DOSSIER (Primera parte)

Getting your Trinity Audio player ready...

dialogar-dialogar-febrero-2014-copy1

El 18 de septiembre de 2013, en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, se desarrolló el espacio Dialogar, dialogar, que auspicia la AHS los penúltimos miércoles de cada mes a las 4:00pm. En esa ocasión el tema debatido fue: Economía Cubana: ¿nuevas reglas de juego?, y contó como invitados a los doctores en ciencias económicas Juan Triana Cordoví y Oscar Fernández Estrada, acompañados por el periodista, especialista en temas económicos, Ariel Terrero. El panel fue moderado por el historiador Elier Ramírez. En este dossier presentamos la trascripción íntegra de las intervenciones de los invitados, corregidas y revisadas por los propios autores, e incluimos un interesante trabajo del también Doctor en Ciencias Económicas, ex ministro de Economía, José Luis Rodríguez. Esperamos que estos materiales sean de interés de los lectores.

La agenda del desarrollo

Dr.C. Juan Triana

Los temas los voy a tratar en forma de pequeños mensajes. Son dos grandes temas: El proceso de actualización, su evolución y su dinámica —de ahí no voy a decir nada, porque de eso va a hablar Ariel Terrero—, solo voy a decir algo bien reducido. Y el segundo tema son los problemas no resueltos de este proceso de transformación de la economía cubana, que hemos llamado proceso de actualización.

Comienzo por el primero de los temas. Quisiera subrayar que, desde mi perspectiva, este proceso de transformación que tiene en esta fase de actualización su etapa actual, en realidad su historia no comenzó en el 2010, comenzó mucho antes: en 1990. Por tanto si queremos entender lo que está ocurriendo hoy, tenemos que de alguna manera hacer historia, no la voy a hacer hoy aquí, pero definitivamente ha sido un proceso largo de transformaciones que ha acompañado una crisis de la cual nuestro país no ha salido. Llevamos más de 20 años en crisis, administrando una crisis —lo dijo Raúl— y es algo que en algún momento tiene que terminar definitivamente. Por eso estos temas del desarrollo son tan relevantes a la hora de mirar a nuestro país actualmente y pensar qué es lo que debemos hacer.

Lo otro es que, como todo proceso, es un proceso vivo, es un proceso complejo, un proceso que involucra a toda la sociedad y a todos sus sectores y evidentemente hay un tema que está permanente arriba de la mesa, que es esa relación entre las ideas y la realidad y quiénes ponen los límites en esa relación. Es muy difícil en realidad, creo que es un proceso constantemente innovador por las propias características que tiene, por las propias características de nuestro país, por esa triple condición de ser un país subdesarrollado, pobre y bloqueado. Entonces esto hace que seamos innovadores.

Hasta ahí lo que yo quería decir del proceso en general.

En cuanto a los problemas no resueltos. Creo que hay un grupo de problemas importantes no resueltos. Desde mi perspectiva, se puede explicar perfectamente por qué algunos de ellos no están resueltos.

Creo que el primero de esos problemas es la relación entre la política económica de actualización —como lo entendemos hoy— y la economía política de la transición socialista, este es un tema no resuelto, ahí hay un grupo de asuntos de los cuales se puede estar hablando días, hay cursos de posgrado sobre este tema que pueden durar 6 meses. Por ejemplo el primero: ¿Cuales son los rasgos que definirán al socialismo cubano? Si alguien lo sabe que levante la mano y nos lo diga, para resolver un problema, ¿no? No lo sabemos con precisión.

Siempre he sostenido que nosotros nos aproximamos más al socialismo por la negación que por la afirmación. Ya sabemos qué cosa no es el socialismo o sabemos que cosa queremos que no sea nuestro socialismo, pero no sabemos bien, estamos en una situación de medio incertidumbre en cuanto a qué es lo que queremos que sea de una manera total, no como un esbozo grande sino ya como una fotografía con todos sus detalles; lo cual me parece además lógico (o sea, que sea un esbozo en vez de una foto de alta definición), por este mismo asunto de que es un proceso muy innovador y muy vivo.

El segundo asunto de este tema de las políticas económicas, de la actualización y la economía política, es: ¿qué entender por medios de producción fundamentales? No debemos caer en la trampa de decir que el socialismo es la propiedad del estado sobre los medios de producción fundamentales, sino que, en algún momento, eso tenemos que concretarlo y decir: los medios de producción fundamentales para el socialismo que queremos son estos y estos no son medios de producción fundamentales. Y por lo tanto, sobre esa base ya concreta se pueden definir políticas y acciones concretas sobre este asunto.

Por ejemplo: ¿es Coppelia un medio de producción fundamental, o no es Coppelia un medio de producción fundamental para el socialismo que queremos? Parece una cosa baladí, pero Coppelia es un centro de riquezas, ¿pero es fundamental o no es fundamental para el socialismo? ¿Es una fábrica de zapatos fundamental para el socialismo o no es fundamental? Porque al final hay que definir políticas concretas, porque la economía se construye ladrillo a ladrillo.

Lo tercero: ¿cómo ejercer de forma efectiva la propiedad social sobre los medios de producción que están en manos del estado? Una pregunta rapidita, para incentivar la inteligencia: ¿Son las OSDE —esta institución supraempresarial que hemos creado ahora para manejar las empresas— las que van a resolver ese problema? ¿Y si no son las OSDE, qué tipo de institución es la que va a permitir ejercer la propiedad social sobre los medios de producción desde el estado?

Lo cuarto: ¿Cuáles son los límites entre lo social y lo estatal, lo colectivo y lo privado? ¿Dónde están? ¿Quién los pone? Durante mucho tiempo la prensa manejó la idea de que un dirigente de la Revolución dijo que el 50 % del empleo, el 40 % de la producción o algo así… ¿Es ese el límite? ¿Alguien lo sabe en realidad? ¿Eso es lo que nos conviene para el socialismo que queremos cuando definamos qué cosa es el socialismo que queremos? Esos son asuntos de la economía política que no están resueltos aún. Yo creo que en mucho y con mucha razón no pueden estar resueltos hoy, no está escrito cómo hacer el socialismo cubano en 10 minutos, nadie lo ha escrito todavía.

Un segundo aspecto que tiene que ver con los problemas no resueltos es el de la agenda de desarrollo, que fue por lo que más me convocaron aquí.

Yo voy a preguntar algunas cosas:

1. ¿Es posible el socialismo sin el desarrollo? De hecho, lo que se nos enseñó durante mucho tiempo en la economía política era que sí, que era posible el socialismo en un país subdesarrollado. Después la vida demostró que parece que no es así. De hecho los países que sí han alcanzado el desarrollo en los últimos 25 años lo han hecho desde el capitalismo, no desde el socialismo, y para colmo de males, aquellos que eran socialistas y de pronto nacieron al capitalismo, se vieron más atrasados que muchos de los países que habían sido capitalistas durante mucho tiempo. Por lo tanto eso le plantea a nuestra ciencia y a nuestro esfuerzo una cuota alta en términos de solución teórica.

2. ¿Es posible desarrollarse sin crecer? También durante mucho tiempo en Cuba se esparció la idea de que era posible el desarrollo sin el crecimiento económico. Hoy parece que la vida ha demostrado, si somos marxistas y materialistas dialécticos, que no es posible alcanzar el desarrollo sin el crecimiento. Los países que han sido exitosos —eso está ahí documentado, hay pruebas, es la realidad— en este esfuerzo de desarrollo, han logrado tasas de crecimiento mayores casi siempre del 6% durante períodos de 20- 25 años. Ahí hay un grupo de alrededor de 18 países que lo han hecho, y han pasado de un status de país muy pobre a país emergente en desarrollo.

3. ¿Qué hace falta para crecer? Una pregunta importante en un país que crece a una tasa del 3%, o sea estamos a la mitad de esa tasa deseada. ¿Qué nos hace falta para crecer? Hay un grupo de ideas sobre eso: nos hace falta ahorrar, nos hace falta inversión extranjera; pero nos hacen falta también un grupo de condiciones macroeconómicas que garanticen que el crecimiento sea estable, y sin esas no podemos crecer. Hoy Cuba tiene grandes distorsiones macroeconómicas todavía no resueltas, que algunas de ellas no nacieron en el año 90. Siempre hablamos de la doble circulación monetaria, de la sobrevaluación de la tasa oficial de cambio en Cuba, pero la sobrevaluación de la tasa oficial del peso cubano viene desde 1959, exactamente desde 1958, que era cuando Cuba tenía que haber devaluado su moneda. Desde entonces lo hemos arrastrado y realmente ha sido desde la fiscalidad desde donde se han asumido una parte importante de los problemas monetarios. Esa es una de ellas. La otra es que esto influye además en otros problemas como el de los precios relativos; y lo otro es que evidentemente esos precios tienen que estar influenciados por las condiciones internacionales, cosa que durante mucho tiempo nuestra economía evitó.

Yo sé que todavía hoy hay muchos compañeros, y eso se ve mucho sobre todo en el noticiero, que aspiran a que el boniato se pueda vender de nuevo a 20 centavos y le echan la culpa a la oferta y la demanda, pues quitémonos esa aspiración, nunca se volverá a vender el boniato en Cuba a 20 centavos, a menos que nos estemos muriendo absolutamente todos de hambre, porque sencillamente los costos de producción del boniato han aumentado. Cuando el boniato se vendía 20 centavos los guajiros compraban el petróleo en la bolsa negra a 2.00 pesos el litro, hoy tiene que pagar 10 pesos; si el precio del petróleo se ha multiplicado por 5, nadie puede pretender que el precio del boniato no se multiplique por 5, por 6 o por 8.

Por lo tanto, más allá de la oferta y la demanda, que a veces juegan algún papel, hay que entender que los costos de producción también juegan un papel. Cuando el guajiro tiene que pagarle a un jornalero 50 pesos diarios por trabajar de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, no se puede pretender que el boniato se vuelva a vender a 20 centavos en los agros. Habría que pretender poder comprarlo con un salario adecuado, pero no al revés. Cosas como esa tenemos que entenderlas en el tema del desarrollo; o sea, las condiciones macroeconómicas son fundamentales porque si no alteran las señales de la economía y se asignan recursos a aquello que no es eficiente y se desperdician recursos.

Lo otro que, con relación al desarrollo, tenemos que preguntarnos es: ¿quiénes deben ser los agentes del desarrollo? Durante mucho tiempo en Cuba, por la manera en que asumimos la economía, fue el estado el principal responsable como agente del desarrollo, pero hoy nuestra economía es mucho más diversa, en aquellos tiempos el estado era el 90 % de la economía, la propiedad estatal abarcaba prácticamente toda la economía, con excepción de algunas islas en la agricultura y en flete, en la transportación por camiones. Hoy no es así.

Entonces, si hoy hay una diversidad de formas productivas, una de las cosas que tenemos que entender es que todas esas formas productivas deben ser o pueden ser agentes del desarrollo. La pregunta es cómo incorporarla de manera proactiva a ese proceso de desarrollo y eso no está resuelto y no está resuelto porque muchas veces nuestra propia cultura, esa que todavía tenemos y que nos hala hacia atrás, nos impide ver las oportunidades que esas diversas formas dan a nuestra economía y de hecho eso después se plasma en instituciones, regulaciones que existen y que muchas veces impiden que esas formas participen.

Lo más notorio que tiene que ver con la discrecionalidad que era algo que iba a decir después, pero lo puedo decir ahora, es lo que divulgó hace muy poco el periódico y la gaceta oficial ampliando la participación en las ventas de los hoteles a los campesinos privados. Nos demoramos dos años para aprender que los campesinos privados también podían venderles a los hoteles pero ahora que lo ampliamos le dijimos a los campesinos que podía vender huevos de gallina y de codorniz, de pato no. Por lo tanto el guajiro que tenga una cría de patos cerca de un hotel no podrá venderle los huevos de pato al hotel. Eso es discrecionalidad positiva, que es una de las cosas peores que puede pasar en la economía, que es cuando a uno le norman qué puede hacer y todo lo que no está normado que se puede hacer, está prohibido hacer. Y por lo tanto le van pasando por delante oportunidades de negocio una detrás de otra, que no se pueden aprovechar.

Eso pasó con el objeto social que creo que anda por ahí cerca su funeral. Le decíamos a una empresa hasta en la moneda que tenían que comerciar y si tenía un negocio fabuloso en otra moneda, no lo podía hacer y lo perdía sencillamente. Nadie ha sacado la cuenta de cuánto cuesta eso, nadie jamás ha sacado la cuenta de cuánto dinero el país tuvo que gastar en importaciones porque los campesino privados no podían venderle a los hoteles. Son de las cosas que cuestan en el desarrollo. Eso me lleva al tema de las instituciones y el desarrollo, o sea, evidentemente este es un proceso donde se actualizan muchas cosas pero donde se crean muchas cosas nuevas.

La economía hoy en nuestra sociedad es tan nueva, pero tan nueva, que hay muchas cosas que no se pueden actualizar porque antes no existían, han sido creadas y habrá que crear otras. Por ejemplo la expansión de las relaciones de mercado lleva a crear instituciones para que el mercado funciones bien. Ahí no hay que actualizar nada, no existían.

En Cuba no hay un organismo que regule la competencia, no lo hay, ¿por qué? Porque durante décadas no aceptamos la competencia. Bueno pues ahora hay que aceptarla, porque hoy un cuentapropista, una cooperativa puede hacer lo mismo que una empresa estatal y mejor, pero si yo le doy el monopolio a la empresa estatal, pues entonces nunca el cuentapropista o la cooperativa, podrá competir con ella y entonces asignaremos recursos de manera errónea a una empresa estatal que los desperdicia, que los usa ineficientemente porque no podemos contratar a un cuentapropista.

El ejemplo de las cooperativas no agrícolas es especial ¿Quién decide qué cooperativa se aprueba?: el organismo de referencia, que es juez y es parte. Ha ido funcionando, pero deberá cambiar. Tenemos que ir aprendiendo en ese proceso. Estamos en los primeros pasos, imagino que después esto se abra, que sea mucho más fluido, que la gente por vocación propia se una para montar un negocio cooperativo y no tenga que esperar a que lo apruebe el ministerio de cualquier cosa, porque si no el proceso se tarda mucho.

Evidentemente a nosotros nos hacen faltan reglas para sustituir la discrecionalidad positiva y nos hace falta que funcionen mejor un grupo de instituciones que ya existen y que sí hay que actualizar, entre ellas la planificación —solo lo voy a enunciar—; porque con el estilo de planificación que tiene Cuba hoy, no es posible avanzar en lo que queremos: no es suficientemente dinámica, no es suficientemente flexible, para manejar tantas formas de propiedad diferentes. Con esto voy terminando.

Lo que me queda con relación al desarrollo es que tenemos que definir qué país queremos. Yo creo que el presidente Raúl ha avanzado en esa definición, todos desfilamos el 1ro de mayo bajo una consigna de lo más impresionante: “Queremos un país socialista próspero y sostenible.” El asunto está en quién le pone el cascabel al gato.

Alguien me puede responder ahora, ¿qué es ser próspero en Cuba?, o mejor aún, ¿qué es ser próspero en La Habana y qué es ser próspero en Mayarí Arriba?

El tema de la prosperidad no es tan fácil. Yo creo que es muy útil decir que el socialismo está asociado a la prosperidad de las personas, pero en Cuba la varilla de la prosperidad está muy alta. Mientras que en Bolivia una familia se considera próspera si su hijo puede matricular en una escuela, en Cuba eso lo resolvió la Revolución hace 40 años —40, no 10, no 20, hace 40. Y mientras que en un país como El Salvador una familia se considera próspera si de los 3 niños que nacen uno o dos llegan a la edad de adultos, en Cuba prácticamente llegan todos, porque nuestra tasa de mortalidad es de menos de 5 por mil nacidos vivos. Eso lo resolvió la Revolución hace 30 años. Entonces cuando ustedes cogen los índices de bienestar que usa Naciones Unidas, ya Cuba pasó esa varilla, estamos en el nivel alto, por lo tanto la varilla de la prosperidad en Cuba es muy alta y muy distinta a otros países y mucho más compleja, pero necesariamente tenemos que ser un país próspero y aunque parezca contradictorio, las personas no se perciben a sí mismas como prósperas, por disfrutar de esas condiciones que acabo de mencionar.

Para mi ser próspero es que el P12 (el ómnibus que me trae y me devuelve todos los días) pase cada tres minutos por frente a mi casa, por ejemplo; pero en Mayarí Arriba ser próspero es lograr que un camión serrano pueda sacarlo a uno una vez al día hasta la carretera. Son dos tipos de prosperidad totalmente diferentes y en ese sentido es complejo y lo subrayo porque la meta del desarrollo no es una meta simple, es una meta compleja.

Yo quería terminar además, porque creo que he hablado mucho, con una frase de Martí que he dicho muchas veces, la repito cada vez que puedo, porque no es una frase, es mucho más que eso y casi siempre los cubanos llegamos a un Martí cercenado; alguien, de una manera u otra, nos lo corta en pedazos y nos lo sirve en el aderezo que más convenga. Esta es una frase que el profesor Lázaro del Departamento de Desarrollo de la facultad de Economía me hizo ver una vez y yo creo que es una frase magnífica, dice: “Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre —es la frase famosa que todos conocemos: “ser culto para ser libre—, pero en lo común de la naturaleza humana se necesita ser próspero para ser bueno”. De eso se trata, de lograr una sociedad buena, pero para lograr una sociedad buena tenemos que ser una sociedad próspera, de no ser así no lo vamos a lograr. De la miseria salen miserables y de vez en cuando algún virtuoso; pero las revoluciones no se hicieron desde la miseria, no es la miseria lo que las provoca, las provoca la desigualdad.

Los miserables, los que apenas tienen para comer prácticamente no tienen tiempo para pensar en revoluciones, tienen que dedicar el tiempo a pensar en buscar un pedazo de pan. Es por esto que casi siempre las revoluciones la lideran aquellos sectores de la sociedad que están por encima de esas necesidades básicas: los sectores medios de la sociedad. Esa es la historia de la Revolución Cubana, desde Céspedes hasta hoy. Por eso hace falta ser próspero para además poder pensar en el futuro. Si solo tenemos que pensar en el presente, en lo cotidiano, en las necesidades vitales, no podemos proyectar el futuro.

Muchas gracias (Aplausos).

Intervención durante el debate

Creo que lo primero que hay que preguntarse es si realmente existe un ambiente tal que permita que haya nuevos actores con nuevas maneras de pensar, creo que ese es el asunto.
Lo segundo que quiero decir es que yo aprecio que desde el liderazgo político del país, especialmente desde Raúl Castro, una actitud muy abierta hacia la discrepancia, lo ha dicho muchas veces. El Presidente ha intentado introducir la cultura de la discrepancia en un país intolerante, definitivamente intolerante. Esa es nuestra realidad, podemos tomarla y pintarla del color que queramos, pero hemos sido intolerantes. Todos los que estamos aquí y tenemos más de 20 años hemos sido intolerantes en algún momento de nuestra vida, y nos criamos sobre la base de la intolerancia. Y esa es una cultura difícil de desarraigar, especialmente cuando los funcionarios públicos muchas veces se atribuyen el papel de Dios y no el de ser servidores públicos, que es lo que son, ahí hay una inversión total de roles: un funcionario público es un servidor público, no es al revés; pero muchas veces se convierten en interpretadores de Dios o, como dice Silvio, en aquella antológica canción “Resumen de Noticias”, se convierten en “perseguidores de nacimientos”. Sobre esa base habría que hacer el análisis.

Creo que hoy hay más espacio, definitivamente hay muchas más oportunidades que hace diez años. Pero nos queda mucho por andar en ese camino, muchísimo por andar.
A mí me cuesta mucho trabajo pensar que desde los funcionarios que han trabajado por 20 años en una misma institución se pueda hacer una transformación realmente revolucionaria de la misma, mucho trabajo me cuesta pensarlo, muchísimo. Generalmente existe la tendencia a crear el futuro proyectando el pasado, y el futuro no se construye proyectando el pasado. El futuro en sí mismo es algo diferente al pasado, aunque lo contenga, pero diferente al pasado.

Lo otro que quiero decir, con relación a este asunto, es que los procesos revolucionarios necesitan de la juventud, como el cuerpo necesita de la sangre. Y yo si estoy convencido de que si la Revolución no la hubieran llevado a cabo y no hubiera triunfado la guerrilla de Fidel Castro, con jóvenes de menos de 40 años en su liderazgo, en su inmensa mayoría, esta no fuera la Revolución que tuviéramos. Y eso sí es generacional, netamente generacional. Nosotros, los que tenemos más de 55 nos podremos esforzar en ser muy revolucionarios, pero no somos ni fisiológica ni mentalmente capaces de llevarlo a cabo con la consecuencia que hace falta. La Revolución fue un parte aguas, un cataclismo social, económico, ideológico, político – en el sentido en que removió los cimientos de nuestro país-
y eso solo se podía enfrentar desde la fortaleza de la juventud sin compromisos, lo digo clarito, no me gusta dejar dudas en lo que pienso. Si Fidel Castro, en vez de tener 33 años, hubiera tenido 63, no hubiera hecho la Revolución que hizo, estoy convencido de eso, absolutamente convencido. Por eso la juventud sí hace falta y hace falta que lidere esos procesos y hace falta que sea una juventud que le podamos limar algunos lóbulos cerebrales, algunas circunvalaciones ahí, pues también ha sido condicionada por nuestras maneras de apreciar y enfrentar los nuevos retos y ponerle otras definitivamente.

Lo otro que quiero decir es que, evidentemente, no solo hacen falta nuevos actores asumiendo nuevos roles, sino definitivamente, hace falta identificar cuáles son los roles que nos hacen falta de esos actores. Esa es mi idea sobre eso (Aplausos).

Mire, yo entiendo perfectamente la pasión con que usted habló; creo que usted no fue el único que lloró, hubo muchos que lloramos, a muchos nos costó más que llanto, hubo varios que, al menos desde su ámbito discutieron todo lo que pudieron discutir. Lo voy a decir igual, desembozadamente, como siempre lo he dicho: para mí fue un error, o fue el clímax de los errores cometidos con la producción azucarera.

Sé que una vez, en una conferencia que yo hice en biotecnología, algunos biotecnólogos se pusieron bravos porque dije que si la biotecnología existía en Cuba y el turismo, se lo podían agradecer a la caña de azúcar, y que la estatua que tenía que estar en el Polo Científico era la de un machetero, no la de un científico, porque esos dineros salieron de allí, de la producción azucarera que, en las peores condiciones del mundo y de la economía mundial, siempre dio dinero; cuando el azúcar se vendía a un centavo la libra, daba negocio.
Porque, además, el azúcar es como un banco, usted puede dejar de cortarla este año y cortarla el año que viene, si los precios están buenos, porque además es una fuente inagotable de otros productos de los cuales el azúcar es uno.

Cuba logró un gran desarrollo en el estudio de todas las potencialidades de la producción azucarera, desde alimento animal, pasando por energía hasta la sucroquímica, o sea, hasta la química y la alcoquímica y hasta la producción de alcoholes, no solo para divertirnos tomando aguardiente que hace falta —también la vida hay que adornarla de vez en cuando—, sino para producir polímeros, esas investigaciones están en el CENIC, yacen todavía ahí, a mí me las pasó el compañero que las hizo, con los estudios de factibilidad hasta la propia puesta en marcha de la fábrica, eso está ahí.

Es cierto además que, en un momento determinado la coyuntura de precios del azúcar nos fue muy mala, pero el mercado es sobre todo malo, cuando no estamos preparados para enfrentarlo. Eso nos pasa ahora con el níquel. No sé si hemos creado un fondo de estabilización del níquel cuando los precios tenían picos de 52 000, no sé qué se ha hecho, si las autoridades en algún momento crearon un fondo de estabilización para mantener la industria funcionando. Porque lo que está claro es que la industria del níquel no se debe parar, ahora, para no pararla hay que asumir, en un momento determinado, los ciclos de baja de la producción.

Algunos países como Chile, que tienen una tradición minera, han lograr crear un fondo de estabilización que solo puede ser utilizado si el Congreso en pleno lo autoriza, y eso facilita —estoy hablando del Chile neoliberal, para que nos entendamos— que cuando los precios bajen haya un recurso para mantener la producción, para que las fábricas no se cierren.
Con el azúcar nunca se hizo, el azúcar fue la vaca lechera que nunca alimentamos bien, de la cual lo sacamos todo y nunca le dimos nada. Y, lógicamente, llegamos a esa decisión en el momento en que, realmente, los precios del azúcar comenzaban a subir; el azúcar comenzó a subir los precios a finales del 2004 y logró tener precios siempre estables al alza hasta hace unos meses.

Si sacamos la cuenta del dinero que Cuba dejó de ingresar solo por la exportación de azúcar, suponiendo que hubiéramos logrado exportar unos 2 millones, 2 millones y medio de toneladas de azúcar por año, estamos hablando del precio de 500, 600, 700 dólares la tonelada en algunos picos de precio, o sea, 27 centavos la libra de azúcar. Ese era el precio que nos pagaba la Unión Soviética a nosotros, con eso se hizo este país, a ese precio en aquellos tiempos se hizo este país; con eso se hicieron las secundarias, los hospitales, las universidades, los centros de investigación, esta cultura fabulosa que tenemos, estos músicos agradables que tenemos hoy, se hizo con azúcar, no fue con otra cosa, fue con azúcar que es lo que Cuba ha exportado toda su vida. Nosotros somos una azucarera, no más que eso; a veces ahora somos un pedacito de playa, pero somos sobre todo una azucarera y eso lo olvidamos.

Olvidamos otra cosa de la historia que es triste que la hayamos olvidado, y es que el sector azucarero cubano fue el alma máter del proletariado, en un país con chinchales, las grandes industrias eran las grandes industrias del azúcar; donde el proletariado se podía organizar de mejor manera era en la industria azucarera y donde surgieron nuestros principales líderes obreros fue en la industria azucarera, y eso también lo olvidamos.

Realmente hay un grupo de errores importantes cometidos. Yo le voy a dar datos: en 1963, después de haber perdido el mercado norteamericano, la producción de azúcar bajó a 3 millones de toneladas. En 1964 se firmó el acuerdo con la Unión Soviética para producir 22 millones y medio de toneladas hasta 1970, y en 1966 ya Cuba volvió a producir 6 millones de toneladas; o sea, en tres años, sin cortadoras brasileñas, a golpe de mocha, Cuba recuperó en tres años la producción azucarera y la volvió a montar en 6 millones de toneladas, en tres años subió 3 millones de toneladas.

Nosotros llevamos 5 años tratando de alcanzar 2 millones de toneladas y no lo hemos logrado, a pesar de AZCUBA; yo respeto a todos los compañeros que trabajan allí, porque bueno muchos de ellos tienen mi edad y han trabajado abnegadamente en el sector. Mi generación tiene una relación de amor y odio por el azúcar, porque nos pasamos tres, cuatro, cinco años de nuestra vida cortando caña seis, siete meses, después hacíamos el curso en dos y tres meses más o menos; eso fue así, incluso tenemos esa relación. Pero yo lo entiendo perfectamente, creo que realmente es una de las grandes riquezas que Cuba hoy no está aprovechando al máximo, entre otras cosas, por temas tecnológicos, por ejemplo. Debemos tener un atraso tecnológico en la industria azucarera total y absoluto, y la tristeza es que hoy vengan los brasileños a enseñarnos a producir azúcar, eso creo que es la parte más triste, la parte trágica de este asunto, la más trágica de todas, es que tengamos que recibir brasileños para que nos enseñen a producir azúcar, siendo nosotros quizás el país con más tradición en producción azucarera del mundo. Es lo que les puedo decir. Creo que, al menos hoy, existe la idea clara de que es una industria que hay que recuperar, y eso es bueno, podremos discutir después la manera de recuperarla, porque para todo hay que aprender. Y, definidamente, cuando uno desarticula un sistema productivo, le cuesta mucho trabajo volver a rearticularlo. Es una de las experiencias más interesantes que hay. Por eso los países se cuidan mucho de desarticular los sistemas productivos.

100 COMENTARIOS

    • hay q hacerlo, es perentorio, ahi tenemos ventajas competitivas, ademas posibilidades de ampliar la gama productiva, claro haria falta inversion estranjera y know how acerca de nuevas lineas de produccion en este ambito

      • Economista, hablas de que hace falta inversión extranjera y know how, entonces, ¿de qué ventajas competitivas me estás hablando?

        Lo que se plantea es prácticamente empezar de cero a levantar una industria azucarera que ya no es.

        Empezando, porque no hay ni caña. Y ni pensar en los ingenios. Y olvidémonos de la cultura asociada a esa producción, tampoco hay ya cañeros.

        Diría yo, que la última generación de azucareros fue la de mi madre, ya jubilada.

        ¿Qué tenemos?

  1. No me gusta para nada el enfoque fatalista de que «somos una azucarera, no más que eso», es igualito a cuando dicen que los países centroamericanos son repúblicas bananeras. Es despectivo y es corto de miras.

    Me parece muy falto de profesionalismo.

    Hay un HECHO real y es que el azúcar ya no es un producto rentable como lo fue en la Segunda Guerra Mundial y que nadie te va a pagar por encima de su precio real como lo hicieron los soviéticos. Por lo dañina que es, por sus bajos precios, porque cada vez hay que buscar alternativas a que uso darle a los campos de caña y a la mano de obra que de ellos dependen.

    No entiendo lo de aferrarse al pasado, aunque a mi me duele muchísimo la pérdida de la cultura azucarera cubana. Pero el azúcar es pasado.

    • Gusa la industria azucarera es de pocos beneficios, a menos que sea muy extensiva como la de brasil o que se invierta buen capital en modernizar la industria.

      En el caso de cuba resulta que resusitar ese muerto seria muy costoso y no hay quien le ponga el cascabel al gato.

      El azucar de caña siempre sera necesario porque digamos la cerveza lo lleva, tambien la industria del ron. Ademas del propio consumo como endulzante, porque el uso de edulcurantes al menos a mi no me gusta.

      Tambien esta el tema del etanol, aunque he leido que con algas es mas eficiente producirlos

      Lo cierto es que en cuba se deberia priorizar otras areas agricolas (ganados, agricultura, etc) por encima de la azucarera, pero modernizando algunas zonas del pais

      • Sí, por qué empeñarse en resucitar un muerto.

        La caña exige mucho terreno, genera empleo mal pagado. No hay forma de que la industria azucarera sea rentable pagándole bien a los trabajadores de la caña.

        Empezar a levantar esa industria ahora, sería prácticamente empezar de cero. Ni siquiera hay buena caña ya. Y sin contar la invasión de marabú.

        Más rentable, para el agro, sería un modelo de cultivos diversificados, en fincas medianas y pequeñas, con apoyo gubernamental con semillas mejoradas, riego, fertilizantes, posibilidad de exportar, titulación de tierras, etc. Que no haya que coger un montón de tierra para sembrar caña y vendérsela a huevo al ingenio, sino que se pueda sembrar naranja, piña, toronja, flores, mango, y exportarlos lucrativamente en los mercados apropiados.

  2. Hola ..independientemente de los comentarios negativos y lo extenso del post, les soy sincero , me gustaron mucho las cosas que allí se hablaron ..lo que no entiendo es por qué a pesar de que hay actores , críticos , con los pies en la tierra no se ha podido llevar a cabo ese pensamiento ? Hay gente en cuba que está muy clara de lo que pasa y lo que hay que hacer…»tonce»..por qué no se hace ?

    Saludos

      • #Y Dios creó la mujer.
        Y Dios creó a la mujer es una coproducción franco-italiana de 1956, escrita y dirigida por Roger Vadim y protagonizada por Brigitte Bardot, Curd Jürgens, Jean-Louis Trintignant y Christian Marquand en los papeles principales
        Y jcalvet leyó el comentario de amor….y dijo….

        ¡Pijo¡ ¡Cuánto sabe esa mujer!

        Es cierto que una de las muchas cosas que trato de saber, es quienes están en las distintas listas negras que puede haber en relación al tema Cuba. No todas son «de un bando» natiralmente, sino que son «de los dos». La primera lista negra y muy importante porque de ella deriva, el 90 por ciento del «tema Cuba» es la lista de países que apoyan el terrorismo que tiene redactada la Administración USA, bajo el legislativo de EEUU compuesto básicamente por gente de raza blanca y condición de millonarios. Ese colectivo que legisla, y naturalmente está a años luz de los pueblos que forman Latinoamérica, sean indígenas, criollos, afroamericanos….

        Más listas, son los de países que comercian con Cuba y naturalmente están en la Blacklist #1

        Etc, etc…. Respecto a la gente que aparece por la SINA, o no aparece pero está en sus lstas…. dé por hecho que están formando una listica bien negra, bien penosa de gente que vendería a su patria por un plato de frijoles…..

        Por cierto, supongo que fuera de esa última lista, llena de «listas» y «listos», hay otras personas que mantienen un pensamiento crítico acerca de muchos temas….. Este bloguero, por ejemplo

        http://racionales.cubava.cu/ que se presenta como un blog que reivindica el pensamiento crítico frente al pensamiento único.

      • Te preguntè porque a veces los viejos hablamos boberìas, y como el otro dìa reconociste, Calvet, que eres màs viejo que yo, me dije -se le fue la catalina…………………….
        ¿Conoces ese refrán?

      • Por supuesto conozco esa expresión, que no refrán….
        En Hispania se dice, ¡se le fue la olla…¡ ¡se le fue el santo al cielo¡
        ¡se le fue la guagua por muy poco….¡ 😆
        Ser mayor, ser más viejo, no es necesariamente, estar más sonao…. que una persona de menor edad…. Depende de muchas cosas…. Escribir, leer, etc, es bueno en general para ir retrasando el deterioro intelectual…. pero lo mejor de todo, es ¡trabajar¡ preguntar y preguntarse…. etc…
        Por cierto, ¿dónde publicó usted la famosa carta a Fidel?
        ¿Ha olvidado usted que todavía no me ha contestado?

      • Si sabes tanto de google, de datos, de bing y del copòn bendito, por què no te dedicas a encontrarla……………………………así te entretienes…………………….

  3. «Llevamos más de 20 años en crisis, administrando una crisis —lo dijo Raúl— y es algo que en algún momento tiene que terminar definitivamente.»

    20a??? 56 diria yo,,
    y terminar definitivamente,,, no creo que lo logre mientras viva…

    • por primera vez cuba tiene una plataforma política, económica y social bien planificada, que se chequea mensualmente, consultada con el pueblo, planificada a corto mediano y largo plazo y que se va cumpliendo. es ofensivo y burdo hablar así de Raúl

    • Lo que ha hecho el Chacha, se llama ‘capacidad de análisis y síntesis’
      De Cuba se conoce mundialmente, «la crisis de los misiles», pero la crítica situación que ha vivido la isla a partir de llamado «periodo especial» (eufemismo) eso se conoce menos… De hecho de Cuba, la gente de la calle, en todo el mundo, sabe muy poco. Cuba en general es Fidel y poco más. ¿Niños de Chernobil atendidos en Cuba a pesar de ser un país bloqueado, en crisis permanente? Nadie sabe nada.

      • Y JCalvet..y usted tiene el poder de tirar unos sorbetos (cambiar de palo pa rumba ) en medio de la capacidad de análisis del chacha que nos deja a todos boquiabiertos 😎

      • En cuba existen algunos espacios donde se debate sobre la realidad cubana, quise compartirlo con los lectores de La Joven Cuba porque lamentablemente esos debates no se socializan y quedan en ese marco solamente. En lo personal, me fue muy instructivo, porque me servio de reafirmar algunos criterios, y tambi?n de disentir en algunos temas, pero en general es un ejercicio de debate muy importante que cuba lo necesita mucho. Pronto compartiremos las intervenciones de Oscar Fern?ndez Estrada, ay el periodista Ariel Terrero, con las intervenciones de los presentes.

      • RP
        ¿Por què en los debates sobre la realidad cubana los conferencistas no hablan con un lenguaje màs accesible a las masas?
        Siempre observo un discurso excesivamente docto, excesivamente profesional, que va dirigido a un sector no al pueblo de Cuba como tal.
        Independientemente de que el cubano posea un alto nivel de escolaridad resultarìa saludable que bajaràn su tecnicismo, para llegar con su mensaje màs fácilmente a las masas populares.

      • Carlos;
        Esos debates se dan todos los meses en el Pabellon Cuba y la entrada es libre,se invitan intelectuales o quienes sean y todos ahi pueden dar su opinion,ya paso un dia Harold con un tema sobre los blogs,la pagina es dialogar,dialogar.Lo que lees aqui es lo que dice ese señor no sabemos las intervenciones y el debate del tema

      • @Roberto
        Has apuntado un tema de mucho interés, para todo el mundo, ya sea gente preparada como quienes intervienen normalmente en ese espacio conocido como Dialogar Dialogar, ya sea gente más borrica como el mendas, pero que nos gusta conocer eso que dices: ¿qué espacios de opinión, de debate, hay hoy en día en Cuba? Cada día que pasa, es más difícil que un espacio real, donde se pueda discutir de todo, no tenga su homólogo espacio virtual: Espacio Laical lo tiene, Dialogar Dialogar lo tiene, etc..
        Pero… ¿qué más hay? ¿Y fuera de la capital…. qué pasa?
        ¿Quién se atreve a escribir sobre esto?

    • Chacha a mi lo que más me gustó fue este párrafo:

      ¿Es posible desarrollarse sin crecer? También durante mucho tiempo en Cuba se esparció la idea de que era posible el desarrollo sin el crecimiento económico. Hoy parece que la vida ha demostrado, si somos marxistas y materialistas dialécticos, que no es posible alcanzar el desarrollo sin el crecimiento. Los países que han sido exitosos —eso está ahí documentado, hay pruebas, es la realidad— en este esfuerzo de desarrollo, han logrado tasas de crecimiento mayores casi siempre del 6% durante períodos de 20- 25 años. Ahí hay un grupo de alrededor de 18 países que lo han hecho, y han pasado de un status de país muy pobre a país emergente en desarrollo.

      • y este :

        ¿Es posible el socialismo sin el desarrollo? De hecho, lo que se nos enseñó durante mucho tiempo en la economía política era que sí, que era posible el socialismo en un país subdesarrollado. Después la vida demostró que parece que no es así. De hecho los países que sí han alcanzado el desarrollo en los últimos 25 años lo han hecho desde el capitalismo, no desde el socialismo, y para colmo de males, aquellos que eran socialistas y de pronto nacieron al capitalismo, se vieron más atrasados que muchos de los países que habían sido capitalistas durante mucho tiempo. Por lo tanto eso le plantea a nuestra ciencia y a nuestro esfuerzo una cuota alta en términos de solución teórica.

      • Timba;
        Use algo de ironia,esta claro que eso fue lo que menos me gusto,si creo que el post esta bueno claro si lo lees bien

      • A ver Carlos,pongamos que se toca al mono y al gorilla,el tema no es la inquisicion es la realidad actual,en esas si hay que tocar no solo hay mono,hay monitos,almiquies,culebras y claro esta camaleones

      • Chachareo, cuando me refiero al mono, me rerifero al disfuncional sistema de economía planificada, los otros monos, realmente no me interesan……………………..

    • ¿Dónde he leído hace poco que eso de «la cadena» y «el mono»…. ¡qué manido está¡….?
      ¿No pueden ser «ustedes» un poquito menos repetitivos…. en el uso de unas cuantas expresiones que repitan sin cesar?

      • «No pueden ser “ustedes” un poquito menos repetitivos…»
        jajajaja…er Gaito, qué gran humorista se perdió en usted. Así que repetitivos, no?

      • Ser mayor tiene sus ventajas… Cuando alguien va… lo mismo tú ya vuelves….
        Sabía que alguien, diría exactamente eso….¿repetitivo?
        Y de ahí, que cuando estaba escribiendo añadí….. «en el uso de unas cuantas expresiones que repitan sin cesar….»
        Claro que el mendas es repetitivo, cansino, pesado, plúmbeo, etc.. sobre determinadas cuestiones (no sobre el mono y las cadenas, sino sobre la mona y su falta de ética) y personas, que dicho sea de paso son personajes públicos, sujetos a crítica, a ser juzgados vehementemente incluso……
        Tan repetitivo es el mendas, como mil veces más son una serie de viejos comentaristas «contra» en foros revolucionarios como es éste…. «Cuba como desastre en todos los sentidos» «Cuba abocada a la nada» «Cuba…..¡siempre en negativo¡
        Por lo tanto, no es lo mismo repetir siempre unos mismos temas, fobias, «recuerdos mentirosos»…. que repetir expresiones….
        Además, una vez escrito lo que escribí, vi, que otro comentarista ya había dicho lo mismo del mono y la cadena… y por eso «me sonaba» El comentarista es el señor Inti Glz. así que Napo..¿león? repita el comentario si us plau….. ¡¡¡¡¡¡

      • Todo lo contrario, el hacinamiento, la decrepitud que existe, el aparpheid contra los orientales, las necesidades básicas no cubiertas, que se observan en el film Conductas, son simples detallitos según Calvet.

      • Es cierto que esa frase se ha utilizado muchísimo, así como la de aquí no único malo es el pan, y quièn en definitiva es el pan, o tocarse la barbilla para no mencionar a quièn todos conocemos requetebién………………

  4. En otro orden de informaciones, Jan Koum , emigrante Ucraniano cuya familia incluso dependio de los food stamps cuando llegaron a USA esta muy proximo a convertirse en billonario una vez se apruebe la compra de WhatsApp por parte de Facebook.

    Only in America y gracias al «hard-work», por cierto, de pobre a millonario sin tener que esperar 100 annos. Solo vivir y trabajar en una nacion donde el esfuerzo se premia.

  5. Carta abierta de Rubén Blades…………

    Aún cuando no he nacido en Venezuela, siento respeto, afecto y agradecimiento hacia esa Nación y su gente. Por eso considero oportuno esbozar una opinión acerca de la situación que actualmente atraviesa el hermano país. Entiendo perfectamente que la posición por mí expresada no ha de satisfacer a algunos, pero eso no es de extrañar. Es precisamente la intransigencia, lo que define a los grupos en pugna, gobierno y oposición.

    Estas dos facciones políticas han tenido, cada una en su momento, la oportunidad de servir realmente al país, pero han fallado, tal vez porque cada una ha preferido servir a sus propias agendas, fracasando en el intento de integrar al país mayoritario. Es quizás por esa razón que los argumentos que esgrimen los representantes de ambos bandos, suenan demagógicos a los oídos independientes. Ninguno de los dos posee realmente el apoyo mayoritario, de allí la parálisis. Ambos argumentos poseen un pedazo de la verdad, pero ambos se rehusan a unirlos para crear el terreno común que permita concertar una propuesta para todos los venezolanos.

    El país está tristemente polarizado y por eso hoy Venezuela duele. La aparente ausencia de una solución se debe a la falta de un liderazgo que establezca un propósito de lucha que unifique al país, en lugar de dividirlo. Si estás a favor de la oposición, eres un burgués parásito, agente de la CIA, vendido al Imperio. Si favoreces al gobierno eres un comunista, maleante, vendido a Cuba y a los Castro. Ninguna de estas definiciones habla de Venezuela y de su necesidad. Solo pintan el odio y la expectativa personalista de quien esgrime el argumento, impidiendo la posibilidad de un diálogo inteligente y patriótico.

    El gobierno ha fallado monumentalmente en la tarea de la administración publica y ha despilfarrado de manera insólita e irresponsable, un caudal económico único en la América Latina. Intenta consolidarse cambiando leyes y ajustándolas a su argumento ideológico, censurando de paso a quienes no opinan o acatan la línea que pretende imponer. Maduro, de quien se dice es heredero de a dedo y con apoyo derivado, no parece poseer la suficiente claridad, sagacidad y manejo que requiere un mandatario para dirigir un país tan complejo.

    Capriles, por otro lado, no tiene el carisma ni el planteamiento programático que convenza a la enorme cantidad de escépticos e independientes, sin mencionar al sector popular que lo identifica como heredero de las políticas rapaces de los Adecos y Copeyanos de antaño, descalificándolo como opción. Esa falta de confianza en su persona, parece impedirle ganar el apoyo de otros sectores que ya no gustan del actual gobierno y sus ejecutorias.

    La necesidad de nuevos protagonistas que planteen una agenda objetiva y patriótica, no demagógica o ideológica, es vital en estos momentos. Por eso iniciativas como la de los estudiantes, la formación de grupos verdaderamente independientes, puede resultar el inicio de un movimiento que permita a la razón nacional, superar la rabia partidista y el odio de clases.

    En Panamá ocurrió algo semejante. Recuerdo que en el tiempo de la dictadura de Noriega, algunos grupos de la oposición al régimen me atacaron por no unirme a ellos. Incluso llegaron a acusarme falsamente de apoyar al dictador, e incluso de formar parte del gobierno militar. Imagino que en igual situación se encuentran muchos venezolanos que rehusan participar incondicionalmente, o se niegan a endosar las exageraciones, calumnias, frases panfletarias y demás formas con las que la politiquería tradicional pretende conquistar adeptos, tácticas que tanto gobierno como oposición, han utilizado ayer y hoy.

    A estas alturas, me resulta verdaderamente incomprensible cómo ha ocurrido que un país con tanto recurso natural y humano, con tanta calidad, nobleza y talento, se encuentre hoy sumido en una situación tan precaria, sin lograr comprender que cuando se cae en un hoyo, lo primero que se tiene que hacer para intentar salir, es dejar de cavar. Por esa razón, en estos momentos confío más en las posibilidades del argumento de los estudiantes, que en los de gobierno y oposición.

    Con el cariño y respeto que le tengo a ese pueblo, me atrevo a sugerirle a los muchachos que preparen sus argumentos con objetividad, que se entreguen a la tarea de convencer a sus padres y vecinos, a lo largo y ancho de Venezuela, que se organicen al margen de la división estéril creada por gobierno y oposición, y hagan esos resultados públicos. Actúen con la madurez y capacidad demostrada por los músicos de El Sistema, carajitos claros.

    Ojalá que logren sentar las bases para la discusión del país que puede ser, y no el que hoy pretenden forzar dos bandos en conflicto de intereses. Que no les obliguen a escoger entre alternativas como el cáncer o el ataque al corazón. Que los estudiantes del país, desde El Guajiro hasta Cumaná, planteen su agenda de vida y se la presenten a los dos grupos que hoy se debaten en pugna por el Poder. Díganles cuál es el país que quieren, y aclaren que no aceptarán como únicas alternativas, las propuestas por los dos bandos en disputa.

    No existe ninguna duda de que el Presidente Maduro, como Jefe del Estado venezolano, debe hacerse responsable por la seguridad e integridad física del Sr. Leopoldo López, y de la misma manera, de todos los que en su legítimo derecho político, participen en las protestas. Pero también es necesario que los manifestantes no desaten la violencia. Deben argumentar en forma pacífica; el que tiene la razón no necesita gritar, o pegarle al otro para validar lo que dice.

    Algunos pensarán que me inmiscuyo en asuntos que como panameño no me incumben. Me permito hacerlo por el afecto y apoyo que los venezolanos me han entregado durante más de 40 años, haciendo suyas la música y letra de mis canciones. Por esa entrega, los venezolanos están condenados a mi cariño y a mi respeto.

    Viva Venezuela!
    por Ruben Blades
    18 de Febrero, 2014

    • Casi seguro este comentario sale del aire,100 % Gusan@, pero hiciste muy bien en traerlo a colaciòn, es virtualmente imposible ignorar de forma olímpica lo que acontece en mi segunda Patria,Venezuela.
      Muchìsimos artistas internacionales se han opuesto a la política del señor Maduro., ………………………………………………….

    • Como expresè en días anteriores, hasta defensores continuos del chavismo se oponen en el dìa de hoy a la represión abierta y continùa que se ha desatado en Venezuela ante manifestaciones pacìficas y civiles.

  6. Este post esta muy bueno, estoy esperando por la segunda parte.

    Ahhh, que aburrido estoy de la oracion «… jugar con la cadena … y no tocar al mono … «. en serio, no tienen nada mas original???? Lo unico que les vale a ustedes es «Abajo la dictadura castro-comunista»??? Usen el coco por favor.

    En realidad Triana es bastante critico y si ven la conferencia que le dio al MININT se daran cuenta que de hecho le tira bastante al mono, sin muchos ambagues.

    Durante mucho tiempo se ha sabido de los problemas en Cuba, un monton de gente los sabes y los grita en la calle y en reuniones del partido, pero durante los tiempos de Fidel era imposible que te hicieran caso, si es que sobrevivias el decirlo publicamente. Creo sinceramente que hay un poco mas de apertura ahora y un reconocimiento pragmatico de que la situacion economica es insostenible y que los cambios al modelo economico con tal vez una transicion hacia un socialismo-democratico es inevitable.

    Con respecto a cambios de orden puramente politico no creo que se den tan facil y de cualquier forma (aunque no les guste al resto de los foristas) nosotros no necesitamos todos los cambios simultaneamente. Los politicos tienen que venir porque son justos pero ahora mismo si logramos una transicion economica estaria muy bien. El problema de todos los cambios juntos es el despelote (como el de la URSS donde el robo y la corrupcion fueron y son increibles y total, tampoco son un modelo de democracia, al menos no al estilo occidental)

    Saludos

    • Inti.
      Me asalta una duda con tu participación, con lo que llamas el despelote, me gustò ese tèrmino pues es muy cubano

      ¿Es posible que haya màs robo de los fondos públicos de los que hoy dìa ocurren? si se da el despolete como le llamas…………
      ¿Es posible mayor grado de corrupción administrativa?

      • Es posible una Cuba peor. Imagina una Cuba con la destrozada economia actual, pero sin salud y educacion gratuita. Quitemosle ademas la seguridad ciudadana, al estilo de «El Salvador» y pongamos tanta corrupcion como hay ahora pero ademas inversion extranjera en un pais acabado donde todo el mundo esta loco por que lo compre. Lo imaginas??? Exacto, el infierno en la tierra.

      • Inti, no se cruza el rìo antes de llegar al puente.
        Durante toda la Repùblica, el sistema de salud pública y todo el sistema educativo fue gratuito en la isla de Cuba, con muchísimos problemas, pero gratuito.
        No hay un por quê, ante un cambio, que el mismo no continúe de idéntica forma, si se van a terminar esos beneficios ni se le van a quitar las casas a los nuevos propietarios…………………………………………
        En ningún momento se pretende el restablecimiento del antiguo régimen…………………………………………………………

      • Empieza por preguntarte cuàndo van a comenzar a vender los cientos de residencias de descanso que posee el comité central del partido o a convertirlos en centros turísticos para la población………………………..

    • ==una transicion hacia un socialismo-democratico es inevitable==
      «Mijaíl Gorbachov describió la perestroika como la construcción de un “socialismo nuevo, humano y democrático”. » También se estilaba en aquel entonces el lema «más socialismo, más democracia». Ujú, como si socialismo fuera la malanga que se venda al peso…

    • Si se cree que la alta dirigencia cubana puede robar màs, pueden tener màs propiedades, pueden ser màs omnímodos de lo que hoy son, sì debería irse bien despacito…………………………………………..

  7. la industria azucarera debe recuperarse por el simple hecho de que los precios han resurgido, desde 2005-2006, ademas, es una industria generadora de encadenamientos hacia el resto de la economia, o sea que genera externalidades positivas hacia otros sectores economicos, otra razon mas?, pues energeticamente hablando, jeje, es capaz de producir electricidad a muy bajo costo con el valor añadido de ser una energia limpia, o verde como se quiera, y está el tema de los derivados, una verdadera revolucion lo q ellos representan para la economia de este pais..

    • Solamente industrializar el bagazo de caña da resultado.
      ¿Por què la industria nacional no desarrolla las planchas de bagazo prensado de 4 x 8?
      La plancha que aquí en EUUU se vende bajo el nombre de particle board no es otra cosa que bagazo prensado y resuelve múltiples actividades, hasta la construcción de muebles baratos una vez que se revisten con fòrmica o se pintan………………………………….
      Ignorar la industria azucarera carece de sentido.

  8. Sin ánimo de alterar el buen orden del foro dos cosas.
    Una: un comentarista creo haber leído que espera impaciente la segunda parte del artículo. Si la zozobra no le deja dormir, puede acceder a esa segunda parte fácilmente si llega a un magnífico blog de título Dialogar, dialogar…. Basta poner en Google: dialogar dialogar blog y ahí está el blog. No concreto dónde está el post, porque así se le da un vistazo a esa estupenda bitácora, seria , comprometida con el socialismo cubano, joven, en una palabra… cubana.

    Dos: tras un mes sin publicar nada, este bloguero hispano, se une a un montón de blogueros, blogueras, tuiteros, tuiteras, etc…. cubanos y no cubanos que estamos contando los días que faltan para que Fernando González Llort salga de la cárcel tras 15 años de injusta prisión.

    http://josepcalvet.wordpress.com/2014/02/20/when-fernando-gonzalez-walks-out/

    • Aunque pensándolo bien, no creo que aportar este video sea alterar «el buen orden de las cosas» por una razón muy sencilla: Cuba cuenta las horas que faltan para que regrese Fernando González Llort. Es algo extraordinario. Por ello, a través de la cuenta en Twitter de René González, he llegado a este emotivo video…

  9. Muy bueno saber que existe discusión seria del tema económico, no pretendamos que se incluya todo el desbarajuste en un panel de unas horas, pero al menos el Sr Triana tiene una idea de cómo hacer que la rueda de la historia se mueva, esto fue en Sep/2013 ha llovido bastante y por desgracia no café en el campo, la rueda económica de la actualización sigue trabada y los profesionales de la economía siguen en sus centros de investigación sin que le hagan mucho caso al parecer, quizás ni les pregunten, porque las decisiones económicas de fin de año fueron muy Raulista cuando se pone el verde olivo, no cine 3D, no ropa importada, y la tapa al pomo la burla de los precios de los carros tanto nuevos como requeté usados que pretenden vender, Afirmar que “Llevamos más de 20 años en crisis, administrando una crisis —lo dijo Raúl— y es algo que en algún momento tiene que terminar definitivamente “, en mi opinión la crisis comenzó cuando en la trasicision del capitalismo al Socialismo los almacenes comenzaron a quedarse vacios, además hacer esa afirmación sin definir como se llego a esa crisis, porque se llego a ella y quienes fueron los responsable de acciones económicas que condujeron a esa crisis, es simplificar la historia de forma tal que podremos volver a caer en lo mismo. Pero lo que me confirma mis especulaciones sobre la intensión de la actualización en ir hacia una cosa que llame CAPISOL en uno de los escritos anteriores es esta afirmación “¿Es posible el socialismo sin el desarrollo? De hecho, lo que se nos enseñó durante mucho tiempo en la economía política era que sí, que era posible el socialismo en un país subdesarrollado. Después la vida demostró que parece que no es así. De hecho los países que sí han alcanzado el desarrollo en los últimos 25 años lo han hecho desde el capitalismo, no desde el socialismo, y para colmo de males, aquellos que eran socialistas y de pronto nacieron al capitalismo, se vieron más atrasados que muchos de los países que habían sido capitalistas durante mucho tiempo.” Aquí tienen la respuesta científica y por lo tanto demostrada de un economista, no le den más vuelta al asunto, el socialismo no desarrolla por lo tanto no crece no sobrevive, el capitalismo tuvo la capacidad de acomodarse a sociedades socialdemócratas que lo han hecho fuertes en el tiempo y por lo tanto evoluciona y crece.

  10. Conducta, película cubana.
    Aunque bien lenta, resultò interesante., muy interesante al observar còmo los «cuadros» del municipio de educación son tan inamovibles como hace tres décadas y a la vez supremamente ortodoxos.
    Màs aùn,
    el aparheid de los pobres orientales………………………

    • Es una sociedad como cualquier otra,con Buenos,menos Buenos y malos,que economia o que empresa capitalista de las que amas no planifica?

      • No te hagas el tontillo Chachareo que de tonto, no tienes ni un pelo.
        Sabes bien que la llamada economía socialista planificada ha sido la causa del desastre económico y casi endémico, que padece la Isla de Cuba, que manteniendo ese disparate no pueden, aunque quieran, salir de la crisis estructural en que se encuentran…………………………….

  11. Parece ser la primera vez cuando tengo ganas de aplaudir el comentario de Gusan@, por todo su 100%.
    Ya hace un rato intento entender – o mejor dicho, cerciorarme del rol del Sr. Triana (y su team) en el espectáculo incipiente y por venir, ¿por qué tal promoción se hace de él (es decir, sus ideas) etc. Por mucho que esté al tanto de que es bastante fácil para un extranjero meter la pata en tales asuntos bastante sútiles, pero confío en que los cubanos me corrigen si no he logrado vislumbrar algo.
    Bueno, creo que algunas cosas se dejan entender mejor cuando miras a ellas desde la vista de tu adversario. Por eso voy a echar un vistazo a algunos fragmentos del discurso en cuestión desde los ojos de los que de dentro y de fuera de la Isla han decidido dar al traste con el proyecto social iniciado en 1959 (llamémoslo «reconversión a la república bananera»).
    Claro que una parte leonina del trabajo para esta reconversión la lleva(rá)n a cabo las «nuevas» condiciones del ser económico, pero no obstante queda(rá)n los estratos sociales no abarcados por ellas. A estos estratos los hay que preparar ideológicamente (es decir, realizar una serie de brain-washings), reemplazando, desmedulando y profanando las ideas y conceptos de antaño (pues no se puede decir a secas «Mañana pasamos al capitalismo neoliberal, gracias a todos por su aportación a nuestro enriquecimiento» etc. – ya que pueden surgir agitaciones).
    1) Como se sabe, plan es uno de los pivotes principales de la economía socialista. Ad hoc hagamos caso omiso de su creciente rol en la moderna economía capitalista, ya que nuestra tarea no es hacer de Cuba un economía moderna sino un apéndice de las economías primermundistas con mano de obra barata, bajo valor agregado etc. Por eso, para desustanciar y desbaratar la «excesiva» planificación, vamos a (ab)usar de los ejemplos de la dirección insensata o peor (los que saltan a los ojos a diario) y presentarlos al estilo: «Eso es discrecionalidad positiva, que es una de las cosas peores que puede pasar en la economía, que es cuando a uno le norman qué puede hacer… Evidentemente a nosotros nos hacen falta reglas para sustituir la discrecionalidad positiva… »
    2) Claro que en nuestro trabajo subversivo no podremos prescindir de una suplantación o al menos de un «derrubiamiento» del objetivo final. Como respondió el Minino de Cheshire a la pregunta de Alicia «¿Qué camino debo seguir para salir de aquí?», «Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar». El autor plantea esta interrogante como «¿Qué es ser próspero en Cuba? »
    Partiendo de la aserción completamente correcta de que el hombre que se ve obligado a buscarse un pedazo de pan, no tiene el tiempo para pensar en el desarrollo propio ni de la sociedad en la que vive, el autor trae esa conclusión (por los pelos) a la reducción de la deseada prosperidad al mismo pedazo de pan, guaguas frecuentantes etc. Para eso alega incluso la cita de J.Martí donde se dice que «se necesita ser próspero para ser bueno«. Otras palabras de Martí: «Sólo las virtudes producen en los pueblos un bienestar constante y serio», el autor las pasa en silencio. No sé cómo otros, pero yo nunca oí nada de guaguas de la marca «Virtud».
    Por si acaso, ahí se puede recordar de cómo veía los fines estratégicos del proyecto revolucionario (en la edición de 1959) Ernesto Guevara: «No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año se pueda ir alguien a pasearse en la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.»
    3) El autor propugna discrepancias y rechaza la arraigada cultura de intolerancias que serán difícil de desarraigar. Todo esto sería muy bueno, si no hubiesen existido dos pequños «pero». Primero, cuanto más discrepancias, tanto más difícil la obtención de objetivos. Segundo, un hombre sensato tolera dolores, incomodidades etc. sólo en trueque de algo positivo para sí. Se puede tolerar el roncar del marido, pero tolerar las acciones del saqueador sería algo de masoquistas. Además, en la esfera de lo ideal, tolerancia a menudo (o siempre) no es más que carencia de convicciones (y de conocimientos, como prerequisitos de éstas).
    4) «Un funcionario público es un servidor público, no es al revés«. Un poco de populismo nunca hace daño. Sin embargo, exigir la rendición de cuentas no significa mandar a los que mandan.
    5) «El futuro no se construye proyectando el pasado. El futuro en sí mismo es algo diferente al pasado, aunque lo contenga, pero diferente al pasado. » Una aserción formalmente justa, pero ¿por qué yo veo el rechazo al pasado detrás de ella? Y una vez más Jose Martí: «Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es.»
    6) Tampoco hace daño un tanto de coqueteo con la juventud «que le podamos limar algunos lóbulos cerebrales» durante y después. La aserción de que las revoluciones se hacen por jóvenes, es algo de «doble fondo». Sí, jóvenes a veces lideran esos procesos (aunque Lenin no fue tan joven en 1917, así como no lo fue Mao en 1949), pero a estos jóvenes los lideran ideas, y estas ideas maduran, como regla, en las cabezas de los no tan jovenes.
    7) «Hacen falta nuevos actores asumiendo nuevos roles«. Como se trata de actores económicos, me temo que estos nuevos actores y roles no serán tan nuevos como se quisiera creer. Si, por supuesto, Fanjul, Gómez Mena, Julio Lobo etc. no se volvieron comunistas durante esos años.
    8) «Nosotros somos una azucarera, no más que eso… Creo que, al menos hoy, existe la idea clara de que es una industria que hay que recuperar, y eso es bueno«. Claro que es bueno, no está claro del todo, ¿para quiénes? Bueno, aquí todo está dicho con claridad meridiana: volver a la aguja de monocultivos con bajos valores agregados (azúcar, biocarburantes etc.) y rezar en cuclillas por los «reguladores» de los precios mundiales . In hoc signo vinces…

  12. A @Gusa
    ¿Es esta la bandera de tu patria?
    ¿Sabes quién la está quemando?
    Muy sencillo de saber, pregúntale a tu vecina a ver si reconoce a alguien.

    ¿Esa gente tiene que quemar banderas cubanas para defender en la calle su «deseo de cambio»? ¿O hay algo más?

    Un bloguero cubano dice esto: «Como me duele esta imagen a mí, que soy hijo de un pueblo que nunca ha quemado una bandera…»

    ¿Tú has visto en Cuba quemar muchas banderas de EEUU?

    • Cuba no es partido comunista, ni es fc, ni es el g-2, ni son los CDR, ni es la FMC.
      Quemar la bandera cubana es un error y se le ha manifestado a los venezolanos en todos los foros públicos.
      Y a inicios de la llamada revolución sì se quemaron banderas norteamericanas, por ejemplo el dìa que derribaron la Estatua por la voladura del Maine…………………………………….

    • Esa gente a que haces referencia de forma peyorativo es el pueblo venezolano, es el que era el 49 % que se oponía al chavismo antes de comenzar las manifestaciones de la quincena pasada.
      Hoy el porciento de quiènes apoyan al proceso chavista es harto difícil de determinar……………………………………………….

    • Como que «muchas?» …. sabes Calvet cuanto cuesta comprar una bandera cubana en cuba ? No y si te vas por Artex es como vaya los precios de los autos…así que si no hay dinero para comer , calzar y vestirse como crees que se va a gastar alguien dinero en comprar un bandera americana y quemarla ??? Te parece lógico?

  13. «No llores por mi, Venezuela…» Ahora si estamos claro de quienes son los fascistas 🙂 🙂 🙂 verdad…Calvet?!

    “Aparentemente Maduro no esta familiarizado con la frase “Derechos Humanos”, el Fascismo esta vivo y crece rápidamente en Venezuela. Así se refirió la Cantante Madonna a la situación de Venezuela desde su cuenta de Instagram.»

    😉 Saludos

    • Tony, cuando yo canto, por mero ejemplo, los gatos en el patio se ahorcan el los arboles. ¿Y por qué no se me ocurre aleccionar a la Sr. Ciccone cómo se debe cantar? ¿O quizás N.Maduro la instruía alguna vez en cómo se debía tomar el Si bemol en la subcontraoctava? Me hace volar la cabeza esta presunción de todos esos productos de mass culture: lo que de tí hicieron un dizque ídolo para adolescentes que adolecen del deseo de hacerse una paja sobre tus posters, ¿acaso esto hace un Leonardo de tí, quien pueda abrir la boca con cualquier pretexto y sin éste?
      “Aparentemente Maduro no está familiarizado con la frase ‘derechos humanos. El fascismo está vivo y prosperando en Venezuela y Rusia. ¡Y Ucrania no está muy lejos de ellos!”
      La pobre muchacha ni siquiera sabe de qué está hablando… ¿O quizás ella ya escribió su montón de obras politológicas donde hizo morder el polvo a A.Gramsci, G.Dimitrov y los demás? ¡Vaya! que se le ponga a relatar sobre fascismo a su conciudadana Naomi Wolf («End of America», «Fascist America, in 10 easy steps» etc.) y otros.
      Demasiado ruido hay acerca de esta palabra («fascismo») – para que no se percaten de él cuando de verdad aparecerá en toda su belleza.

  14. Este tabaco tiene parte II

    Esto se resume fácil LIBERTAD DE ASOCIACIÓN ECONOMICA Y POLÍTICA UN ESTADO DE DERECHO CON INSTITUCIONES QUE SE RESPETEN.

  15. Este tipo de articulo y conversacion con los jovenes y los viejos en Cuba, tiene un aspecto muy positivo para hacernos reflexionar sobre nuestro futuro, sobre el socialismo, sobre su lucha por sobrevivir en fin un articulo que nos da la posibilidad de adentrarnos en temas que muchos hemos tocado pero que pocos han podido analizar con profundidad, honestidad, honradez y sobre todo patriotismo por encima de todo, pues la patria aunque es de todos, no todos piensan igual en esa patria, no todos desean lo mismo para esa patria, alguno desean destruirla y refundarla, algunos sobre bases supuestamente socialista y otros sobre bases totalmente capitalistas, aunque el capitalismo ya lo ha dado todo, incluido la destruccion de ciudades enteras con el arma atomica y la destruccion de pueblos con invasiones, bombardeos, torturas, asesinatos selectivos masivos como en Libia, en fin el capitalismo salvaje y cruel que hoy nos quiere llevar a la destrruccion total de la humanidad en este bello planeta que denominamos Tierra.

    Todo analisis sobre el proceso cubano, asumo y debato, debe partir de sus condiciones actuales y pasadas, repito no solo partiendo de el primero de enero de 1959 sino, partiendo desde el ano 1868, con el comienzo de la guerra de independencia contra Espana, las traiciones en las filas de los mambises con las sediciones de Lagunas de Varona y Santa Rita, el Pacto del Zanjon y la Protesta de Baragua, la guerra necesaria organizada, dirigida y llevada a cabo por Jose Marti, Antonio Maceo, Maximo Gomez y otros tantos lideres que lo dieron todo, hasta sus preciosas vidas, aunque todo fue truncado por la intervencion de los Estados Unidos en una guerra que estaba ya decidida a favor de los cubanos y no de los espanoles o del Imperio del Norte Revuelto y Brutal.

    Seguimos el transito por una republiqueta mediatizada y lacaya a las ordenes del Gobierno de los Estados Unidos de America, que apoyo a cuanto dictador puso en sus manos las riendas economicas del pais para beneficio de sus grandes y poderosas corporaciones que se llevaron todas las riquezas que extrajeron y se produjo en esta Isla, terminando este primer proceso doloroso, sangriento y criminal con la dictadura de Fulgencio Batista donde 20 mil jovenes cubanos fueron asesinados, torturados y colgados de los arboles en las grandes avenidas de nuestras ciudades como ejemplo de lo que era y es capaz un regimen como el de Batista y su gran Jefe, el Gobierno de los Estados Unidos de America.

    Algunos diran y bueno que tiene que ver todo esto con lo que estamos discutiendo, pues bien tiene mucho que ver con lo dificil que ha sido y es llevar a cabo un proceso socialista en Cuba,frente a un Imperio satanico, criminal y genocida que se ha propuesto y se propone aun, no permitir que el pais llegue al desarrollo de sus fuerzas productivas, su eficiencia, la elevacion aun mas, del nivel de vida de sus ciudadanos, pues de lograrse ello, el capitalismo que ya lo ha dado todo y no puede ofrecer algo mas que el crimen y el genocido a los pueblos del mundo, el captialismo debe y sera cambiado por la sociedad socialista.

    Pienso que si no aceptamos y acordamos que mientras exista el Imperio del Norte Revuelto y Brutal con sus politicas de Bloqueo total y absoluto sobre nuestra economia, comercio y fiananzas, todos estos procesos de discusion y debate son buenos para encontrar salidas que nos permitan, dentro del socialismo actual de Cuba, burlar ese bloqueo y esas politicas cavernicolas, destructivas y miserables del gobierno de los Estados Unidos de America.

    Podemos discutir todo lo que se quiera, podemos hacer propuestas que sean admisibles y honradas, podemos incluso llegar a promover un movimiento de masas que luche por la productividad, la produccion, la eficiencia y sobre todo elevar el nivel de consumo de la poblacion a niveles superiores y asequibles de los que tenemos hoy, pero por favor no anden por las ramas articulando pensamientos de cambios politicos en al sistema social de Cuba, pues eso, digamos como el pluripartidismo, que algunos lo tienen en sus cabecitas como una solucion genial y necesaria, si solucion genial y necesaria para el Imperio, para los ricos y poderosos del mundo, o es que lo que esta pasando en Venezuela en estos momentos no nos da una idea exacta, precisa y dolorosa de lo que persigue el Imperio con sus criminales sugerencias de libertad de expresion, pluripartidismo, derechos humanos, etc. Slogans que no se pueden aplicar en Cuba, porque no tienen asidero alguno en la poblacion y ademas nos llevaria a aceptar como verdades del Imperio las mentiras sobre nuestros conceptos revolucionarios, eticos, morales y de principios en la que vivimos.

    Bueno este ejercicio academico, ello nos da la posibilidad de conocernos y llegar a algunos puntos de unidad y cohesion sobre el proceso socialista de Cuba, pero todo sobre la base de la defensa de nuestro socialismo, con nuestras condiciones actuales y pasadas, no porque lo querramos, sino porque asi lo ha determinado la coyuntura politica y economica en que nos hemos desenvuelto en estos ultimos 50 y tantos anos de luchas, reveses, victorias, muerte de nuestros mejores hombres y sobre todo contra el terror y la ingerencia constante y sin tregua del Imperio del Norte Revuelto y Brutal, recuerdenlo la Venezuela actual con sus graves problemas del facismo dentro de su territorio y proceso, es a lo que nos quiere llevar el Imperio y eso no puede, no debe y no lo admitiremos en momento alguno, recuerde que han creado una oposicion artificial y mercenaria, siguen pagandole a los tarifados por el Imperio para que nos demonicen y nos hagan aparecer como monstruos dirigiendo un pais socialista, ese fue el muneco que armaron para destruir, entre otras cosas, a los paises socialista de Europa, pero ese muneco no lo lograran armar en Cuba nunca, aunque fluyan millones y millones de dolares hacia los bolsillos de los mercenarios, los contra y los terroristas que nos quieren destruir.

    • Imagínese que mañana todos los cubanos miamenses se trasladan en la Provincia de Pinar del Río y se aplatanan aquí compactamente. Después se repite el guión ucraniano ajustado a las idiosincrasias cubanas etc. ¿Cómo piensa Usted, pueden arreglarse las cosas en tal coyuntura, puede formarse «un gobierno en unidad» etc.? Lo que los grandes titiriteros occidentales les mandaron a parar a sus títeres, tiene nada que ver con un arreglo definitivo, por cuanto «a house divided against itself cannot stand»*.
      *Lincoln, el 18 de junio de 1858: «Debido a la aplicación de estas políticas, esta agitación no sólo no se acabó, sino se augmentó más aún. En mi opinión, no se acabará sino cuando alcanza y pase por una crisis. Una casa dividida contra sí misma no puede sostenerse. Yo creo que este gobierno no podrá seguir siendo siempre mitad esclavo y mitad libre. No espero que la casa se derrumbe, pero sí espero que deje de estar dividida. Se convertirá en una sola cosa, o todo lo contrario.»

      • Si todos los cubanos que hoy viven fuera, sin derecho al voto, se radicarán en Cuba probablemente sí, un gobierno de unidad sería factible. Así cómo volver a la Constitución del 40, como había prometido FC. Y claro, de convocar a elecciones hablamos de unos 3 millones de electores más, que pesan.

      • Sí, ya veo a Bambi presidir en un CDR 🙂
        A propósito, ¿de dónde Usted sacó a estos 3 millones de electores? Incluso si hacemos marchar a las urnas a todos los niños de tetas y todos los ciudadanos de USA nacidos fuera de Cuba desde 1959 – a mí se me niegan a alistarse acá más que unos 1,8 millones. Si acaso con clonación…
        «Los cubanos residentes en el exterior constituyen aproximadamente el 12.5 % de la población cubana (1.4 millones sobre una población de 11,2 millones).»
        «In the 2007 ACS, there were 1,611,478 Americans with national origins in Cuba. 983,147 were born abroad in Cuba, 628,331 were U.S born and of the 1.6 million, 415,212 were not U.S citizens.»

      • Besergio, espero que comprendas que toda la diáspora no está radicada en USA. Hasta en Egipto y Haití hay cubanos.

        Me gustaría saber de donde sacarse esos datos, porque aún cuando no puedo darte un link, si me consta que hace más de diez años el MINREX manejaba 2.5 millones de cubanos residentes en el exterior. Esa cifra, se sabía que estaba por debajo de la real pues mucho cubano que se fue nunca se reportó a un consulado. Y por supuesto, sin contar a los hijos nacidos es otras tierras porque esos legalmente no son cubanos.

  16. Ahora que ya no hay CNN, veo por Panamericana del Perú que aún está en Venezuela, a unos jóvenes coreando: «hay que estudiar, hay que estudiar, el que no estudia se parece a Nicolás»

    Sale la policía pegándole a una mujer. Y las tanquetas blancas embistiendo los portones de los edificios privados. ¿Las viste Chago?

    Y también ponen el video de Maduro donde dice que los manifestantes apedrearon buses.

  17. ¡Eso de que Tony, escriba más que el mendas, me ha touché….! Así que esto tiene arreglo….

    Leo esto: «Demis Valdés dice que sintió rabia, pero que está apenado por su reacción»
    Por: Mayli Estévez Pérez
    21 de Febrero de 2014
    En una entrevista al blog llamado la Joven Cuba, el matancero Demis Valdés, autor de una agresión al pitcher villaclareño Freddy Asiel Álvarez el pasado 17 de febrero, escudó su terrible acción en el hecho de que «Asiel atentó contra el equipo de Matanzas».

    Curiosa forma de referirse al blog. «Un blog llamado LJC».
    ¿Cuando se refiera a Granma, dirá. «un periódio llamado Granma»? 😆

  18. #Violencia en Venezuela y «un general golpista»

    Parece que mucha gente ha quemado las naves… Este personaje, un golpista de libro, parece ser que es «General del Ejército de Venezuela condenado a 4 meses y 15 días de arresto por defender la FAN de la penetración del estado terrorista y narcotraficante cubano»

    Ahora está «asesorando» a los «pacíficos estudiantes» sobre alambradas con púas…sobre «Angel Vivas ?@Gral_Vivas_P 21 de feb.
    Se ha comprobado que escopetas calibre12 con cartuchos 3enboca(9 perd) son muy efectivas para def de ataques de gpos numerosos @lidercool » o sobre ataques a las tanquetas….. ¡Todo un manualñ de guerra urbana lanzado en Twitter por un general fascista….¡

    Angel Vivas ?@Gral_Vivas_P 20 de feb.
    @ccaminero66 si 1bomba molotov es lanzada a blindaje no logra nada pero si son muchas aumenta calor en la cabina y hace salir la tripulación
    Ver conversación
    Angel Vivas ?@Gral_Vivas_P 20 de feb.
    @ccaminero66 si pero por la parte de adelante bajo el motor es hueco, no hay blindaje y el fuego derrite rápidamente correas y mangueras.
    Ver conversación
    Angel Vivas ?@Gral_Vivas_P 20 de feb.
    Para inutilizar VehiculosBlindados de dictadura bombas molotov deben tirarse bajo el motor,al quemar correas y mangueras quedan INOPERATIVOS

    Twitter Venezuela está que arde…. y ahora mismo varios hastag, son TT
    Pues bien, ese general, llama a la gente que quema coches, «resistencia» y esa «resistencia» tiene dos hastag TT, pero enfrente, otros dos hastag son chavistas…

    #ConcluPAZVZLA
    #MujeresContraElFascismo

    Al general golpista no le gustaba el jueves una reunión que iba a haber…. «Angel Vivas ?@Gral_Vivas_P 20 de feb.
    Para las 2pm prevista reunión entre representantes de dictadura (MIJ) y de la org TRAIDORA MUD,el tema es RESTAURAR «LA PAZ » EN VENEZUELA

    El general, no ama a Cuba, eso es evidente….dice:
    Angel Vivas ?@Gral_Vivas_P 20 de feb.
    Larga vida Fidel,no te mueras todavía Fidel, que cuando los venezolanos arreglemos esta cosa, iremos por ti @reflexionfidel Larga vida Fidel

      • Y basta por ahora……

        @TT Tony Tang
        Recuerdas mi querido amigo que usaste información de Dolar Today ayer creo que fue… ¡perfecto¡

        El general golpista que he encontrado en Twitter hace una hora o más. el que sugirió el uso de alambres que matan… tiene 50.000 seguidores y tan sólo sigue a 43 personas. Es curioso ver quienes son esas 43 cuentas que sigue el golpista…. La más importante, la de Uribe y otra es la de Dolar Today….. la fuente de noticias «sin censura» desde Venezuela…

        Así informa Dolar Today
        DolarToday @DolarToday
        DESDE LA CARCEL -? Leopoldo Lopez: «Sigamos en las calles, somos millones» http://bit.ly/1h8ZisA http://fb.me/3nQANSBNy

  19. @josepcalvet
    ==Soy profe de vocación==
    A propósito, ¿Usted nunca ha tropezado con alguien en la blogosfera cubana/hispanohablante quien estudie o quisiera estudiar el idioma ruso? Quiero trocar mis conociemientos del ruso por los del español, un cierto nivel de preparación lingüística (no necesariamente formal) sería preferible. Si por casualidad lo encuentra y me hace saber, le estaré muy reconocido. Gracias.

  20. 100 % Gusan@
    ==espero que comprendas que toda la diáspora no está radicada en USA==
    Comprendo, claro está. Pero por lo que sé, allí se encuentran algo así como 86-88%.

    ==de donde sacarse esos datos==
    A ver, como ya se lo dije antes: cuando pongo un tramo entre comillas, esto quiere decir, de costumbre: «como al engine de LJC no le gustan muchos hiperenlaces, googlee por favor el prooflink Usted mismo» 🙂 En este caso la primera cita fue tomada del blog «La pupila insomne» del 22 octubre 2012 (que se refiere al Centro de Estudio de Migraciones Internacionales de La Universidad de La Habana), la segunda – ya no recuerdo de dónde precisamente, ella se repite muchas veces en la red y por lo que entiendo, dimana del: factfinder.census.gov «Cuban Americans in 2007».

    ==sin contar a los hijos nacidos es otras tierras porque esos legalmente no son cubanos==
    ¿Y cuáles razones existen para contarlos? Voy a recordarle que hablamos de los cubanos con motivo de elecciones. Para mí existen dos criterios necesarios de pertenencia al electorado (los jurídicos aparte): cultural (a veces muy vago y dificilmente verificable) y «contribucional». Es decir, el hombre (aunque sea una mujer :)) debe cumplir al menos dos condiciones en conjunto: 1) dominar el idioma y tener un «mínimo cultural» correspondiente + 2) haber aportado cierta contribución laboral en bien de su pueblo. Aunque aquí ya surgen contradiccones acerca de quién y cómo considera este bien etc.
    Francamente, yo tengo el tercer criterio que para mí es tan necesario como natural, pero me temo que él parecerá un escandaloso atentado contra todos los fundamentos sólidos de la llamada democracia occidental – aunque no tenga en su base nada más sino el simple y razonable principio «a cada derecho debe corresponder un deber adecuado».

Deja una respuesta

Consejo Editorial
Consejo Editorial
El Consejo Editorial está compuesto por periodistas e intelectuales con responsabilidades editoriales en La Joven Cuba

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo