¿Cuál es el día de la independencia?

A veces la verdad histórica parece saltarnos a la vista, pero si escarbamos un tantico en las complejidades de los acontecimientos ya las cosas no se presentan tan claras. Tal es el caso de la fecha de la independencia de Cuba, entendida como el día en que la nación se levantó como entidad soberana en el concierto internacional, independiente de una potencia extranjera. Sopesemos los pros y los contras de cada una y juzguemos cuál es la más acertada.

Sin olvidar intentos precursores, la primera fecha a considerar ha de ser la del 10 de octubre de 1868 con el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes, al que prefiero llamar, a tenor con la práctica al uso en Latinoamérica, Grito de La Demajagua. No obstante, el fracaso de la Guerra de los Diez Años hace que en Cuba no se le celebre como Día de la Independencia, sino solo del inicio de estas gestas.

La segunda, y menos conocida, es la del 16 de agosto de 1898, cuando se firma el armisticio entre España y EEUU que pone fin a la Guerra Hispano-Americana -a la que los cubanos consideramos Hispano-Cubano-Norteamericana. Ese día España renunció a la soberanía sobre Cuba y EEUU no la reclamó, al reiterar que se subordinaría a los compromisos de la Joint Resolution. Mas la ocupación de Cuba por el ejército norteamericano, que se duplicaría  tras el acuerdo, ponía en dudas sus intenciones reales.

En tercer lugar está la del 20 de mayo de 1902, cuando ocurrió la proclamación oficial de la independencia añorada y el inicio de la primera república, coartada por la odiosa Enmienda Platt, que la convertía, de hecho, en un protectorado, pues su independencia quedaba limitada por el derecho de intervención en los asuntos internos conferido al gobierno yanqui en la letra y el espíritu del apéndice constitucional.

El 29 de mayo de 1934, a consecuencia de la Revolución del Treinta, ocurrió la derogación de la Enmienda Platt y el establecimiento de un  nuevo Tratado de Relaciones EEUU-Cuba que excluía el derecho a la intervención, por tanto, esta podría considerarse como la cuarta fecha posible de la independencia cubana dado el fin del protectorado, aunque la dependencia económica y política al vecino del norte seguía siendo evidente.

El 1ro de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, se rompe la dependencia al Tío Sam y se inicia un proceso que convierte a Cuba en la Isla de la Libertad, precisamente por considerarla el Primer Territorio Libre de América, en clara referencia al cese de la hegemonía norteamericana. Por ello, esta fecha es la quinta de nuestra lista.

No obstante, los enemigos de la Revolución pronto comenzaron a  acusarla de convertirse en un satélite de Moscú. Algunos argumentos que parecían confirmar esta tesis fueron la admisión por Cuba -aunque con reticencias- de la invasión soviética a Checoeslovaquia en 1968, lo cual implicaba la aceptación de la Doctrina Brehznev, que postulaba el derecho de los soviéticos a intervenir en un país del Tratado de Varsovia si fuerzas hostiles al socialismo trataban de desviarlo hacia el capitalismo; así como la proclamación de la Constitución de 1976, que incluyó en su preámbulo alusiones explícitas a las relaciones especiales con el campo socialista y la Unión Soviética, práctica inadmisible en el derecho constitucional mundial.

Claro que los que así pensaban perdieron su punto de referencia el 26 de diciembre de 1991, cuando el Congreso de Diputados del Pueblo proclamó la disolución de la URSS y el supuesto satélite quedó prácticamente solo girando por su propio impulso en un universo capitalista, por lo que esta sería la sexta y última de estas propuestas.

Puesto a escoger, yo me quedo con la primera, pues el Diez de Octubre dio inicio a la existencia de la República de Cuba en Armas, sancionada jurídicamente unos meses después en la Asamblea de Guáimaro con la primera constitución mambisa; res pública por la que lucharon y murieron tantos héroes y mártires durante más de un siglo y por la que vale la pena seguir peleando.

Textos relacionados

El dilema de la cuarta villa: ¿Sancti Spiritus o Puerto Príncipe?

20 de Mayo: entre luces y sombras

Réquiem por Guiteras

80 comentarios

Emelina 16 enero 2018 - 9:28 AM
Pues leyendo el artículo, y pensando en los hechos, también me quedó con el 10 de octubre de 1868.
Harold Cárdenas Lema 16 enero 2018 - 10:15 AM
Difícil escoger, me parece un proceso iniciado en el 68 y terminado en el 59. Sería un bonito gesto de la Generación del Centenario otorgarle la fecha al inicio de las guerras en el 68, pero me temo que la apología tan común (y provechosa) hoy en día llevará a privilegiar el 59. No descarto que los años que vienen sean de una apología tal que nuestros héroes mueran nuevamente pero de vergüenza. Todavía en Cuba no han entendido la última voluntad de Fidel, siguen viéndolo como otra orientación más y no una lección política. H
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 10:25 AM
Harold, usted da vergüenza ajena hermano, todavía en Cuba no entienden que Marti fue un hombre que nunca quiso el comunismo ni socialismo que ni usted ni Marx, ni Lenin, ni Fidel, ni Raul ni Chavez sabe construir. La ultima voluntad ni la ultima voluntad de un dictador no se debe de respetar jamas!. Algún día podremos escribir la historia verdadera de Cuba, no la que a media nos embuten los medios oficiales.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 12:00 PM
Yomil: Si hablamos de VERGÜENZA, no debieras sacar de su contexto las palabras de Martí, ni de tener desconocimiento de la obra práctica y teórica de Marx, Lenin, Fidel, Raúl y Chávez. Las concepción filosófica de NUESTRO Martí eran la IDEALISTA OBJETIVA, por eso sus inquietudes y búsquedas de los adelantos científicos de su época, y por lo cual analiza las ideas de Spencer cuyas concepciones filosóficas son las POSITIVISTAS, (pensamiento burgués ecléptico, complejo y contradictorio, que moderniza y galvaniza los sistemas idealistas antiguos, para rechazar las conclusiones materialistas dialécticas derivadas de los descubrimientos en las ciencias naturales que se alcanzaron a partir de la segunda mitad del Siglo XIX) El Capitalismo necesitaba de las ciencias naturales, pero, procuraban que no se dedujeran conclusiones materialistas, por ello sostienen la incognoscibilidad de las esencias de los fenómenos… Cumpliendo esa premisa las ideas de Spencer buscan conciliar la fe y el saber, la ciencia y la religión en el marco del agnosticismo; (partiendo de bases falsas, interpreta metafísicamente los conceptos que analiza); por ello, le es “imposible” apropiarse de las contradicciones en su interacción dialéctica, adoptando su teoría de los ciclos insuperables, concibe que lo psicológico y lo social son regidos por leyes biológicas, y “compara la sociedad con un cuerpo vivo” que evoluciona por vía natural, buscando, en realidad, biologizar los fenómenos sociales justificando el vasallaje como si fuera un fenómeno natural, enfoque que creó el hipereaccionario darwinismo social. Spencer propugna un tercer tipo de sociedad contrapuesta al socialismo, que en rigor no es más que un capitalismo idealizado, se le reconoce como precursor por los libertarios y anarcocapitalistas. Los estudios sobre Martí indican que en 1884 solo conoció el Marxismo pasado por el tamiz del Anarco Sindicalismo predominante en los Estados Unidos, (movimiento obrero dirigido por los anarquistas emigrados de Europa, enemigos políticos e ideológicos de Marx y sus ideas Materialistas Dialécticas, desde antes de la Primera Internacional Comunista)... Y a pesar de ello, no fue prejuiciado, ni dogmático, una prueba contundente es que Baliño fue fundador e integró la dirección del Partido Revolucionario Cubano, Baliño, ese socialista que, posteriormente, también fue fundador, junto con Mella, del Primer Partido Comunista de Cuba. Marx, Martí, Lenin, Fidel, Raúl, y Chávez sufrieron, y aún sufren, la acción deformadora de la pequeña burguesía de sus ideas... DEFORMAR, OBSTACULIZAR Y TRAICIONAR es la actitud natural de la pequeña burguesía contra las revoluciones, desde la misma Revolución Burguesa Inglesa. Siempre LA DERECHA enfoca sus argumentos NEGANDO LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA AGRESIVIDAD DE LA ALTA BURGUESÍA, MÁS EN SU ETAPA IMPERIALISTA. Llamarle a Fidel "dictador", es la mayor difamación y desconocimiento de su estilo de trabajo... Desde las largas explicaciones que le caracterizaba, hasta la utilización de los CONSEJOS de dirección para tomar decisiones de dirección, indica el no enfoque dictatorial de su mandato.
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 12:29 PM
Alexis usted disfruta de las mieles del capitalismo en Chile! Hipócrita! Dictador y bien dicho! En materia política se designa como dictador a aquel gobernante que asume todos los poderes del estado y que entonces al detentar todos ellos, el ejecutivo, legislativo y judicial no se somete a un control de ningún tipo. El dictador se considera la máxima autoridad en todo ámbito y nivel y generalmente accede al gobierno de una manera ilegítima, por ejemplo encabezando un golpe de estado con la complicidad del sector militar, o bien el ámbito militar acompaña el golpe de un civil. No sigue para nada lo que le indica la justicia sino lo que dicta su propia voluntad híper personalista. La dictadura es por caso la forma de gobierno que se caracteriza por concentrar en torno a un individuo todo el poder, que justamente será el dictador. Entonces, el dictador, impondrá un gobierno de facto en el que no existirá la división de poderes. La división de poderes es una de las condiciones esenciales del estado de derecho. Cuando existe la división de poderes a un órgano público competente le corresponderá ejercer un poder en cuestión, por ejemplo, al parlamente o congreso ejercer el poder legislativo, a la corte suprema y los tribunales de justicia les cabe ejercer el poder judicial y a un individuo elegido por voto popular le cabe ejercer el poder ejecutivo que implica la gestión cotidiana del estado. En la actualidad es habitual la existencia de la dictadura constitucional, que consiste en una forma de gobierno, que aparentemente respeta a la carta magna, pero en la práctica el poder está concentrado de modo total en las manos de una sola persona: el dictador. Y en el lenguaje corriente, partiendo de la mencionada referencia, se llama dictador a aquella persona que se caracteriza por abusar del poder o la autoridad que detenta y que gusta de tratar duramente al resto de las personas haciendo valer ese poder indicado. El sinónimo que más usamos para esta palabra es el de tirano, en tanto, el que se contrapone es el de demócrata, porque justamente designa a aquel individuo que defiende y es partidario de la democracia. Cabe destacarse que la democracia es un sistema de gobierno que consiste en que el pueblo es el máximo soberano y como tal elige libremente, mediante los comicios, a aquellos dirigentes políticos que considera que mejor lo representarán. ...
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 1:04 PM
Yomil: Tu opinión DIFAMADORA no logra ofender... "las mieles del capitalismo en Chile" solo las disfrutan los FASCISTAS CHILENOS. Los pobres solo son esclavizados con las cadenas de plástico, convirtiéndolos en POBRES DE DERECHA a base ce Créditos y Tarjetas de Créditos que los tienen endeudados y maniatados.
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:18 PM
Anciano, por favor, usted es un hipócrita comunista como siempre lo fue en Cuba. Mi tío lo conoció a usted y a su camarilla de actos de repudios y mentiras contra muchos cubanos
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 10:19 AM
El día de la independencia es el 20 de mayo de 1902, con todos los problemas que tuvo a su inicio la república naciente hay que reconocer que Cuba se convertía en un país libre, democrático y los próximos años demostrarían eso. Como le gusta a los comunistas cambiar la historia! Que gente caballero, pero que gente! Pero muchos años después, en 1962, el gobierno de Cuba, y supuestamente ante el temor de una invasión estadounidense, permitió que una potencia extranjera instalara cohetes nucleares en nuestra isla para disuadir a los Estados Unidos. Esto no lo aprobó ninguna constituyente. Se hizo sin consultar al pueblo, y de forma secreta. La decisión tomada por el gobierno en el año de 1962 nos puso en una posición mucho más delicada e inaceptable que la de 1902. No sólo nos puso ante el peligro de ser exterminados en una guerra nuclear, sino que también nos colocó en la órbita de los satélites de la Unión Soviética. Ese era un país que no necesitaba de ninguna enmienda para intervenir en los asuntos internos, e invadir a los países bajo su égida que no cumplían con sus exigencias, como lo demostraron las invasiones a Hungría, en 1956, y a Checoslovaquia, en 1968.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 12:25 PM
Yomil: Tu frase: "supuestamente ante el temor de una invasión estadounidense," DEMUESTRA que eres un pro anexionista... Ya fueron desclasificados por los EE.UU. los documentos firmados por KENNEDY dando la orden de hacerla... La frustramos con la instalación de los cohetes de alcance medio en Cuba... La decisión fue SOBERANA, no fue impuesta, como sí lo fueron la Enmienda Platt y las OCUPACIONES yanquis. La TRAICIÓN de los pequeño burgueses que tomaron el poder en la Europa del Este, tras la muerte de Lenin, al lograr la INVOLUCIÓN, no deformó NUESTRA decisión de hacer la FES Comunista en Cuba, lo que sí lograron fue agravar las condiciones en que hacemos la construcción de la nueva sociedad en nuestro país, porque impusieron en la práctica otro BLOQUEO, que se unió al BLOQUEO YANQUI. DESDE 1959 CUBA NO TIENE AMO EXTRANJERO.
Rolando 16 enero 2018 - 10:40 AM
Con defectos y virtudes 20 de Mayo 1902, buen artículo claro y preciso
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 12:24 PM
Con la presencia del Mayor General Máximo Gómez, en la fortaleza del Castillo de los Tres Reyes del Morro y bajo el retumbar de cuarenta y cinco cañonazos, el 20 de mayo de 1902, hace 114 años, se izó la bandera cubana que instauraba la República de Cuba. “¡Hemos llegado!”, fueron las palabras del General Gómez, mambí y veterano de las guerras de independencia. A partir de este momento culminaba la intervención del gobierno de los Estados Unidos dejando a su paso la Enmienda Platt que otorgaba a este país la facultad de intervenir en los asuntos domésticos de la Isla El Palacio de los Capitanes Generales fue la sede del acto oficial donde el gobierno interventor, a cargo del general Wood, entregaría, en total solemnidad y con la presencia de las figuras más importantes de la política y la iglesia en la isla, el mando del país al cubano que ocuparía el cargo de Presidente de la República, Don Tomás Estrada Palma. Errores presidenciales, sublevaciones, logros constitucionales y varios golpes de estado fueron algunas de las realidades que vivió la joven nación en busca de la estabilidad y la democracia Ha pasado más de un siglo de aquel momento y hoy muchos cubanos, por diversas razones, han olvidado la fecha que hasta 1959 fuera motivo de celebración en todas las esferas de la sociedad. “Nosotros podemos explicar la historia; lo que no podemos hacer es borrarla. Cuando no se tiene el valor de explicarla, se acude al expediente de omitirla. Yo pienso que eso es un grave error, que ha costado muy caro a los que la han negado”, comentó el Dr. Eusebio Leal, Historiador de la ciudad de La Habana, en entrevista para la revista Temas.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 12:31 PM
Yomil: Ahora también sacas de contexto las palabras del "Dr. Eusebio Leal, Historiador de la ciudad de La Habana, en entrevista para la revista Temas." Una táctica utilizada por LOS ENEMIGOS DEL PROLETARIADO para deformar la verdad histórica de los acontecimientos.
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 12:34 PM
Usted es un bribón que vive en Chile y no hizo nada por Cuba, solo verborrea comunista que no vale.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 1:07 PM
Yomil: Sigues DIFAMANDO... Desde 1957 he hecho más cosas por Cuba y otros países que tú y todos los DERECHISTAS emigrados.
jovencuba 16 enero 2018 - 1:11 PM
Yomil el Cubano TE SUGIERO QUE MODERES EL TONO DE TUS COMENTARIOS. EXISTEN MUCHOS SITIOS WEB DONDE SE PUEDE DENIGRAR A LOS DEMÁS, NO QUEREMOS QUE LJC SEA UNO DE ELLOS. ESTE ES UN LLAMADO DE ATENCIÓN. LJC
Michel 16 enero 2018 - 2:51 PM
Tatu el uso bajas técnicas para distorsionar la identidad de líderes de opinan son herramientas clásicas de pensamientos políticos extremistas, tanto de la minea comunista como la capitalista. Nadie con un poco de balance objetivo puede juzgar a una persona por el siempre hecho de vivir en un lugar X. Alexis sabe que muchos de nosotros aprendemos y consolidamos ideas gracias a sus profundos conocimientos científicos del comunistas. Saludos
Michel 16 enero 2018 - 2:52 PM
líderes de opinión*
Michel 16 enero 2018 - 2:37 PM
Interesante punto de vista, lástima que usted y Yomil caiga en juicio molares que anda aportan a la objetividad que los argumentos que cada uno. Comparto su criterio de que Yomil solo expone un punto de vista de un proceso histórico mucho más rico. Les recomiendo a todos los cubanos leer la carta que le mando General Calixto García al general norteamericano William Rufus. Desde mi humilde punto de vista la historia de Cuba siempre ha estado bajo polémica de desarrollo sostenible y como factor común a los Gringos, ya desde el mismo 1773 el mismo John Adams empezó a usar la maquinaria política gringa para influenciar que la Unión domara partido en sus posiciones hacia nuestra isla, aquellos argumentos de que las islas del Caribe eran apéndices naturales del continente americano y ese otro de que América es para los americanos son clásicos de esos tiempos Saludos
Bigpoint 16 enero 2018 - 10:41 AM
10 de Oct... '68. Me parece lo adecuado. Además ayuda a minimizar ciertos debates. Pero diría un antiguo alumno y gran amigo: -Los indígenas -1ros pobladores- vivían en independencia, esta fue coartada en colonizador proceso. Aun vivimos en ciertas ...dependencias. Entonces, hablando de republica(nismos) y gritos "gestores" la ecuación aun está por definir. En materia de celebraciones opto por la llegada a Dos Rios (inicio de la liberación de la égida española)...pero entonces la naciente república a inicios de siglo se contaminó con la emmienda platt. Hard to know. Independientes.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 12:43 PM
Bigpoint: No es "Difícil saber" que desde ese momento del 20 de mayo de 1902, Cuba pasó a ser NEO COLONIA YANQUI, propiciada desde el pacto secreto de obstaculizar la rendición de las tropas española al Ejército Libertador Cubano, felonía iniciada con la voladura del acorazado Maine lleno de negros del Sur, y las presiones en las Asambleas Constituyentes, y la imposición del ciudadano norteamericano Estrada Palma como presidente, en ves del mayor general Bartolomé Masó, el presidente de la Cuba en Armas.
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:01 PM
Mire que usted hable sin sentido
Michel 16 enero 2018 - 3:09 PM
Que parte de lo que dijo Alexis ves sin sentido? Que EE.UU sea un maestro en esto de fabricar conflictos internacionales, diciendo que estos afectaran la seguridad de ellos, es algo solo pueden ignorar personas que profesen algún tipo de fanatismo. Saludos
EZapo 16 enero 2018 - 11:09 AM
Respecto a vuestro planteo ". . . la admisión por Cuba -aunque con reticencias- de la invasión soviética a Checoeslovaquia en 1968", ¿Podrías indicarnos dónde encontrar información sobre las reticencias? Alguna publicación, discurso, entrevista, u otro documento que las recoja.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 12:56 PM
EZapo: Busque los periódicos Granma de de agosto de 1968, donde salen las declaraciones del Partido y el Gobierno cubano sobre esos hechos.
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:17 PM
Estan digitalizados? Por que no lo estan?
Raudelis 16 enero 2018 - 12:55 PM
¿Cuál es el día de la independencia en Cuba? xxx El asunto es BIEN SIMPLE, el dia de la independencia es aquel cuando un pais se autogobierna por medio de sus fuerzas nacionales Veamos "la primera fecha a considerar ha de ser la del 10 de octubre de 1868 con el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes"....esta no es valida toda vez que carlos M no logro GOBERNAR la isla, si seguimos la logica del autor entonces seria un dia de la independencia cuando hatuey se sublevo segunda "16 de agosto de 1898, cuando se firma el armisticio entre España y EEUU que pone fin a la Guerra Hispano-Americana", esta no aplica toda vez que no se instauro un gobierno LOCAL "tercer lugar está la del 20 de mayo de 1902, cuando ocurrió la proclamación oficial de la independencia" !BINGO! Aqui si se establecio un gobierno LOCAL, que se dejara manipular por una potencia extranjera eso no invalida su fundacion como nacion. Total, despues cada gobierno se dejo manipular por otro extranjero y asi hasta el sol de hoy cuarta "El 29 de mayo de 1934, a consecuencia de la Revolución del Treinta, ocurrió la derogación de la Enmienda Platt"...no es valida debido a que no surgio una nueva nacion, estilo la separacion de dominicana y haiti sino que cuba siguio siendo la republica que era Quinta El 1ro de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana, Aqui ocurre un cambio de TIPO DE GOBIERNO pero tampoco surge otra nacion con bandera, himno y escudo diferente, sino que siguio siendo la misma nacion reconocida como tal por el mundo. No fue el caso de la URSS que fue reconocida como nacion decadas despues de organizarse como tal e igual sucedio con los EEUU. En fin resumiendo el UNICO dia de la independencia de cuba es 20 de mayo de 1902 debido a que fue el dia en que por primera vez en la historia conto con un GOBIERNO PROPIO
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:06 PM
Y están dejando fuera a la constitución de 1940 donde se dice fue una de las mas avanzadas del mundo por aquellos años. Fue la que prometieron restaurar pero ya sabemos que rumbo tomaron las cosas en Cuba. Estoy seguro que al profesor comunista que goza del capitalismo chileno lo durmieron con los cuentos de hadas de libertad y restauración democrática, pero después le dijeron coge tu carne rusa y cállate la boca
Raudelis 16 enero 2018 - 1:12 PM
!ES VERDAD! La habia olvidado. De hecho los opositores cubanos reclamaban como uno de sus puntos la restauracion de esta constitucion Ah...y por cierto no olvidemos que la actual constitucion es una modificacion de OTRA ANTERIOR
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:14 PM
Asi mismo, la actual dice que el sistema is irreversible! Pobres futuras generaciones. No se de otro pais que la constitucion diga que el maximo puede ser relejido eternamente hasta que su salud se lo permite. Apaga y vamanos!
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 1:14 PM
Raudelis: Le expliqué esto a Bigpoint: No es “Difícil saber” que desde ese momento del 20 de mayo de 1902, Cuba pasó a ser NEO COLONIA YANQUI, propiciada desde el pacto secreto de obstaculizar la rendición de las tropas española al Ejército Libertador Cubano, felonía iniciada con la voladura del acorazado Maine lleno de negros del Sur, y las presiones en las Asambleas Constituyentes, y la imposición del ciudadano norteamericano Estrada Palma como presidente, en ves del mayor general Bartolomé Masó, el presidente de la Cuba en Armas. Por ello, es 1959, cuando Cuba logró ser INDEPENDIENTE Y SOBERANA, a pesar de los abusos de los gobiernos norteamericanos.
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:16 PM
Hoy cuba es mas dependiente de USA que antes, lo es de Venezuela y de los que diga Putin también, así que mejore sus comentarios disparatados.
Raudelis 16 enero 2018 - 1:29 PM
profesor, espere a que llegue el JURISTA de LJC para que le aclare a Ud que el ser AFIN o NO a algun modelo social NO INVALIDA su condicion de NACION Mire, por mas vendida que fuese la seudorepublica a los yanquis, ni por mas vendida que fuese a la URSS y compañia, eso no invalida el hecho de que cuba es hoy una nacion a partir de 1902
Raudelis 16 enero 2018 - 12:59 PM
Por cierto ya que hablamos de manipulaciones y de anexos a la constitucion , es verdad que exitio la Enmienda PLATT pero en la muy RECIENTE constitucion cubana estaba un articulo OBLIGANDO A SERLE FIEL a la URSS. ¿Para que querian los rusos hacer carbon en cuba? Por eso no la usaron como carbonera :) pero si como base militar y servicio de ESCUCHA...!na...que los tiempos cambian y cada potencia aplica sus reglas propias! :)
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:09 PM
Preparate que pronto viene a decirte que los niños de dominicana ......
Raudelis 16 enero 2018 - 1:14 PM
:) asi es , pronto vendra Tatu a recordarme que hay niños si ir a las escuelas en dominicana olvidando que en el capitalismo hay padres que simplemente DECIDEN que futuro tendran sus hijos (para bien o para mal) y el estado no puede OBLIGARLOS a actuar diferente
Raudelis 16 enero 2018 - 1:01 PM
Otro detalle la enmienda platt le daba derecho a los norteamericanos a invadir a cuba, pero sin embargo los sovieticos llegaron por decenas de miles, instalaron sus misiles nucleares, impusieron un modelo politico y economico...!Y nadie a mencionado la palabrita INVASION! :)
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:08 PM
Raudelis la hipocresía comunista no tiene nombre. Son unos doble cara/moral
jovencuba 16 enero 2018 - 1:09 PM
Raudelis con todo el respeto hermano, pero hay que ser muy tonto para comparar la Enmienda Platt que le daba derecho a USA a intervenir en Cuando le diera la gana a la presencia de tropas soviéticas en Cuba por un acuerdo con el gobierno cubano, precisamente para defender la soberanía del país... de verdad que tú cada día te superas. Tatu
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:10 PM
Llego el mas debil mental de la JC, los demas Harold y Peralo gozan el capitalismo en el imperio, el "fiel" lucha contra etecsa y los grafitis matanzeros
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 1:17 PM
Yomil: ¿De dónde tú TRATAS de difamar contra nosotros?
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:25 PM
Anciano, de donde es que escribes? Desde el calor cubano o las comodidades chilenas? Acaso eres pobre alla? Comes bien! Bebes bien! Gozas la vida desde alla y comentas aqui desde la conexion a Internet que el capitalismo te da
Raudelis 16 enero 2018 - 1:24 PM
Yomil...mas repeto con Tatu que si se molesta te pondra a la sombra !bajale al tono!
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:28 PM
A Tatu lo tengo mortificado desde hace 2 meses con diferentes cuentas. La rumba sigue! Quiera el o no quiera Es como una hidra de mil cabezas! La "contra" sigue asediando! :) Ellos necesitan un enemigo no es así?
Michel 16 enero 2018 - 3:28 PM
Raudelis no crees que el debate desde el respeto es el único camino dialectico. Parece que hoy es el día de intentar calificar a otros sin siquiera decir que tatu solo intenta que en LJC se rija por clásicos paradigmas elementales de intercambios de ideas. Saludos
Raudelis 16 enero 2018 - 1:19 PM
:) Tatu notaste lo que escribiste...mira bien y cito UNO " Enmienda Platt que le daba derecho a USA a intervenir en Cuando le diera la gana" DOS "presencia de tropas soviéticas en Cuba por un acuerdo con el gobierno cubano," ¿Viste? ambos son acuerdos LEGITIMOS hechos por un gobierno y aunque no lo veas asi, los DOS gobiernos asumieron que lo hacian para DEFENDER al pais Ah...y no olvides que cuando MAS GRANDE fue el peligro para la isla fue justamente cuando instalaron los cohetes nucleares porque como ya dije antes una isla OCUPADA se puede LIBERAR pero un planeta MUERTO no se puede revivir. Y el primer trancazo nos lo darian a nosotros ¿Verdad?
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 4:55 PM
Raudelis: Mientras las tropas yanquis SE IMPUSIERON, por el acuerdo secreto España EE.UU. pisoteando la victoria del Ejercito Libertador, sin ningún acuerdo con los cubanos, porque ni siquiera reconocieron el Gobierno de Cuba en Armas, y vetando a su presidente, el mayor general Bartolomé Masó. Las tropas soviéticas se instalaron en Cuba REVOLUCIONARIA, por acuerdo de ambos gobiernos, para impedir la agresividad imperialista norteamericana.
Raudelis 17 enero 2018 - 7:36 AM
Profesor los motivos que haya tenido cada parte para permitir o autorizar la presencia de tropas extranjeras dentro del territorio nacional son INTERPRETATIVOS, el hecho concreto es que LO PERMITIERON, lo cual significa que con una "BUENA" razon cualquiera podria seguir repitiendolo
Raudelis 16 enero 2018 - 1:23 PM
tatu el concepto de "defender la soberanía del país" es muy relativo y se ha usado a conveniencia durante decadas. De FACTO cuba es independiente desde 1902 pero DE HECHO jamás lo ha sido. Siempre ha estado a la sombra y brujula de una potencia extranjera. Y quizas no fue tan grave ser asi, como lo fue el equivocarse de potencia :)
Raudelis 16 enero 2018 - 1:26 PM
Y por equivocarse de potencia me refiero a que la que de verdad podia en el dia de hoy ser FIEL a la isla...era......!INGLATERRA! :)
Yomil el Cubano 16 enero 2018 - 1:30 PM
Oye hoy las cubanas se le tiran a los yumas como nunca cuando llegan a Cuba! Están defendiendo la soberanía del país?! :)
Raudelis 16 enero 2018 - 1:37 PM
Una pregunta cultural a quien desee responderla o simplemente preguntarsela a si mismo Si el comunismo o socialismo SURGE fuera de CUBA, significa que es un movimiento FORANEO, IMPORTADO, entonces ¿Por que debe la constitucion cubana OBLIGAR a serle fiel por ley a un modelo FORANEO si se asume que el pais es INDEPENDIENTE? Y cito CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE CUBA "artículo 62o.- Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo. La infracción de este principio es punible." artículo 65o.- La defensa de la patria socialista es el mas grande honor y el deber supremo de cada cubano. (o sea que el deber no es defender la PATRIA sino la que es de corte SOCIALISTA)
Michel 16 enero 2018 - 3:49 PM
Raudelis cada sociedad democrática digna las pautas de sus constituciones. Lamento que tu hayas caído en el bando minorista que alega que patria no es sinónimo de un comunismo real. Igual respeto tu criterio divergente, sigue abogando por él, a lo mejor algún día logar algún apoyo mayoritario. Saludos
Raudelis 17 enero 2018 - 7:37 AM
Michel ¿Patria es sinonimo de comunismo real? ¿De verdad? Eso significaria que mas del 99% de toda la humanidad NO TIENE PATRIA :)
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 5:08 PM
Raudelis: Tu argumento es extremadamente TONTO... Lo mismo que quieres denigrar sucedió con el Capitalismo, que entró a América por los colonialistas europeos, NO ES NATURAL de nuestras naciones, ni tampoco el feudalismo mezclado con esclavismo IMPUESTO ARRASANDO las sociedades que existían, con sus economías, culturas e historias propias. Desde 1868 la lucha del pueblo cubano logró eliminar el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo IMPUESTO POR LOS COLONIALISTAS, y producto de esa lucha desigual, en 1961, defendimos con las armas en las manos la decisión de comenzar a edificar una sociedad sin explotadores... Y VENCIMOS EN 68 HORAS a quienes querían retrotraernos a la sociedad que nos tenía pisoteados.
Raudelis 17 enero 2018 - 7:39 AM
profesor podra ser tonto mi argumento, pero algo de VIVO debio usted mismo ver en ellos ya que opto por moverse HACIA EL OTRO BANDO :) Su teoria esta muy bonita pero su practica personal la contradice saludos
jovencuba 16 enero 2018 - 1:52 PM
Yomil ha sido baneado en La Joven Cuba por ofender a todos los que comentaron distinto a él... 2017-2018 EPD Si alguien pregunta quién lo baneó, fui yo, porque nadie nos viene a sabotear el debate sin importar de que ideología sea. Harold Cardenas Lema
Michel 16 enero 2018 - 3:42 PM
triste que algunas personas se tomen el tiempo de crearse varias cuentas para seguir publicando acá, un medio tan leído y necesario, en vez de simplemente respetar las leyes elementales de la comunicación entre personas con criterios políticos no extremistas, Saludos
milblogscubanos 16 enero 2018 - 4:15 PM
Ya iba viendo hace días la "aparición" de "uno de ellos"... Son los viejos comentaristas, y no creo equivocarme si digo que siempre escriben desde EEUU que es donde tienen el caldo de cultivo gusano por excelencia. Se jacta el personaje diciendo "A Tatu lo tengo mortificado desde hace 2 meses con diferentes cuentas. La rumba sigue! Quiera el o no quiera" y diría que demasiado ha durado. El otro que debe tener más cabecita y llamó "Cantinflas" a un autor de post sin venir a cuento y con evidente falta de respeto, muy posiblemente, antes o después sacará eso que llevan dentro esos personajes y dirá lo que por ahora se calla.... Ocurre que hace unos años todavía había algún espacio para vomitar odio hacia el socialismo cubano además de LJC, por ejemplo el blog de Yoani la Lista... Pero como todo eso está kaput, lógicamente venir a LJC para mostrar como dice más de uno de ellos... ¿pero qué clase de mier da es el comunismo? es de lo poco que les queda a esa cofradía del odio, del revanchismo, del anticomunismo que tiene buena acogida en Tierra de Asnos... cobardes...
Raudelis 17 enero 2018 - 7:43 AM
Soy contrario a los baneos debido a las ideas, pero las malas costumbres deben ser corregidas. Por supuesto que Yomil (o sus mil nick) entrara de nuevo bajo otro nick, pero igual debe saber que el respeto ajeno es la paz.
manuel 16 enero 2018 - 4:00 PM
Cuando se estudia las circunstancias en que se elige el dia de la independencia en America latina , Centroamerica y el caribe parece que en mayoria es la liberacion del colonialismo espanol lo que marca la elecion de la misma , el 10 de Diciembre de 1898 la Reina Maria Cristina aceptaba la independencia de Cuba al momento de firmarse el fin de la guerra hispano-norteamericana , solo que alli no habia representantes del ejercito mambi . En Cuba , el 21 de febrero de 1901 se firmaba la Constitucion en la que 10 generales y 3 coroneles mambises firmaban : nacia Cuba como una Republica , aun en las circunstancia de la Emmiendad Platt , su primer articulo afirmaba : ......."el pueblo de Cuba se constituye en estado independiente y soberano "....... Todo lo que sobrevino despues es parte de la historia de la Republica de Cuba en su consolidacion nacional dentro de las principales tendencias politicas que siempre existireron en la Isla .....en un mundo donde los EE UU devenia la potencia mundial dominante. El triunfo del Ejercito Rebelde .....abre el poder a la corrientre mas radical...... dentro del independentismo en la Republica de Cuba. Las condiciones historicas en que se escribe la historia puede NO nos gustar a los que venimos detras....... pero cambiarlas u omitirlas es quedarse sin historia propia , sin evolucion , sin cultura , sin identidad , sin fecha de nacimiento , sin vida propia y sin destino final .
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 5:21 PM
manuel: Donde sacaste el dato que manejaste dice así: Durante la Primera intervención norteamericana en Cuba se publicó una Orden Militar, convocando a elegir delegados para una Convención Constituyente, la que comenzó a sesionar el 5 de noviembre de 1901, en el Teatro Irioja, hoy Teatro Martí. La Asamblea Constituyente estaba integrada por 31 delegados de los cuales: 10 eran generales (entre ellos José Lacret Morlot) y 3 coroneles del Ejército Libertador, y 13 HABÍAN VIVIDO EN ESTADOS UNIDOS. En la sesión inaugural, el General Leonard Wood, gobernador militar, leyó en inglés un discurso, insistiendo en que se tomaran en cuenta para la redacción de la carta fundamental cuatro puntos principales: a) Asegurar un Gobierno estable, ordenado y libre. b) Organizar las relaciones polнticas entre Cuba y Estados Unidos. c) Restringir el Poder de la Asamblea única y exclusivamente a la elaboración de la constitución. d) Encomendar al Gobierno norteamericano el desarrollo próspero de Cuba. Los Constituyentes conocieron y aprobaron el Reglamento de la Asamblea en el que se establecía el carácter público de las sesiones. El 21 de enero de 1901 se iniciaron los debates sobre el proyecto, quedando aprobado el texto constitucional el 21 de febrero de 1901. Está constitución estaba estructurada en Preámbulo, 115 artículos, 14 Títulos y 7 Disposiciones Transitorias. El proyecto tuvo que incluir el 12 de junio de 1901 un apéndice a la constitución: la Enmienda Platt, que daba poderes a Estados Unidos para intervenir en Cuba. La Constitución de 1901 a pesar de todo fue un gran éxito, sentando las bases de un Estado nacional cubano, definiendo en su primer artículo: El pueblo de Cuba se constituye en Estado independiente y soberano, y adopta, como forma de gobierno, la república. Se establecía el estado laico, y la libertad religiosa. Esta constitución estuvo vigente en la mayor parte de la vida republicana del país, por 39 años. Te pregunto: ¿FUE EN VERDAD INDEPENDIENTE Y SOBERANA SI LOS EE.UU. DETERMINABA QUIÉNES OCUPABAN LOS CARGOS?
manuel 17 enero 2018 - 12:42 AM
respondo su pregunta ;la mayoria de los paises de America Latina marcan su independencia el dia que termino la hegemonia Espanola en ellas . Porque en Cuba tenia que ser diferente ? Donde estan las Revoluciones IGUALES que la cubana que definen el dia de llegada al poder como el verdadero dia de independencia de esos paises ? . Ese es el problema de querer marcar los eventos desde nuestras creencias ideologicas personales ..............se defoma la historia de acuerdo a nuestro ideologia .......Cuba como nacion independiente reconocida por el mundo nacia el 21 de febrero de 1901 ...... Que générales cubanos o grandes mandos no vivieron en el exterior ? las condiciones de la guerra de independencia cubana se los impuso . Entonces siguiendo su logica ; El partido Revolucionario Cubano fundado en EE UU por Jose marti (que tambien vivio alli) no tiene valor , Y las palabras de Fidel Castro que dijo que el PCC es continuacion del Partido mambi es..........simple demagogia.
Bigpoint 17 enero 2018 - 3:21 PM
Amigo Canovas, pudiera yo estar equivocado; pero creo que el nombre del teatro es Irijoa.
Bigpoint 17 enero 2018 - 3:26 PM
Sí, Irijoa...en honor al inmigrante Vazco que costeo' su construcción. 1884. Un abrazo a todos.
Raudelis 17 enero 2018 - 7:45 AM
100+
milblogscubanos 16 enero 2018 - 5:06 PM
En mi opinión, leyendo un poco lo ocurrido en el periodo 1895-1898 es decir lo que se puede denominar la Guerra de la Independencia cubana.." La guerra se inició el 24 de febrero de 1895 en un levantamiento simultáneo de 35 localidades cubanas, en el Grito de Baire y terminó en 1898 con la rendición del ejército colonial español " parece ser que hasta ese 1898, el Reino de España seguía tratando de salvar la situación con concesiones y con las armas. El intento de España de retener a Cuba con unas medidas "autonomistas" en 1987 no fue aceptado por el ejército rebelde que... "los rebeldes cubanos declararon que ya era demasiado tarde para un arreglo pacífico y aseguraron que solo se detendrían hasta lograr la independencia. " Esa lucha armada cuenta con la intervención de EEUU pero sin duda es la lucha por la Independencia del pueblo cubano y acaba en 1898 que es la fecha que en Hispania se considera la fecha de la Independencia, lo cual no significa que Cuba fuera en ese momento un estado soberano e independiente, como no lo fue hasta el triunfo de la Revolución, que es cuando de hecho Cuba se convierte en un estado libre, soberano e independiente. Así las cosas, 1898 y 1959 son las dos fechas que marcan en mi opinión la Independencia de Cuba, respecto al Reino de España la primera, respecto a la tutela de EEUU la segunda, pero que creo tendrán "nombres" distintos en la Historia de Cuba: 1898 es la Independencia de Cuba, 1959 es la Revolución Cubana.
Raudelis 17 enero 2018 - 7:52 AM
Ilustrisimo no intentes marear la perdiz de ese modo. Nadie discute que el movimiento revolucionario de 1959 marco un ANTES y un DESPUES en la historia de la Republica de Cuba, pero la fundacion de dicha Republica fue en 1902. Que nos AYUDARAN los americanos, Demosle gracias por eso, ya que las fuerzas mambisas eran INCAPACES de derrotar por si mismas a españa. El ejercito libertador estaba mas que desgastado, Marti y maceo habian muerto y el generalisimo Gomez ya era practicamente un anciano. Honrrar !Honrra! Y no hay nada malo en reconocer que debido a las fuerzas de APOYO norteamericanas la isla se independizo de españa y se constituyo en Republica. Que fuese INDEPENDIENTE o no ya es otra cosa, porque ni lo fue antes ni lo fue, ni ES despues. El 20 de mayo de 1902 es el dia HISTORICO en que se proclama el nacimiento de la Republica de Cuba, porque si nos ponemos EXTRICTOS entonces habria que buscar cuando fue que los aborigenes le pusieron a este pedazo de tierra el nombre de CUBA, que fue en la CONCRETA cuando surgio como concepto de territorio DELIMITADO Saludos
Raudelis 17 enero 2018 - 10:25 AM
Ilustrisimo, hay un punto que olvidas....!El machete cubano costo la vida a mas de DOSCIENTOS MIL de tus compatriotas! Cortadera de cabezas que fue finalizada gracias a la intervencion norteamericana en esa guerra....!Agradece eso a los yanquis, que si mal no recuerdo aun eres ciudadano español! :)
manuel 16 enero 2018 - 6:21 PM
El antiimperialismo y el antinorteamericanismo ....no puede llevar a BORRAR o OBVIAR la formacion de la REPUBLICA DE CUBA como pais independientemente , el 21 de febrero de 1901 , con una propuesta de constitucion por los independistas mambises bien avansada para la epoca y las circunstancias , con la firma de ilustres patriotas como Juan Gualberto Gomez y aprobada por el pueblo cubano donde votaron los cubanos mayores de 21 anos y como excepcion todos los mambises tenian el derecho a votar. El 20 de mayo de 1902 , nacia la Republica de Cuba , reconocida internacionalmente . Sus dos primeros contedientes para la presidencia de la Republica fueron Estrada Palma quien habia sustituido a Marti despues de su muerte en la direccion del Partido Revolucionario Cubano al cual Maximo Gomez dio su apoyo y el general mambi Bartolome Maso )los dos habian sido Presidentes de la Republica en Armas ) .....dos independentistas . Estrada Palma respaldo la entrada del capital norteamericano en Cuba y el modo de vida liberal , ya tenia una experiencia en el capitalismo de EE UU al fundar una escuela privada bilingue en Central Valley y haber trabajado para la gobierno reformista liberal de Marco Aurelio Soto en Honduras (Maceo. Maximo Gomez , Estrada Palma fueron funcionarios de este gobierno ya que los emigrantes tenian el mismo status que los nacionales) , .....pero resguardo a la Isla de Pinos como parte integrante de Cuba y limito a 1 las 7 bases pedidas por los norteamericanos y a la cual le daba derecho la Emminedad Platt ya aprobada antes de ser el 1er Presidente de la Republica de Cuba . la construcion de carreteras , acueductos , hospitales publicos , educacion publica se consolidaron en su gobierno
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 7:11 PM
manuel: En la revista Bohemia. Año 94. No. 14 julio 2002 se hizo esta aclaración: En los inicios del período de la intervención, en 1898, Cuba presentaba una extraña situación jurídica, al coincidir en el mismo país varias legislaciones: la Constitución de La Yaya en el territorio ocupado por los mambises; la constitución autonómica otorgada por España, en los lugares donde quedaban tropas españolas; las órdenes militares de John R. Brooke en La Habana y la constitución provicional promulgada por el gobernador de Santiago de Cuba, Leonardo Wood. Fue el propio Wood, ya en funciones del Gobernador Militar de la Isla desde el 20 de diciembre de 1899, quien maniobró con los representantes del mambisado y los sectores políticos de la burguesía insular para promover la creación de una Asamblea Constituyente, encargada de redactar la futura constitución de la República independiente, una vez que las autoridades norteamericanas decidieron que no sería la anexión ni el protectorado las vías para mantener el control sobre la Isla, sino la implementación de un modelo neocolonial que denominaron eufemísticamente “el experimento cubano”. El 5 de noviembre de 1900, Leonardo Wood dejó inauguradas las sesiones de la Asamblea Constituyente, elegida bajo las normas de la ley electoral del gobierno interventor, profundamente restrictiva, pues solo permitió votar a los varones mayores de 21 años, alfabetizados y propietarios de bienes por un valor de 250 pesos oro, aunque no pudo impedir el voto de los miembros del Ejército Libertador. Los convencionales encargados de redactar el texto constitucional y, de manera paralela, definir el futuro estado de las relaciones de la potencia del Norte, era un heterogéneo grupo de personalidades civiles y militares, de diversa filiación política e ideológica, como resultado de las negociaciones, consensos, luchas e impotencias que se manifestaron en Cuba al finalizar la guerra, entre los partidarios de la independencia absoluta, los nacionalistas moderados, los ex autonomistas y los abiertamente anexionistas. Radicales dentro del grupo de asambleístas fueron Juan Gualberto Gómez, Manuel Sanguily, José Braulio Alemán y Salvador Cisneros Betancourt, mientras que dentro de la franja conservadora es posible ubicar a Eliseo Giberga, Joaquín Quílez, Leopoldo Berriel, Diego Tamayo y Pedro González Llorente, pero esta división no agota todo el espectro de intenciones, prejuicios y matices de aquellos 31 tribunos: 18 civiles y 13 militares, de estos últimos 10 generales y tres coroneles. La Asamblea Constituyente comenzó sus deliberaciones con el lógico malestar suscitado por las órdenes del gobernador militar a los asambleístas, lo cual hizo protestar a Juan Gualberto Gómez y a otros convencionales cuestionarse la competencia de aquel órgano para establecer consideraciones acerca de las relaciones entre ambos Estados, algo que debía corresponder a la legislación internacional de la República en funciones. Hora decisiva El 24 de noviembre de 1900 quedó conformada la Asamblea con una Mesa Directriz encabezada por Domingo Méndez Capote, Presidente, Juan Ríuz Rivera y Pedro González Llorente, vicepresidentes, y Alfredo Zayas y Enrique Villuendas, secretarios. El grupo republicano y el villareño, en mayoría y muy cohesionado, tenía un enorme peso en esta elección y sus decisiones serían de gran influjo en los debates. El 21 de enero se aprobó un Proyecto de Base dividido en 25 secciones, para su discusión definitiva. Varios fueron los puntos de polémica, la invocación a Dios en el preámbulo; la distribución del poder; relaciones entre la Iglesia y el Estado y las atribuciones del poder local. Tendencias regionalistas En lo concerniente a las división territorial de la República, nuevamente se enfrentaron tendencias regionalistas y centralizadoras. El diputado Fernández de Castro propuso la creación de una nueva provincia que se llamaría “Cauto”, con su capital en Bayamo. En el curso de los debates el regionalismo oriental no tuvo éxito, pero prevaleció el parecer de organizar las provincias de acuerdo con un doble criterio político y administrativo. En torno a la organización del poder, esencial para la estabilidad y legitimidad del Estado, fue escogido el sistema republicano al estilo representativo norteamericano, con separación de poderes, dos cámaras legislativas y un poder ejecutivo fuerte. La tarde del jueves 21 de febrero de 1901, tras casi un mes de bates y discusiones se firmaron las dos copias del texto constitucional, y el último en firmar, quien lo hizo con una pluma de oro y a los acordes del Himno de Bayamo, fue Enrique Villuendas, bajo una salva de aplausos.
manuel 16 enero 2018 - 7:25 PM
Profe eso ya lo habia leido en ECURED.
Alexis Mario Cánovas Fabelo 16 enero 2018 - 9:37 PM
OK.
manuel 17 enero 2018 - 12:51 AM
Pero tambien lei varias investigaciones nacionales e internacionales de excelentes historiadores sobre el fin de la guerra mambisa , la derrota de Espana y la intetrvencion norteamericana asi como las condiocnes en que nace la etapa republicana en Cuba.
Michel 17 enero 2018 - 10:30 AM
ECURED es una fuente bastante objetiva de información en temas internas de Cuba, mientras no se tomen temas que diverjan con las posiciones de sus editores claro, si no por desgracia podrás leer información sin mucho valor académico y con referencias que rozan el humor. Puedes buscar como triste ejemplo el artículo que le dedicaron a definir que es el proyecto de LJC. Saludos
Sergio 16 enero 2018 - 10:01 PM
test
Tony 17 enero 2018 - 5:23 AM
El dia de la independencia, sera el dia que los cubanos, puedan votar por el partido que entiedan es el mejor para representar sus intereses, el dia que los cubanos puedan estudiar y trabajar sin estar subordinados a la ideologia del partido en el poder, el dia de la independencia, sera el dia que los cubanos, con sus sindicatos puedan protestar para obtener mejoras salariales y condiciones de trabajo, mientras tanto seran libres de injerencias extranjeras, pero siguen esclavos del partido unico y el nepotismo de seis decadas sin cambios reales de quienes sustentan el poder. ;) Saludos PD.- Nota para milblogscubanos (SoliCalvet, Josep Calvet, etc), por los canales que tu conoces, estoy haciendo una investigacion oficial de cual es la situacion de mi expediente en el MININT, para saber si se puede realizar una visita exploratoria a la isla en este 2018, el que puede, puede, los demas miran desde las gradas (gallinero, para los cubanos) :) :) :)
Raudelis 17 enero 2018 - 8:01 AM
En fin "¿Cuál es el día de la independencia?" bueno el dia del NACIMIENTO de la Republica de cuba fue el 20 de mayo de 1902, ese es un hecho historico y debe ser reconocido y respetado por todos los cubanos ¿Cuando la isla de cuba fue verdaderamente independiente? !nunca! Porque lo sera, SI y solo SI, cuando como dijo Marti, lo sea en NEGOCIOS. Y como todavia no lo ES entonces ese dia aun NO HA LLEGADO. !AMEN!
cubano47 17 enero 2018 - 8:37 AM
No se por que este post de verdad no lo entiendo a no ser que, el autor este dejando caer que Cuba como republica nacio en 1959.....dejen de acomodar la historia a sus medidas la repblica de Cuba nacio el 20 de Mayo de 1902 y al que no le guste a llorar a maternidad, vamos a empezar como los coterraneos de Solicalvet y el show de Cataluña? en un mapa de 1474 todo eso pertenecia al reino de Aragon o sea, Cataluña era un municipio mas de ese reino.
Yo 17 enero 2018 - 2:02 PM
Mi opinion??? Aun no hay independencia... dependemos de venezuela, china y demas paises para subsistir. No hablo de libre comercio. Hablo de deberles todo. Sin ellos no hay nada. Asi como dependimos en su momento de usa y luego urss ahora es de china y venezuela. Y ademas. Cuando practicamente obligaron a firmar el caracter socialista irrevocable ya si fue la tapa al pomo. De que independencia hablamos??? O quisimos preguntar por fechas con puntos de inflexion??? Si es asi hay muchas pero dia de la independencia de cuba nonla veo y no la vere. Aun acabando el actual sistema dependeriamos de usa nuevamente o de otro que quiera “ayudarnos” para cobrarnos bien caro la ayuda
RANDOL 17 enero 2018 - 11:34 PM
Me gustó el artículo. En más de una ocasión también he creido que debiera existir una fecha que celebre la independencia. Pero hay una realidad: las gestas libertarias en Cuba han sido varias, y todas han dejado su impronta. No fue así en la mayoría de los países latinoamericanos, salvo en México, donde su Revolución del 20 de noviembre de 1910 constituyó un acontecimiento histórico de dimensiones aún por precisar. La historia de las luchas de liberación en Cuba es más accidentada. A medida que avanzaba el tiempo, nuevas generaciones se proponían nuevos objetivos, sin que ello deslegitimara los anhelos anteriores, sobre todo los tres más sagrados desde la época de los mambises: libertad, independencia y justicia social. Es por eso que he terminado por convencerme de que Cuba merece celebrar todoas las fechas que dignifiquen el espíritu libertario de su pueblo. Hace tiempo el 10 de Octubre es el Día de la Patria (simboliza los fundamentos de la República soñada por la generación de Céspedes); el 26 de Julio es el Día de la Rebeldía Nacional (simboliza el anhelo de otra generación que no se conformó con una república mediatizada y apostó por liberarla definitivamente), y el 1ero de Enero es el Día de la Liberación y celebra el Triunfo de una Revolución que juntó definitivamente los sueños de todos los revolucionarios anteriores). El 1ero de enero, más allá del estremecimiento que provocó en las bases de la nación, simboliza el principio y el fin (o el fin y el prncipio: pues la Revolución continúa) del sentimiento rebelde de los cubanos, de su resistencia infinita frente a los poderosos. No olvidar que fue un 1ero de Enero, pero de de 1899, cuando inició oficialmente la Ocupación de EEUU en la Isla. Tres fechas con sus particularidades,pero nacidas de un sueño común: la unidad imperecedera de todos los cubanos.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario