La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Desarrollo

Evaluación del bienestar y la calidad de vida de la nación para su desarrollo

alimento

El alimento del futuro

por Joe Michel López Inguanzo 6 octubre 2017
escrito por Joe Michel López Inguanzo

Los países desarrollados arrojan datos y estadísticas de obligada lectura para aquellos que venimos detrás intentando alcanzar el desarrollo sostenible, en el que el alimento juega un papel primordial.

Uno de los problemas sociales con los que no quisiera que nuestro país chocará cuando alcance el desarrollo sostenible (si es que algún día lo logramos en este centralismo generalizado que impide alcanzar tal meta) es el tema de la cultura alimenticia basada en carne. Tradición que heredamos de nuestros padres y continuamos legándole a nuestros hijos.

Por más que la ciencia demuestre que:

  • Los seres humanos solo necesitan unos pocos 60 gramos de carne en nuestra dieta semanal.
  • De continuar este tipo de prácticas alimenticias no solo continuaremos destruyendo nuestro ecosistema (más del 18% de los gases de efecto invernadero son producidos por los animales de granja, en especial las vacas) sino que además ya hay estudios científicos diciéndonos que de seguir así en los próximos 40 años acabaremos con prácticamente todos los peces del planeta.
  • Producir una sola libra de carne vacuna requiere del consumo de 2,500 litros de agua.
  • Producir 1 solo litro de leche requiere del consumo de mil litros de agua.
  • Actualmente ya solo el 2% de biomasa del planeta son animales salvajes, es decir la intervención humana ha transformado por completo el ecosistema del planeta.

Gracias a nuestros padres y abuelos hoy vivimos en un país donde por denunciar la mafia de poderosos que viven de la creación de grajas vacunas no vamos a terminar con una bala en la cabeza (como sucedió a más de mil activistas en países como Brasil), terminar demandado o perder nuestro espacio para escribir con libertad en algún medio, como le ha sucedido a muchos periodistas en países como EE.UU donde la ganadería y las armas no se pueden tocar ni con el pétalo de una rosa.

Gracias a ellos no pasará, ahora aprovechemos esa libertad y asimilando estos datos, transmitamos una cultura alimenticia balanceada a nuestros hijos.

6 octubre 2017 107 comentarios 477 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
pendiente

Asignatura pendiente

por Abdel Martínez Alonso 16 febrero 2017
escrito por Abdel Martínez Alonso

La Cuba heredada de la etapa neocolonial no fue precisamente el mejor punto de partida para el posterior desarrollo científico de la isla caribeña. En aquel entonces no se disponía de un sistema educativo articulado y por ende, del potencial humano necesario para hacer ciencia. Aun cuando existen precedentes históricos de resultados notables en esa atapa; estos fueron alcanzados fundamentalmente debido a la acción individual de algunas figuras relevantes.

Solo con la llegada del proceso revolucionario, la Campaña Nacional de Alfabetización y La Reforma de la Enseñanza Superior de 1962, la palabra ciencia comenzó a escribirse con mayúsculas en la Historia de Cuba.

Durante la década del 60 y del 70 se inauguraron los primeros centros de investigación, abarcando sectores tan diversos como: la prospección y desarrollo de los recursos minerales, el tratamiento de derivados de la caña de azúcar, la electrónica y la computación, la biotecnología, la medicina y muchas otras ramas de la economía y la sociedad.

Sin embargo, el proceso no ha estado exento de errores que han aletargado y en múltiples casos impedido la obtención y generalización de productos científicos.

El panorama actual de la ciencia en Cuba se caracteriza por una débil vinculación Industria-Universidad y una cada vez más incompleta Pirámide de Investigación. Los excesivos controles a los que son sometidas las entidades científicas y universidades, la falta de libertad en la toma de decisiones y la ausencia de esquemas que estimulen la actividad investigativa, son solo la punta de un iceberg bajo el cual subyace muy aclimatada la burocratización de la ciencia.

A pesar de que el Estado destina anualmente recursos para “garantizar el funcionamiento” de los centros científicos y tecnológicos; es común que estos sean predestinados a inversiones en acápites específicos, que en muchos casos no constituyen el problema fundamental de los equipos científicos. El salario aparece como una figura inamovible e invariable y aun en aquellos casos en que la entidad posea fondos disponibles, estos no pueden ser traducidos en mayores ingresos para sus investigadores.

La institucionalización a ultranza ha suplantado el papel de los líderes de proyectos, que deberían tener la potestad y responsabilidad de manejar las finanzas de acuerdo a las necesidades específicas.

La creación de un Fondo Nacional para la Investigación con carácter público y acceso mediante competencia es una estrategia que han adoptado varios países para estimular el desarrollo científico (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, México). Esta política, más que viable, pareciera indispensable para reimpulsar la actividad científica de investigadores y profesores universitarios.

Existen antecedentes en Cuba de la creación de un Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (FONCI) en el año 1998 y una posterior actualización en el 2014. Sin embargo, estos intentos no han pasado de ser una tímida y nominal aproximación a lo que debería constituir una herramienta catalizadora del desarrollo científico del país.

La falta de divulgación, trabas burocráticas y dificultad de acceso, impiden el empleo efectivo de estos fondos y su conversión en resultados publicables o nuevos productos con alto valor de conocimiento agregado. A todas luces, el fracaso de estos modelos anteriores no ha residido en la disponibilidad financiera del país, sino en la incapacidad de garantizar un empleo eficiente de los recursos ya disponibles.

Un mecanismo efectivo debería garantizar que, con independencia del sector económico, a título personal o institucional, los diversos proyectos científicos pudieran ser presentados a competencia y aquellos más promisorios obtuvieran la liquidez necesaria para desarrollar su actividad. De esta manera se eliminarían numerosas figuras burocráticas intermedias que en muchos casos, lejos de dar soporte a la ciencia, la complejizan y desvirtúan.

A dicho fondo pudieran contribuir las empresas del sector industrial o de servicios mediante la asignación de presupuestos para proyectos investigativos de interés empresarial. Toda la información se haría pública empleando la red nacional de datos y de esa manera los investigadores interesados accederían de forma directa. Permítase ilustrar lo antes mencionado con algún ejemplo concreto:

Imaginemos por un momento a un profesor universitario, líder de un proyecto investigativo sobre telefonía celular, aplicando mediante la web del Fondo Nacional para la Investigación al presupuesto habilitado por ETECSA para solucionar el problema de la congestión de datos en días señalados. Imaginemos también que los fondos le son otorgados.

Ahora este profesor tendrá la potestad de decidir si contratará a tiempo parcial a 5 estudiantes de pregrado para completar su equipo o si dispondrá renovar los medios e insumos informáticos. Luego de dos años de trabajo en equipo (contrató a los 5 estudiantes), la solución generada amerita ser expuesta en eventos internacionales.

El profesor dispone de los fondos para costear el boleto aéreo y la estancia y participa (junto a su más destacado estudiante) en una importante convención. Durante su presentación numerosas empresas hallaron útil la solución y un año más tarde Cuba exportaba un sistema de Control y Análisis de Datos para Telefonía Celular a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania y México.

Finalmente, imaginemos que ese reconocido profesor-investigador, producto de sus resultados, logrará ingresar a fin de mes cuatro, o cinco, o quizás cien veces su salario actual.

Las relaciones de cooperación Industria-Universidad no se crean por mandato, nacen a partir de necesidades concretas y se vitalizan mediante la aplicación de políticas estimulantes y vinculantes. Eliminar las barreras burocráticas y romper los esquemas que limitan la producción científica en el país es una necesidad imperativa.

Quizás la creación de un Fondo Nacional para la Investigación con carácter público y acceso mediante competencia no sea la solución a todos los problemas, pero sin duda alguna, sí una asignatura pendiente de estudio.

16 febrero 2017 127 comentarios 296 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
izquierda

Derechos Patrios: por la izquierda

por Javier Gómez Sánchez 4 mayo 2016
escrito por Javier Gómez Sánchez

Me limitaré a hacer una panorámica muy personal de la situación de los derechos humanos y cívicos en Cuba. Mi visión no tiene que coincidir con la de otras personas, es solo un ejercicio de apreciación desde la izquierda.

En Cuba se disfruta hoy mucho más que en otros países el Derecho a la Vida. Cada año en Latinoamérica miles de personas mueren en manos de la policía en falsos ¨intercambios de disparos¨, verdaderos ajustes de cuenta de las autoridades armadas con narcotraficantes u otros delincuentes que aunque hayan incurrido en el crimen no deben perder por eso su condición de seres humanos.

Los presidiarios cubanos son los más longevos del continente, algunos acumulan tres o más condenas. En cualquier país latinoamericano es difícil que un delincuente pase de 25 o 30 años o ver presidiarios reincidentes, simplemente la policía los mata, con el aplauso a veces de una clase media que pide más ¨mano dura con la delincuencia¨ en un intento fallido por supuesto y tan igualmente criminal de combatir una criminalidad incontrolable.

En Cuba la mayoría de los policías con décadas de carrera nunca ha sacado ni siquiera su pistola, y solo la han disparado en prácticas de tiro. No creo que tengamos la mejor policía del mundo como se aspiraba hace unos años, pero es mejor que otras, aún falta trabajo público para evitar la violencia policial, establecer un programa especializado de denuncias más amplio que el existente para garantizar más el Derecho a la Integridad Física. Y que conste que en cuanto a violencia policial nuestro país no ocupa ni remotamente los primeros lugares.

La Cuba de hoy es un referente de respeto al Derecho a la Identidad Sexual. Sin dejar de ser una sociedad machista y homofóbica ha tenido una evolución enorme en la lucha a la discriminación contra personas transexuales u homosexuales. Incluso en el Derecho a una Sexualidad Plena, Cuba ofrece la mayor formación posible en todos sus niveles escolares, en temas de reproducción y educación sexual.

En Cuba los ciudadanos no se ven empujados a casarse jóvenes por presión social o familiar, la cultura lograda con esa formación, ve con buenos ojos la maduración y la experiencia antes de formar una familia. El divorcio no se ve como una desgracia, si no como una liberación para hacer una nueva pareja. A cualquier edad el hombre o la mujer tienen oportunidad de encontrar el amor y demostrarlo públicamente.

Nadie se escandaliza de ver una pareja de 60 años abrazados en el Malecón. Los cubanos son libres de caminar por la calle de la mano de su espos@ o novi@, besarse en la boca y abrazarse públicamente. Algo que es mal visto y hasta multado por la policía como atentado a la moral pública incluso en países muy cercanos.

Cuba es desde 1965 casi el único país latinoamericano y uno de los pocos del mundo subdesarrollado que permite y protege el acceso de la mujer a decidir sobre su cuerpo con la interrupción del embarazo, con lo que se cumple plenamente el Derecho Reproductivo. Se impide formalmente el irrespeto al Derecho a la Igualdad de Género y se trabaja por erradicar el machismo de nuestra mentalidad social.

En Cuba la mujer no es un objeto, ni es abandonada por su pareja al llegar a los 30 para cambiarla por una mujer más joven, o sea por un objeto más nuevo. La industria de las cirugías plásticas en el mundo se basa en instalar la idea en muchas mujeres de que necesitan ser físicamente perfectas para ser admiradas, deseadas o simplemente queridas.

Se lucha a brazo partido por garantizar el Derecho a la Igualdad Racial en una sociedad que arrastra la complejidad de haber sido el penúltimo país en abolir la esclavitud en las Américas (1886, Brasil lo hizo en 1889) convirtiendo a millones de personas negras, luego de haber sido explotadas sin piedad, en libres pero sin instrucción ni preparación alguna, lo que los llevaría inevitablemente a ser ciudadanos pobres de segunda o tercera clase.

Cuba ha sido visitada en menos de 20 años por tres Papas y fue el lugar elegido para la firma de un acuerdo ente las Iglesias Católica y Ortodoxa. Funcionan libremente sinagogas, templos bautistas, evangélicos, protestantes, presbiterianos, logias masónicas, plantes abakúa, asociaciones yoruba, espiritistas, mezquitas y prácticas budistas.

Ningún cubano se siente obligado a decir que es cristiano para ser aceptado o considerado una persona decente. Tiene incluso el mayor porcentaje de población atea del continente. Intente usted pedir empleo en el extranjero, en muchos países de habla hispana, y en la entrevista diga que es ateo, puede irse despidiendo del trabajo, y si además dice que es gay y que está a favor del aborto mejor ni se presente. Aquí nadie le va a preguntar.

Hay como en pocos estados Derecho a la Integridad Pública, Dignidad y Privacidad. En la prensa oficial no se publican fotos de artistas en bikini o topless o con sus amantes tomadas a escondidas por algún paparazzi. Se respeta absolutamente la privacidad de su familia y de sus relaciones de pareja. Más allá del chisme callejero o del cotilleo en las redes sociales ningún suceso bochornoso en sus vidas se convierte en portada de revistas y periódicos, reitero, de la prensa oficial.

A ningún camarógrafo de la televisión cubana se le ocurre acercar morbosamente su cámara al féretro de alguna figura fallecida, existen límites que a nadie se le ocurre violar. Algunas revistas privadas que circulan incipientemente en PDF les gusta coquetear con la onda paparazzi, pero se miden bastante, saben que una denuncia bien puesta en una Fiscalía por algún artista ofendido puede terminar con la felicidad de su publicación.

Nunca he escuchado en Cuba de nadie que haya permanecido en la cárcel sin haber recibido su Derecho a Juicio o esté en su proceso. En Cuba no existe una cultura de impunidad, por lo que es habitual el Derecho a Igualdad ante la Justicia. Si usted comete un crimen y es encarcelado, puede estar convencido de que otras personas que cometan el mismo crimen también lo serán. Por supuesto ¨quién tiene padrino se bautiza¨ y es lógico que alguien con buenos contactos consiga un mejor abogado, un procedimiento más conveniente, incluso puede recibir una sentencia más suave pero no por eso dejará de ser castigado.

No es perfecto. Algunas personas pueden tener críticas hacia el sistema judicial cubano y deben tener razón pero en comparación con los índices de impunidad de las clases altas y corrupción de la justicia típica latinoamericana, funciona mejor. Lo mismo puede decirse del sistema penitenciario. Toda prisión es terrible, pero creo que no tiene comparación cumplir una condena en una cárcel de Cuba que en una de Guatemala o El Salvador.

Tampoco hay que olvidar que en Estados Unidos verdaderos criminales permanecen libres gracias a poder pagarse un buen abogado. Un sistema que promueve eso es lo más lejano a la justicia que se pueda imaginar.

Se puede ejercer aquí un derecho raro, el Derecho a la Vocación, porque en Cuba hay miles de personas que viven de las artes, de las ciencias, del deporte. Es raro hoy el padre cubano que cuando sus hijos le dicen que quieren ser pelotero, o bailarina, o pintor, le responden: ¨NO, yo no voy a criar un vago o un muerto de hambre¨.

Cuando la gente ha tenido alimentación aunque sea básica, un techo aunque sea un apartamento de micro, vestuario aunque haya sido una camisa Yumurí, entonces puede darse el lujo de dedicarse a la trova , escribir poesía, bailar en un conjunto folklórico, prepararse para las Olimpiadas. Solo la garantía de las necesidades básicas permite al ser humano superar ese nivel y buscar la realización de necesidades más elevadas.

El Derecho al Disfrute de las Artes, es altamente subvencionado en Cuba, el país cuya capital es la plaza cultural más importante de Centroamérica y el Caribe mantiene los precios de acceso más bajos respecto al costo de la vida, además de uno de los mayores calendarios de actividades gratuitas en el mundo en proporción con su población.

El Derecho al Deporte ha sido tradicional en los últimos 50 años. Con frecuencia se menciona junto a la Salud y la Educación. La gente ha disfrutado ver a sus atletas en las más disímiles disciplinas. Es el país que más logros tiene en comparación con su PIB y cantidad de habitantes.

Pero la vida en Cuba se ha ido complejizando. El espíritu popular y amateur del deporte se ha ido diluyendo un poco, los intereses de la juventud son otros y la nueva generación no le tiene la misma estima a su práctica y sobre todo al sacrificio que implica.

Al Estado le es difícil sostener una red gratuita de instalaciones deportivas que exigen un mantenimiento económicamente costoso. En la mente de los cubanos de hoy el deporte es algo para deportistas. Un extraño fenómeno de profesionalización precisamente en uno de los países donde más se ha rechazado históricamente la idea del deporte profesional.

La misma búsqueda de mayores resultados ha dejado atrás la idea romántica de los años 70 y 80 del obrero-atleta. El avance tecnológico también ha jugado su parte. Años atrás la diversión de cualquier barrio o pueblo de campo era el juego de pelota.

Hoy los más jóvenes tanto del campo como de la ciudad, pasan su tiempo libre frente al televisor viendo series, películas, absortos en la pantalla de su celular, viendo algún partido de futbol, o jugando deportes pero sentados en la PC…En el mejor de los casos salen a jugar precisamente fútbol que si no es el deporte nacional al menos es algún deporte.

4 mayo 2016 71 comentarios 239 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
cable

Se nos ha perdido un cable de fibra óptica

por Eduardo Torres Alpízar 11 junio 2010
escrito por Eduardo Torres Alpízar

A los muchachos de Tomar la Palabra. Acabo de bajar la última actualización del Mapa de Fibra Óptica Mundial y Satélites de Comunicaciones, del sitio de la Empresa TeleGlobe. Yo les ruego me aclaren donde se encuentran los famosos enlaces que ustedes mencionan en los post suyos de las respuestas a Derechos Humanos en Cuba: El Derecho a estar Informados. Por favor si tienen dudas revisen aquí.

De tanto lidiar con ustedes ya uno va conociendo sus técnicas de expertos de la manipulación. Yo dediqué horas a escribir un post, donde desmentía todas las falsedades que ahora repiten, y vuelven otra vez con los cuentos. Así que el gobierno de Bush autorizó un cable de fibra óptica de Miami a la Habana. Es como si quisiera que nos cansásemos de repetirles la misma lección.

Lo bueno de todo es que cuando meten sus globos aquí lo hacen con una seguridad tan grande, que a el que no está en Cuba no les queda más remedio que creérselo. Ahorita está llegando un ferry de Miami cargado de toyotas y subarus. Tienen que ser carros yanquis porque las firmas americanas están quebrando. El equipo de TLP, deja descansar un tema, y cuando tienen un chance vuelven a repetir el mismo guión que les están orientando los que les adoctrinan.

Por suerte, ya yo imaginaba que iban a reiterar los mismos argumentos de la vez pasada y no borré lo que redacté. Así que les vuelvo a repetir yo también los datos que entonces posteé. Y Jorge Alejandro es tan desmemoriado o cínico que le plantea al Estudiante “Pregúntale a tu amigo Edu” Yo ahora les respondo a ustedes, que pesar de decir mentiras a sabiendas inventan cuentos de negociaciones de ficción y pactos inexistentes. La concreta es que somos una isla en lo geográfico y en lo que a cables de Fibra óptica se refiere. A partir de ahora reproduzco lo que escribí hace unos días:

Post antiguo: TV Cubana, nosotros tenemos que estudiar y trabajar mucho en este país para estar pendiente de todas las respuestas que dan los socios de la contra. Sus respuestas se basan esencialmente, en chismes de la fauna miamera, que si menganito dijo esto, que si menganito dijo lo otros, que si Fidel hace tal cosa, que si Raúl la otro burumba, y siempre no pasan de ser chismes. Ni una sola prueba material, como la que presenta Tatu del financiamiento de la contra, y que a cada rato salen en nuestra TV, sin que haya un solo comentario en la prensa extranjera.

El ridículo lo pasan cada dos o tras años, cuando alguno de sus mejores dirigentes, se revela ante la televisión cubana, como agente de la seguridad cubana. En esos momentos salen a relucir los rollos de papel sanitario para limpiar eso que ustedes saben.

Ahora Fidel tiene un cable submarino particular de fibra, cuando todos los mapas de la fibra óptica mundial, que los publican los mismo yanquis ponen la verdad al descubierto, Cuba es también una isla en materia de cable de fibras ópticas internacionales”. Si tuviéramos ancho de banda suficiente entonces si iban a tener que aguantarnos, porque en vez de estos textos les estaríamos dando teleconferencias, y enganchándoles hasta los videos de las manifestaciones en Cuba, por el primero de mayo, claro sin manipulación.

Cuba, es un país con más de once millones de habitantes, que apenas tiene autorizados, vía satélite, para Internet 65 Mbps de ancho de banda para la salida y 124 Mbps para la entrada. La gran paradoja de lo anterior es que un solo usuario corporativo o incluso particular, en Europa, Asia o Estados Unidos, tiene hoy una velocidad de conexión a la red de redes mayor que la que tiene Cuba.

Esta «autorización» para conectarse a Internet la dio, como si fuera una dádiva, el gobierno norteamericano en 1996, y no por buena voluntad, sino para explotar la Web como una vía más para promover la subversión interna, el terrorismo y las presiones contra la Revolución (Carril II de la Ley Torricelli). La solicitud de Cuba se había presentado hacía tres años.

Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, igualmente debe expedirse una licencia.

Por si fuera poco, es la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers ICANN, la que provee de direcciones IP y nombres de dominio al resto del mundo, la que, a pesar de ser según pregonan «una organización no gubernamental sin fines de lucro», está sujeta a las leyes de la Oficina Federal para las Comunicaciones y al Departamento de Estado de Estados Unidos.

A esto hay que agregarle que el imperio norteamericano controla el 50 por ciento de los satélites de comunicación y el 75 por ciento de la red Internet. Produce el 60 por ciento del software de uso mundial y una sola compañía, Microsoft, domina con Windows, el sistema operativo instalado en más del 90 por ciento de las computadoras personales, y el propio Bill Gates se ha declarado en contra del uso de ese OS en Cuba.

En el caso de la Web, el 40 por ciento de los navegantes se concentran en este país, y el 80 por ciento de los contenidos difundidos en las páginas Web están en inglés. Igualmente dominan el 85 por ciento del comercio electrónico.

Desde el surgimiento de Internet, Estados Unidos ha torpedeado el acceso de Cuba a la red informática mundial, y a la vez ha desatado una feroz campaña contra la Revolución acusándola de no dar libertad de conexión a la misma. En realidad, por culpa de las leyes del bloqueo, el país no puede conectarse a los canales internacionales de fibra óptica que pasan muy cerca de sus costas, y tiene que hacerlo vía satélite, lo que es más caro y limita considerablemente este recurso.

Desde 2002 la Unión Europea otorgó un financiamiento destinado al desarrollo de las Redes Académicas para todos los países de America Latina conocido como Proyecto CLARA (Consejo Latinoamericano de Redes de Avanzada). Legalmente, Cuba forma parte de ese Proyecto. Cuba no ha podido materializar su participación en CLARA, debido a que su desarrollo está basado en el empleo de la Red de Cable Submarino para Sudamérica, Centro América y el Caribe.

Nuestra Universidad accede a Internet por un canal de 256 Kilobit por segundo que se corresponde con el 0,2 del ancho de banda de Cuba. Esta es la verdad verdadera, lo de ustedes son globo tras globo.

11 junio 2010 31 comentarios 632 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...