El desmontaje de la NEP y sus ecos en Cuba

Getting your Trinity Audio player ready...

En el dossier dedicado al centenario de la Nueva Política Económica, se ha analizado el significado de ese hecho, tanto de su implementación como de su desmontaje. Muchas de aquellas lecciones atraviesan la historia del socialismo y llegan al presente. Sin embargo, ¿cómo fue la recepción de tales cambios en Cuba en los propios años veinte del pasado siglo? A responder tal pregunta se encamina este artículo.  

Cuando en marzo de 1921 sesionaba en Rusia el X Congreso del Partido que aprobó la NEP; en Cuba se producía la quiebra de los bancos cubano-españoles producto a la severa crisis que desde fines de 1920 azotaba al país. La secuela fue un férreo control financiero por parte de capitales norteamericanos y una mayor penetración imperialista. No fue casual entonces que la experiencia soviética también tuviera ecos acá.

De hecho, la intelectualidad fue el primer grupo social que estuvo en condiciones de evaluar el proceso de construcción del socialismo soviético pues, cuando se funda el Partido Comunista de Cuba en agosto de 1925, ya habían transcurrido casi ocho años del triunfo de octubre y más de uno de la muerte de Lenin. Prácticamente estaba por concluir el período más experimental de la revolución socialista, pero, al mismo tiempo, el más rico en polémicas y concepciones opuestas: del Comunismo de Guerra a la Nueva Política Económica (NEP).

Esa primera etapa fue, por consiguiente, minimizada por el movimiento comunista cubano, que comienza sus relaciones formales con los soviéticos precisamente cuando se estaba incubando el modelo estalinista de socialismo, definitivo a partir de 1929.

https://jovencuba.comnueva-politica-economica/

En el ensayo «Crónica de un fracaso anunciado. Los intelectuales de la república y el socialismo soviético», premio Temas 2007, ofrezco un análisis pormenorizado de la presencia del tema soviético en los debates y publicaciones del momento, especialmente en las revistas Cuba Contemporánea (1913-1927), Social (1916-1938) y Avance (1927-1930). En aras de ajustarme a un espacio más breve, únicamente me referiré a los elementos relacionados con la etapa de la NEP y su desmontaje en Rusia.

La intelectualidad cubana y la experiencia soviética

En mayo de 1928, en Revista de Avance, Juan Marinello reseñaba el libro Rusia a los doce años, de Julio Álvarez del Vayo. De filiación socialista, este autor sería después ministro de la Guerra en el gobierno de la República durante la Guerra Civil Española.

El reseñista subrayaba que el proceso de colectivización –al que denominaba anti-kulakista– llegado a Cuba a través de las «contradicciones y parcialidades» de las agencias cablegráficas, era el escollo fundamental del proceso soviético: «Del triunfo de esta larga batalla –en que las emboscadas son frecuentísimas e imperfectos hasta hoy los medios de ataque– depende el triunfo –la estabilización– de la construcción soviética».

El énfasis que hago en esta cita intenta establecer un importante hecho. En esa etapa se comenzaba a desmontar el modelo instituido desde 1921 en la URSS. Precisamente en 1928, durante una reunión que sostenía con especialistas en agronomía, Stalin había dicho: «mandemos al diablo a la NEP» y, como pocas veces, había sido fiel a su palabra.

Cuba - Julio
Julio Álvarez del Vayo

Dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética esta decisión provocó fuertes enfrentamientos. Ellos son calibrados en toda su magnitud por Marinello:

«El pequeño capitalismo [la NEP] se apresta a las más duras ofensivas. En las vacilaciones, en la diversidad de pareceres sobre la pequeña propiedad que dividen el sector opuesto [se refiere al Partido] situará sus más robustas baterías. Todo parece indicar que su despliegue máximo será inútil […] El quinto Congreso, ahora reunido dirá (Dios salve a Rusia para el mundo) de parte de quién está la fuerza. Y el porvenir».

La atención que le confirió esta generación al brusco paso de un modelo de economía que incluía la pequeña propiedad, al modelo estalinista, es lógica si tenemos en cuenta el origen pequeño-burgués de la mayoría.

La pequeña burguesía ha resultado preterida a través de la historia. A pesar de haber aportado la mayor parte de los dirigentes, teóricos y protagonistas, tanto de las revoluciones burguesas como de las socialistas, cuando estos sistemas han asumido características extremas ha sido la pequeña burguesía el sector olvidado.

El neoliberalismo, un modelo extremo de concentración de la propiedad y la riqueza, conduce a la proletarización y el empobrecimiento de la pequeña empresa. Por su parte, cuando el modelo estalinista de socialismo se ha impuesto, la pequeña empresa es intervenida a favor de una economía absolutamente estatal. En ambos casos el saldo ha resultado negativo.

En el primero, es ostensible el rechazo al modelo neoliberal, abandonado en muchos países y sustituido por fórmulas donde el Estado recobra un lugar prominente, aunque no exclusivo.

En el segundo, es tema de vieja data el derrumbe del campo socialista y las transformaciones en países como China y Vietnam, con una interacción de formas de propiedad en las que el sector estatal, la empresa privada y las inversiones mixtas diversifican el antiguo monopolio económico del Estado, que, representando teóricamente a toda la sociedad, no satisfacía a la mayor parte de ella.

https://jovencuba.comcuba-nep-comunismo-guerra/

Por otra parte, es importante evaluar con justeza el carácter de la pequeña burguesía en países como Cuba, donde dicho sector era doblemente afectado por la gran burguesía y por el imperialismo norteamericano; de ahí su rol progresista.

No es casual que en los dos momentos revolucionarios de la pasada república, hayan sido intelectuales que representaban a diversos sectores de la burguesía los más activos defensores de la opción revolucionaria y, a la larga, los artífices de la vía armada –Guiteras en los años treinta, Fidel en los cincuenta– en desafío abierto, en el caso de la lucha contra Batista, a la postura de los comunistas cubanos, que negaban la posibilidad insurreccional.

Sobre el rol de la pequeña burguesía parece haber evolucionado, respecto a sus criterios iniciales, el gran revolucionario Julio Antonio Mella. Su último trabajo teórico lo dedicó al tema. Se trata del ensayo «Sobre la misión de las clases medias», publicado un mes antes de su muerte en El Machete, órgano del Partido Comunista Mexicano.

Allí concedía gran importancia a los estratos pequeño-burgueses en las sociedades atrasadas desde el punto de vista económico, especialmente en dicho país, donde existía un cuantioso núcleo de artesanos individuales o cooperadores cuyas raíces se hallaban en la historia de las culturas autóctonas.

Este criterio de Mella transgredía la postura de la Internacional Comunista, que en aquel momento sostenía su concepción de «clase contra clase», solo superada a partir del VI Congreso. Admitirá entonces a la pequeña burguesía y a los intelectuales como compañeros de lucha, con serias reservas y solo de modo coyuntural, al considerarlos oportunistas.

Esa fue la tesis de Mao Zedong conocida como «Camino de Yenán», que se puso de moda también en América Latina ante el avance fascista en Europa, con la convocatoria a los Frentes Populares, y que conduciría al Partido Comunista de Cuba a su polémica participación en la Coalición Socialista Democrática, con Batista como líder, que ganaría las elecciones de 1940.

Ha sido esta controversia sobre el rol de la pequeña burguesía en el proceso revolucionario, uno de los factores que pudiera explicar la relativa separación con que actuaron sectores marxistas provenientes de la intelectualidad y del movimiento estudiantil, los cuales, a pesar de su simpatía hacia el proletariado y su papel en la lucha, se mantuvieron fuera del Partido Comunista.

Cuando Raúl Roa describe la rutina con que un grupo de intelectuales revolucionarios presos en Isla de Pinos por oponerse a la dictadura machadista, ocupa su tiempo en el convulso 1932, dice: «Por la noche, a las siete, funciona la Academia Materialista. Se comenta, en sesiones nutridas, el interesante libro de Nicolás Bujarin, Materialismo Histórico, que Gabriel [Barceló] y Pablo [de la Torriente Brau], auxiliados por el poeta Juan [Marinello] y alguna que otra vez por mí, han vertido al español de la edición inglesa, bastante mala por cierto». (Bufa subversiva, Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2006, p. 160).

Cuba - Roa
Raúl Roa

Para esa fecha, los criterios de Bujarin en defensa del papel de la pequeña propiedad en la construcción del socialismo que aparecen en este celebrado texto, eran una herejía en la Unión Soviética.

Esta capacidad de analizar a contracorriente de lo considerado «políticamente correcto» por el Partido Comunista, fue habitual entre aquellos intelectuales. En carta a Jorge Mañach, de noviembre de 1931, Roa le dice: «Nosotros pretendemos, no obstante nuestro marxismo, resolver el problema cubano con datos cubanos y no con datos rusos; y […] nuestra forma de verlo y de acometerlo no es inútil ni contraproducente, sino extraída de las propias necesidades cubanas, y, por ende, cierta y fecunda».

Coincidentemente, en la etapa en que la URSS pasaba a un modelo como el estalinista, Cuba estaba a las puertas de una situación revolucionaria. La lucha contra Machado había derivado hacia un nacionalismo antimperialista y revolucionario. La búsqueda de caminos y el conflicto siempre latente de los límites que debía tener este proceso, explica por qué, a pesar de este cambio en la URSS, la posibilidad del socialismo no fue rechazada en Cuba

Francisco Ichaso, uno de los editores de Revista de Avance, que nunca militó en las izquierdas, discrepaba del santiaguero Rafael Esténger, que consideraba al fascismo un mal necesario para librar a Italia de un posible gobierno comunista, pues era un pueblo «incorregiblemente antiguo». Ichaso rechazaba este enfoque con los siguientes argumentos:

«Sostener que un pueblo, a título de antiguo, no puede soportar una forma nueva de organización social, equivale a negarle toda posibilidad de evolución. ¿Cómo admitió Italia la organización liberal-democrática? ¿Vamos a pedir la regresión a la tribu por el hecho de que así lo exige el “alma antigua” de algunos pueblos?

[…] La experiencia comunista podrá discutirse en sus valores intrínsecos, es decir, en cuanto si satisface o no los fines de justicia social que persigue; no en cuanto a sus posibilidades de adaptación a los diversos cuerpos nacionales. Este es un problema de evolución y educación colectivas, del cual hay ya sobrados antecedentes en la historia. El liberalismo y la democracia no fueron en su tiempo menor locura que el comunismo hoy». («Directrices», Revista de Avance, a. IV, n. 48, La Habana, julio de 1930, pp. 219-220).

Dos meses después dejaba de publicarse esta revista. El encarcelamiento de Marinello provocó tal desenlace.

https://jovencuba.compolitico-tiempos-nep/

El Primer Plan Quinquenal en la URSS, aprobado para el período 1928-1932, se cumplió en apenas cuatro años y tres meses. Pero antes de que ello ocurriera, ya la prensa cubana se hacía eco de los excesos que esta meta había desencadenado.

En 1931, la revista Bohemia publicaba la sección «Sucesos de Sovietlandia», donde aparecían noticias y fotos de ingenieros soviéticos condenados bajo la acusación de sabotear el plan quinquenal. En caricaturas se satirizaba este voluntarismo económico, casi todas de revistas norteamericanas como Life, aunque también aparecían algunas caricaturas soviéticas, tomadas de Izvestia, que se burlaban del imperialismo.

Para hacer justicia al nuevo modelo era necesario analizar los resultados que en la práctica iba teniendo. La publicación que mejor lo hizo fue la revista Política, (julio 1931-inicios de 1932) fundada por Marinello y José Miguel Irisarri.

En sus páginas se replicó el artículo «El Plan Quinquenal», del socialista Arturo Labriola. Este valoraba la concepción de planificación económica soviética y sus evidentes limitaciones.

Admitía que era posible lograr la planificación de la economía en un corto plazo y asumía que la experiencia soviética no era absurda ni imposible. Precisamente en estos años, y motivados por la gran crisis de 1929 a 1933, el modelo keynesianista había logrado introducir algunos elementos de planificación y control estatal para paliar el desastre.

No obstante, Labriola desconfiaba de las estadísticas oficiales soviéticas y rechazaba el voluntarismo político que emanaba de las ambiciosas directivas del Plan Quinquenal:

«Por la abstracción a la realidad, por la teoría a los hechos, tal parece ser la regla de la Ciencia Económica bolchevista [sic] […] Desgraciadamente no se trata solo de la ciencia […] sino que se trata también de que tal sistema es la regla de una poderosa organización política que ejerce el poder en el país más vasto y más poblado de Eurasia. Este partido juzga la vida como la experiencia de una idea que es menester realizar a cualquier precio aun si esa idea no vale la pena, y aun cuando imponga sufrimientos enormes a todo un pueblo que nadie se toma la pena de consultar».

Es menester reconocer, sin embargo, que una buena parte de lo que se escribía sobre la URSS en esta etapa, eran consideraciones especulativas. La política de Stalin era cautelosa respecto a los visitantes extranjeros. Quizás por ello fue un hito en la época el libro de César Vallejo: Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin (Ediciones Ulises, Madrid, 1931).

Cuba - Libro
Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin.

La obra fue el resultado de una visita donde Vallejo recorrió –acompañado siempre por un miembro de la KGB, como explica en la introducción– fábricas, koljoses, aldeas y ciudades. Además de ser una crónica que describe la vida diaria de un extranjero en la URSS, era una indagación, en la medida en que ella fue posible, en las expectativas del ciudadano soviético común ante las grandes esperanzas del Plan Quinquenal.

En conversación con Vallejo, los obreros de una fábrica moscovita le cuentan que, tras el cumplimiento del Segundo Plan Quinquenal, el nivel de vida del obrero soviético sería muy superior al del obrero norteamericano. Ante las preguntas del visitante relativas a los pocos automóviles que se movían por Moscú, asignados en todos los casos al Partido y a los órganos estatales, casi se burlan de su ignorancia al no saber que, en apenas siete años, todos los obreros dispondrían de automóviles.

El libro no constituyó una oposición al gobierno soviético, fue evidente que el autor quedó cautivado por aquellas personas que se sacrificaban en pos de un ideal. Tampoco fue una apología. Vallejo critica medidas y actitudes que despertaron su atención.

https://jovencuba.comocaso-nep/

La espada de Damocles que pesaba sobre el texto era, no obstante, implacable. Los plazos establecidos para lograr el bienestar material y espiritual del pueblo se vencerían en poco tiempo sin demostrar la eficacia de las metas. A pesar de ello, la Constitución soviética de 1936 aseguraría que el socialismo se había afianzado en todas las ramas de la economía nacional y que la correlación de clases había cambiado. Este sería el primer paso de los sucesivos gobiernos soviéticos para proclamar lo que nunca habían alcanzado realmente.

El libro despertó gran interés en Cuba, de lo cual dan fe los siguientes hechos: En el prólogo a Bufa subversiva, Pablo de la Torriente Brau lo menciona entre los textos que no podían faltar en la habitación de Raúl Roa. Otra evidencia es la reseña que le hace Marinello en el número de enero de 1932 de la revista Política.

«Es la obra de un hombre de fe, que sabe observar. ¿Imparcialidad? ¿Es ella posible frente al fenómeno ruso? ¿Quién permanece en quietud de ánimo ante un pueblo que se construye con materiales inéditos y que marcha hacia el mundo con paso encendido? Quien quede frío ante el espectáculo grandioso ¿merece ser escuchado? Hay, sí, la posibilidad –y la obligación– de hacer lo que hace César Vallejo: demostrar una vacilación, un fracaso parcial, una medida inoportuna e insuficiente, un error de gobierno estalinista. Pero quedando a flote la fe revolucionaria».

Un camino progresista para la Isla no pasaba, según la mayor parte de la juventud revolucionaria, por la tangente soviética. La Revolución Socialista de Octubre había sido una, pero dos fueron las estrategias que desde mediados de los años veinte y hasta inicios de los treinta –etapa crucial para el movimiento revolucionario cubano–, habían definido el perfil socialista de ese país.

Las dudas de la intelectualidad cubana respecto al socialismo soviético eran perfectamente comprensibles. Y si aceptamos la definición de duda de Aristóteles como «el resultado de la equivalencia entre dos razonamientos contrarios», entonces entenderemos las de los intelectuales revolucionarios: haber comprendido que el capitalismo, bajo la dominación imperialista, resultaba nefasto para Cuba y, al mismo tiempo, apreciar que el modelo de socialismo estalinista no debía ser la solución de nuestros graves problemas. Concedámosle el reconocimiento a una agudeza política que hubieran deseado para sí generaciones posteriores.

Artículo anterior
Artículo siguiente

40 COMENTARIOS

  1. Me alegro que algunos del blog de Varela encontraron interesante la entrevista. Esa fue la cuarta entrevista jajaja, Tuve mis minutos de gloria por haber hablado bien del trabajo del hospital regional Vicente Corral Moscoso. Si cuento «De paraíso pérdido a paraíso recobrado», me gano el odio de toda la ciudad.

    Al sexto día en el infierno de la sala de cuidados intensivos dónde no dejan dormir: la luz no la apagan, gente muriendo a unos metros de mí cama, un ruido de pitidos y personal trabajando como para escaparse de ahí corriendo, me trasladaron a un centro de aislamiento que era una delicia. Lo único malo es que no dejaban que me acompañara mí noviecita cuencana. Casi un mes sin esa belleza.

    Un enfermero, vestido de extraterrestre, por mal funcionamiento del aparato con que miden la ventilación, me regresó a la Unidad de Cuidados Intensivos.

    «Aquí no tenemos oxígeno. Te vas a morir»

    Pensé por un par de días que lo había hecho con segundas intenciones. No soy un tipo agresivo, homicida y odio la violencia;
    pero me pasé unas tres horas sentado de regreso en mí cama de la UCI, pensando: «Cuando salga de esta mierda, contrato un sicario para que me busque al extraterrestre y lo mate. Jajaja.

  2. Copio.

    ..el capitalismo, bajo la dominación imperialista, resultaba nefasto para Cuba ..


    Alina . Con el respeto que me merece su talento, esas son palabras mayores. En la vida hay que escoger siempre entre varios , el menor de los males

    Ubicate en el presente. Olvídate de la Enmienda Platt, Girón, el trabajo sucio de la CIA y de todo lo demás.

    Ejemplo. Yo francamente no veo que nada malo sufra Ecuador por estar bajo la órbita gringa y, en mucha menor medida, bajo la influencia china.

    Se permite que los gringos metan sus aviones de reconocimiento en el espacio aéreo del país, como acto de buena voluntad y dejemos el nacionalismo a un lado. Lo hacen en la lucha contra el narcotráfico. En la época de Rafael Correa, los narcos usaban el territorio nacional para sus fechorías y puedes apostar que «lo tocaban»

    Saludos

  3. Díaz Canel calificó de “indigna, inmoral y mentirosa” la mención a Cuba ., donde la isla fue señalada como un «estado autoritario

    —–
    Espérate. Jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja

  4. Agréguese que todos éstos planes, experimentos y discusiones de los comunistas rusos para salvarnos de los males del Capitalismo (que estaba de bala, con sus doce horas de trabajo diarias 7 días de la semana -10 los niños-, están acompañadas del conservador promedio de 2 millones de muertos al año.

  5. Sra Alina
    No creo que Cuba en 1959 hubiese tenido más opciones que las que tuvo. Y la verdad es que la elección que hizo no fue del todo mala (mérito histórico de Fidel Castro). Al concluir la “guerra fría” el “poder” geopolítico de la Isla se difumina, pero quedaron una serie de conquistas, que los foristas que la agasajan a usted y a los demás autores en este sitio no quieren saber nada de ellas, pero están ahí, son verdades que no se pueden ocultar. Pero ya sabe, el sector que usted representa (liberal con tendencias ultra liberales) odia al otro, liberal también aunque con tendencias socialdemócratas (por eso ni negocian ni van a negociar NUNCA, pelearán sangre por medio si se dan las condiciones, pero en una mesa a conversar de los temas de Cuba NUNCA); entonces, los acólitos de su sector liberal NO pueden reconocer bajo ningún concepto ningún acierto del otro.
    Terminado el “socialismo real” (como variante de la sociedad mercantil capitalista que era y es donde aún pervive) queda acabar de adaptarse a vivir dentro de la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la capitalista, y en eso está Cuba, pero la Sra Clinton no triunfó sobre Trump y, entonces hubo un retroceso, pero las medidas que iba tomando el gobierno eran “correctas”, lo que no convenían al sector liberal que se apoya en la propiedad privada, pero iban “bien” encaminadas. La lucha Sra Alina entre los dos sectores liberales cubanos antes descritos, es por determinar quién controla el mayor por ciento de creación de Producto Interno Bruto en Cuba, lo cual depende de las ramas que controle cada uno y la escala de la empresas que lo produzcan, por eso la lucha será larga, permanente y antagónica, ¡usted lo sabe! y Monreal, Carranza, Pavel Vidal, De Miranda Parrondo, Guanche, Ivette, Valdés Paz, etc, lo saben también.
    En ningún lugar Sra Alina está escrito que la propiedad estatal es más ineficiente que la propiedad privada, ¡¡EN NINGUNA PARTE SEÑORA ALINA BÁRBARA Y DEMÁS INTEGRANTES DE SU SECTOR LIBERAL!! , y la práctica que es el mejor criterio para medir el acierto de la teoría así lo ha confirmado históricamente. La petrolera saudí Aramco está considerada la mayor compañía del mundo, tanto por beneficios como por capitalización bursátil y es una empresa ESTATAL; lo que hoy es Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) es una empresa ESTATAL, SIEMPRE HA SIDO ESTATAL, no fue Hugo Chávez quien la estatalizó; Petróleo Brasileiro S.A. (conocido simplemente como Petrobras) es mayoritariamente ESTATAL; Bankia cuando la rapaz burguesía española lo quebró, el gobierno burgués español lo ESTATALIZÓ (de ahí que no sea malo estatizar) y ahora lo vuelven a privatizar (con pérdidas para el contribuyente español); la Comisión Federal de Electricidad de México (entidad ESTATAL) subsidia a empresas eléctricas extranjeras en México como Iberdrola, y otras como la cadena de tiendas Oxxo, Bimbo, etc. LO ESTATAL NO ES TAN MALO señora Alina, además tampoco lo estatal dentro de la ÚNICA mencionada división internacional capitalista del trabajo puede funcionar con reglas de productividad y eficiencia distintas a las que utiliza y emplea la propiedad privada o cooperativa (esta última tan idealizada por la trasnochada izquierda)
    Así que la llamada NEP no es ni buena ni mala, es la adaptación de la Rusia de aquel entonces a las condiciones histórico concretas de aquel momento, como ahora la pequeña “oportunidad” que le ofrece el gobierno cubano (liberal) a la propiedad privada (el otro sector liberal) es la misma adaptación a las condiciones específicas de la Cuba de hoy. Lo que ocurre Sra Alina (y de ahí el enfado suyo y de los suyos) es que le ofrecen “oportunidades” en sectores de escaso valor agregado (en términos marxianos de escasa producción de “valor”, la savia del capitalismo) y por eso Sra Alina la LUCHA entre ambos sectores continuará.
    Antes de terminar: me da mucha risa eso (de usted y de cierto anquilosado marxismo) del carácter PROGRESISTA de la pequeña (o de la dimensión que sea) burguesía. Creo que eso es en lo que hasta Marx se equivocó sobre la “misión histórica civilizadora del capital”, pero lo dejo porque da para mucho y forma parte de otro debate.
    Me imagino que hoy no coma carne porque es “viernes santo”, un gusto saludarle, buen artículo, mis respetos desde la rivalidad político-ideológica y el deseo que pase un feliz día y fin de semana. No puedo, como ve, desearle nada mejor.
    Ramón Izquierdo Delgado

    • Señor Izquierdo, debo decirle, antes de valorar el texto de Alina, que evidentemente usted se mantiene en una diletancia teórica que no por reiterada deja de ser alarmante. Usted no ve la realidad cubana ni comprende las corrientes de pensamiento que existen en Cuba. Usted evidentemente ni conoce la realidad latinoamericana para cuyo análisis es preciso salirse de esquemas porque nos movemos en dinámicas diferentes a los esquemas europeos.
      Parte de ese marasmo teórico en el que se sumerje es lo que le hace calificarnos de sector liberal a algunos de nosotros. Es que no entiende nada.
      Cuando criticamos la propiedad estatal no es a ella en sí misma, que es muy eficiente en muchas partes y debería ser la mejor. Criticamos desde el Marxismo y el socialismo que deberíamos construir, el monopolio estatal sobre la economía, un monopolio en nombre del socialismo y del pueblo que en realidad no lo es. Algunos le han llamado socialismo de Estado, pero en nuestras condiciones lo peor es que de socialista no tiene nada, es propiedad enajenada, el pueblo es y no es dueño de nada. Para que esa propiedad estatal sea socialista debe primar en ella el control obrero, la autogestión y el autogobierno popular. Pero en Cuba se habla todavía hoy de descentralización y perfeccionamiento, autonomía de las empresas estatales, todavía ni eso hemos conseguido. Lo peor es que nadie habla de lo que antes digo y que define que lo estatal en el socialismo debe ser bajo esos principios también. Eso, señor mío, no es liberalismo, se llama «socialismo» o transición al socialismo, como lo prefiera.
      Como usted dice, son temas que dan para muchos debates, pero primero que todo hay que poner bien los pies en la tierra sobre la cual hablamos. Y por cierto, hablando de poner los pies en la tierra, si no fuera porque no creo haya sido malintencionado sino fruto de su propia enajenación y queriendo ser simpático, entendería su comentario final como una burla. Señor Izquierdo,la carne es el peor ejemplo, no la comemos casi nunca y no precisamente porque sea viernes santo. Muchas generaciones de cubanos ni supimos hasta el otro día lo que es semana santa, ni hemos disfrutado lo que incluso en países pobres significa irse desde antes del viernes santo a la playa. !Por favor!

      • Señora Ivette
        Como usted escribe muy regular en el Blog la primera parte de su comentario lo dejo para comentar en otro momento.
        En cuanto a la última parte de mi comentario a la Sra Alina: «Me imagino que hoy no coma carne porque es ‘viernes santo'», éste llevaba una intención «jocosa», gastarle una broma a la Sra Alina, sacarle una sonrisa, «chincharla» un poco, pero siempre en «buen rollo», tratando de «amenizar» el comentario que acababa yo de hacer. Lo valiente de mi comentario no quita que fuera cortés y hasta «jocoso» para la Sra Alina. Puedo, que le conste a usted, tener unas buenas relaciones personales con personas liberales (con las que estoy en las antípodas), puedo perfectamente tomarme una cerveza y compartir en una celebración con ellas. Usted no tiene que verme como su enemigo, porque no lo soy. A lo mejor yo salgo convencido un día de la justeza de su concepción del mundo y de la vida o viceversa. Por mi parte soy en realidad un eterno aprendiz.
        Imagina que a la Sra Alina yo le parecí «enfadado», «no relajado» y, sin embargo, yo estaba tan RELAJADO que hasta quise «cambiar» la «tónica» del comentario que acaba yo de realizar con una frase sobre la carne para «picar» un poquito a la Sra Alina, pero nunca con segunda ni doble intención. Gracias a usted Sra Ivette por intuir que no era malintencionado, porque tuvo una buena y correcta intuición.
        Mis saludos y el deseo que pase un feliz día

    • Veamos Ramón. Para decir que una compañía pertenece al estado antes habrá que precisar en qué consiste pertenecer al estado, lo cual no siempre es obvio. Aramco salió a bolsa en el 2019. Por tanto cualquiera puede comprar sus acciones con lo que se convierte en propietario de una pequeña parte de la compañía. Cualquier accionista tiene derecho a asistir a las juntas de socios y votar al presidente. Objetarás que el estado de Arabia Saudita es el accionista mayoritario. Probablemente sí, pero no es obvio precisarlo ya que es una sociedad anónima. Pero además como el interés de Arabia Saudita es que las acciones de la compañía suban de valor, los representantes del estado van a votar para que la gestión optimice las ganancias. Es decir, no actuaran pensando en los trabajadores sino en los accionistas.

      Pero vamos al otro lado de la ecuación. Los fondos de pensiones de los estados suelen invertir en bolsa. Es decir, se convierten en propietarios de una parte de las empresas cotizadas. ¿Convierte eso a Coca-Cola en una empresa estatal? El fondo soberano de Noruega es enorme y ha invertido en un montón de empresas extranjeras. En algunas hasta tiene una mayoría que le permite elegir presidente. Supongamos que el fondo soberano de Noruega invierte comprando la mayoría de las acciones de una compañía china. ¿Supone eso que la compañía china, con sede en China y personal chino es una compañía estatizada propiedad del estado de Noruega? Ten en cuenta que esa compañía china está sujeta a las leyes chinas.

      La realidad es demasiado compleja para analizarla con tus criterios binarios.

  6. Estimado Ramón, teniendo en cuenta que las mayúsculas sostenidas significan simbólicamente que se grita, aquí el único enfado que percibo es el suyo, relájese. Acá en eterna semana Santa, croquetas de comida hoy, está invitado. Saludos cordiales y buen fin de semana.

  7. Sr Ramon Izquierdo Delgado tiene Ud razon , LO estatal NO es Tan Malo, AHORA…lo estatal en Cuba es MALISIMO por donde quiera que lo mire. Saludos.

  8. Vea usted Manuel, y ni así aprendimos de aquellos errores, es señal de que fueron pocos los análisis, entonces, seguimos analizando.

  9. Señora Alina
    Las mayúsculas son para resaltar, hacer énfasis; las comillas tono irónico y los signos de admiración para señalar mezcla de asombro y espanto. No hay ni habrá gritos nunca por parte alguna. En un debate lo que valen don los argumentos.
    Al señor Pedro Pérez le falta por revisar a empresas del turismo, ron, puros habanos, industria farmacéutica por citarle algunas empresas estatales cubanas eficiente y competitivas a nivel internacional.
    A la estimada señora Ivette le contestaré como ella merece con más tiempo detenimiento, que como podrá ver lo de estimada al no llevar comillas no lleva ironía en lo absoluto. Mis saludos para ella que la estimo mucho.
    Saludos y feliz día para La Joven Cuba y su foro

  10. Gracias a la profesora Alina, es un privilegio leer LJC, y a muchos de sus comentaristas que argumentan sus opiniones para bien de quienes como yo, no hemos estudiado los temas que tratan. Como es el caso de las NEP y su historia
    Hace poco leía por segunda ocasión “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. Que visión tienen algunos por suerte la siento en muchos de los articulistas de LJC, a veces para no deprimirme pienso no revisar diariamente las grandes notas y los buenísimos artículos que nos regalan. Cuanto trabajo serio, meticuloso y responsable detrás de cada uno!! Gracias porque me siento comprometida conmigo misma a volver aunque a veces me invada la desesperanza , creo que es un arma de lucha contra toda la demagogia y contra tantas violaciones del derecho de todo un pueblo o, al menos del pueblo que sabe y que aprendió a pensar, del pueblo que se duele de tanto inepto, de tanto error de tanto abuso en nombre de una mal llamada Revolución que no es tal Está revista es un arma contra la ignorancia política y de nuestra historia patria
    Quien se precie de tener dignidad
    no puede estar quieto y seguir aguantando tanta hipocresía y tanta falta de humanismo y de respeto de todos esos elefantes que se creen que el pueblo de Cuba es manso. Y que seguirá defendiendo el privilegio continuado de los burgueses que masacran al país y la miseria de las mayorías. Siento que las calles se están llenando de militares contra la mayoría de la población y siento también que muchos de esos militares no son de los que orinan en un monumento son de los que no olvidan que su gente sus vecinos sus familiares son pueblo también
    Algo grande y esperanzador está latiendo en cada cubano con vergüenza y honradez.
    De un mundo feliz elijo estas conclusiones:
    En un momento tan delicado como el actual, inmersos en la incertidumbre más absoluta, y en pleno cambio constante a todos los niveles, económico, político y social, muchos de nosotros nos preguntamos ¿hasta dónde vamos a llegar dada la situación en la que estamos sumidos? No lo sabemos, lo que sí podemos hacer es revisar algunas de las reflexiones de personas que vivieron algo parecido a lo que vivió Aldous Huxley.
    El escritor y filósofo ya reflexionaba sobre esto mismo, lo que significaba la pérdida de la libertad, tanto individual como colectiva, hacia los años 1914 y 1930; periodo en el que se produjeron la Primera y Segunda Guerra Mundial, y hechos que Huxley vivió en sus carnes. Unos duros momentos de los cuales sacó sus propias conclusiones acerca de todo lo que pasaba, y que guarda cierto paralelismo con lo que vivimos en la actualidad.
    Para Huxley, al final, lo más importante en momentos de crisis es el pensamiento divergente, el individual y el crítico. Para él, supone la única forma de luchar contra el sistema, y en contra de toda la injusticia social y la tiranía en el mundo.

  11. Experiencia vivida hoy sábado 3 de marzo en un mercado estatal:
    Los estantes llenos de melones bastantes caros, había que comprarlos a ciegas ya que acopio prohibía que se abrieran porque si estaban malos no los compraban, pensé con tanta necesidad que hay en Cuba y que acopio esté más interesada en ganancias y no en mitigar el hambre de la población, al final con esa incertidumbre y a esos precios muy pocos van a arriesgarse a comprarlos y los melones terminaran en las cochiqueras. Molotera indisciplinada para las papas normadas 2 lpp y a $3 la libra, el dependiente comentó que acopio le marcó la merma en 10 libras y todavía quedaban núcleos sin comprar y que ya tenía un saco lleno de papas podridas, -las papas las vendían afuera, a metros más allá a $ 15.00. Al dependiente y a acopio no les convienen vender lo normado.
    Manuel Marrero Cruz seguirá enfatizando en que “La Agricultura lo primero que tiene que hacer es producir más comida”. Rodrigo Malmierca continuará exponiendo en foros internacionales que “El bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba”. Los voceros gubernamentales seguirán informando al país y al mundo las miles toneladas de papas, vegetales y frutas cosechadas. Los miles de cubanos que digan lo que digan saben que no alcanzarán papas ni comerán melones, también saben que todo está diseñado para que el destino final de las producciones agrícolas no lleguen a los cubanos, por eso las colas y matazones en Cuba para tratar de llevar algo a la mesa.
    Los que viven en cualquier lugar fuera de Cuba quizás puedan creerlos, muchos cubanos de adentro, no, mi experiencia expuesta es muy común para los residentes de a pie y saben que no es falsedad mía, los que no viven aquí opinan por carambola, para entender cómo se vive en Cuba hay que vivir en Cuba y ni así.
    Marrero: “el pueblo no come planes”. Yo: “ni plenes”.

  12. Lo que no me gusta es que todos los artículos sean tan manipuladores. Es que se hace tan difícil narrar algo sin parcialidades? Podríamos dejar de abogar por la estupidez del lector al menos una vez?
    Digo esto en este artículo pero sirve para cualquier otro de los publicados.
    Escribir, ok, preso soltadle la mano al lector, dejarle tomar su camino, pensemos que también tiene cerebro, o es miedo a que se descarrile ?

  13. Perdone Ud mi mala ortografía, sucede que las monjitas que me formaron a mi me enseñaron mas de amor al prójimo que de lo otro.
    Saludos.

  14. Interesante artículo no conocía la repercusión entre los comunistas cubanos en esa época de la NEP. Me gustaría saber si ud tiene información sobre la opinión de León Trotski sobre la NEP y el giro q dio Satslin en 1928 al anularla. En su autobiografía el dice q antes del congreso del Partido en 1921 el fue el primero en proponer eliminar el comunismo de guerra e introducir el impuesto en especie, pero q el partido no lo acepto. Era producto de su trabajo el comisatinado de vías de comunicación donde había observado el desestimó q producía en los obreros el comúnismo de guerra.

  15. Señora Tere
    Me he quedado impresionado e impactado con lo de los melones: caros, carísimos y si ni sirve (después de comprarlo) pierdes el dinero. No tengo palabras para mostrar mi INDIGNACIÓN.
    Cuánta indolencia del Partido Comunista!!!
    Mi solidaridad con usted y el pueblo cubano.

    • Sr Ramón creo que hay en sus palabras burla hacia lo que expresé, el que está INDIGNADO con el partido es usted, yo lo que estoy es triste, agobiada y muy, muy cansada. Ignoro de quien es la culpa ¿será del mismísimo Dios?.
      De política entiendo poco, soy una persona mayor viviendo con grandes carencias con una jubilacion por debajo del salario mínimo después de 32 años de trabajo y no puedo darme el lujo de gastar dinero en un melón por mucho que me guste.
      Usted participa bastante en este foro, no deja pasar una, sus escritos son muy académicos no los entiendo ni usted los vulgares escritos míos…. me da pena decirle esto pero con todo respeto le agradecería que me ignorara.
      Les pido disculpas los lectores de LJC.

      • Perdone si se ha sentido ofendida con mi comentario, no era mi intención.
        Si no quiere mi solidaridad se la retiro, pero mi solidaridad con el pueblo cubano será eterna, por suerte el pueblo cubano no lo integra solo una o dos personas sino millones.
        Gracias

    • Izquierdo:

      No puede retirar una solidaridad que nunca ha ofrecido. Ni a la dama ni al pueblo carente de lo mas minimo en lo material y en lo moral.
      Hasta ahora sus comentarios tratan de desvirtuar los reclamos que hacen quienes escriben aqui sus articulos y los que los comentamos exponiendo escusas y ejemplos que ni usted mismo conoce haciendo el papel de una quinta columna que apoya a un gobierno que de haber elecciones libres se iria como un papalote «a volina».

      Que tenga un buen dia .

  16. Tranquila, Tere, no necesita disculparse con nadie, estoy convencido que la inmensa mayoría de este foro siente por Ud el mismo respeto y admiración que yo. Por varias razones, primero, por ser una dama honorable, así lo ha demostrado en cada una de sus intervenciones, por su honradez y su decencia y por todo lo que aporta en este sitio ofreciendo su experiencia de vida.

    Quienes hace tiempo debemos aprender a ignorar al señor Izquierdo somos nosotros, ya que con su afán de protagonismo, su «dudosa ignorancia» y su pésimo sentido del humor no hace otra cosa que importunar con sus petulancias a los que participan y a los articulistas, de manera especial a Alina y a Ivette. Suerte para él que ellas le prestan tanta atención y con el mayor respeto del mundo le corrijen sus tantas impresiciones. Así que dejémosle por incorrejible y concentrémonos en tratar de construir poco a poco el mejor país al que todos aspiramos.

    Saludos.

    • Al leerlo a usted me retroalimento y me da la razón.
      Las opiniones que comparto respetuosamente en este espacio pueden y, en efecto, también son compartidas por cubanos en la isla, pero usted y otros no quieren saber de ellas, no quiere debatirlas, confrontarlas. Y así usted y otros quieren dialogar con el sector liberal que gobierna en Cuba, eso no es ingenuidad es ignorancia, porque el sector que usted representa no quiere dialogar con nadie, quiere tomar el poder político, y hacerse de los pocos sectores que producen valor en Cuba, que están en manos del otro sector liberal, el que controla el gobierno.
      Usted y las ideas que usted representa no quieren diálogo con nadie. No se con quién es ese TODOS que usted quiere construir un mejor país. Usted habla de TODOS como retórica, no como un hecho práctico. El TODOS suyo es amorfo.
      Usted no quiere saber de una opinión distinta a la suya, porque eso se llama petulancia, falta de respeto.
      Cuando alguien dice algo que usted no le conviene escuchar, es que el otro ha tenido imprecisiones, aunque paradójicamente le está llegando el meollo de mi mensaje porque considera que tengo una «dudosa ignorancia». Algo inentendible hay en todo eso que dice, no cree?. Menos mal que ya usted no me considera ese «extranjero ignorante» que habla te los temas cubanos, gracias por ello!!!
      Cuando alguien no se suma a su punto de vista lo llama incorregible.
      Y así hay que creerle que usted con TODOS los cubanos, incluidos los que piensan distinto a usted, va a crear un mejor país.
      Apagué la luz señor, que no se le olvide cerrar la puerta y vámonos.
      Un saludo y que pases un feliz día.

  17. Señor López a la señora Alina e Ivette las respeto, lo cual no significa que comparta sus criterios y puntos de vista, los debatimos.
    El caso suyo es diferente no aporta nada.
    Saludos y tenga buen día

  18. Señor Rolopez 69
    ¿«dudosa ignorancia»? Sí tienes usted razón.
    He leído de Cuba bastante: de Martí las biografías «Cesto de Llamas» de Luis Toledo Sande 3 veces (lo hizo para un pedido para estudiantes extranjeros) LA MEJOR PARA MI, y del mismo autor “Ensayos sencillos” con José Martí”, y una compilación del mismo autor «Vida y obra del apóstol José Martí» de Cintio Vitier 2 veces, “Martí el apóstol”, de Jorge Mañach 1 vez, “El Partido Revolucionario en la Isla” de Ibrahim Hidalgo Paz 1 vez, “Cuba 1895-1898. Contradicciones y disoluciones” del mismo autor una vez, La Guerra de los Diez Años de Ramiro Guerra en dos tomos una vez (muy mal tratada la Protesta de Baraguá en ella) que al decir de Martí había sido lo mejor que había visto; y del mismo autor he leído “La expansión territorial de los EE UU”, que ha sido donde mejor tratado he leído el tema, Una biografía de Antonio Maceo en dos tomos, el tomo 1, los dos tomos de El Ingenio del malogrado Fraginals (y de éste autor “Cuba/España, España/Cuba: Historia Común” VOMITIVO, llega a negar la “Doctrina de las doctrinas” norteamericana: La Doctrina de Monroe. Lo escribió cuando “le apretó el estómago”, y EL ESTO,MAGO SEÑOR ROLOPEZ 69 NO ES BUEN ESCRITOR, NI ENSAYISTA), tengo para acabar leer el libro de José A Tabares del Real “Guiteras, sus dos últimos años”; “La República”, de Le Riverend; “Nuestra Colonia de Cuba” de Leland Jens, “Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos” de Philip S. Foner; “Los americanos en Cuba” de Enrique Collazo (se lo recomiendo, bello libro); el libro de Che (que no se si usted considera también un asesino) que me regaló en Cuba un estudiante de bachillerato de cuya familia soy amigo en la ciudad de Cienfuegos donde se compendia un grupo de artículos que la Revista cubana Bohemia publicó del Che en los años 60. N libro de Ciro Bianchi columnista del diario cubano Juventud Rebelde (que seguro usted no lee porque como es un periódico del gobierno…); y algunos más entre ellos un diccionario de José Martí, al cual le debo muchas horas de lectura, porque tengo sus obras escogidas en tres tomos en mi poder.
    Si desea literatura mexicana le puedo pasar a su correo que poseo mucha.
    Así que Señor Rolopez 69 usted esta atinado, tiene razón, no ignoro mucho Cuba leo no solo Granma Juventud rebelde, la Pupila Insomne, Cubadebate, La Jiribilla, El Blog Segunda Cita, sino On Cuba, El Estado como tal, El Estornudo, Periodismo de Barrio y 14 y medio, y hasta que estuvo activo Cuba Posible. Tal vez usted lee de Cuba solo de un sector, yo leo y me documento de los dos sectores liberales, porque en Cuba a no ser “La Tizza Cuba” HAY AUSENCIA DE SITIOS ANTICAPITALISTAS.
    Entonces Señor Rolopez 69 tal vez he leído de Cuba más que usted, y seguramente más que muchos cubanos. Nunca he leído que La Joven Cuba sea solo un sitio para lectores y foristas cubanos (lo cual me perecería un craso error además).
    Imagine que en este sitio se publican por autores cubanos artículos como éste de la Sra Alina Bárbara sobre la NEP, y la señora Alina no es rusa, ni ex soviética de alguna de sus ex repúblicas. Tiene todo el derecho a escribir sobre la historia de otras regiones ¿por qué no?. No es extraño tampoco que yo pueda escribir sobre Cuba, o usted de México ¿no lo cree? Un saludo

  19. A veces no se qué pensar cuando leo al Sr. Izquierdo, será tío de Humberto López
    Acusa a este blog y a los comentaristas sin causa y sin razón menos mal que según él no es cubano! De serlo estaría vigilando a cualquiera De los que con el courage que le falta a muchos , se expresan contra la hipocresía de este sistema militarizado con ineptos a la cara, e idiotizado con militantes que ni comunistas ni revolucionarios ni patriotas son
    Gracias siempre a la revista y a los excelentes cubanos que defienden nuestra manera de pensar desde posiciones libres de corrupción y blandenguerías sin celebridades

  20. Respuesta a Manuel
    Señor Manuel
    Perdone que no había visto su comentario.
    Pretendía responderle, pero si usted sigue sosteniendo criterios «trinarios» o «cuatrinarios» (me invento las palabras, bueno dicen que los pueblos son los que crean el lenguaje, aunque pretendidamente quiere hacerlo la franquista y monárquica RAE) tales como:
    1. En Cuba no hay libertad de expresión (por lo menos no mucho menos que en otros sitios de la división internacional capitalista del trabajo) y por eso la Constitución votada en referéndum en la Isla en 2018 no fue un acto democrático, mientras la española de 1978 si lo fue con la evidencia de los datos que le aporté.
    2. Si las Constituciones no se cambian a menudo (aunque la española tiene más de 40 y, como usted admite, casi nadie de los que viven en la península e Islas adyacentes la votó, pero aún así es democrático eso) y me pone para colmo la de EE UU como EJEMPLO de “al parecer” buena Constitución.
    3. Y si usted ahora NO quiere reconocer que hay empresas estatales muy eficientes, grandes, productivas y rentables a lo largo de la economía capitalista mundial, y que antes de Aramco salir a bolsa NO HABÍA ACCIONISTAS EN ELLA Y ERA UNA GRAN EMPRESA ESTATAL con las características arriba mencionadas.
    Si usted aporta estos pobres y mediocres argumentos NO SE PUEDE DEBATIR CON USTED.
    En el debate Manuel, no puede haber FANATISMO, CERRAZÓN, tiene que procesarse y digerirse los argumentos AUNQUE NO NOS GUSTEN. Otra cosa es que usted diga «estos son mis puntos de vista y por mis pantalones no los cambio», pero bueno en ese caso no esta debatiendo, esta IMPONIENDO, y mientras pueda no tiene problemas, cuando no pueda tendrá que tragarse los argumentos.
    Usted es una persona admirable (hasta ahora) del grupo ultra liberal burgués de cubanos que viven fuera de la isla, y muy respetable por mi (si no adopta posiciones extremas que no convencen a nadie) pero usted tiene que reconocer que SI HAY empresas estatales muy eficientes, de la misma forma que hay empresas privadas muy poco eficientes, y que la cuestión no es la propiedad (que los cubanos y, por regla, en casi todo el mundo) achacan lo estatal, a lo social y socialista o comunista, y lo privado a lo capitalista, y eso ES UN ERROR. No es el tipo de propiedad, sino el tipo de socialización. La cuestión está en si se produce en ellas «trabajo abstracto», «valor», en el sentido de «materialización de trabajo abstracto».
    Solo le voy a poner un ejemplo de la sacrosanta “libertad de expresión” en la que usted cree: salga hoy a la calle y compre los periódicos El Mundo, El País (mal llamado periódico de izquierda), La Razón, La Vanguardia, El Periódico, o cualquier pediodico de provincia que son filiales de los anteriores y del grupo Vocento, etc; vaya a las noticias extranjeras y busque noticias de Cuba o de Venezuela o de México (donde ahora hay un gobierno socialdemócrata que está poniendo en “cintura” a trasnacionales eléctricas españolas) y vea que toda la información de estos tres países ES LA MISMA (la loibetrd de expresión en ellos salió corriendo), responde a los intereses de un solo grupo, no hay uno que defienda intereses contrarios, es decir, quieren IMPONER una línea de pensamiento, y usted Señor Manuel podrá comprender que, errados o no, confundidos o no, hay muchas personas en España y el mundo que defienden al gobierno de Cuba, Venezuela y México, pero esas personas Señor Manuel no están representadas en ninguno de esos periódicos de tirada nacional en el reino español. Reconocer eso Señor Manuel es ser HONESTO, ADMIRABLE. De la misma forma que yo reconozco que en Cuba todos los periódicos defienden al grupo liberal que ostenta el poder, y que el grupo suyo (también liberal) que es el mismo grupo de la señora Alina, Ivette, Monreal, Vidal Alejandro, Pérez Villanueva, Guanche, Estada, Carranza, Humberto Pérez etc, NO TIENEN UNA PUBLICACIÓN periódica escrita que los represente en Cuba para poder llegarle con sus argumentos al cubano de a pie, y por eso están “luchando hace tiempo”.
    RECONOZCÁMOSLO AMBOS, lo que ocurre es que para usted y para muchos en el foro (articulistas incluidos) la “paja” SIEMPRE esta en el ojo ajeno, NO EN EL SUYO, y Señor Manuel su ojo esta tan lleno de paja como el del otro grupo liberal que tiene el poder en Cuba. Reconociendo eso es posible dialogar y seguirá siendo, aunque en las antípodas, una persona admirable. Pero hay que tener valor de escuchar cosas ciertas, verdades, aunque no nos gusten.
    Un saludo, y pase feliz día

  21. Excelente analisis en el que Alina centra el articulo en elementos relacionados con la etapa de implementacion y desmontaje de la NEP y sus repercuciones en Cuba; asi como las lecciones resultantes de la puesta en practica del modelo estalinista en la historia del socialismo hasta el presente.

    Por primera vez se resume el analisis de que rn los dos momentos revolucionarios del Siglo xx fueron los intelectuales, que representaban a diversos sectores dela burgursia , los autores de la via de la lucha armada: Guiteras en la Reboluckon del 1930 y Fidel Castroen la de 1950 Vs la postura de los comunistas cubanos, que nehaban la via de la lucha armada, como primera etapa de la Revolucion cubana.

    Enfoca Alina la evolucion del pensamiento de Mella quien da importancia a los estratos de la peqieña burguesia en las sociedades atradadasdesde el punto de vista economico. Cuyas raices se hallaban en la historia de las culturas autovtonas
    Criterios que transgredian la posturas de la Internacional Comunista que sostenia su consigna de «clade contra clase»

    Concluye con el argumento de Raul Roa en Bufa Subversiva «Nosotros pretendemos , no obstante nuestro marxismo resolver el problema cubano con datos cubanos y no con datos rusos ;Y (…) nuestra forma de verlo y de acometerlo no es inutil ni contraproducente, sino extraidas de las propias necesidades, y, por ende cierta y fecunda»

    Se trata del socialismo cubano, no del modelo sovietico que ni se corresponde con la sociedad cubana
    G

Deja una respuesta

Alina Bárbara López Hernández
Alina Bárbara López Hernández
Profesora, ensayista e historiadora. Doctora en Ciencias Filosóficas

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo