Discapacidad, no incapacidad

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuentan los que la conocen que es alegre, emprendedora y siempre busca una solución por difícil que resulte, pero en determinadas ocasiones parece enmudecer y se muestra inconforme con la innecesaria compasión de los que la rodean. Sus ojos se cubren de lágrimas al narrar su historia, y aunque disimula la tristeza tras enjugarlas con sus propias manos, detrás de las palabras se esconde la desilusión acumulada por los años.

«Crecí rodeada de comodidades, mi padre viajaba mucho y nunca supe lo que era pasar necesidades; sin embargo, lo material no lo es todo…», me asegura mientras degustamos un delicioso café. «No sé qué fue lo que pasó en realidad; mi mamá me dice que él siempre quiso un varón y por eso se sintió decepcionado cuando supo que yo era niña, aunque yo pienso que nunca me aceptó por mi discapacidad…, un día se fue y no regresó más… yo tenía 13 años y mami no supo manejar aquella situación… nunca dejó que me crecieran las alas para volar…, imagínate, si ni mi madre me entendía, ¿cómo esperar que los demás no me tratasen con lástima?

Las personas no comprenden que discapacidad, no significa incapacidad».

Lo narrado por «Malena»- nombre escogido para preservar su verdadera identidad-, nos conduce a reflexionar sobre la discriminación que sufren las personas con discapacidad y sus sutilezas en el imaginario social, aún presentes en la sociedad cubana contemporánea. El tratamiento internacional a las personas con discapacidad ha ido cambiando a lo largo de la historia, con marcadas diferencias en los enfoques, hasta la contemporaneidad. Durante la segunda mitad del siglo XX se generaron movimientos sociales dirigidos a la defensa de sus derechos y la instrumentación de estrategias que condujeran a su inclusión social.

Disímiles propuestas se han hecho eco desde entonces, y en la 54ª Asamblea de la Salud, celebrada en el 2001, fue aprobada la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que propició un nuevo marco teórico-conceptual para la comprensión de la discapacidad. Su aporte más loable fue la aplicación del modelo social de la discapacidad, cuyo principal propósito es sensibilizar y educar a las sociedades en que los niveles de desigualdad que viven estas personas no obedecen a causas inherentes a sus padecimientos, sino a condicionantes sociales y culturales.

En Cuba, los logros dentro de la Educación Especial son notables; sin embargo, coincido con la psicopedagoga Mirtha Leyva Fuentes cuando plantea que deben intencionarse acciones dirigidas a aplicar los enfoques de la CIF en la práctica educativa cubana para generar cambios en los modos de pensar y actuar, que conduzcan al disfrute pleno de sus derechos.

Las escuelas como centros rectores formativos y culturales tienen un peso fundamental en la aplicación del modelo social de la discapacidad, y esto no se ha logrado de manera óptima. Es cierto que en la Educación Cubana se le brinda atención diferenciada, atendiendo a las necesidades educativas especiales, pero el personal educativo no siempre asume esta tarea con la preparación y voluntad suficientes para ello.

educacion
Foto: Granma

Resulta necesario destacar el esfuerzo realizado para introducir un enfoque integrado de género que posibilite visualizar la doble discriminación que padecen las mujeres con discapacidad. Los efectos de estas manifestaciones las reciben mujeres y hombres, pero en el caso de las primeras las situaciones pueden ser más agudas ante estereotipos patriarcales que las remarcan como desvalidas e incapacitadas para enfrentar determinadas tareas a nivel social, lo que restringe sus proyectos de vida.

El problema comienza por las concepciones y estrategias generadas por la familia, que muchas veces tratan de protegerlas en demasía, limitando sus derechos y oportunidades para el empoderamiento social.

Aún persisten enfoques reduccionistas como el escepticismo existente ante el hecho de que personas con discapacidad física puedan estudiar la carrera de Cultura Física, o los  casos de niños y niñas que han sido enviados a centros de diagnóstico y orientación (CDO) por dificultades para aprender, cuando en realidad necesitaban atención diferenciada ajustada a sus necesidades como educandos.

Mucho más complejo resulta la insensibilidad manifestada por algunas personas, como el incidente lamentable de septiembre de 2018 donde un chofer del transporte público de La Habana se negó abrir la puerta trasera para que arribara al ómnibus una muchacha que andaba en silla de ruedas.

La inclusión social de las personas con discapacidad requiere asegurar vías para potenciar habilidades y no exacerbar deficiencias y dificultades. A pesar del necesario aseguramiento de bienes y servicios médicos, la superación de los niveles de desigualdad que padecen no se logra sin la implementación de políticas que garanticen su participación activa y su aceptación desprejuiciada a nivel social. Escuchemos al escritor Víctor Hugo cuando preconizaba que «la primera igualdad es la equidad»; la verdadera razón está en nosotros mismos, aboguemos por un contexto social donde se respete la dignidad plena del ser humano.

Artículo anterior
Artículo siguiente

10 COMENTARIOS

  1. Educacion social generalisada con participacion social generalisada es como el mundo ve el reto de superar las limitaciones de las personas con discapacidad.Que el estado donne el ejemplo es bueno pero mas alla de eso falta el involucramiento activo de todos con todo lo bueno que se pueda generar desde las personas hasta los colectivos.No voy a escribir de las limitaciones materiales que impiden la ascesibilidad a este sector porque es deficitario para una gran parte de la sociedad cubana pero este sector requiere recursos e inversiones en grande junto a mucho amor.Eliminar la limitaciones para estudiar qualquier carrera es lo primero.ascesibilidad general a puestos de trabajo y direccion .Tienen discapacidad ,No incapacidad.Cada nueva construcion tiene que incluir la eliminacion de barreras materiales para estas petsonas.La ACLIFIM ha echo su trabajo peto subsisten deficiencis subjetivas y mucha mad exigencia con el gobierno y el Partido.

  2. Un buen post sobre un tema, que a la vista de los pocos comentarios, uno solo concretamente, no atrae, no tiene morbo… Tampoco hay que comentar siempre, pero luego que no vengan los remilgados diciendo que dos o tres comentaristas «okupan» el blog….
    España mantiene en su constitución el término «disminuidos» en el art,49 y ello va a cambiar dado lo poco correcto de esa palabra y se usará la palabra del post, personas con discapacidad.

    fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3510972/0/gobierno-aprueba-eliminar-termino-disminuido-constitucion/

    Aprovechando que veo que la Yoani ya tiene un potente internet en el piso 14, puede hacer de periodista lista y todo es alegría entre sus seguidores, he visto que la filóloga tiene algo así como 28,000 seguidores que realmente son muchos…comparados con los 5000 amigos de Harold.. Curiosamente, la doña tiene «seguidores», Harold tiene «amigos». Pues bien, la doña que ya puede «emitir» en directo desde su casita, dice cuatro bobaditas sobre el pan, la harina, y muestra «la represión» de la que habla la señora Azor en el texto publicado en cubanet.org.

    Miro a ver cuántos seguidores tiene Cubadebate en la misma red social y leo que son 500.000. Cubadebate incorpora videos interesantes y en uno de ellos «Díaz-Canel detalla el recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba». Da datos de cómo EEUU logra bloquear aspectos concretos, por ejemplo el cobro de exportaciones cubanas a terceros países ante la directiva de EEUU a los bandos de esos países de no operar con Cuba. Diez-Canel insta a los funcionarios encargados de recuperar el importe de esas exportaciones a «arañar» todos los días como traer ese dinero… ¡El Bloqueo¡ En un segundo video, habla de los plazos de gestiones burocráticas… En fin…. 500.000 personas seguimos ese medio informativo que es Cubadebate y la Yoani ya tiene internet en el piso 14… aunque veo que ha perdido un montón de puestos en el ranking global de Alexa y ya anda por los 128.000, 28.000 por debajo de lo que se considera el límite de un sitio «potable». ¿Cubadebate, usando la misma vara de medir? Ah¡¡¡¡ el portal cubano revolucionario anda en el puesto 5.000. ¡Dos mundos¡

  3. Bueno….se acerca la Navidad, el Año Nuevo…. todo es alegría en la casa del pobre… ¡¡¡¡
    Un comentarista llama a Ramón Mercader, Rafael Mercado, otro comentarista viene con el cuento del negocio de los médicos tras haber puesto lo mismo hace muchos días y eso sí con otro de los distintos nicks que usa, etc. Hay «desapariciones» varias….

    Creo que es bueno, superar cierta incapacidad para tanta guanajería, tomando unas pequeñas vacaciones como hizo el Chacha, como hace Tony…. Solamente me preocupa que Alexis lleva muchos días sin participar. Supongo que habrá entrado en el quirófano y se estará recuperando.

    Como en Canción triste de Hill Street, la serie de polis. ««tengan cuidado ahí fuera» y feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.

    Un último comentario en 2018: interesante la frase de Mariela Castro que edita en portada La Pupila Insomne… «Todo lo creado por el enemigo hay que usarlo con fines revolucionarios”

    A ver si Iroel et altres comprenden que ir a eventos donde el primo de un amigo es vecino de Reporteros sin Fronteras, o estudiar con becas en EEUU sin ninguna connotación de becas-trampa, o incluso asistir a la sede de la antigua SINA, etc… todo eso no llega a ser «usar lo creado por el enemigo», es mucho menos, por lo tanto… ¡reflexionen y salgan de su incapacidad para comprender ciertas cosas¡

    https://lapupilainsomne.wordpress.com/2018/12/17/mariela-castro-todo-lo-creado-por-el-enemigo-hay-que-usarlo-con-fines-revolucionarios/

    • Cada vez que veo a uno en la guanajá le paso cuchilla, que se vayan a otro sitio. Me da gracia que en otros blog critiquen a LJC pero se pasan la vida buscando nombres nuevos para comentar aquí…
      Tatu

      • Perdón, no me gusta este rollo de lleva y trae entre dos blogs, no sé si me publicarán o no pero al menos para información de los editores y de Tatu que comenta: El único que ha mencionado a LJC en La pupila insomne en el post de referencia es el Sr milblogs, yo que le respondí nunca lo hice.

      • @Los puntos sobre las íes
        a. Efectivamente usted, ayer 17 de diciembre, no mencionó a LJC en el blog de Iroel.

        b.Usted sí que dijo en el blog de Iroel lo siguiente: «para justificar la complicidad de algunos señoritos con el obabismo» y usted se refería a un comentario de un servidor, en el post editado en LPI a partir de unas declaraciones de Mariela Castro a la prensa vasca.

        c.Cuando usted reacciona a mi comentario y dice que trato de justificar a «algunos señoritos», usted, un servidor, y la mamá de los tomates, todo el mundo entiende a quién se refiere y de quién está hablando y me temo que realmente está usted hablando (mal, claro) de LJC

        d. Podría usted escribir un post sobre «la complicidad de algunos señoritos con el obabismo», dado que es un título sugestivo y sobre todo daría lugar a un debate sobre quiénes son, qué pretenden, dónde están, esos «señoritos» y qué han escrito, han dicho, etc, defendiendo ¿qué tesis?

        Como usted sabe, mucha gente usa distintos nicks y al revés, el mismo nick lo usa mucha gente, por eso, no sabía, no sé, qué Santiago es el de La Pupila, usted.

  4. Junto a la creación de conciencia para que las personas con limitaciones físicas no padezcan discriminación se hace necesario acondicionar los espacios para que esas personas puedan desplazarse libremente y sin restricciones, es algo que contribuye a que las diferencias se minimicen

  5. Los cambios materiales requeridos son casi imposibles para un país con la situación económica de Cuba. Lo que si es posible es incorporar la educación sobre diversidad a todos los curriculums y tener un plan para que los medios tambien reflejen este enfoque para que la sociedad tome mas concencia de la situación de las personas con limitaciones físicas.

  6. Raudelis estoy preocupado con la desaparición del chino pillo. Lo último que supe de él es que andaba por Brasil en el puesto de mando montado por los miameros para convencer a los médicos cubanos a que no regresaran. Me preocupa que se haya ido para la selva a trabajar y lo haya secuestrado alguna de esas tribus desconocidas por la ciencia.

    Dicen que en Brasil el bambú se da bien…
    Tatu

Deja una respuesta

Yasvily Méndez Paz
Yasvily Méndez Paz
Investigadora, historiadora y profesora

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo