica. A veces el se todo común y los deseos supera las teorías. Y la Cuba actual necesita voluntad, hechos para desarrollar su base economica que nada tiene que ver con la superestructura social. Perder miedo al Poder.. Y dar la direccion del país a los capacitados para gobernar.
Manuel Figueredo 15 diciembre 2021 - 12:31 PM
¡ Se me erizan los pelos ! Pensar que al pueblo Cubano tiene que convivir con 63 años más viviendo de lo que le pueda dejar una economía Marxista. Le pueden preguntar a los países exitosos que hicieron y que están haciendo y que modelos económicos tomaron para salir adelantes. Pero nosotros, somos tercos y seguimos machacando en lo mismo, llevando al país a la ruina. Señores economistas, ustedes que estudiaron economía : No podemos buscar otro sistema o tenemos que seguir arando en el mar. La economía del país, está en vuestras manos, por favor SALVEN A LA PATRIA.
O 15 diciembre 2021 - 1:28 PM
Alfred Marshall supera tanto a Marx como a los marginalistas. Copio: Podríamos con la misma sensatez discutir acerca de si es la hoja superior o la inferior de una tijera la que corta un pedazo de papel que si el valor está controlado por la utilidad o por el costo de producción.
Yosvani Malagón Crespo 15 diciembre 2021 - 2:04 PM
Una cosa que Marx dejó clara y que Lenin y Trotsky reforzaron muchas veces es la necesidad absoluta del control democrático de los trabajadores sobre la economía y la producción, desde el gobierno hasta el lugar de trabajo. Este nunca ha sido el caso en Cuba. Los gobernantes deciden todo en relación con las necesidades y deseos de la burocracia, la omnipresente base parasitaria del PCC. El control democrático de los trabajadores significa, naturalmente, libertad para un debate riguroso sobre cómo llevar la isla adelante. Y claramente múltiples partidos socialistas. El concepto de un partido único que no puede ser desafiado era un anatema para Marx y Lenin. La garantía definitiva de que un estado obrero pueda sobrevivir y florecer también significa un gran número de otros estados socialistas democráticos que trabajen al unísono para elevar el nivel de productividad y confort de los trabajadores a un nivel superior al que ha alcanzado el capitalismo. Según estas medidas, Cuba no es socialista, ni Díaz-Canel es marxista. De hecho, el PCC encuentra estas ideas odiosas y amenazantes (que son para un estado policial monolítico contra el que estaba Marx) y, en su lugar, sigue el "socialismo en un solo país" de Stalin, que conduce inevitablemente a una restauración del capitalismo. Tal es la ruta que elige el PCC, disfrazada con balbuceos y alusiones condescendientes al marxismo.
MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2021 - 4:31 PM
Creo que algunas personas no han entendido mi texto o lo que seguramente es más probable, no he logrado que entiendan su sentido. Identificar lo que se ha hecho en Cuba con la teoría económica de Marx no es un error diferente al de Díaz-Canel cuando pretende encontrar en esa teoría económica todas las respuestas que Cuba necesita. Reitero lo dicho en el artículo. Lo que puede considerarse como "economía política marxista" no es el análisis sobre el socialismo que no pasó de formulaciones programáticas que hoy hacen parte de la utopía, sino la crítica al capitalismo industrial de su tiempo. En esa crítica hay aciertos y errores, pero en cualquier caso no se refieren al socialismo. Los errores económicos y políticos cometidos por los comunistas en el poder parten de un modelo de socialismo que justamente se estableció en uno de los países en los que Marx había advertido que no ocurriría porque por su atraso secular, no existían las condiciones de socialización de la producción que resultaban necesarias para que la socialización de la propiedad fuera la solución a la contradicción fundamental del capitalismo. Luego se demostró que en los países en los que esas condiciones supuestamente existían (los más desarrollados) el capitalismo se transformó y las contradicciones sociales lejos de agudizarse al punto de provocar la revolución se expresaron en movimientos sociales dentro de la democracia política y en la construcción de economías sociales de mercado (el término se usó en el caso alemán de postguerra pero prácticamente es válido para casi todas las economías europeas desarrolladas con algunas variaciones en cada país) o economías del bienestar. La crisis del socialismo ha demostrado que Marx tenía razón cuando creía que el socialismo no podría establecerse en primer lugar en países atrasados como Rusia y China. La persistencia y el desarrollo posterior del Capitalismo demostró el error de Marx cuando creía que éste en su máximo nivel de desarrollo conduciría al socialismo.
Manuel* 15 diciembre 2021 - 5:54 PM
No creo que el Capitalismo se haya transformado y que gracias a eso haya aumentado el bienestar de los trabajadores. Las reglas del capitalismo son las mismas en al Inglaterra que describió Dickens en el siglo XIX y en el siglo actual. El bienestar de los trabajadores británicos mejoró gracias a que el Capitalismo se desarrolló mas. Los trabajadores de los países subdesarrollados malviven porque en sus países el capitalismo no ha avanzado lo suficiente. El crecimiento del capitalismo conduce a una demanda creciente de mano de obra, lo cual conlleva una mejora de salarios porque la mano de obra se convierte en un recurso más escaso. Los trabajadores tienen mejores salarios donde existe mayor concentración de industrias.
O 15 diciembre 2021 - 4:50 PM
Segun Marx; Mark E. Zuckerberg, Steve Jones , Henry Ford, Bill Gates y otros genios no crean riquezas.
Manuel* 15 diciembre 2021 - 5:05 PM
Mauricio piensa que no falló el Marxismo sino los marxistas. Yo pienso al revés, que no fallaron los marxistas sino el Marxismo. En contrapartida, es curioso que cuando el Capitalismo falla, a nadie se le ocurre decir que no está fallando el Capitalismo sino los capitalistas.
Sanson 15 diciembre 2021 - 5:45 PM
Tratar de catalogar la economia cubana en cualquiera de los sistemas, modelos o tendencias que existan o hayan existido es, en mi modesta opinion, por ahora, perder el tiempo. Acaso en alguna de las teorias economicas existe el capitulo de vender a los trabajadores los articulos de primera necesidad en una moneda extranjera?. O dar por descontado que un pais debe asumir sus necesidades siempre crecientes con el dinero que mandan las familias exiliadas que se resisten a que sus familiares pasen hambre?. Acaso se mostro en algun postulado economico, sea de cualquier tendencia, que existiria la economia estaria en manos de personas que no serian controladas, taxadas o juzgadas cualquiera que fueran sus ganancias y cualquiera que fuera la prveniencia de las mismas. Un ejemplo: Cuando la causa 1, la de Ochoa, los La guardia y otros miembros del MININT como no se llamo a declarar a fidel castro como comandante de las tropas mandadas por esos individuos, lo mismo que a raul castro que puede haber llorado ante el espejo pensando en los hijos de Ochoa pero nunca explico su responsabilidad en el asunto. En esta causa se hablo de seis millones de dollares de ganancia de los participantes cosa que por supuesto es una cifra extremadamente pequenna, pero aun asi, donde estaba guardado ese dinero?. Acaso debajo del colchon de Ochoa?. Que se hizo con ese dinero despues de saber su procedencia. Estamos hablando de teorias economicas aptas para especialistas y resulta que nos olvidamos de quienes las llevan a cabo en Cuba son vulgares maranneros. Donde esta el diamente del Capitolio?. Donde esta el telefono de oro macizo, el verdadero, que le fue regalado a Batista y del cual se exibe una replica pintada en dorado que se esta descascarannando por dias?. Alguien predijo en sus libros sucesos como este?. Cuando se habla de una dilapidacion infinita, cuando se habla de unos cuadros puestos por nepotismo o lealtades personales a un caudillo no cabe medir los resultados con una regla economica sino desde un grillete apretado en el tobillo del ladron o descudado que produjo la caida en todos los sentidos de una economia que cuando asumieron, podia ser injusta y mal repartida, puede ser, pero muy buena.
Livio Delgado 15 diciembre 2021 - 6:19 PM
Ante tan alto vuelo de debate de las ciencias económicas, mis respetos profesor, ojalá en esa Cuba futura que entre todos debemos de intentar devolver a la senda de la prosperidad económica, sus conocimientos y opiniones así como la de muchos otros economistas de primer nivel que en la red veo, sean tomados en consideración y se les ofrezca el merecido espacio de debate y respeto a sus conocimientos. Mi teoría económica con el partido único y sus iluminados es demasiado simple en el socialismo tropical resultante de 63 años de experimento social, a estas alturas del juego ellos consideran que todo vale contar de seguir el el poder. Es por ello que después de denigrar, injuriar y años con el "que se vayan que no los necesitamos", y ante la bancarrota económica a que han llevado al país, y aclaró que sin respuesta en el corto tiempo a como veo las cosas, ahora se pretende y así lo ha expresado por funcionarios del gobierno que "los cubanos residentes en el exterior", ya comenzaron a metamofosear su lenguaje, esperan que “Pretendemos que los cubanos residentes en el exterior sean promotores del desarrollo y el bienestar”, sin aclaran de quién, para quien y lo más importante que van a ofrecer a cambio. Ya el negocio de la emigración y las remesas no les es suficiente cuando han ido perdiendo aceleradamente "la cooperación bilateral" con Venezuela su último aliado o expoliado, viendo que inversiones grandes de mega empresas o grupos financieros como aquellos de más de 500 millones que hace años el titular de comercio exterior aseguró como meta es irreal, pues toca el turno al chantaje emocional de emigrado en ayuda a sus familiares de la isla a ver si escapamos. En mi amateur visión económica esa es la teoría económica de la emergencia de hoy, muchísimas cosas podrían hacerce, usted y muchos otros economistas de dentro y de fuera lo han explicado en reiteradas ocasiones, pero todo lo que amenace o les pueda complicar su poder monopólico sobre la isla está fuera de tomarse en consideración. A la espera de su próxima entrada y tenga usted y su familia una buena Navidad y próspero año nuevo.
La economía política marxista y las realidades económicas de Cuba. – Mauricio de Miranda Parrondo 15 diciembre 2021 - 7:36 PM
[…] intenciones de la apologética ocuparon el sitial de la investigación científica sin prejuicios».[1] ¡Cuánta actualidad tienen esas palabras para el caso del socialismo real, pasado y […]
La economía política marxista y las realidades económicas de Cuba. – Mauricio de Miranda Parrondo 15 diciembre 2021 - 7:37 PM
[…] [1] En estas citas he utilizado la traducción con notas, de Pedro Scaron, en la que se basa la edición en español de siglo XXI, en su serie “Clásicos del Pensamiento Crítico”. […]
Joaquin Benavides 15 diciembre 2021 - 7:47 PM
Mauricio de Miranda, buen articulo.
Guillermo 15 diciembre 2021 - 9:58 PM
Según creo entender, ¡No existe una verdadera y eficiente Política Económica fuera del alcance de una buena "PLANIFICACIÓN Y CONTROL" ...Pero, todo está en dependencia de los "Intereses Prioritarios" de aquellos encargados de crear, y sostener "Una Eficiente Política Económica". El Mundo necesita de una Política Económica JUSTA Y EQUILIBRADA PARA TODA LA SOCIEDAD.... Todas las teorías, crítica, contra criticas etc., nos lleva a identificar "las razones de un mundo totalmente desigual", un mundo totalmente desequilibrado entre dos tendencias políticas para la misma sociedad. Por desgracia, no parece existir ninguna teoría donde alguno de los grandes científicos antiguos, modernos o actuales, sea capaz de decir "Sin un adecuado equilibrio social no puede existir un verdadero desarrollo" (Trátese de lo que sea que se pretenda desarrollar, siempre tendrá dos componentes, que deberán andar equilibrados)...
Guillermo 15 diciembre 2021 - 10:22 PM
Cuando aún en este mundo, no existía un “Dios Padre todo poderoso”, ya existían Dioses buenos y Dioses Malos… Lo diabólico y lo Divino.. Lo Bueno y lo Malo….. Pero, lo que nunca nadie se ha puesto a pensar es…¿Quiénes crearon el Bien y el Mal (lo Bueno y lo Malo)? Y, ¿Cuáles fueron las razones?.... A estas alturas, cada cual respondería según su propia manera de ver la vida o, la muerte o, sus mejores interese pero, hay algo que no dejaremos de ver en todo eso y, se trata de la irremediable relación equilibrada entre las cosas. Curiosamente, alguien tiene idea de ¿Quién y/o cómo se inventaron los Pobres y los Ricos? Yo me imagino, que fueron “inventados” conforme fueron distanciándose los hombres según su nivel de “Tenencia / Carencia” a partir de sus “Uniones Sociales”. Entonces, ¿Será la propia necesidad de unirse socialmente, la creadora de los niveles de pobreza de algunos seres humanos?; ¿Acaso, es la condición de algún nivel de pobreza, una necesidad condicional de toda Sociedad que indica su adecuado funcionamiento? Yo me inclino a pensar, que los grandes niveles de pobreza, nos indica, en primer lugar, “Un gran desnivel Social”, el cual nos conduce irremediablemente a la “autodestrucción de la sociedad”. Hace algunos días, hablando con un amigo, sobre el concepto político de “Derechas e Izquierdas”, le decía, que todo lo relacionado con los seres humanos tienen su “derecha y su izquierda”. Todo nuestro cuerpo, se compone de Derecha e Izquierda y, solo cuando nuestro organismo se encuentra “Perfectamente Equilibrado” con el funcionamiento de su derecha e izquierda, es que podemos decir que “funciona correctamente”. Eso no significa, que tanto nuestro organismo como cualquier otra cosa en este mundo, no logre funcionar cuando una de las partes le falta o es deficiente… Así, podríamos afirmar, “QUE TODO EN ESTE MUNDO, REQUIERE PARA SU BUENA Y EFICIENTE EXISTENCIA, DE UN ADECUADO Y JUSTO EQUILIBRIO”. Un EMPLEADOR, requiere de la existencia de EMPLEADOS y, éstos de la existencia de aquellos… Una Sociedad, no debe ser (ni de Derechas ni de Izquierdas), simplemente, tiene que “SER EQUILIBRADA”. Los miembros de toda Sociedad, nunca podrán mantener una “Igualdad Absoluta”, porque eso, al igual que en una operación matemática tiende a cero. Cuando (A = B, entonces A – B = O )…
Manuel* 16 diciembre 2021 - 6:34 AM
El mercado premia a quién aporta más valor al mercado. Bezos es inmensamente rico porque millones de personas usamos Amazon. Con nuestras decisiones de compra dictamos quien se hace rico y quién sigue pobre. Se sale de la pobreza suministrando valor al mercado. Ese es el reto.
guille 15 diciembre 2021 - 11:00 PM
Nada, esta es la idea; El capitalismo avanza derrotado, mientras el socialismo retrocede victoriosamenente!!
Eva 16 diciembre 2021 - 10:49 PM
EXCELENTE. Concluyo en mi ignorancia :Lo qué sucede en la economía cubana es que la han administrado militantes del PCC y no economistas de la talla de Mauricio , la han destruidos labriegos que bajaron de la loma y los pusieron a dirigir ese ministerio, o doctores en medicina por ejemplo, la han dirigido economistas incultos e incapaces que se dicen marxistas y ni siquiera se han leído las obras completas de Marx y Engels vaya, para resumirlo No se han leído El Capital, cuando se les escucha hablar uno se pregunta: Dónde y quién les dio el título? La ignorancia, la incompetencia , los abusos de poder y la corrupcion campean en Cuba desde 1959 y con tal de seguir en el poder cada día darán más teque de esos que no fucen nada y nadie escucha Abajo los ignorantes que tienen a Cuba sumida en la miseria y don tan soberbios que creen que sus prisiones llenas de inocentes , les han hecho victoriosos Están más perdidos que el sombrero del conejo en Alicia en el pais de las maravillas . Esto aquí en este país hacedor de miserias se ajusta a la escena cuando el stain (el novio de la reina roja en la primera pelicula) le dice a el sombrerero ” si ocultan a alicia perderán la cabeza” y el sombrerero le responde ” ya la perdimos” “Alicia: ¿Cuánto es para siempre? El conejo blanco: a veces, sólo un segundo”. 63 Años y no les da vergüenza seguir dando excusas y no se dignan a irse a empatar cables de electricidad y, o volver a la loma a sembrar café, y criar gallinas , cerdos , terneros. Abejas ...
Eva 16 diciembre 2021 - 11:04 PM
Me encanto esa afirmación!
Eva 16 diciembre 2021 - 11:49 PM
El Capitalismo “ avanza” derrotado, mientras el socialismo retrocede “victoriosamente”. En la Ñico Lopez sin irse a otra idiosincracia , debieron impartir el ideario de Felix Varela y las Obras Completas de José Marti para que aprendieran, para empezar, qué cosa es y cuanto se logra cuando un ser humano es tratado y es respetado en su LIBERTAD. ... Es un error creer que la instrucción está adelantada, cuando lo están las ciencias. Las ciencias son como los grandes edificios que se ponen en venta pública, pero ya se entienden que están excluidos del concurso nueve décimos de la sociedad. Si fuese dable formar un pueblo de sabios, lo sería de felices... La riqueza científica es como la material, que si no se esparce, presenta el cuadro lastimoso de un país rico habitado por un pueblo pobre. ... un pueblo puede ser ilustrado sin grandes institutos y muy bárbaro teniéndolos. ... el estado de las ciencias no es exponente de la ilustración de un pueblo. La práctica de pensar es la que facilita el acierto, y cuando un pueblo no tiene, por decirlo así, medios para pensar, no puede esperarse que adquiera dicha práctica. Antes al contrario, se familiariza con la idea de su incapacidad, deja a otros el cuidado de discutir, y se constituye en masa inerte. La necesidad de instruir a un pueblo es como la de darle de comer, que no admite demora. Cartas a Elpidio Tomo I - De la Carta Sexta. ... el furor de los impíos no se calma sino con la destrucción de las personas, bajo el pretexto de que no es posible reformarlas. No ignoras que si circumstancias inevitables me separan para siempre de mi patria, sabes también que la juventud a quien consagré en otros tiempos mis desvelos, me conserva en su memoria, y díceme que la naciente no oye con indiferencia mi nombre. (A los jóvenes...) Diles que ellos son la dulce esperanza de la patria, y que no hay patria sin virtud, ni virtud con impiedad. Felix Varela
Fascistas ustedes, fascistas y Mafia de Miami – ALTOLIBRE.COM 16 diciembre 2021 - 1:38 AM
[…] La economía política marxista y las realidades económicas de Cuba […]
andresdovale 16 diciembre 2021 - 2:33 AM
De acuerdo a lo explicado por Miranda Parrondo, las palabras de Díaz-Canel, como casi siempre son un disparate, poes Marx ocupó la mayor parte de su vida del análisis o crítica del modelo capitalista de su época y muy poco o casi nada del la economía en el socialismo. Sin embargo los economistas y políticos de los partidos que se han llamado "comunistas" o "socialistas", han empleado, en todos los casos "las armas melladas del capitalismo" para, supuestamente "construir el socialismo", sin embargo nadie se ocupa, en este artículo ni se menciona siquiera, lo que para Marx, Engels y hasta Lenin en sus ultimos escritos, que la contradicción que señalan los marxistas se localiza en las relaciones de producción o de propiedad, y para liberar las fuerzas productivas de la sociedad hay que cambiar esas relaciones, algo que no han aplicado en casi ningún país, porque sí lo plicó Yugoslavia en la década del 50 del siglo pasado con un notable éxito, fue tanto el éxito que los obreros de las fábricas entregadas a la autogestión se conviurtieron en un grupo privilegiado que se situó por encima de la media nacional de los que no partciparon en ese modelo, razón por la cual eliminaron ese modo de producción. Precisamente Marx, y Engels, aclararon muy bien que el socialismo era un modo de producción diferente al modo de producción capitalista,ya que en elcapitalismo los medios de producción pertenecen a la clase burguesa mientras que en el socialismo estos medios son controlados por "los productores libres asociados" y hasta Lenin, en sus últimos escritos, definió al socialismo como "la sociedad de cooperativistas cultos". Porque lo que realmente ha sucedido absolutamente en todos los países que se han llamado falsamente "socialistas" los medios de producción no han pasado al control de los obreros (proletarios) sino que han pasado al estado controlado por una nueva "nueva clase", la burocracia, en nuestro país asociada a la casta militar, descendiente del Ejército Rebelde, de cuyos miembros quedan muy pocos que han ocupado el lugar de la burguesía y han desarrollado el Capitalismo Monopolista de Estado, que, a las deficiencias señaladas por Marx al capitalismo privado, añaden la centralización y planificación central absoluta, que le hace ser mucho menos eficiente que el libre mercado, con sus regulaciones de oferta y demanda, que permiten un mejor control y planificación que el monopolio estatal. Esta teoría de Marx y Engels no se ha aplicado a nivel nacional en ninguno de los mal llamados países socialista o comunistas y en los próximos años no quedará ninguno. Por esas razones los dirigentes chinos en la década del 70 y los vcietnamitas desde la del 80 iniciaron el desarrollo del capitalismo privado en forma de inversiones directas de las principales economías capitalistas y las Mipymes, estas últimas para los nacionales, con lo cual han tenido crecimientos del PIB de manera sostenida logrando mejorar grandemente sus economías y el nivel de vida de sus pueblos, sobre todo en la disminución considerable de la pobreza que existía en esos países después de 30 años de implantado el modelo estalinista desarrollado por Lenin y stalin en la Unión Soviética y establecido a la fuerza en todos los demás países incluido el nuestro
andresdovale 16 diciembre 2021 - 2:53 AM
De acuerdo a lo explicado por Miranda Parrondo, las palabras de Díaz-Canel, como casi siempre fueron un disparate, pues Marx se ocupó, la mayor parte de su vida, del análisis o crítica del modelo capitalista de producción de su época y muy poco, o casi nada, de la economía en el socialismo. Sin embargo los economistas y políticos de los partidos que se han llamado "comunistas" o "socialistas", han empleado, en todos los casos "las armas melladas del capitalismo" para, supuestamente "construir el socialismo", sin embargo nadie se ocupa, en este artículo ni se menciona siquiera, lo que para Marx, Engels, y hasta Lenin en sus últimos escritos, que la contradicción del capitalismo se localiza en las relaciones de producción o de propiedad, porque la producción es social y la apropiación es privada, y que, para liberar las fuerzas productivas de la sociedad, hay que cambiar esas relaciones, algo que no han aplicado en casi ningún país, porque sí lo aplicó Yugoslavia en la década del 50 del siglo pasado, con un notable éxito, fue tanto el éxito que los obreros de las fábricas entregadas a la autogestión obrera se convirtieron en un grupo privilegiado que se situó por encima de la media nacional de los que no participaron en ese modelo, razón por la cual lo eliminaron. Precisamente Marx, y Engels, aclararon muy bien que el socialismo era un modo de producción diferente al modo de producción capitalista, ya que en el capitalismo los medios de producción pertenecen a la clase burguesa mientras que en el socialismo estos medios deben ser controlados por "los productores libres asociados" y hasta Lenin, en sus últimos escritos, definió al socialismo como "la sociedad de cooperativistas cultos". Porque lo que realmente ha sucedido en todos los países que se han llamado falsamente "socialistas" es que los medios de producción no han pasado al control de los obreros (proletarios) sino que han pasado al estado controlado por una "nueva clase", la burocracia, en nuestro país asociada a la casta militar, descendiente del Ejército Rebelde, de cuyos miembros quedan muy pocos, que han ocupado el lugar de la burguesía y han desarrollado el Capitalismo Monopolista de Estado, que, a las deficiencias señaladas por Marx al capitalismo privado, añaden las de centralización y planificación central absoluta, que le hace mucho menos eficiente que la libre empresa y el libre mercado, con sus regulaciones de oferta y demanda, que permiten un mejor control y planificación que el monopolio estatal. Esta teoría de Marx y Engels no se ha aplicado a nivel nacional en ninguno de los mal llamados países socialistas o comunistas. Por esas razones los dirigentes chinos en la década del 70 y los vietnamitas desde la del 80 del siglo pasado, iniciaron el desarrollo del capitalismo privado en forma de inversiones extranjeras directas de las principales economías capitalistas del mundo y las Mipymes, estas últimas para los nacionales, con lo cual han tenido crecimientos del PIB de manera sostenida, logrando mejorar grandemente sus economías y el nivel de vida de sus pueblos, sobre todo en la disminución considerable de la enorme pobreza que existía en esos países después de 30 años de implantado el modelo estalinista, desarrollado por Lenin y Stalin en la Unión Soviética y establecido a la fuerza en todos los demás países incluido el nuestro. En nuestro caso el PGE ha demorado más de 15 años la aplicación del modelo chino-vietnamita de retorno al capitalismo privado, con la estimulación a la inversión extrajera directa y la creación de las Mipymes para los nacionales, aunque residan en el extranjero. No olvidar que el modelo estalinista totalitario fracasó estrepitosamente en la Unión Soviética y en todos los países del este europeo hace 30 años y como enseñó Marx: la práctica es el criterio de la verdad.
lazaro cruz fuentes 16 diciembre 2021 - 5:53 PM
vaya le voy a dedicar un comentario en estos dias a esta especie de bodrio teórico, ahora no puedo, pero lo haré, parecen o mejor dicho intentan ser expertos en el arte guerrero contemporáneo de confundir a la gente, son herederos de Goebbels. Ya la vida se los cobrará, sobre todo, estar utilizando el nombre de Joven Cuba, que no tiene nada que ver con ustedes. Ya comentaré y punto, porque no voy a estar peerdiendo el tiempo de esta manera.
HAGA59 17 diciembre 2021 - 6:55 PM
He leído con detenimiento el articulo y los comentarios; no soy especialista en temas económicos pero no puedo callar al ver como en los análisis y comentarios no se habla de las extremadamente difíciles condiciones en que se desenvuelve y lucha la economía cubana,. Ya el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, economista por demás, decía que se le quitara el férreo e inhumano bloqueo económico, comercial y financiero, (guerra económica), del imperio y se le diera a Cuba varios años y entonces valorar, analizar y criticar. Deseo solo agregar:, si el capitalismo es tan eficiente con su economía de mercado, el neoliberalismo y su política imponiendo un terrible orden económico social, existen en el mundo tantos hambrientos sin alimentos, tantos enfermos sin médicos, tantos analfabetos sin maestros, tantos desposeídos sin ayuda, los que no han sido vacunados contra la COVID-19 y que viven en paises que nunca al olido el socialismo, por favor, quien responde estas sencillas preguntas. Pudiera poner más ejemplos y no dejo de ver nuestras ineficiencias y errores. Solo agrego que nuestro sistema es ml veces más humano que los que nos quieren vender de forma idílica.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario