Por: GUILLERMO RODRÍGUEZ ESTUDIANTE DE PERIODISMO
«Nosotros estamos en desventaja con respecto al resto de los atletas del mundo. Todos ellos tienen acceso a lo más avanzado del deporte en el orbe y nosotros no. Tenemos que prescindir de muchos implementos necesarios para nuestro entrenamiento, y aún así, nos imponemos en cuanto escenario pisamos. Somos atletas hechos a coraje, por eso nuestra victoria es más grande», declaró al diario Juventud Rebelde el campeón olímpico y recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles.
Ese es el sentir de todos los deportistas cubanos que han resistido durante 50 años el genocida e inhumano bloqueo económico y financiero, impuesto por el imperio más poderoso del planeta, hacia una isla de apenas 11 millones de habitantes.
Uno de los deportes que más ha sufrido del “embargo”, llamado así por nuestros vecinos del norte, es el béisbol, el cual genera pasión entre los cubanos. Cuba utiliza alrededor de 30 mil pelotas en la Serie Nacional -mayor espectáculo deportivo del pueblo- y otras 30 en los niveles escolar y juvenil. En la actualidad el gobierno cubano paga 0.95 dólares por cada una, las cuales proceden en su mayoría de Japón. De tener acceso al mercado norteamericano, se podrían adquirir, con una elevada calidad, al precio de 0.45 dólares.
No sólo el béisbol resiste ante la criminal medida. El tiro, es una de las disciplinas más costosas, dada la calidad de los fusiles que son empleados en las competencias internacionales. Por citar un ejemplo, Cuba intentó comprar pistolas calibre 32, de fabricación alemana, las cuales son especiales para el evento de fuego central, y no se le permitió. A pesar de eso Eglys Cruz obtuvo medalla de bronce en el fusil 3×50 metros en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, en un deporte exclusivo para países desarrollados.
Varios son los artículos que nuestro país necesita, debido que son de uso obligatorio por las federaciones internacionales, y en más de una ocasión se nos ha privado de esta adquisición. Algunos de estos implementos son: cintas métricas, pértigas, discos, protectores, cobertores y colchones de marca Ucsprint en el atletismo; bates Louisville, Wilson, y guantes, petos, mascotines y caretas de la marca Rawlings en el béisbol; así como los accesorios Speedo en la natación.
El Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), registra pérdidas millonarias a lo largo de este medio siglo de Revolución. Solamente las afectaciones provocadas en la actividad de Asistencia Técnica entre mayo de 2009 y abril de 2010 escalan a más de 92 600 dólares.
Las afectaciones por esta causa durante el último año ascienden a más de 450 000 dólares, a los que se suman otros 30 000 por concepto de flete por cada transportación.
La Industria Deportiva nacional también se ha visto afectada por el bloqueo del gobierno estadounidense. Surgida al calor de la necesidad de sustituir las importaciones deportivas, contaba en sus inicios con una producción de alrededor de 571 artículos. En cambio hoy, no alcanza la cifra de 100 en su plan de confecciones. En materias primas se incluyen productos químicos, tipos de caucho y otros productos que Cuba no puede producir y han forzado la compra en países europeos y asiáticos a un costo de 72 mil dólares, por sólo concepto de flete.
No sólo las limitantes económicas afectan, de cierta manera, los resultados del deporte cubano. Otro de los hechos vergonzosos que día a día el gobierno de los Estados Unidos comete contra la Mayor de las Antillas es la compra y soborno a nuestros atletas. Ellos son objeto de amenazas en todo el mundo, debido que el pulpo miamense está disperso por todo el planeta. Varios de nuestros atletas han sido blancos directo, con la provocación de sumas millonarias de dinero para que abandonen el país. Uno de los que tuvo que soportar este lúgubre hecho fue Omar Linares, a quien considero el mejor pelotero cubano que ha pasado por las Series Nacionales, le llegaron a ofrecer un cheque en blanco por tal de que desertara.
Como si lo anterior expuesto fuera poco, entre el 2002 y el 2009 se les ha negado visas a 32 delegaciones y 117 personas, entre ellas no solo atletas, sino también entrenadores, funcionarios, personal médico y paramédico, impedidas así de participar en importantes eventos internacionales, tanto deportivos como científicos.
No obstante a estas limitantes que para nadan son una justificación, sino una realidad que nos perturba, el movimiento deportivo cubano ha obtenido 67 medallas de oro en Juegos Olímpicos, siendo así el primer país en estas lides de América Latina y el Caribe. Otros de los momentos inolvidables del deporte revolucionario cubano fueron el primer lugar en los Juegos Deportivos Panamericanos de La Habana 1991 y el segundo lugar en los Juegos de Mar del Plata y Winnipeg. Tampoco olvidaremos el quinto lugar olímpico en Barcelona 92, con un total de 31 medallas, 14 de oro, 6 de plata y 11 de bronce.
A lo largo de estos 50 años de Revolución, el INDER ha fomentado la construcción de varias instalaciones deportivas. Ya suman más de 12 mil, dándonos la posibilidad de la práctica masiva del deporte.
Nuestro pueblo sigue y seguirá imponiéndose ante las dificultades. Obama debe saber, y si no se lo recuerdo, que él podrá bloquearnos económicamente, pero jamás bloqueará nuestras esperanzas y las ansias de seguir cosechando éxitos en la arena internacional.
Hoy más que nunca apoyamos las palabras pronunciadas por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro el 29 de enero de 1959: “Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible…todos los muchachos van a hacer deportes, es lo que hace falta, aparte de lo beneficioso que es para la juventud, para el pueblo, para las condiciones de salud por lo que llegará el día en que podamos desempeñar un papel importante en la lucha internacional en el campo del deporte”
126 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario