Deporte cubano esquiva las embestidas del bloqueo

 

Campeones cubanos

Por: GUILLERMO RODRÍGUEZ ESTUDIANTE DE PERIODISMO

«Nosotros estamos en desventaja con respecto al resto de los atletas del mundo. Todos ellos tienen acceso a lo más avanzado del deporte en el orbe y nosotros no. Tenemos que prescindir de muchos implementos necesarios para nuestro entrenamiento, y aún así, nos imponemos en cuanto escenario pisamos. Somos atletas hechos a coraje, por eso nuestra victoria es más grande», declaró al diario Juventud Rebelde el campeón olímpico y recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles.

Ese es el sentir de todos los deportistas cubanos que han resistido durante 50 años el genocida e inhumano bloqueo económico y financiero, impuesto por el imperio más poderoso del planeta, hacia una isla de apenas 11 millones de habitantes.

Uno de los deportes que más ha sufrido del “embargo”, llamado así por nuestros vecinos del norte, es el béisbol, el cual genera pasión entre los cubanos. Cuba utiliza alrededor de 30 mil pelotas en la Serie Nacional -mayor espectáculo deportivo del pueblo- y otras 30 en los niveles escolar y juvenil.  En la actualidad el gobierno cubano paga 0.95 dólares por cada una, las cuales proceden en su mayoría de Japón. De tener acceso al mercado norteamericano, se podrían adquirir, con una elevada calidad, al precio de 0.45 dólares.

No sólo el béisbol resiste ante la criminal medida. El tiro, es una de las disciplinas más costosas, dada la calidad de los fusiles que son empleados en las competencias internacionales. Por citar un ejemplo, Cuba intentó comprar pistolas calibre 32, de fabricación alemana, las cuales son especiales para el evento de fuego central, y no se le permitió.  A pesar de eso Eglys Cruz obtuvo medalla de bronce en el fusil 3×50 metros en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, en un deporte exclusivo para países desarrollados.

Varios son los artículos que nuestro país necesita, debido que son de uso obligatorio por las federaciones internacionales, y en más de una ocasión se nos ha privado de esta adquisición. Algunos de  estos implementos son: cintas métricas, pértigas, discos, protectores, cobertores y colchones de marca Ucsprint en el atletismo; bates Louisville, Wilson, y guantes, petos, mascotines y caretas de la marca Rawlings en el béisbol; así como los accesorios Speedo en la natación.

El Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), registra pérdidas millonarias a lo largo de este medio siglo de Revolución. Solamente las afectaciones provocadas en la actividad de Asistencia Técnica entre mayo de 2009 y abril de 2010 escalan a más de 92 600 dólares.

Las afectaciones por esta causa durante el último año ascienden a más de 450 000 dólares, a los que se suman otros 30 000 por concepto de flete por cada transportación.

La Industria Deportiva nacional también se ha visto afectada por el bloqueo del gobierno estadounidense. Surgida al calor de la necesidad de sustituir las importaciones deportivas, contaba en sus inicios con una producción de alrededor de 571 artículos. En cambio hoy, no alcanza la cifra de 100 en su plan de confecciones. En materias primas se incluyen productos químicos, tipos de caucho y otros productos que Cuba no puede producir y han forzado la compra en países europeos y asiáticos a un costo de 72 mil dólares, por sólo concepto de flete.

No sólo las limitantes económicas afectan, de cierta manera, los resultados del deporte cubano. Otro de los hechos vergonzosos que día a día el gobierno de los Estados Unidos comete contra la Mayor de las Antillas es la compra y soborno a nuestros atletas. Ellos son objeto de amenazas en todo el mundo, debido que el pulpo miamense está disperso por todo el planeta.  Varios de nuestros atletas han sido blancos directo, con la provocación de sumas millonarias de dinero para que abandonen el país. Uno de los que tuvo que soportar este lúgubre hecho fue Omar Linares,  a quien considero el mejor pelotero cubano que ha pasado por las Series Nacionales, le llegaron a ofrecer un cheque en blanco por tal de que desertara.

Como si lo anterior expuesto fuera poco, entre el 2002 y el 2009 se les ha negado visas a 32 delegaciones y 117 personas, entre ellas no solo atletas, sino también entrenadores, funcionarios, personal médico y paramédico, impedidas así de participar en importantes eventos internacionales, tanto deportivos como científicos.

No obstante a estas limitantes que para nadan son una justificación, sino una realidad que nos perturba, el movimiento deportivo cubano ha obtenido 67 medallas de oro en Juegos Olímpicos, siendo así el primer país en estas lides de América Latina y el Caribe.  Otros de los momentos inolvidables del deporte revolucionario cubano fueron el primer lugar en los Juegos Deportivos Panamericanos de La Habana 1991 y el segundo lugar en los Juegos de Mar del Plata y Winnipeg. Tampoco olvidaremos el quinto lugar olímpico en Barcelona 92, con un total de 31 medallas, 14 de oro, 6 de plata y 11 de bronce.

A lo largo de estos 50 años de Revolución, el INDER ha fomentado la construcción de varias instalaciones deportivas. Ya suman más de 12 mil, dándonos la posibilidad de la práctica masiva del deporte.

Nuestro pueblo sigue y seguirá imponiéndose ante las dificultades. Obama debe saber, y si no se lo recuerdo, que él podrá bloquearnos económicamente, pero jamás bloqueará nuestras esperanzas y las ansias de seguir cosechando éxitos en la arena internacional.

Hoy más que nunca apoyamos las palabras pronunciadas por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro  el 29 de enero de 1959: “Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible…todos los muchachos van a hacer deportes, es lo que hace falta, aparte de lo beneficioso que es para la juventud, para el pueblo, para las condiciones de salud por lo que llegará el día en que podamos desempeñar un papel importante en la lucha internacional en el campo del deporte”


Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

126 comentarios

Alejandro 26 octubre 2010 - 3:36 PM
Hola Guillermo, Me ha gustado tu post, aun con las consignas! Permíteme dar mi opinión poco elaborada. Al principio, comienzas con una valoración racional basada en la declaración de Dayrón que dura hasta alrededor del párrafo 8. Sobre esta parte me surge una pregunta: ¿por qué desde un inicio no se pensó en resolver "en casa" nuestras propias necesidades de indumentaria?, me explico. Tenemos buenos deportistas. La escuela deportiva cubana tiene un prestigio irrefutable gracias a que esto fué y es una prioridad del gobierno, lo cual apoyo y defiendo pero, ¿por qué no producimos nosotros también insumos deportivos?, creo que hasta los podríamos hacer con calidad exportable!, imagina la experiencia que tendríamos a estas alturas! En otros países subdesarrollados eso es impensable porque no tienen el "recurso humano" ni los atletas pero nosotros lo tenemos todo. Si hoy en día el deporte sufre los embates del bloqueo en cuanto a los pertrechos para su desarrollo y estímulo es culpa de la política económica trazada años atrás. Bueno, quizás no toda la culpa pero sí una parte importante. Esto que planteo es análogo a la valoración que hace Pavel Vidal -investigador del CEEC y de la UH- cuando dice que tenemos muchos médicos y personal vinculado a la salud. Nos quejamos de que el bloqueo nos impide comprar equipos y otros insumos pero nunca nos propusimos con propiedad y perspectiva hacerlos y construirlos en casa. Hasta cuando las lágrimas! Hay que luchar porque nos quiten el bloqueo pero también se debe asumir como "una enfermedad crónica" en nuestra relación con el mundoy seguir pa'lante. Posteriormente, comienzas a analizar el asunto del "robo de talento". Este punto me resulta controvertido, recuerdo un dato dado por Fidel en una de sus reflexiones "hay más médicos etíopes en Chicago que en toda Etiopía". En este caso el culpable es el estado yanki ya que hace caso omiso del golpe que implica este déficit de médicos en el progreso de Etiopía y no limita este flujo. En el caso de Cuba la cosa es distinta: EXPORTAMOS MÉDICOS DE FORMA PLANIFICADA Y ORIENTADA POR EL MISMO ESTADO. Es decir, si se van por su cuenta son "indolentes, parias, traidores" pero si se van por "contrato con el estado" son patriotas. Este mismo análisis lo aplico al deporte. Pienso que Cuba tiene que abrirse al profesionalismo aunque ya los deportistas cubanos son profesionales pués lo único que hacen es eso (no me irán a decir que Vera, va a los campeonatos internacionales como hobit y que luego llega a Cuba y se pone a trabajar en su verdadero empleo). Si se quieren recursos para impulsar el deporte y preservar a los deportistas, rearreglen las "reglas" y no los exploten tanto. cordialmente,
Tatu 26 octubre 2010 - 4:35 PM
Alejandro la "exportación de médicos" como tú la llamas no es más que la solidaridad que practica Cuba con los demás pueblos del mundo. El recurso más valioso que tiene nuestro país es el recurso humano, formado por la revolución, y la prestación de servicios médicos debe ser una fuente de ingresos para nuestro país que cada día debe ir dirigida hacia la economía del conocimiento. lo del robo de talentos es propio de esas "sociedades democráticas" que le roban a los países del tercer mundo lo que tanto les costó formar. contra Cuba eso además de ser un negocio tiene motivaciones políticas pero aún así nuestros deportistas y entrenadores superan esos obstáculos y siguen teniendo resultados
El vicepresidente 26 octubre 2010 - 6:25 PM
Dice Tatu que:Alejandro la “exportación de médicos” como tú la llamas no es más que la solidaridad que practica Cuba con los demás pueblos del mundo. El recurso más valioso que tiene nuestro país es el recurso humano, formado por la revolución, y la prestación de servicios médicos debe ser una fuente de ingresos para nuestro país que cada día debe ir dirigida hacia la economía del conocimiento. Observa tu contradiccion en estas dos palabras:"solidaridad"-"ingresos". Si los medicos viajan por solidaridad porque tienen que tener ingresos derivados de esa "solidaridad"?.Mas bien tumba ese termino tan "patriotico" y llamalo por su nombre real:exportacion de medicos a otros paises para que el estado comunista cubano gane dinero a costa de explotar a sus medicos.Punto. Que constumbrita de no querer llamar las cosas por su nombre!! S
Edu 27 octubre 2010 - 11:06 AM
Rodolfo, el Estado cubano fue quien formó esos médicos, y por la leyes cubanas es su único empleador. Cuando un médico cubano sale se le paga a la familia que se queda en Cuba el salario íntegro, y el médico cobra el dinero que se haya conveniado con el país al que se le presta servicio. La empresa que contrata a los médicos es la misma por la que yo he trabajado en África, Cubatécnica. Yo cobraba cuando estaba de misión internacionalista el equivalente a 600 USD. De eso pagaba en la embajada 15 dólares de cotización del PCC, y 60 dólares que era el diezmo de Cubatécnica. Si quedarse con 60 dólares de 600, que me pagaba a mí en mi propia mano la Universidad que me contrataba es explotación, entonces hermano tú eres el diablo en persona, porque dudo que la plusvalía que percibas de los trabajadores que explotas sea del 10%. Lo otro, cuando salimos al exterior en misión nuestros salarios son mucho más bajos que los de especialistas similares y a veces más malos que nosotros en virtud de que nuestro gobierno ayuda a los países del Tercer mundo. En mi Departamento en la Universidad de Adama daban clases unos indios que no eran ni Másteres y mucho menos Doctores, y cobraban 2500 dólares por mes, o sea que la ayuda de los cubanos implicaba ahorro monetario a esas universidades. Sin embargo, a pesar de que cobrábamos tan poco, todos los colegas etíopes y de otras nacionalidades nos respetaban al punto que tuvimos que dar cursos de postgrado, en Temáticas en la que ellos querían superarse como la Mecatrónica y la Robótica. Dí cuatro cursos extra en dos semestres, además de las clases de pregrado que fue para lo que se me contrató. Atendía además los servidores informáticos de la Universidad, que fueron montados por un compañero de Holguín que estuvo antes que yo. En otras palabras que esa Universidad tuvo Internet gracias a los cubanos, y por nada de ese trabajo extra cobramos un quilo. Así que no hables más cascarita de caña, que si actuamos cuando salimos por solidaridad. Yo tuve compañeros que estaban dando clases en regiones donde la temperatura era de 45ºC en ciudades situadas en zonas desérticas. Ningún doctor de Médicos sin Fronteras van a donde van nuestros médicos, ni están como los nuestros ahora en Haití, junto a los enfermos de cólera el 100% del tiempo. Tú, si eres un explotador compadre, porque te apropias del trabajo de personas que no pueden seguro levantar la vista cuando les pasas por el lado, porque los pones de paticas en la calle.
Tony 27 octubre 2010 - 12:50 PM
Acabaste EDU, estas como en los 70's La Guerra de las Galaxias, me estas llevando al VICE, pa' el paredon cibernetico, con retorica de los juicios de Stalin en los 30's, todo esto en el siglo pasado. Ahora me toca a mi, decirte a ti...asere, monina, afloja, respira, no conocemos a Rodolfo, a lo mejor es el tipo mas buena gente de todo el barrio! Saludos
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 3:09 PM
jajajaja,Asi que no pueden levantar la vista cuando les paso por el lado?,jajaja. Edu,si tus argumentaciones no fueran tan tontas te juro que te respondia con mas seriedad,pero no vale la pena. Estas como Varela caballo,con mas ro~a que un boxeador!,jajaja!! Relajate socio que te vas a morir de una subida de presion,jajajaja Este comentario que me has dedicado lo voy a mostrar a mis colegas,ellos tienen que ver esta joya literaria salida de un doctor en ciencias cubano en 2010 sobre la "explotacion" en el capitalismo,jajaja Un saludo.
Edu 27 octubre 2010 - 4:34 PM
Socio: Tú sabes que mi interés no es emular con Camilo José Cela o Miguel Angel Asturias. Lo mío es polemizar, ah y la mecánica. Ríete, que en definitiva eso te va a alargar la vida, y si en eso te ayudo, bienvenido sea. Yo de vez en cuando me río también de lo que dicen ustedes. De cualquier manera, no veo la vis cómica del asunto, toda vez que lo que te cuento son mis experiencias personales. Y mira, quizás tu seas el capitalista más noble del mundo, pero lo serás hasta que alguno de tus subordinados ta afecte el bolsillo. Yo como Jefe, tengo unos adiestrados que si fueras tú los pondrías de paticas en la calle, y que sin embargo en Cuba la ley te obliga a atenderlos y prepararlos durante tres años, con un salario que está por encima de la media salarial del país. Entonces, a lo mejor como dice Tony, eres la mejor persona del mundo, pero sigues siendo un explotador, porque por las propias leyes de tu sagrado capitalismo te apropias de parte del valor de la fuerza laboral que son tus contratados. Es así socio, ¿o no?
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 6:58 PM
Bueno,vamos aver:Sabes,Edu,que cosa es un negocio? Te lo explico de la manera mas sencilla:inviertes un peso y esperas sacar,al menos,un centavito de ganancia.Ok? Si durante el proceso productivo y de venta de la produccion inviertes un peso y al final tienes 99 centavos,tu negocio es negativo,es perdida,no sirve.Siginica -1,lo cual hace que sea una actuacion economica negativa. Lo mismo se aplica para un due~o privado que para un estado. Si mi bolsillo se afecta,tengo todo el derecho del mundo a evitar que asi sea.Hay vias para logralo.Algunas de ellas son:aumentar la productividad con la introduccion de nuevas tecnologias,reducir salarios,redistribuir la fuerza de trabajo de manera conveniente,etc.La mas dura y final de estas medidas es el despido de trabajadores. Ahora bien,si yo despido a un trabajador esa seria la primera etapa de una larga cadena de consecuencias.El ha pagado un seguro de desempleo(entre otros).La unica forma en que yo puedo evitar mi compromiso con el es declarandome en quiebra,lo que eventualmente me conduce a la perdida de mi negocio y tambien a su eventual adquisicion por parte del gobierno(o de otra agrupacion) si este le interesa.Aun asi,el trabajador no quedara desamparado,pues el gobierno asumira el seguro de desempleo para con ese trabajador. Como tu sabes existe la plusvalia,ese exedente de dinero como resultado de las ganancias.Como due~o,ahi estaria mi ganancia.Si o no? La noticia es que asi mismo funciona en cubilandia,solo que el due~o es el estado,el mismo que ahora ha comenzado el despido de un millon de trabajadores.Lo ironico de esto es que el gobierno cubano ha explotado por 50 a~os a su masa trabajadora reteniendo un altisimo % de los salarios y que de ahi siempre ha sacado su plusvalia o plustrabajo y ha cobrado los impuestos que han mantenido las supuestas "gratuidades",como salud y educacion. La situacion del gobierno comunista es tan desastrosa que aun asi se ve en la necesidad de despedir al 20% de su masa laboral.Y ademas,a una gran parte de ellos los seguira expoliando a traves de altisimos impuestos una vez que se conviertan en forradores de botones,algunos,y en destupidores de fosas,otros,sin olvidar a los desmochadores de palmas.No te parece indigno? En el capitalismo la plusvalia se traduce en avance tecnologico y por consecuencia en el aumento del nivel general de la poblacion.Hoy no se vive igual que hace 100 a~os.Verdad? Pero en el comunismo(sobre todo en cubilandia y bajo la egida del partido comunista)todo va para atras,y lejos de progresar,cada vez la poblacion se hace mas pobre y dependiente.Y todo eso a pesar de que el estado obtiene mas nivel de plusvalia que el due~o capitalista!! Conclusion:yo defiendo mi negocio,el estado comunista defiende el suyo.Yo obtengo mis ganancias de la plusvalia,el estado comunista, a pesar de obtener mas ganancias que el due~o capitalista,no la traduce en mejoria para la gente,si no,que es un pesimo administrador de la riqueza y la gente vive en permanente pobreza,en caida libre. Entonces,quien es mas explotador? Quien se apropia mas del plustrabajo o plusvalia? Quien es peor administrador? Es el estado cubano el que deberia agachar la mirada ante el sufrido pueblo cubano,su victima por los ultimos mas de 50 a~os.No hay moral en el defensor de ese gobierno tan desastroso para criticar a otros.El gobierno cubano paga una miseria a sus trabajadores.Ya quisieran,tu y todos los profesores de tu universidad,ganar en un mes lo que gana uno solo de los empleados de nuestra company y tener el acceso a la vida moderna de cualquiera de ellos.Mas explotador que el gobierno cubano no existe sobre esta tierra.Ahi estan los resultados: miseria para todos. Yo no soy la mejor persona del mundo,pero me produce satisfaccion mirar al parqueo en las ma~anas y ver que cada empleado tiene un auto,que casi todos(para no ser absoluto)han viajado por el mundo,que tienen casas decentes,que visten y se alimentan bien,que no tienen que robar para sobrevivir.Y no solo en USA,tambien en otras partes del mundo. Tu amado gobierno es una verguenza,Edu,y defenderlo ciegamente es la tarea del indio. Un saludo.
Extrañado 27 octubre 2010 - 3:50 PM
@Edu Usted habrá gozado del mejor contrato hecho en Cuba para un profesor de Universidad. Hasta hace unos 3 o 4 años los profesores que salían por contrato de la universidad solo obtenían del contrato el 25% del salario total, ahora lo subieron hasta un 50% e incluso hubo una época en que tenían que entregar un % de los viáticos (algo inaudito). Al igual pasaba con el personal del INDER, solo obtenian el 25% del contrato. Y le hablo con propiedad que era Profesor en la Universidad Central de las Villas, y no creo que el claustro de la UCLV estuviese en desventaja con el de la Universidad de Matanzas
Edu 27 octubre 2010 - 4:51 PM
Extrañado: Mire amigo que se extraña. La historia que hice, fue cuando salí de MISIÓN INTERNACIONALISTA por Cubatécnica. Eso nada tiene que ver con el trabajo de los PROFESORES INVITADOS. En ese caso inclusive, es decir de misión, uno causa baja temporal del MES, y pasa a la plantilla del MINVEC. Y me faltó algo, cuando uno regresa le dan como 3000 y pico de pesos cubanos, que son tus vacaciones, que yo los invertí en un ventilador y otras cosas. Yo hice este relato, porque las condiciones de contratación son muy similares a las de los médicos que salen contratados por Cubatécnica para los países que no son del ALBA. Ahora salimos también en Misión Internacionalista, por otra empresa que no recuerdo el nombre que pagan como 600 dólares que depositan en el banco en Cuba, para cuando regreses, y en el país te pagan un viático que da para vivir holgadamente y hasta comprar cosas. Existen también las MISIONES ALBA, que son específicamente para esos países, pero como todavía no he salido por esta vía, no puedo hablar de ellas. Y los PROFESORES INVITADOS, siguen con la misma variante, de pagar el 50% del salario. A mí me parece bien, que si me pagan 2400 dólares al mes, entregar 1200 al Estado al que le debo todo en cuanto a formación se refiere. A Usted le parece un robo, a mí no. Hace poco tiempo operé a mi esposa de dos nódulos en los senos con biopsias incluidas y solo me preocupé por buscarme dos socios que junto conmigo donaran la sangre que nos pidió el médico. En la Universidad de Matanzas, nunca se ha tenido que pagar un solo centavo del viático de los trabajos de profesores invitados. Y en este momento en el ranking de universidades estamos por encima de la UH, por tanto la venta de nuestro producto académico principalmente en América Latina, Asia y África se ha reevaluado. Somos la Tercera Universidad del país en resultados de todo tipo. Solo nos anteceden la CUJAE y la UCLV (es la primera, así que espero que le alegren los resultados de esta).
Extrañado 27 octubre 2010 - 7:21 PM
@Edu Vuelvo y le repito son muy suertudos ahi en la Universidad de Matanzas. En los años que trabajé para la UCLV nunca vi contrato de 2400 dolares mensuales para nadie y cuento en ello los contratos hechos a Doctores que no iban a dar clases a pregrado o postgrado sino incluso a supervisar la creación de estructuras educativas de países completos. Si fuera un 70% para la persona y 30% para el estado sería aceptable desde mi punto de vista, 50% es exagerado y mucho mas decir que uno le lo debe al estado por sus estudios. Que hay con el trabajo que hacen estos Doctores en Cuba no vale? O sea trabajan toda la vida para pagar sus estudios y encima agraderles de por vida???? Cuál es el precio de una carrera en Cuba? hay que pagar diciendo que si a todo lo que se les ocurra? Hasta donde yo recuerdo la mayoría de los doctorados en ciencias técnicas de mi época eran financiados por programas internacionales en su mayoría en universidades europeas otros en Latinoamericanas y nadie llamaba a ninguno de estos nuevos doctores a pagar nada, sin embargo Cuba si les saca tajada por algo incluso que no invirtieron mas que el salario mensual por un par de años.
Edu 29 octubre 2010 - 3:43 PM
Extrañado: Yo hice en la UCLV, mi Especialidad de Postgrado, mi Maestría, y mi Doctorado (soy graduado de Doctor por la UCLV, y mi Premio de la Academia de Ciencias lo alcancé en conjunto con mis amigos del CIS de la Facultad de Mecánica), por tanto soy tan trabajador de ella, como de la UMCC. Algo similar me pasa con la CUJAE, donde hice 5to año de la carrera, mi entrenamiento docente cuando era adiestrado, y los experimentos del Doctorado. En virtud de eso, le puedo decir que conozco esa historia que usted me menciona bastante bien, con las particularidades de cada Universidad. Le digo que la política de la UMCC, fue la de no aceptar contratos en los cuales no se pagaran a los profesores nuestros contratos al mismo nivel de los profesores de otras nacionalidades. Eso a mi me consta, porque pertenecí a un órgano donde se discutían los mismos. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en otras Universidades del país, donde profesores nuestros salieron a cumplir contratos de profesores invitados en condiciones desventajosas. Es más, muchas veces en nuestra universidad compañeros no entendieron esa política, porque preferían salir, aunque les pagaran una tierrita. Sin embargo nuestro Rector de ese entonces, siempre fue categórico en ese sentido. Recuerdo que un día nos dijo que la Educación era uno de los estandartes de Cuba, y que por tanto, no debíamos rebajarnos al punto de que se nos menospreciara nuestro producto académico. En los años 1995 y 1998, tuve tres cuatro compañeros que fueron contratados por la Universidad Católica de Brasilia (privada), por un salario de 3500 reales, cuando el real valía igual al dólar.
Cesar Rodríguez 27 octubre 2010 - 4:11 PM
Edu: Sin mentir es mejor que todos los cubanos sabemos que Cuba cobra mucho mas que el 10% de los ingresos y que en muchas ocaciones no ven mas que la parte que les queda porque el gobierno de Cuba cobra directamente hasta el 60% o mas por ser la parte contratista. El negocio de las empresas contratistas es un invento capitalista viejo que el gobierno cubano nunca a dejado de hacer, desde las contrataciones de mano de obra de obreros en Alemania y otros países del ex campo socialista.
Edu 27 octubre 2010 - 5:01 PM
Compadre, si a mí no me interesa darle hasta la vida, a mi país, ¿Tú crees que me puede importar que parte del dinero que puede producir mi trabajo se revierta en beneficio del resto de mis hermanos, de sangre y de lucha? Ya lo dije otro día, yo quiero, vivir, trabajar, y morir en Cuba Socialista, con su sistema social, y la distribución de la riqueza tal y como la concebimos los revolucionarios cubanos. Yo no quiero ser millonario, sino tener una vida digna. Esa la tengo, aunque tenga de vez en cuando sus dificultades. Mira ahora a el Panda (televisor) le está fallando el sonido. Un amigo mío me lo iba a arreglar gratis, y le dije, o tú me cobras, o no me lo arreglas, que tú tienes dos niños que mantener. Y me dijo, bueno dame 20 pesos y estamos en paz. Eso es lo que adoro de vivir en esta isla socio, y no lo cambio por todo el dinero del mundo.
Cesar Rodríguez 28 octubre 2010 - 6:50 AM
Edu: Esa solidaridad y compañerismo es indiosincracia de cubano no virtud de revolucionario, ahora hasta eso se lo quiere robar tu gobierno. Los cubanos de antes del 59 ya éramos así. Desde que llegó Colón los indios cubanos los recibieron con obsequios, por eso los políticos inescrupulosos se aprovechan y eso los hace mas deslesnables.
Ma. 3 noviembre 2010 - 2:06 PM
Edu, yo tampoco sueño con los millones. Pero de verdad que me da mucha satisfaccion poder comprarme con el fruto de mi trabajo un televisor nuevo si se me chiva el que tengo, cambiar el carro de vez en cuando, irme de vacaciones a y eso sin tenerle que serle fiel a ninguna ideologia para crecer profesionalmente. Tu me suenas honesto y que de verdad crees en lo que dices y eso es bueno. Yo a la verdad me ahogaba en ese sistema. No lo aguantaba. Quizas el sistema es bueno para los que como tu siguen su linea, para los que no (como yo), aquello se convierte en un infierno. Cosa que si analizas desde la honestidad de tus comentarios podras ver que es injusta, porque el país es de los que piensan como tu. Los que piensan como yo quedan excluidos y sin voz.
Ma. 3 noviembre 2010 - 1:52 PM
Y no te parecería mas justo que la Universidad esa de Africa pudiera contratarte directamente sin tener que haber un intermediario que seguro se quedaba con mucho mas que esos 60 dolares que tu dices es lo unico con que se quedaban? Y que te pagaran lo justo y lo que vales y no menos que a los demas profresionales del mundo. Y que pudieras trabajar libremente alla y despues irte a tu pais, sin problemas. A ti te salio muuy bien tu mision. Mucha gente salia y se quedaba solamente con el 25% de lo que pagaban por su trabajo. Y los que decidian quedarse no podian entrar a Cuba hasta cierto tiempo. El estado deberia ser el pueblo, todos, nadie tiene porque sentirse dueño de tu trabajo porque estudiaste supuestamente gratis. Debe haber un limite, un pago por eso, servicio social de 2, 3 años, impuestos, pagos de prestamos. No es que el resto de tu vida ese estado sea dueño de tu trabajo y de tu vida.
Alejandro 26 octubre 2010 - 6:31 PM
Tatu, Con todo respeto mi hermano: estás perdío en el llano. No voy a perder mi tiempo explicándote porque digo la "exportación de médicos". Solo te invito a que te instruyas y leas un poquito. Te sugiero estudios serios, del mismo gobierno que defiendes y alabas. Vaya, por ejemplo léete el artículo "Entre el ajuste fiscal y los cambios estructurales", escrito por Pavel Vidal y Omar Everleny, investigadores del Centro de Estudios de la Economía de Cuba y de la Facultad de Economía de la UH. Nada más faltaría que dijeras que ellos son "vividores" y "traidores" por decir eso. Por si te queda duda te voy a citar textualmente sus palabras "Desde 2007 empezó a perder dinamismo el patrón de crecimiento apoyado en la exportación de servicios profesionales, principalmente, exportación de servicios médicos a Venezuela." Leíste bien "EXPORTACIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS A VENEZUELA", i.e., "exporación de médicos" justo lo que dije y que tú te enfrascas en disimular o atenuar. Tigre, usted es un científico, actúe como tal. cordialmente,
Tony 27 octubre 2010 - 12:52 PM
Paisano Alejandro, Tatu, es como diria el Camarada Mao..."un tigre de papel" y yo le agrego como cubano..."y amarrao por tres patas". Saludos
Gabriel 27 octubre 2010 - 5:03 AM
Pero Tatu, Los médicos cubanos se exportan como mano de obra al servicio del estado. Bien que le cobran a Venezuela cada médico que va allí, para después pagarle a ese médico una fracción de lo que le han cobrado a Venezuela. Eso es una forma de explotación laboral completamente prohibida en la mayor parte del mundo. Aunque bien pensado es lo mismo que hacen con las empresas extranjeras en Cuba. Esas empresas no pueden contratar directamente a sus trabajadores. Tienen que hacer un contrato de suministro de trabajadores con el estado cubano. Después el gobierno le paga a esos trabajadores una pequeña fracción de lo que le ha cobrado a la empresa. Francamente eso me parece humillante.
Edu 27 octubre 2010 - 11:17 AM
Gabriel, a mí me humillan mucho más otras cosas que defienden ustedes, como adoptar una actitud de entreguismo ante el imperio, que aceptar las condiciones de contratación del Estado Socialista, que fue quien me formó como profesional. Humillante es que un amigo que se fue de Cuba siendo un médico joven graduado con título de oro, haya tenido que pasarse desde que entró a los EEUU en el 95 hasta el día de hoy haciendo los exámenes del colegio médico, y gastando dinero para hacer unos exámenes que enriquecen a una minoría de profesionales lobbistas y corruptos, que controlan quien puede ejercer y quien no en Yumilandia. Que ese muchacho que es mi amigo desde muchacho, que estudiamos juntos en la secundaria y el barchillerato, y que es una de las personas más inteligentes que conozco tenga que estar de interno a sus casi 48 años, porque el dinero no le alcanza para tocar la puerta que tiene que tocar, eso si es humillante. Yo trabajo en Cuba para el Estado Cubano, que es quien me paga el salario conque mantengo a mi familia, y que no es el que gana un profesional de mi categoría en el mundo, pero lo asumo como los pobres tabaqueros de Tampa entregaban a Martí un día de haber, a pesar de que muchos de sus hijos padecían hambre. Para mi lo humillante es el bloqueo norteamericano, que ayer sufrió otra aplastante derrota.
Gabriel 27 octubre 2010 - 1:01 PM
Mira Edu, Jamás me verás defender ningún tipo de entreguismo ante los Estados Unidos ni ante nadie. Tampoco voy a defender los comportamientos monopolisticos del colegio de médicos de Estados Unidos, que son los mismos que tienen los médicos españoles. En todo caso fíjate que en Estados Unidos tienen el buen criterio de defender en primer lugar a los ciudadanos de su propio país. Te lo digo porque en Cuba muy a menudo les dan más derechos a los extranjeros que a los propios cubanos. Un extranjero puede abrir cualquier empresa en Cuba, y, por supuesto, entrar y salir del país cuando le de la gana.
Cesar Rodríguez 27 octubre 2010 - 4:28 PM
Edu: Ojalá que quiten el bloqueo por mil razones, pero ojalá también que un dia te enteres de que la carrera que orgullosamente ostentas y te mereces, te la pagaste tu mismo mucho mas cara que si la hubieras estudiado en Harvard, porque la pagaron tres generaciones y la seguirás pagando tu hasta tu último día sin poder recibir a cambio los ingresos que justifiquen una vida mas decorosa sin ser estafado por el propio estado que te considera su propiedad en una esclavitud que tu aceptas pero de la que muchos huyen, como tu amigo que a pesar de ser interno gana suficiente para pagarle a unos 30 profesionales como tu su salario todos los meses. Explotar es no pagarle a un empleado el salario que corresponde y nadie en el mundo paga menos que el gobierno cubano.
JASPo 27 octubre 2010 - 2:36 PM
Tatu, evidentemente las cosas son en dependencia del cristal con que se mire, por lo que sugiero que leas esto, si puedes mejor consiguete el libro. Quizas en alguna libreria de libros usados lo encuentres. EL CREDO DE PILATOS Y respondió Jesús: Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo aquél que es de la verdad, oye mi voz. Dicele Pilatos: ¿Qué cosa es verdad? Y como hubo dicho esto, salió otra vez a los judíos y díceles: Yo no hallo en él ningún crimen. Evangelio de San Juan, 18, 37 - 38 Al anochecer llegó a ver a Pilatos cierto hombre respetable de la ciudad, de nombre José de Arimatea, que también era discípulo de Jesús, y le pidió le entregase el cuerpo del Maestro. Pilatos lo permitió y dijo: -Fue crucificado injustamente. -Tú mismo lo entregaste para que le crucificasen -respondióle José. -Sí, lo entregue -respondió Pilatos- y además, la gente piensa que lo hice por miedo a algunos de esos gritones y a su Barrabás. Sólo con que hubiera mandado contra ellos cinco soldados, hubieran callado inmediatamente. Pero eso no pude hacerlo, José de Arimatea. No se trata de eso -continuó al cabo de un momento--. Pero cuando hablé con él, me convencí de que de aquí a poco, sus discípulos crucificarán a otros. En nombre de su nombre, en nombre de su verdad, crucificarán y atormentaran a otros, matarán otra verdad y alzarán en hombros otros barrabases. Aquel hombre hablaba de la verdad. ¿Qué es la verdad? Vosotros sois una nación extraña que habla mucho. Tenéis fariseos y profetas, Salvadores y otros sectarios. Todo el que inventa alguna verdad prohíbe todas las demás verdades. Como si un carpintero que hiciera una nueva forma de silla, prohibiese sentarse en las demás sillas que se hicieron antes que la suya. Como si por el hecho de haber inventado una nueva forma de silla, quedaran inservibles todas las antiguas. Quizá la silla nueva sea mejor, más bonita y más cómoda que las otras. Pero ¿por qué demonios un hombre cansado, no puede sentarse en una silla, sea la que sea, miserable, carcomida o de piedra? Está cansado y roto y necesita descanso. Y entonces, vosotros, le sacáis a la fuerza de esa silla sobre la que cayó sentado, para que vaya a sentarse en la vuestra. No os comprendo, José. -La verdad --objetó José-, no es como la silla y el descanso. Es más bien como una orden que dice: Ve aquí o allá, haz esto o lo otro, derrota al enemigo, conquista esa ciudad, castiga la traición y cosas parecidas. El que no escucha estas órdenes es traidor y enemigo. Así ocurre con la verdad. -¡Ay, José! -dijo Pilatos--. Si tú sabes bien que soy soldado y he pasado la mayoría de mi vida entre soldados... Siempre he cumplido las órdenes, pero no porque fueran la verdad. La única verdad era que estaba cansado o sediento, que añoraba a mi madre o alcanzar la gloria; que un soldado piensa precisamente, en su mujer, mientras el otro recuerda su campito y su par de bueyes. La verdad es que, de no haber sido por las órdenes, ninguno de esos soldados hubiera ido a matar a otra gente, tan cansada y tan desgraciada como él. Entonces, ¿qué es la verdad? Creo que me atengo más a la verdad si pienso en los soldados y no en las órdenes. -La verdad no es una orden del comandante -respondió José de Arimatea-, sino la orden del conocimiento. Ves, sin lugar a dudas, que este pilar es blanco; si yo te asegurase que es negro, sería en contra de tu conocimiento y no me lo permitirías. -¿Por qué no? -dijo Pilatos-. Me diría que seguramente, debías ser terriblemente desgraciado e infeliz si veías negro un pilar blanco. Trataría de distraerte, de veras, me interesaría por ti aún más que antes. Y aunque solamente fuese una equivocación, me diría que en tu equivocación había tanta alma como en tu verdad. -No es mi verdad -dijo José de Arimatea- Hay solamente una verdad para todos. -¿Y cuál es? -Aquélla en la que creo. -Ya lo ves -dijo Pilatos lentamente-. Desde luego, es solamente tu verdad. Sois como los niñitos, que creen que el mundo termina donde termina su horizonte, y que después, no hay nada más. El mundo es grande, José, y en él hay sitio para muchas cosas. Creo que también en la realidad hay sitio para muchas verdades. Mira, soy extranjero en esta región y mi patria está más allá del horizonte; y, sin embargo, no diría que esta región no está bien y que la mía es la verdadera. Igualmente extrañas me son las enseñanzas de ése vuestro Jesús, pero ¿tengo por eso que decir que son falsas? Yo pienso, José, que todas las regiones son verdaderas y buenas, pero que el mundo debe ser tremendamente amplio para que todas quepan, Unas delante de otras y junto a otras. Si se tuviera que poner Arabia en el mismo lugar en que está Ponto no sería, desde luego, justo. Y lo mismo ocurre con las verdades. Tendría que hacerse un mundo interminable, amplio y libre, para que en él cupiesen todas las verdaderas verdades. Y yo creo, José, que el mundo es así. Si te subes a una montaña muy alta, ves las Cosas como si estuvieran puestas en orden en una llanura. Desde cierta altura, hasta las verdades se funden. Pero el hombre, desde luego, no vive y no puede vivir en montañas altas; le basta ver desde cerca su casita y su tierra, las dos, llenas de verdades y de cosas; allí está su verdadero lugar, su lugar de acción. Pero, de vez en cuando, puede mirar las montañas o el cielo y decirse que, desde allí, su verdad y sus cosas existen, desde luego, sin que se le robe nada de ellas, pero que se funden con algo mucho más libre que ya no es su propiedad. Contemplar ese amplio panorama y, al mismo tiempo, cultivar su campito; eso, José, es algo casi como devoción. Y yo creo que el padre de los cielos, de ese hombre en cuestión, está de verdad en alguna parte, pero que se entiende a las mil maravillas con Apolo y otros dioses. En parte se compenetran y en parte, son vecinos. Mira, en el cielo hay una inmensidad de sitio. Me alegra que esté allí el padre de los cielos. -No eres ni caliente ni frío -le contestó José de Arimatea-, eres solamente templado. . Y se levantó para marcharse. -No lo soy -respondióle Pilatos-. Yo creo, creo, febrilmente creo que hay una verdad y que el hombre la reconoce. Sería locura el pensar que existe solamente una verdad con el fin de que el hombre nunca la encuentre. La conoce, si, pero ¿quién? ¿Tú o yo, o quizá todos? Yo creo que todos tenemos nuestra parte en ella, el que dice si, lo mismo que el que dice no. Si esos dos se unieran y se comprendiesen, surgiría de ello la verdad. La negación y la afirmación no se pueden unir, más la gente, sí. Hay más verdad en la gente que en las palabras. Comprendo más a la gente que a sus verdades; pero hasta en eso hay fe, José de Arimatea, hasta para eso es necesario mantener el entusiasmo y el éxtasis. Yo creo, creo absolutamente y sin dudas. Pero... ¿qué es la verdad? Karel Kapek, Año 1920 / Apocrifos Editorial Arte y Literatura (Colección Cocuyo) / La Habana, 1975
Alejandro 27 octubre 2010 - 4:11 PM
Tocayo, Excelente libro ese escrito por el creador de la palabra Robot pero no creo que sea útil para algún José de Arimatea. saludos,
JASPo 28 octubre 2010 - 10:19 AM
Espero que si, tengo algo de esperanza sobre todo por que es un libro publicado en Cuba y pueden consultarlo. Como ya dije antes todos tenemos un trozo de verdad.
Gabriel Torres 26 octubre 2010 - 10:31 PM
@ Alejandro: En este capitalizado planeta existe algo que se denomina "transferencia de tecnologías" y sin profundizar en el asunto creo que es vital este proceso para el desarrollo de las industrias nacionales, no sólo del deporte y la salud, sino en todos los ámbitos productivos. No se puede violar una patente, un derecho de ciertas empresas para que otros asuman la producción y comercialización de los artículos y manufacturas. El bloqueo no sólo afecta la economía real, sino también la capacidad de la industria cubana para desarrollarse. La transferencia de tecnologías entre las industrias cubans y las filiales de empresas con capital norteamericano es vedada por este capricho. No obstante te puedo informar que, sin llegar a satisfacer todas las necesidades reales de los deportistas del patio, la industria de artículos deportivos se está fortaleciendo en el país. De forma muy manual y artesanal es verdad, pero por lo menos es un impulso para romper la dependencia de las grandes firmas productoras. Creo que hasta Panamá ha solicitado artículos hechos en Cuba para el beisbol, lo que habla muy bien de su calidad. Por otro lado, vamos a dejar de ser irónicos con el tema del robo de talentos y la realidad cubana. Está reconocido por la ONU, que la sustracción a los países subdesarrollados de sus pric¡ncipales intelectuales, ingenieros, doctores y deportistas formados en esos países es una de las causas que impiden a esas naciones avnzar en su desarrollo. ¿Por qué será? Es necesario que comprendas que lo que pasa con los deportistas y los médicos que según tú se van es un descarado robo de talentos. Los que nosotros "exportamos" solamente están cumpliendo con una de las más humanas tareas uqe conciernen a un intelectual revolucionario: la solidaridad.
Alejandro 27 octubre 2010 - 9:39 AM
Gabriel Torres, Saludos, Coincido contigo en los dos primeros párrafos. En el tercero: amén del problema de la transferencia de tecnologías -que hasta los rusos estubieron reaccios a darle las fábricas de autos que pedía el Che!- ¿no crees que Cuba contaba, bajo el apoyo del CAME, con condiciones suficientes para entrar en el mundo de los insumos y artículos deportivos?. No sé que piensas tú, pero mi opinión es que sí lo estaba. Sobre el cuarto párrafo "Ironía: Burla fina y disimulada". Si eres incapaz de notar que no me estoy burlando ni fina ni disimuladamente entonces no me endigues el calificativo de irónico. Razones: 1ra) Reconozco el problema que crea el "robo de talentos" en otros países. Mencioné a Etiopía y vivo en México como para notar eso. Y te agrego este link con un discurso de Allende que me gusta mucho (http://www.youtube.com/watch?v=xmZnI2C_d7Q) 2da) Preguntas "¿por qué será?", eso es una burla fina, así que "no pidas lo que eres incapaz de dar". De todos modos, ya que lo preguntas, puedes leer Informe Lugano, de Susanne George y así saciarás tu duda sobre porqué sucede esto. Dice Chávez que ese es su libro de cabecera! 3ra) En Cuba la cosa es distinta. En los países mencionados existe un elevado déficit de recursos humanos pero en Cuba eso podría decirse que no sucede. La crisis mostró que había y hay excedente de éstos. ABRE LOS OJOS!. De modo que los efectos por el "robo de talentos" no son ni comparables. 4to) Para apuntalar más lo anterior: El estado cubano EXPORTA servicios médicos o lo que es lo mismo MÉDICOS. Lee mi respuesta a Tatu y encontrarás referencias de estadistas serios y nacionales que lo mencionan así, sin tapujos y perorata propagandísticas. 5to) Yo no enjuicio a ningún profesional cubano porque quiera irse a buscar nuevos horizontes en otro país. Como descendiente de chino que soy, no me interesan los que se quedan, solo me importa que regrece uno!. Es casi como la antigua Roma donde se formaba toda una revuelta si se escapaba un esclavo. 6to) Tengo a bien que exportar médicos es una tarea loable porque es una profesión ejemplar y admirable el salvar vidas. Mejor médicos que armas! y si te sirve, los países desarrollados deberían hacer lo mismo. Ahora bien: cambiarle el nombre no demeríta la acción. Es justo que cobremos por brindar un servicio, sobre todo porque nos cuesta dinero, porque necesitamos el dinero, porque tenemos los recursos y porque ellos pueden pagar. 7mo) Entiendo el argumento de la solidaridad pero una cosa es ser bueno y otra idiota. Ser solidario como lo pones es casi como ir por el mundo regalando tus cosas por amor a la humanidad lo cual es incierto e irracional. Estamos hablando de un país que como el nuestro tiene serias limitaciones económicas. Una vez más: ABRE LOS OJOS!. cordialmente,
Gabriel 27 octubre 2010 - 10:54 AM
Mira Gabriel Torres, Si para evitar el robo de talentos no queda más remedio que restringir libertades básicas tales como la libre movilidad de los seres humanos, entonces es mejor permitir el robo de talentos. Restringiendo la movilidad se hace más daño que evitando el robo de talentos. Por otra parte tengo que decirte que los partidos políticos más racistas y xenófobos de Europa sostienen exactamente la misma opinión que tú. Según ellos hay que montar unas enormes barreras para que no entren personas del Tercer Mundo en Europa, justamente para defender al Tercer Mundo. Hay que tener mucho cuidado, porque los mejores argumentos se pueden manipular para los peores objetivos. Si Europa capta ciudadanos del Tercer Mundo entonces roba talentos. Si los expulsa entonces es poco solidaria.
JASPo 27 octubre 2010 - 2:30 PM
Gabriel el problema de la industria nacional es que surgio con el objetivo de evitar importar pero a mi forma de ver nunca se penso en explotarla comercialmente, y si, hablas de la transferencia de tecnologia pero por que hay que copiar, invierte en I+D y estoy seguro que se pueden obtener articulo de tanto nivel o mas que los de marcas reconocidas. Transferir tecnologia es copiar de forma autorizada, en realidad no estas produciendo algo autentico.
Gabriel 28 octubre 2010 - 11:27 AM
Existen dos maneras de transferir tecnología: - comprándola o copiándola. En la inmensa mayoría de los casos resulta más rentable comprarla. Los computadores que estamos usando seguro que no emplean tecnología cubana o española. Simplemente es más barato comprarlos que desarrollar la tecnología de su fabricación en España o Cuba. Me parece una ilusión vana pretender que Cuba salga de su crisis mediante el desarrollo de tecnología propia. Antes sería preciso optimizar el funcionamiento de la economía con temas tan sencillos como la optimización de la distribución de alimentos para evitar que se pudran antes de llegar a los consumidores. No hay que inventar nada. Solo hay que hacer bien cosas sencillas.
JASPo 28 octubre 2010 - 1:15 PM
Disculpa que discrepe aqui contigo, la biotecnologia cubana y la industria de medicamentos ha obtenido logros y ha sido basado en sus propias investigaciones, ah eso si se ha requerido una inversion pero ya empieza a dar sus frutos. En cuanto a copiar eso no es transferencia tecnologica es un delito contemplado en la OMC, mira a los chinos cuantas cosas no pueden vender en Europa por ese motivo, el problema de la inversion en I+D es saber en donde la vas a hacer para no malgastar tus recursos monetarios. En Cuba podrian producirse muchas cosas que actualmente se importan, no por gusto es tema obligado en el gobierno actualmente, pero, esto debe estudiarse e INVERTIR para poder producir, desgraciadamente con una industria que tenga 40 años no vas a lograr competir con nadie.
EL INAGOTABLE ORLANDO- Gabriel pregunta 26 octubre 2010 - 3:49 PM
¿Conoce algún premio Nobel de economía que sea Marxista? --- Uno: Kantorovich.... Vasily Leontief es naturalizado en norteamerica.
Ricardo E. Trelles 26 octubre 2010 - 3:57 PM
// Primero lo básico, después el deporte // Los deportes son una actividad humana muy importante suprabásica. Primero la alimentación, el alojamiento, la seguridad física, la salud. Luego, a base de lo anterior, los deportes. No se puede mantener la actividad deportiva en un país de forma artificial, sin un desarrollo normal de las demás actividades sociales, como la economía. Y lo peor es tratar de usar los deportes como medio de propaganda política. Saludos.
Tatu 26 octubre 2010 - 4:38 PM
El problema es Ricardo que la mayoría de los países del tercer mundo no pueden resolver las cosas básicas y tampoco el deporte. En Cuba es diferente porque el deporte ha sido un logro que a lo largo de todos estos años se ha podido mantener. estoy de acuerdo contigo en algo, no podemos seguir con tantos deportes, en tiempos de crisis se deben priorizar los que más resultados tengan.
Napo 26 octubre 2010 - 4:00 PM
Interesante artículo, que una vez mas me trae a la mente las preguntas que nunca nadie parece poder contestar: ¿los únicos implementos deportivos de calidad se producen en USA? si el imperialismo es tan salvaje, tan malo y tan explotador ¿por qué son imprescindibles sus productos? A menos que el autor solapadamente nos esté diciendo que no hay remedio: serán todo lo malos que querramos, pero sus implementos son los de mejor calidad del planeta. Esta infortunada frase se parece mucho a la lista que me envía mi familia cuando les anuncio visita: "Algunos de estos implementos son: cintas métricas, pértigas, discos, protectores, cobertores y colchones de marca Ucsprint en el atletismo; bates Louisville, Wilson, y guantes, petos, mascotines y caretas de la marca Rawlings en el béisbol; así como los accesorios Speedo en la natación". Esta otra frase está de rechupete: "Otro de los hechos vergonzosos que día a día el gobierno de los Estados Unidos comete contra la Mayor de las Antillas es la compra y soborno a nuestros atletas." Por favor, alguien que le explique a este muchachito dos cosas: 1. que el gobierno norteamericano no tiene nada que ver con la captación deportistas (de todo el mundo, no sólo de Cuba), sino que esto es la obra de agentes libres que hacen de esto un modus vivendi como cualquier otro empresario. 2. que si usted me ofrece un soborno y yo lo acepto, tengo tanta responsabilidad en el hecho como usted. Nadie pone una pistola en el pecho a los atletas cubanos para que abandonen Cuba. Lo hacen porque en Cuba no pueden hacer realidad sus sueños personales, ni tienen la libertad de escoger dónde o con quién juegan, mucho menos tener 100% de control sobre sus ganancias. Los deportistas son también patrimonio de una nación, pero no son propiedad de esta.
Amel Rodriguez 26 octubre 2010 - 4:50 PM
En mi opinión, Cuba, al igual que el reto del extinto campo socialista, utilizó el deporte como herramienta politica para propaganda del sistema y creo todo un complejo educacional dirigido sólo a producir atletas de alto rendimiento, con la concomitante enrome inversión en la tecnología que requiere el deporte moderno. Cuba aparentaba, apoyada por el campo socialista, pero no tenía la base económica para sostener este tipo de actividad. Fue una decisión puramente política, divorciada de la realidad. Habría sido mucho mas adecuado y eficiente dirigir estos recursos en otras actividades mas productivas. Ahora, librada Cuba a sus propios recursos, el deporte debiera tomar el nivel que le corresponde, el de un país pobre, con muchas necesidades mas importantes que ganar medallas en Olimpíadas, las cuales no se comen. Si son inteligentes, dejarán a los talentos deportivos jugar profesionalmente y aportar económicamente al país de esa forma. Es el momento de poner los pies en la tierra.
Tony 26 octubre 2010 - 6:22 PM
Amel, estoy de acuerdo contigo 100%, no tengo nada mas que agregarle. Saludos
Alejandro 26 octubre 2010 - 6:43 PM
Amel, Coincido en la mayor parte de tu comentario mas, en un punto tengo una visión diferente. Permíteme exponerla. Dices "[...]Habría sido mucho mas adecuado y eficiente dirigir estos recursos en otras actividades mas productivas[...]" En mi opinión, la inversión y estímulo del deporte, al igual que la inversión en educación, son tareas primordiales para cualquier estado que quiera ser competitivo en el mundo moderno. Tengo a bien la actitud -aun cuando estubiese motivada por razones políticas- del gobierno de estimular este rubro. Mi crítica es la que le expuse a Guillermo: ¿por qué no se creó la infraestructura para crear y fomentar los propios insumos que requiere el deporte nacional en la misma isla?, quizás apelando a la creación de las PYMES que ahora se apresuran a estimular y camuflar. En este sentido, quizás hoy día, Cuba sería acreedora de marcas deportivas de excelente nivel y competitividad promovidas por nuestros mismos atletas. Naturalmente, este hecho no afecta la atención a otros sectores como bien mencionas. ¿Qué opinas? cordialmente,
Gabriel 27 octubre 2010 - 10:46 AM
Si quereis que os sea sincero creo que Cuba no debería de destinar tantos recursos al deporte de élite. Con eso no se come. Hay miles de prioridades mayores. Sería muchísimo mejor que dejasen que los deportistas de élite fuesen al extranjero y que les pusiesen impuestos sobre esas ganancias enormes. Con el dinero de esos impuestos se podrían hacer cosas interesantísimas en Cuba. Eso si que sería verdadera política social, y no lo de ahora donde parece que la propaganda se pone por delante de todo.
Alejandro 27 octubre 2010 - 11:24 AM
Gabriel, Es cierto que eso no se come. Yo lo veo como un asunto de dar oportunidades al pueblo y que beneficie a ambos, pueblo y estado. Recuerdo que en Argentina, muchos deportistas que participaban en las olimpiadas y otros eventos internacionales tenían que buscarse la plata para ir a esos eventos -sponsors-. Creo que se puede establecer una relación "simbiótica" entre deportistas-estado, deportistas-suminstradores, suministradores-estado. Por suministradores me refiero por ejemplo a PYMES -con parte estatal quizás- que se encarguen de suministrar insumos y medios para el consumo deportivo nacional. El acceso al deporte al igual que a la educación son inversiones primordiales y a largo plazo de cualquier sociedad que quiera ser competitiva actualmente. Además, son máximas martianas. cordialmente,
Evelio Hernandez Colon 27 octubre 2010 - 12:45 PM
En realidad, Alejandro, el deporte no hace a una sociedad mas o menos competitiva, a menos que los parametros que se tengan en cuenta es que tan duro se le da a una pelota con un palo, con el pie, o con una raqueta, que tan agil se es en tirar al contrincante al suelo o moviendo piezas en un tablere cuadriculado. De hecho, hay sociedades muy competitivas que no tiene logros deportivos. Suiza, Singapur son solo dos ejemplos. Esta claro que la oportunidad para practicar deportes debe existir, por igual para todos, pero en Cuba, y eso es un secreto a voces, el deporte se ha tomado como una bandera politica, y los deportistas son presos del estado cumpliendo una condena porque este (el estado) les da la oportunidad... no se menciona que no hay otra opcion para ser deportista en Cuba que no sea por medio de la subvencion del estado.
Gabriel 27 octubre 2010 - 1:04 PM
Hay que hacer una distinción clara entre el deporte de élite y el deporte de masas. Naturalmente que hay que apoyar al deporte de masas. Mis objeciones están con el gasto excesivo en lograr ganar medallitas que, en el fondo no sirven para nada.
Alejandro 27 octubre 2010 - 4:15 PM
Gabriel, 99% de acuerdo. El 1% es que en mi opinión las medallitas si sirven para algo aunque no sea comida. En lo demás plenamente de acuerdo. cordialmente,
Evelio Hernandez Colon 27 octubre 2010 - 12:04 PM
En Costa Rica hay una sola campeona olimpica, en toda la historia, Claudia Poll, nadadora. Algunos ticos me han dicho que Cuba si logra cosas inmensas en el deporte, muchas medallas olimpicas. Yo siempre les contesto ¿Que prefieres, Costa Rica con 200 Claudias Poll y donde sea dificil conseguir hasta este cafe que nos estamos tomando o tomarnos este cafe, asi de facil, celebrando a la unica medallista olimpica de este pais?
Alejandro 27 octubre 2010 - 12:59 PM
Evelio, Interesante tu punto de vista. En mi opinión, a una pregunta como esa respondería: lo mejor de ambas opciones. Es decir, "poder conseguir el café" y "celebrar las 200 Claudias". Hemos aprendido que cualquier extremo es pernicioso. cordialmente,
Evelio Hernandez Colon 27 octubre 2010 - 1:57 PM
Si Alejandro, yo tambien responderia asi, pero cuando intenta engrandecer los logros deportivos cubanos como ejemplo de exito, no me queda mas remedio que decir que esos logros son solo la fachada de la escases que adentro, los cubanos que no somos deportistas de alto rendimiento, sufrimos. Lo ideal, logros deportivos y economicos, pero es mas ideal, ya en el mundo real, tener logros deportivos acorde con el nivel de vida de la gente... no te parece?
Alejandro 27 octubre 2010 - 4:16 PM
Evelio, Ok. cordialmente,
Edu 27 octubre 2010 - 3:58 PM
Y también además las hermanas Poll hay un montón de tropas yanquis y equipo militar en Costa Rica. Ah, y un montón de indios en las lomas, muriéndose de hambre y con niños cargados de parásitos. Lo que pasa es que los pueblos originarios no entran en la volá de tomar cafecito.
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 4:57 PM
Edu: Tu comentario merece que se pregunte ¿Qué tiene que ver el ... con la llovizna? Se ve que te molesta Costa Rica. Según las estadísticas, no hay tanta gente pasando hambre en Costa Rica. Si tú crees que Cuba está bien con el sitio 51 en el Indice de Desarrollo Humano, Costa Rica con el 54 no pude estar tan mal. ¿no crees? En Costa Rica hay, además, un montón de libertades, aparte de educación y salud gratis igual que en Cuba por lo que si quieres, puedes formar un movimiento para protestar por la presencia de tropas de USA para combatir el narcotráfico, o por los derechos de los indios de las lomas. ¿Qué le habría pasado a un cubano que intentara hacer un movimiento para protestar por los rusos de la base de espionaje en Lourdes o los entrenamientos de soldados rusos en Cuba años atrás, o los cohetes nucleares que pusieron?
Evelio Hernandez Colon 27 octubre 2010 - 5:42 PM
Eso del ejercito Yanqui ya se lo aclare yo, que es una falacia y manipulacion de la noticia que tu recibes, como otras que he visto de CR publicadas en Cuba, Edu.... por cierto, te enteraste que el hermano pueblo de Nicaragua, su ejercito para ser mas exacto, incursiono en Costa Rica violando la soberania de este pais hace unos dias, mientras dragaba el rio San Juan, y ademas, echaban los sedimentos en territorio tico, sin consentimiento alguno del gobierno de este pais. Por otro lado, si, hay una pobreza del carajo en CR en muchas zonas, por cierto tambien, casi todos inmigrados de nicaragua que parece prefieren pasar hambre en CR. Pero no voy a negar la pobreza en este pais, sin embargo, esos niños pobres de CR tambien tienen medicina y educacion gratis... ¿Sabias eso Edu? Pero emparejemos la pregunta, papas con papas, le diria al pregunton de las medallas: PUes mire usted, usted y yo, ingenieros podemos tomarnos este cafe con esta meriendita sin problemas, ocn una sola Poll medallista (la otra hermana gano plata, pero Claudia es el unico oro) preferirias pasar trabajo para este cafe y meriendita, pero con 200 hermanas Poll?
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 2:15 PM
Alejandro, Creo que se deben dedicar algunos recursos a medios y educación para que la población practique deportes, pero no tantos para crear deportlistas de élite. El deporte masivo beneficia la salud de la gente, así que puede hasta ser eficiente económicamente. El deporte de élite es , en las sociedades capitalistas, un espectáculo y un entretenimiento que es rentable como negocio. En un país socialista, donde ni se cobran las entradas a los eventos es un gasto neto, aparte del valor que puede tener como entretenimiento. Muchos países usan el deporte como arma política y los que son ricos (y tienen interés en venderse de de ese modo) se lo pueden permitir, los pobres no. Cuba es pobre (y cada día más por lo que parece). No tiene sentido mantener deportistas de élite sin que den ganancias económicas al país. Como dije antes, es hora de dejarse de politiquerías y de querer ser los "más mejores" en todo y poner los pie en la tierra. Suiza, Hong Kong, Singapur y otros no ganan casi nada en las Olimpiadas pero, ¡Qué nivel de vida tienen! Esos han priorizado lo importante.
caruca 26 octubre 2010 - 5:02 PM
Es este articulo una redaccion para el examen de español/historia para ingresar a la universidad?
EL INAGOTABLE ORLANDO- El embargo interno.... en el deporte? 26 octubre 2010 - 5:40 PM
Es cierta esta afirmacion del Herald? .... el estelar pelotero junto al pinareño Pedro Luis Lazo salieron de la concentración del equipo durante una noche en el pasado Preundial, efectuado en Puerto Rico, y al regresar los estaban esperando el mánager Eduardo Martín, el comisionado de béisbol Higinio Vélez y miembros oficiales de la delegación. Al parecer, estos los acusaron de traición a la patria y amenazaron con suspenderlos, a lo que Cepeda respondió y expuso el malestar que existe dentro de los peloteros por la extrema seguridad y el acoso a que son sometidos por parte de los propios agentes de vigilancia cubanos. Según la misma fuente, la situación escaló hasta llegar a la agresión física entre los jugadores y los dirigentes. Por otra parte, también hubo reclamos por el mal manejo de la alineación por parte de Martín a lo largo del torneo. Cepeda y Lazo han sido de los peloteros más confiables en esta década y en ocasiones salían a dar las declaraciones a los periodistas extranjeros, esto como clara señal de la confiabilidad que ambos tienen entre los dirigentes cubanos. En el caso de Lazo se entiende que quede afuera del equipo Cuba, pues el derecho está acabado deportivamente hablando, pero dejar fuera a Cepeda, quien es uno de los mejores bateadores de ese equipo, es algo bastante grave para las esperanzas cubanas en el torneo que comienza en Taichung, Taipei de China, el próximo sábado 23 de Octubre. Parece que los peloteros antillanos se cansaron del acoso que genera la propia seguridad cubana en este tipo de eventos y el malestar entre ellos es grande. Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/20/822539/rebelion-muestra-debacle-dentro.html#ixzz13bQoHED4
Edu 27 octubre 2010 - 11:28 AM
Orlando esta es una entrevista realizada por el periódico Escambray de Santi Spíritus y Reproducida por Yohandry en su blog. Frederich Cepeda: Pienso seguir Por Elsa Ramos Ramírez El pelotero espirituano responde varias de las interrogantes que han rondado su desempeño en los últimos días. Frederich Cepeda Cruz Sentado en la sala de su casa, Frederich Cepeda Cruz luce tranquilo. Hace minutos se despojó de sus atuendos de pelotero que vistió en el estadio José Antonio Huelga, donde entrena junto a la preselección de los Gallos. En la habitación, una historia captada en decenas de fotos, trofeos, medallas. El pelotero cubano que más ha rendido en los eventos internacionales durante los últimos años verá desde su hogar la Copa Intercontinental que comienza este sábado en Taipei de China. Sucede por primera vez desde que integró el Cuba en el 2002. ¿Cómo ves el equipo desde fuera? Quiero darles ánimo a esos muchachos; todos tienen el mismo derecho. Veo un equipo fuerte. En lo personal es doloroso; pero saben que estaré con ellos. Les dije: ganen ese campeonato, estaré en otro. Sólo me interesa jugar béisbol, tener rendimiento… Cuando llegué me incorporé al entrenamiento con los Gallos para la Serie Nacional. ¿Por qué la exclusión? En la reunión que se realizó en La Habana nos dijeron que decidieron llevar otro equipo, que se hicieron cambios y entre esos estaba yo, que a quienes quedaron fuera se les explicaría después, eso fue todo. Sin embargo, se especula de indisciplinas cometidas, sanciones… No cometí ninguna indisciplina; nadie me ha dicho que estoy sancionado. No creo haber tenido ningún enfrentamiento con nadie, ni con la dirección… Quizás haya existido algún debate porque como capitán del equipo me invitaban a las reuniones. Tengo que asumir la decisión. La respuesta que puedo dar es con el bate en la mano, por mi provincia; voy a seguir mostrando el mismo aprecio al deporte. Todos nos equivocamos y me incluyo; en lo que no me voy a equivocar es en que nunca voy a traicionar a mi país. Mi carrera no me la puede manchar un bache, hay que saltarlo, repararlo, y seguir adelante. ¿Hasta cuándo va a jugar pelota Frederich Cepeda? Llevo 13 Series Nacionales; valoro a los atletas que tienen muchas series, aunque no hayan hecho el equipo nacional. Si la salud me lo permite, quiero llegar a 20 o más. Pienso seguir, está en mis manos, en mi rendimiento, he pasado trabajo para llegar, he tenido que entrenar mucho, con sacrificios, pero aunque no haga más equipo nacional, voy a estar en Cuba. Tomado del Escambray
Extrañado 27 octubre 2010 - 4:11 PM
Cepeda fue uno de los 4 peloteros cubanos que integraron el equipo de las estrellas en el torneo de PR. Como se justifica que quieran mejorar o cambiar un equipo dejando a uno de los 4 mejores de la ú;tima competencia?? Y sin exagerar el mejor pelotero del Cuba en campeonatos interancionales en los últimos 5 o 10 años. No sean ciegos que todos los cubanos sabemos que uno de los requisitos fundamentales para integrar el team Cuba es ser confiable.... Por qué no han dicho la verdad sobre no llevarlo?
El vicepresidente 26 octubre 2010 - 6:46 PM
Y dale con la cantaleta del bloqueo! Yo no entiendo como el "revolucionarisimo" gobierno cubano quiere comerciar con el "reaccionarisimo" gobierno norteamericano.No deberian ustedes despreciar ese comercio? Donde estan los principios cuando solo se sabe llorar por lo que no nos da el "enemigo"? Si esto se cuenta nadie lo creeria.Es a mi "enemigo" a quien tengo que presionar para que sea mi amigo? El gobierno cubano parece no darse cuenta que su jimiqueo por el bloqueo hace rato que todo el mundo sabe que es mas por problemas politicos que por resolver los problemas del pueblo.Hacerse "la victima" es el deporte mas gustado del clan de poder.Cuantas variantes existen para comerciar con otros?Miles!,pero siguen ahi y ahi para tener embobecida a la gente de que el bloqueo es el principal culpable de todo. Los culpables estan adentro muchachones,no a 90 millas. Hay casi 200 paises en el mundo,no? Por que ustedes estan aferrados a comerciar con uno solo de ellos que casualmente es el pais que USTEDES DICEN que los quiere "destruir"? Esto daria risa si no fuera tan serio. No lloren mas y haganse grandes poniendo todo el talento a funcionar,otorguenle una merecida "jubilacion" a los ancianos en el poder y ya veran como todo cambia en muy poco tiempo. Por Dios!!
El vicepresidente 26 octubre 2010 - 6:51 PM
Ademas caballeros,donde esta el bloqueo que nos tiene nuestro quinto socio comercial? No si yo te digo a ti...que ..vaya!
Tatu 27 octubre 2010 - 10:35 AM
Rodolfo eso del quinto socio comercial es para el bobo, lo que tienes que hacer es explicar cómo se realiza ese comercio, por ejemplo que Cuba no puede poner los barcos, que el barco que venga a Cuba tiene que estar 6 meses sin entrar a Estados Unidos, que la compra se hace en efectivo (único caso en el mundo) y como eso mucho más. chico cuándo llegará el día en que ustedes hagan un comentario serio...
Extrañado 27 octubre 2010 - 5:11 PM
@Tatu eso no esta vigente al parecer Para la revolución energética, Cuba compró los postes en USA y una pila de piezas más y fueron traidos por el mismo barco en 3 fletes, de ser como tu dices hubiesen tenido que cambiar el barco como no podia el mismo regresar en 6 meses, sin embargo la compra y traslado solo tomó 4 meses por el mismo barco. Que Cuba tiene que pagar en efectivo si es bien cierto, pero embargo/bloqueo aparte, quien le presta a Cuba? Solo los que tienen vínculos politicos como Venezuela. Cuba puede pedir dinero a otra gente y pagarle con ese dinero a USA y entonces no estaría pagando en efectivo, el problema radica en Quién presta el dinero? al parecer no queda nadie en el resto del mundo para fiarle a Cuba. No acuses al bloqueo, por esto, que el club de paris le presto a Cuba y todavia estan esperando por cobrar....... Por mucho tiempo el slogan de los revolucionarios fue ... la deuda externa es impagable.... si no quieres deuda pues paga en efectivo, no entiendo de que se quejan tanto....
Edu 27 octubre 2010 - 11:38 AM
A una afirmación más descabellada que la tuya del representante de los EEUU en la Asamblea General de la ONU (dice que EEUU era el Cuarto Socio Comercial de Cuba), nuestro canciller respondió en su derecho a réplica más o menos esto, "en esta sala se ha mentido descaradamente, cuando se menciona el hecho de que EEUU es el cuarto socio comercial de Cuba. La ventas de alimentos a Cuba por parte de empresarios a Cuba no se puede considerar comercio, porque viola todos lo derechos y las leyes establecidas para el comercio a nivel mundial". Eso lo dijo como hablamos los cubanos de Ley, de frente con la frente en alto y sin miedo. El representante yanqui por cierto tenía una mirada de ¿Como estos son of a bitch se atreven a replicarnos? Pues se les replicó y se quedaron solos en la votación. Por cierto que cuando el representante yanqui leía sus mentiras, me parecía estar escuchando lo mismo que he leído aquí en el blog, de los textos de ciertas personas, que después cuando uno les dice que lo que están apoyando es la política yanqui, protestan airados de que son tan cubanos como las palmas, y más cubanos que la punta de Maisí y el yunque de Baracoa. ¿Los contras aquí, repiten o no, las matrices de opinión del imperio yanqui?
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 2:27 PM
Edu: Si el comercio de USA con Cuba viola todos los principios comerciales, les sale caro, hay que pagarlo al contado y todos esos abusos, ¿por qué no compran comiad en otros países? Me resisto a pensar que solo los USA exporten pollos , sodas y otros alimentos. ¿No sería más acorde con la línea solidaria del gobierno cubano hacer esas compras en el Sur? Te aseguro que si se hacen buenos acuerdos con otros países, podrían importar las mismas cosas. Me parece que hay dos posibildades: 1- El león no es tan fiero como lo pintan y con todas las condiciones es mas barato comprar en USA. En ese caso, no hay que protestar tanto, pues el enemigo no es tan malo, ya que vende mas barato que los amigos solidarios de otros países. 2- No es mas barato, pero Cuba compra por formar el brete, y llorar en público y con lo cual perjudica al pueblo cubano que pudiera recibir mas cosas por el mismo precio.
Alejandro 28 octubre 2010 - 12:07 AM
Amel, Reitero que no soy un entendido en el tema del bloqueo. Déjame compartirte mi opinión. 1ro) EUA es el principal mercado, suministrador y acreedor de patentes en muchos ámbitos en todo el mundo. Esto implica que unido a la globalización los efectos de no comerciar con ellos sean considerables. Es como llegar a un pueblo y pelearte con el único tipo que vende zapatos. Te toca comprar zapatos de uso o agenciarte unas hojas de plátano en las patas para ir tirando!. Eso sucede en muchas cosas y yo fuí testigo de ello cuando se diseñaban algunas mejoras a los equipos de "somaton" allá en Biofísica Médica en Santiago de Cuba bajo el mando del "combativo" Profesor Cabal. 2do) El "embargo", como lo llaman ellos, tiene sabidas componentes extraterritoriales. Que viene a ser en el ejemplo como que el zapatero le dice al lechero que si te vende leche se va a quedar sin zapatos por un tiempo. Disculpa el ejemplo pueblerino que quizás no sea muy riguroso, es a modo ilustrativo. 3ro) El bloqueo en mi opinión no ayuda al pueblo de Cuba y si el gobierno yanki quiere ayudar al pueblo lo primero que debe hacer es quitar el bloqueo. Que por cierto las razones -las históricas al menos- por las que se instauró han desaparecido. Desde este marco de cosas es lógico que la Asamblea vote en contra del bloqueo. 4to) Más allá de si es una dictadura o no, de si hay democracia o no, los gringos no tienen que condicionar nada sobre la política interna de Cuba, eso solo nos compete a nosotros. Ni ellos ni nadie tienen nada que condicionar. 5to) En lo personal deberían quitar el bloqueo aunque solo sea -y este es un juicio muy superficial parándome como abogado del diablo- para dejar en evidencia la ineficiencia económica del sistema socialista. Esta es moderadamente mi visión en cuanto al bloqueo. Con lo pragmático que soy me resulta irracional tal medida de por sí, quizás por eso me cueste tanto encontrar los argumentos en contra. cordialmente,
Amel Rodriguez 31 octubre 2010 - 3:38 PM
Alejandro: Sobre las razones del embargo y porque debe o no levantarse podríamos discutir mucho, pero en este caso estoy hablando de pollo congelado, carne de res, sodas, arroz, y otros alimentos, y medicinas genéricas, no del SOMATON. ¿por qué Cuba va a comprarlos a USA que dice les cobra al contado, no les deja usar sus barcos y los jode de todas las formas posibles? ¿masoquismo? ¿O nadie mas en el mundo cría pollos o los USA tienen la patente mundial de la cría de pollos? ¿Y la solidaridad SUR-SUR y el ALBA donde quedan? Yo no entiendo que quieran comprar, para luego quejarse, habiendo múltiples países donde hacer esas compras que no sean el enemigo jurado.
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 3:30 PM
Edu,si tu eres mi enemigo y me quieres destruir te aseguro que fueras la ultima persona con quien yo quisiera tratos comerciales.Yo me viraria para cualquiera y tu y tu comercio se pueden ir al diablo. Sigo sin entender al gobierno comunista cubano.Si el comercio con USA es tan desventajoso,por que lo hacen? Sera que la lloradera es mas importante como una forma de politica en contra de USA que un verdadero deseo de obtener bienes y servicios del "cruel pais del norte"? Ademas,acuerdate que al gobierno comunista de cubilandia no le gusta pagar lo que debe y es por eso que los de yumilandia le cobran al contado.Ya los amiguitos de biran se han "jama'o" a unos cuantos acreedores y se les conoce como malos pagadores. Pero te repito,en el mundo hay alrededor de 200 paises.Por que no tratan de comerciar con ellos.Todo parece indicar que el bloqueo/embargo esta en dependencia de la situacion delos derechos humanos en cubilandia,entonces,ya que quieren comerciar con el norte revuelto y brutal,por que no mejoran los derechos humanos para el pueblo cubano de una buena vez? Pero si el clan del poder no quiere cambiar las cosas entonces parece mas logico que dejen la cantaleta y sigan comerciando con yanquilandia en sus terminos.A ustedes les gusta meterle el pie a todo el mundo,pero se olvidan que el gobierno de yanquilandia no es el pobre pueblo cubano,a quien el gobierno comunista trata como si fuera una masa amorfa de gentes sin derechos. Por favor!
Gabriel 27 octubre 2010 - 3:57 AM
Hablando de otra cosa, hace unos días hubo una manifestación en Pedro Betancourt pidiendo libertad para Cuba. Se pueden ver las imágenes en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=srlk_tyuCAY
 Os lo digo porque me gustaría saber si podeis distinguir la cara de algún conocido entre los manifestantes. Os lo pregunto porque Pedro Betacourt está cerca de Matanzas y seguro que algún miembro de LJC tiene familiares por allí.
Gabriel 27 octubre 2010 - 4:05 AM
Hablando del deporte cubano, os acordais de Félix Betancourt Estévez, el famoso boxeador cubano. En los años 60 destacó como uno de los mejores boxeadores del mundo. ¿Dónde vive ahora? Pues no desertó ... para su desgracia. En el siguiente enlace podeis ver imágenes de la infra-vivienda donde le toca vivir con su mujer y su nieta. http://www.cihpress.com/2010/10/como-viven-las-glorias-olvidadas-del.html
 Los deportistas cubanos se merecen mucho más que eso. Quién no se crea lo que dice el artículo, puede visitar personalmente a Félix en su casa de La Habana. La dirección está en el artículo.
Tatu 27 octubre 2010 - 10:30 AM
Gabriel conocemos muchísimas historias de deportistas profesionales en USA que han terminado en el abandono cuando pasaron sus días de gloria, conocemos también que el estelar jugador Yobal Dueñas fue arrestado por robo y tráfico de drogas por no poder jugar pelota en USA en fin que ese cuento es para otro. mira aquí en la universidad tenemos glorias del deporte cubano que no son millonarios, pero sí son atendidos y cuentan con el recnocimiento de todos. Me pones el ejemplo de ese boxeador al que no conozco pero no dices por ejemplo que fue la Revolución la que sacó al Kid Chocolate de la indigencia pues en el capitalismo cuando Tin tiene Tin vale pero cuando Tin no tiene ni Tin vale
Gabriel 27 octubre 2010 - 1:11 PM
Los deportistas profesionales en los Estados Unidos ganan una pasta gansa. Si no son capaces de administrar el dinero que les llega durante unos pocos años, y envejecen en la indigencia es su culpa. El caso del boxeador que os he mostrado es completamente distinto. Simplemente ha sido abandonado por el estado.
Alejandro 28 octubre 2010 - 12:18 AM
Tatu, Y entonces qué?, ya te convenciste de que el gobierno cubano EXPORTA servicios médicos?, qué los mismos contribuyen al PIB?, qué son responsables de la "bonanza" financiera de mediados de la década que culmina?. Hay un video circulando por ahí que es sobre una conferencia que dió otro economista del CEEC - UH en el CIGB de la Habana. Búscala para que veas el análisis del PIB que hace el tipo ese y como aparece lo de nuestros queridos médicos. Por cierto, este mismo investigador me dejó perplejo cuando habló de la deuda externa que tenemos. Sabías que asciende a más de dos mil dólares por cabeza o algo así? Ese es uno de los legados negativos de la generación de mis padres o abuelos: una deuda. Mucho chapear, mucho trabajo voluntario, mucha solidaridad, mucho internacionalismo, mucho salud "gratuita", mucho acceso "gratuito" también a la educación, para tener una debacle económica de la que hay que ser mago para sallir, una infraestructura social que parece de posguerra y una deuda. Luego de 52 años de idilio y vacas gordas llenas de manteca de foca jajaja. Ojalá y se encuentre una solución COMÚN. cordialmente,
Edu 27 octubre 2010 - 11:49 AM
Mi amigo Leonardo Goire, uno de los mejores tercera base de todos los tiempos en Cuba, en estos momentos está realizando su tesis de doctorado, es profesor universitario, y a pesar de ello, recibe la atención de la Comisión de atención a Glorias Deportivas. Y como dice Tatu, muchas de las glorias deportivas de Matanzas, hoy son profesores, entrenadores y están vinculados con la universidad. Mira algunos atletas sobre todo de boxeo, de los cuales no quiero mencionar nombre, han sufrido de alcoholismo, y otras adicciones, y su estado muchas veces no tiene que ver con abandono estatal, sino con autoabandono. Eso incluye a un campeón olímpico que algunas personas que lo han visto dicen que está hecho un guiñapo humano, en su provincia natal. El estado cubano no es responsable del 100% de las malas condiciones de vida de todos los ciudadanos cubanos, se lo dice alguien que nació en un solar, y cuya familia entera se ha fabricado sus casas, y ninguno vive ya en la mugre.
Gabriel 27 octubre 2010 - 4:09 AM
¡El gobierno cubano paga las pelotas de beisbol a 0,95 dólares y USA las vende a 0,45! ¡Fácil! Yo os las vendo a 0,50 dólares. Las compró en USA por 0,45 dólares para consumo mexicano y en cuanto lleguen a México las exporto a Cuba por 0,50 dólares. Y gano 5 centavos con cada pelota. Señores, que el bloqueo se puede burlar de miles de maneras. ¿O es que no se pueden comprar coca-colas en los hoteles cubanos?
Josepcalvet 27 octubre 2010 - 5:01 AM
@Guillermo Rodríguez Felicidades por tu artículo. Desde mi punto de vista, está en la línea de artículos formulados en positivo, es decir, lo contrario de muchos textos que son necesarios, pero que son de contra argumentación. Hay que justificar continuamente todo frente al acoso mediático. También diría que cada vez más, los blogs y sitios cubanos, el espacio de la redes sociales, se está llenando de información positiva acerca de la realidad cubana. Tengo amistad con una persona que ha expuesto obra gráfica en una ciudad de EEUU y me ha alegrado ver que las referencias actuales y de años atrás localizadas en La Habana, están en la red. Cuba en la red: arte, deporte, medicina, etc. Lo que aporta tu artículo es bien interesante tanto por los datos acerca de consecuencias domésticas del bloqueo, como la disposición que se tiene frente a una situación de hecho que cambiará, pero nunca se sabe de qué modo. Aprovecho para referirme a algunos comentarios en relación al artículo. Tatu comenta que todo el mundo reconoce que en épocas de escasez, hay cosas que es difícil mantener. En este caso, muchos deportes caros muy posiblemente saldrán perjudicados porque son pocas licencias y mucho gasto que asume el propio estado. Desconozco si en algún momento, ya se ha introducido el patrocinio. No me gusta nada ni sponsor ni su familia. Hay equipos cubanos que hacen estancias de entrenamiento en instalaciones deportivas españolas y desconozco si cabe buscar patrocinadores que paguen esas estancias y el material deportivo. Tampoco sé si Cuba tiene un Plan ADO o algo parecido. No explico que es el plan ADO porque se busca y está todo en la red. Respecto al tema, deporte en general, ajedrez, ballet, etc que son 'armas propagandísticas' me parece genial. Prefiero esas armas a las otras. La gran diferencia entre Cuba y otras experiencias similares (España incluida) es que además de que se busca formar equipos de élite y por lo tanto se buscan resultados, más importante que todo eso es el deporte base, es la red de instalaciones y es el número de licencias que muestran si hay o no hay deporte escolar, deporte universitario, deporte para la población en general. En España han sido, y sigue siendo, años y años de élites en tenis, voley, baloncesto, etc. sin base escolar. La gente en España no practica el tenis apenas, el baloncesto apenas, el balonvolea nada y todos esos éxitos han venido por otra vía. Me extendería y saldría otro mamotreto si dijera lo acertado de la propaganda cubana basada en el deporte, en la música de conservatorios, en la danza, y sobre todo en las brigadas internacionales. Cuando leí qué era la Henry Reeve y por qué Fidel bautizó en 2005 con ese nombre al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, que luego iría a Pakistán, Haití, etc me pareció un acierto enorme. Un pequeño país ofrece mil médicos a los EEUU cuando el Katrina, y por mucha ¡propaganda¡ que sea, esos mil médicos hubieran atendido en 36 horas a miles de americanos pobres. (los ricos ya se habían pirado). PD. Cuando alguien diga que esos médicos que están fuera, estarían mejor en la isla, se ruega sean un poco originales y digan algo nuevo.
Cesar Rodríguez 27 octubre 2010 - 6:22 AM
¿Qué es o (fue) de la industria Batos? ¿Por qué todo hay que comprárselo a los americanos?¿No está Uds sobrevalorando a los yanquis? ¿Por qué no olvidar aquello contra lo que no se puede?¿Si no existieran los EU quien tendría la culapa de que Cuba no pudiera fabricar NI PELOTAS?¿ La revolución existe gracias a o por culpa de los yankees?No entiendo cómo no les produce a uds náuseas la justificación de las ineficiencias en base a un bloqueo del cual no hay mas culpable que Fidel Castro que lleva 52 años llorando y enseñando a llorar para que le perdonen una deuda que no puede ni nunca a querido pagar. En un problema de justicia internacional en el que Fidel metió a tres generaciones ya desde que en el 59 trató de extorsionar a los americanos y estos no se dejaron y por lo cual se siguen sumando los intereses.
Tatu 27 octubre 2010 - 10:00 AM
César la empresa Batos sigue produciendo y sus productos pueden resolver en la base pero en el deporte de alto rendimiento se necesitan productos de mayor calidad, compadre eso está más claro que el agua no sé por qué tienes esa duda. Comosiempre ustedes hacen oídos sordos a lo que se dice aquí. mira en un post anterior puse textual el intercambio de cartas entre los gobiernos de cuba y estados unidos donde cuba se ofrecía a pagar las indemnizaciones y estados unidos le dice que no porque iba contra sus intereses. en todos estos años ponme un sólo ejemplo de una agresión de Cuba a USA. Yo te puedo poner cientos de ellos. me jode que me digan que son cubanos de verdad y apoyen esa ley genocida que el mundo entero condena.
Alejandro 27 octubre 2010 - 10:26 AM
Tatu, Para que veas que no soy tan "malo" te voy a dar una letra y no de santería!! jajaja. Yo también estoy en contra del bloqueo. Es absurdo apoyar una política que afecte al pueblo cubano venga de quién venga. Un comentario: Del mismo modo que se ha invitado al Profesor Juan Carlos para un debate de marxismo, pienso que se podría invitar a algún funcionario del gobierno -del MinRex por ejemplo- para hacerle preguntas sobre el bloqueo. De ese modo, los que estamos en contra del bloqueo tendríamos más y mejores argumentos. En argentina, cuando participaba en radio nacional invitado por los amigos del Partido Comunista de Argentina me hacían preguntas -de la audiencia- cuya respuesta, en aquel contexto no satisfacía mucho. Ya sabemos lo de tener que comprar productos en otros países, lo del pagar por el flete, lo de la la Ley Helms Burton, la Torricelli, etc, pero para muchos, todo eso quedaba en relación a un diferendo entre dos naciones y los gringos están avalados por el derecho de decidir con quien negocian. En fin, que sí me gustaría tener más y mejores argumentos más allá de los actos reflejos. cordialmente,
EL INAGOTABLE ORLANDO- El debate 27 octubre 2010 - 9:58 AM
Hoy estoy en casa, "descansando". Los "inagotables" estamos condenados a mantenernos constantemente activos. Estoy esperando la respuesta del profesor Juan Carlos Rivera, Jefe del Departamento de Marxismo de la Universidad de Matanzas en el debate propuesto por la Joven Cuba. !Arriba! !Entre al debate, profesor! Ja Ja ja ja. No me gustaria estar en sus zapatos. Estos viejitos le han puesto en esa canasta viandas para el ... y para Malanga.
Tatu 27 octubre 2010 - 10:10 AM
Gabriel ayer creí entender que me dijiste que no eras cubano así que esa lucha por la "libertad de Cuba" debe ser el producto de tu espíritu de sacrificio pues por lo qu eveo le dedicas bastante tiempo. ¿me puedes decir a qué otra causa te dedicas?
Gabriel 27 octubre 2010 - 10:31 AM
Tatu, Está clarísimo. Soy un miembro de la CIA y me pagan para que haga propaganda contrarrevolucionaria en Internet.
Gabriel 27 octubre 2010 - 10:39 AM
Ahora en serio. Pero Tatu, ¿Es que vosotros os creeis los únicos capaces de tener ideales? ¿De verdad te crees que todos los que no piensan como tú solo actúan por intereses materiales? ¿Crees que Fariñas puso en peligro su vida solo para ganar dinero con el Premio Sajarov? Existen miles de organizaciones completamente altruístas trabajando por los Derechos Humanos. Por poner un ejemplo Amnistía Internacional tiene dos millones de miembros que pagan sus cuotas mensuales, y muchos de ellos entregan además su tiempo y su esfuerzo como voluntarios. Hacen cosas tan sencillas como mandarles cartas a los presos políticos, para que sepan que ahí afuera hay gente que se acuerda de ellos. La mayoría son interceptadas por las autoridades, pero algunas llegan a su destino. Yo mismo entrego todos los días una pequeña parte de mi salario a dos ONG´s, de forma completamente automática como una domiciliación bancaria. Además de vez en cuando hago donaciones monetarias a causas que me gustan. ¿Qué gano a cambio? Pues simplemente la satisfacción de que ese dinero se va a usar para ayudar a crear un mundo mejor.
Gabriel 27 octubre 2010 - 10:42 AM
Me preguntas a que otra causa me dedico. Por ejemplo me dedico a mantener a mi familia, que es lo que me consume más tiempo. Es lo más importante de todo, porque si no logramos mejorar nuestro entorno inmediato de ninguna manera seremos capaces de mejorar nuestro entorno lejano. También me dedico a mi trabajo. También a otras causas, pero no las haré públicas.
Edu 27 octubre 2010 - 2:56 PM
Ninoska y Zoe Valdés dijeron en Radio Mambí que a Fariñas le estaban enviando dinero desde Miami. No dijeron quién o quienes, pero lo dijeron. Dime si lo que dijeron esas Santas Matronas de la contrarrevolución cubana es mentira ¿Sí o no? Porque de que lo dijeron lo dijeron.
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 5:02 PM
A Martí y a Fidel también les mandaron dinero de USA. Incluso Prio le dió dinero a Fidel. ¿Qué tiene que ver? A menos que el gobierno cubano le está pasando un estipendio. La solidaridad no es privativa de la izquierda.
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 5:36 PM
Edu,Ninoska y Zoe pueden decir lo que les de la gana.Lo que yo no entiendo es como el gobierno comunista de cubilandia no lo ha metido preso por mercenario. Sabes algo que yo no se? O te haces eco de la "noticia" para despretigiar al premio Sajarov 2010?
Gabriel 27 octubre 2010 - 7:20 PM
Zoe Valdés es una individua radical y cargada de odio que no hace más que disparar contra todo aquel que hace el mínimo gesto de diálogo. No todo el exilio es igual y Zoe pertenece al peor tipo. Para mi lo que diga Zoe sobre Yoani o Fariñas no tiene ningún valor. Puestos a elegir, prefiero la compañía de un castrista moderado que la de Zoe Valdés.
Tatu 28 octubre 2010 - 12:08 PM
sí me lo imaginaba
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 10:33 AM
Bueno,y donde esta el profesor de marxismo? Lo estoy esperando con un cuchillo entre los dientes El distinguido profesor va a tener que ponerse duro. :) Agradezco que LJC de alguna manera haya tenido en cuenta mi sugerencia. Thanks!
Tatu 27 octubre 2010 - 10:44 AM
Tony te me has puesto un poco mentirosito, acabo de visitar el blog de Varela y vi que mantiene un anuncio de viajes a Cuba. recuerda Tony que no se pegue lo malo, déjales esas cosas a Gabriel
Tony 27 octubre 2010 - 1:04 PM
Tatu, dejate de bretes, no soy mentiroso, retiro el anuncio del tipo que no le pago y hasta le dedico un post, pobre Gabriel, sacale el pie Tatu, el gallego ese no es malo, el lucha por lo que piensa es justo...ahora, cuando empieza el debate? Los hermanos Maristas estamos aqui...Donde esta el hermano Marxista? Saludos
Tony 27 octubre 2010 - 1:26 PM
Tatu, me quede "cruzao" con lo que escribiste y volvi a leer mi post dedicado a Josep, y esta claro que me estoy refiriendo al anuncio del tipo de marras, parece que tu y el Calvet, malinterpretan y tergiversan, para anotarce unos "tantitos" ciberneticos, la diferencia entre tu y el gallego, es que el Gaito entra mas "fino", el no dice "mentirosito", el prefiere la mas diplomatica, "debo corrregir querido amigo, que su explicacion no es las mas correcta"...blablabla (mamotreto de cuatro parrafos jejeje), aprende muchachito Tatu, con el viejo Calvet que tiene clase. Saludos
josepcalvet 27 octubre 2010 - 5:47 PM
@Tony Te he dejado otro comentario. Pero aquí es donde veo algo que no entiendo. Dejando aparte que dices post cuando quieres decir comentario, no sé a qué comentario te refieres y a un anuncio... ¿De qué se trata? ¿Es lo del blog de Varela? No entiendo de verdad. Salu2 y no me molesta lo de viejo, pero todavía no estoy en ese momento de madurez. Más bien estoy como una chota y mientras pueda darle a una pelota con mi zurda de oro, tan sólo soy una persona mayor.
Tony 28 octubre 2010 - 12:06 PM
Sin ofensa Josep, te llame viejo en comparacion a Tatu u otro Universitario, en otro post, te conteste, pero no encontraba lo de "viejo", ahora veo que es aqui, ostias! si estas bravo por lo de "vejete", lo retiro y te pido disculpas, aunque pa' nosotros viejo no es un insulto, a mi mama yo le digo siempre "vieja" y a mi mujer tambien (y no es vieja ni mucho menos)...lee mi contesta al otros post que me dejaste, alli te explico lo del networking, jajaja!!! tu me hablas en Catalan y yo te contesto en chino. Saludos
Gabriel 27 octubre 2010 - 7:40 PM
Varela acaba de incluir una descripción detallada, acompañada de gráficos ilustrativos, sobre el incidente que le desfiguró la cara. Admite que el novio de su mujer, antes de escapar, peleo bastante duro y le dió dos golpes en los ojos. El daño en la nariz lo atribuye a la reacción policial a una agresión suya al policía que iba a detenerle. Creo que Varela necesita ayuda profesional. Con los antecedentes que tiene de uso de la violencia está corriendo un riesgo muy alto de que esta vez sufra una condena de cárcel en firme. El incidente de hace cuatro años cuando secuestro a un directivo del Nuevo Herald con un arma de jugete, acabo con una condena de dos años de libertad vigilada. Ahora puede ser bastante peor. No entiendo como sigue poniendo esas cosas en su blog. Su abogado debe de estar desesperado.
cubano47 27 octubre 2010 - 10:45 AM
La culpa de todo la tiene claramente el capitalismo con las creaciones y patentes de marcas, veamos de donde es Adidas(Alemana) Mizsuno (Japon) rawling, puma, nike y asi caulquier otra que aunque se febriquen hoy en China siguen teniendo sus dueños. Por que el campo socialista nunca pudo poner marcas de nada? por ineficientes.
cubano47 27 octubre 2010 - 10:50 AM
Cesar bueno si analisamos es posible que la culpa de que Fidel triunfo sea de los USA, si partimos que el primer embargo que impuso los USA a un gobierno cubano fue el embargo de armas a Batista en 1958.
Edu 27 octubre 2010 - 11:53 AM
Compadre, eso ya es falta de respeto. Toda la logística del ejército batistiano era yanqui, y se mantuvo así hasta que triunfó la Revolución. Ello incluía tanques, aviones, fragatas de la marina de guerra, comunicaciones. No sé que libros estás leyendo, pero es bastante mentiroso. Si existió el embargo que dices fue como las sanciones a la Sudáfrica Racista, que ningún gobierno yanqui las cumplió.
Edu 27 octubre 2010 - 11:54 AM
Compadre, eso ya es falta de respeto. Toda la logística del ejército batistiano era yanqui, y se mantuvo así hasta que triunfó la Revolución. Ello incluía tanques, aviones, fragatas de la marina de guerra, comunicaciones. No sé que libro estás leyendo, pero ese libro es bastante mentiroso. Si existió el embargo que dices, fue como las sanciones a la Sudáfrica Racista, que ningún gobierno yanqui las cumplió.
JASPo 27 octubre 2010 - 1:59 PM
Con todo repeto Edu, me parece que no sepas que es cierto que se impuso un embargo de armas a Batista y que ya hacia el final de la guerra este perdio el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Te sugiero que busques un poco mas en los libros de historia y en periodicos de la epoca.
Tatu 28 octubre 2010 - 12:23 PM
Mira te sugiero que busques en este mismo blog, para que veas la declaración del entonces embajador de USA en Cuba para que veas cómo el mismo reconoce que le dijeron a Batista que tenía que irse y prepararon al que lo iba a sustituir. el supuesto bloqueo se produjo cuando ya Batista no les servía para mantener a Cuba bajo su bota, recuerda que ponían y quitaban presidentes.de verdad que te sugiero estudiar historia de cuba
JASPo 28 octubre 2010 - 1:30 PM
Entonces reconoces que si se establecio un bloqueo y se le dio la espalda, es cierto que fue ya casi al final de una guerra que ya estaba perdida y que logro mantenerla un poco mas por Trujillo que fue el que suministro los insumos en ese periodo. Tambien es cierto que intentaron gestiones para instaurar un gobierno pero ya todo estaba perdido para este. Tatu si hay algo que intento estudiar es la historia de mi pais, pero en todos sus ambitos y por varias fuentes ya que la historia la escriben los vencedores a su manera. Me parece que en este aspecto estas parcializado no me cabe dudas. Hay muchas historias que no se cuentan o se cuentan a medias. tengo un libro de historia de Cuba que tiene muchas mas paginas que todos los libros juntos del ministerio de educacion y solo llega hasta los años 30 del siglo pasado. Aclaro es una edicion revolucionaria del año 60.
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 2:40 PM
En el libro: “Observing Our Hermanos de Armas” by Robert O.Kirkland, donde se recogen los testimonios de varios agregados militares de USA en América Latina, se describe en detalle el proceso, el por qué y los efectos aducidos por el propio Basista del embargo de armas de USA a su gobierno en 1958. http://books.google.com/books?id=LQ-M6PTeSw0C&pg=PA94&lpg=PA94&dq=usa+embargo+de+armas+a++batista&source=bl&ots=6EP8wQiOMu&sig=oL4VCCFRXX4LftRHbnGs19AkkE8&hl=en&ei=fXDITO_HFo30swPevbHZDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CBMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
 También se puede ver en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Cuban_Revolution
Edu 27 octubre 2010 - 3:49 PM
Amel, con todo el respeto, eso es un cuento de camino. La embajada yanqui fue la que preparó el intento de golpe de estado, con el General Cantillo Porras a la cabeza para frustrar la Revolución Cubana. No lo lograron porque aquello, como esto ahora no lo para nadie. Ahorita dicen que la Revolución triunfó con apoyo yanqui. En Santa Clara se estuvo combatiendo muy duro, así como en Yagüajay y el resto de Cuba, hasta el mismo 1ero de enero, así que no sé que cuento es ese de que el llamado "embargo en armas" que aparece ahora influyó en el fin de Batista. Un combatiente tan valioso y querido como el Vaquerito murió de un tiro en la cabeza el mismo 31 de diciembre. Y el Comandante Horacio Rodríguez, matancero guapo, expedicionario del Granma y un león de leones, murió el mismo primero de enero asesinado por un masferrerista.
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 5:07 PM
Edu: No hay peor analfabeto que quien no quiere leer. Léete esos libros y artículos y habla después. Aquí nadie ha discutido como mataron al Vaquerito ni si va a haber una guerra atómica. Sólo se ha dicho que hubo un embargo de armas de USA a Batista y eso es un hecho histórico. El peso que tuvo o no tuvo se puede discutir aparte y yo no tengo evidencias para hacerlo. Alterar la historia no es honesto.
JASPo 28 octubre 2010 - 10:07 AM
100 % de acuerdo contigo, la historia la escriben los vencedores dice un dicho muy viejo y desgraciadamente de la historia de Cuba se han borrado hechos y personas solo por conveniencia, esa es la historia que solo ha leido Edu y otros.
Tatu 28 octubre 2010 - 12:35 PM
Te sugiero de nuevo que busques en este blog el post donde aparece la frase del embajador de USA en Cuba en el año 59. Ahí describe clarito cómo se reunió con Batista y le dijo que tenía que irse del país, mira el grado de injerencia del gobierno USA en Cuba. el bloqueo ese se produjo cuando sabían que Batista no se podía mantener en el poder.
JASPo 28 octubre 2010 - 1:37 PM
Creo que ya te respondi. Al contar la historia no debes omitir detalles. Sabes tu quien fue el que primero entro en Santiago en diciembre del 58 o las verdaderas razones por la que los rusos propusieran poner los misiles en Cuba.
dariel barrueco 27 octubre 2010 - 1:14 PM
saludos cubano 47... Desde el punto de vista militar el gobierno norteamericano jamás dejó de apoyar el régimen de Batista , ahora , es cierto cesar que en los momentos finales desde el punto de vista político el gobierno norteamericano le dio la espalda a Fulgencio Batista, son conocidos los desplantes mutuos entre representante norteño en la isla y el dictador, también se sabe la fuerte presión que ejerció Washington para que Batista abandonara el poder. se impone la pregunta ¿por qué lo hicieron? Batista había dejado de ser el hombre ¨fuerte¨, su continuidad frente el gobierno de Cuba era imposible, los intereses del mandatario con la mafia de la época, interna y externa, trasladaron a un segundo plano los compromisos del dictador con el gobierno norteamericano. A l imperio no le importaba el nombre de la persona que estuviera en el poder , siempre que esta persona defendiera los intereses colonialistas del gobierno norteamericano. El bloqueo no es una justificación para nuestros problemas , es una realidad que golpea sensiblemente la sociedad cubana actual. Recuerdo el caso de un amigo llamado Rubén , él enfermó de SIDA .El tratamiento de esta enfermedad es muy caro, los retro virales son indispensables para este tipo de paciente , los que el consumió durante su terapia era adquirido en terceros países a precios exagerados si lo comparamos con el valor de ese producto en suelo estadunidense , mi amigo falleció el mes pasado. El deporte cubano también es víctima del bloqueo , víctima del acoso constante que sufren nuestros deportistas intentando comprarles con millones. Es cierto que factores internos como mala administración de algunos dirigentes del INDER han incidido en un mayor desarrollo de nuestro deporte , pero no te engañes, ni intentes engañar, las principales carencias son impuestas por el bloqueo. Nuestro deporte es una de nuestras conquistas innegables, recuerdo el caso de un boxeador matancero famoso por la década de los años cincuenta conocido como el rápido , en una ocasión tuvo que pelear contra un gorila para poder darle de comer a su familia. En la Cuba actual esas cosas no suceden .Recuerdo el caso de un campeón olímpico norteamericano de atletismo que corrió contra un caballo para poder ganar un poco de dinero , para colmo el atleta era negro. La solución a los problemas de nuestro sistema deportivo no está en copiar modelos extranjeros .
Napo 27 octubre 2010 - 3:57 PM
Amigo mío, esas cosas que usted describe ya no ocurren en niguna parte, por favor. Son casos de hace 60 o 70 años. A ningún deportista de alto rendimiento en estos tiempos se le permiten semejantes cosas, pues hasta agencias que otrora tenían pésima reputación, como las que representan a los boxeadores profesionales, hoy cuentan con regulaciones y están sujetas a leyes que no permiten la degradación humana de sus deportistas. Hasta deportes tan rudos (algunos lo consideran salvaje) como el UFC tienen que regirse por leyes y brindar a sus deportistas un mínimo de dignidad, sin importar su raza.
dariel barrueco 27 octubre 2010 - 4:49 PM
saludo napo amigo mío es cierto que en estos momentos muchos de esos fenómenos han desaparecido, han sido sustituidos por el gran flagelo del deporte mundial actual, el doping .La alta competividad que existe en la actualidad provoca que los atletas acudan a algo más que su talento y preparación en aras de lacanzar un mejor resultado.Bastante recientes son los casos de Justin Getlin, importante corredor de 100 metros y el campeón olímpico actual de atletismo Lashanw Merrit, suspendido por más de dos años.La gran carpa o la MLB no escapa a esta triste realidad, otroras ídolos como Roger Clemens o José Canseco han visto cercenadas sus aspiraciones de pertenecer al salón de la fama de Coperstown por el uso de sustancias prohibidas, otros héroes actuales como Alex Rodríguez , David Ortiz o Many Ramírez soportan el peso del dedo acusador.Esa amigo mío es una de las tantas diferencias que existen entre el deporte cubano y el profesioanlismo al extremo.El uso de los deportistas como mera mercancías podría suscitar otro interesante debate . ¿acaso tú por dinero serías capaz de vestir los colores de otro país en contra del tuyo propio? ¿acaso permitirías que en señor te prohiba reperesentar a tu nación cuando tú lo quisieras? Eso también es el profesionalismo y disculpa compadre así definitivamente no se van a solucionar las cosas .Levantar el bloqueo es un paso indispensable para el desarrollo de nuestra sociedad, que disfruta cada triunfo del deporte revolucionario.
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 5:19 PM
señor Dariel, Las fieras del dopaje deportivo fueron los deportistas de la antigua RDA y de eso hace bastantes años, así que nada de que el deporte profesional sea la causa, aunque si se ve bien, los deportistas de los países socialistas también son profesionales.
Tatu 28 octubre 2010 - 12:59 PM
Amel, los ciclistas, los del campo y pista norteamericano, los peloteros de grandes ligas,las pesistas colombianas, etc. ¿Todos ellos se doparon en la RDA?
Amel Rodriguez 31 octubre 2010 - 4:01 PM
No, pero por si no recuerdas la pequeña diferencia es que los deportistas de USA y Colombia son individuos privados, donde el gobierno tiene muy poco control, mientras que los de la RDA eran gubernamentales y todo lo decidía el gobierno.
EL INAGOTABLE ORLANDO- Tatu 27 octubre 2010 - 10:51 AM
Tatu: Estas obsesionado con Gabriel... y piensas que le pagan por "trabajar" en esto. Ja ja ja. La CIA debe estar en bancarrota pagandole a tanta gente. En estos debates se participa, en buena medida como entrenimiento, catarsis personal, etc etc . Ji, Ji, Ji, ?No te preocupan las motivaciones de otro espannol que tambien participa.
Tony 27 octubre 2010 - 1:07 PM
Orlando el otro gallego es "Voluntario" en el sentido Mambi de la palabra jajaja...y si a ti te pagan por palabras publicadas en el CIA, se acabaron los fondos del payroll de los agentes. jijiji Saludos
Gabriel 27 octubre 2010 - 1:19 PM
En realidad tengo dos ventajas claves: - Escribo muy aprisa y tengo internet en mi propia casa. Creo que justamente lo fácil que es contratar internet doméstico fuera de Cuba juega a nuestro favor. En estos momentos en España los jóvenes menores de 30 años pasan más tiempo en Internet que viendo la televisión. Por eso en este foro participamos tantas personas radicadas fuera de Cuba. El día que el Internet doméstico se generalice en Cuba las cosas pueden cambiar. Podrían participar en este foro muchos más cubanos radicados en Cuba. Cuando llegue ese día el gran misterio será: ¿Qué opiniones mostrarán esos cubanos? No se sabe, y frente al peligro de que no haya una mayoría pro-revolucionaria, el gobierno cubano obstaculiza al máximo la difusión de Internet en los hogares cubanos. Eso obviamente no podrá durar para siempre. En algún momento se pondrá a funcionar el famoso cable.
Edu 27 octubre 2010 - 4:10 PM
Para no repetirme en explicarte algo de lo que ya escribí anteriormente, te dedico mi post, Se nos ha perdido un cable de fibra óptica http://lajovencuba.wordpress.com/2010/06/11/se-nos-ha-perdido-un-cable-de-fibra-optica/
 Y para que veas las bondades de tu adorado bloqueo, el discurso de nuestro canciller ayer en la ONU: http://yohandry.wordpress.com/2010/10/27/discurso-del-ministro-de-relaciones-exteriores-de-cuba-bruno-rodriguez-parrilla-en-sesion-de-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas/#more-13776
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 5:48 PM
Edu,mas de mil veces te hemos dicho y demostrado que el gobierno cubano es quien ha rechazado propuestas de compa~ias norteamericanas para acceder a Internet a traves de un cable de fibra optica que se tenderia desde USA. Tu sabes muy bien que es el gobierno cubano a quien no le cuadra la noticia.Asi que por favor,tu articulo es incorrecto y tus suposiciones carentes de base. No olvides que el maximo terror de los comunistas de cubilandia es la informacion. Y cuando el cable venezolano este listo,ni sue~es con que la gente tendra Internet en su casa.Eso no esta en los planes de los hermanos de biran.La velocidad de acceso y viaje de la se~al,asi como su calidad,aumentaran,pero para la gente del pueblo,granma,juventud rebelde y trabajadores. Un saludo.
Amel Rodriguez 27 octubre 2010 - 4:31 PM
Gabriel, El que pongan a funcionar el cable no garantiza que haya acceso irrestricto a internet. Ya han estado equipos de técnicos chinos en Cuba par ayudarla a levantar un firewall estilo China. Además, si en Cuba no se permite la libre opinión de sus ciudadanos, ¿crees que van a dejar que todo el que quiera acceda a la red y vaya donde quiera? Y de tope, ya leí qu parece que seguiran limitando el acceso: http://en.kioskea.net/news/11984-cuba-to-keep-internet-limits-after-fiber-optic-cable
 Ya Cuba había rechazado la propuesta de tender un cable con USA. Fue como el que llama al diablo y de pronto lo ve llegar.... http://www.ultimasnoticias.com.ve/capriles/cadena-global/detalle.aspx?idart=2659423&idcat=56657&tipo=2
Gabriel 27 octubre 2010 - 7:31 PM
No estoy seguro de que el gobierno cubano vaya a poner algo parecido al "Gran Escudo Dorado" de los chinos. Los chinos tiene ni más ni menos que unos 30.000 trabajadores seleccionando las páginas web que censuran. El esfuerzo humano es enorme. Cuba no tiene ni la gente ni los recursos económicos para implementar algo semejante. Creo que como mucho terminarán ejerciendo la censura, bastante primitiva, que ejercen ahora mismo sobre Internet. Quizá la prueba más obvia de que esa censura no funciona con la eficacia que quisieran está en la campaña de difamación que están empleando contra Yoani. Si fuesen capaces de bloquear el acceso de los cubanos a los posts de Yoani, no necesitarían activar una campaña para difamarla. Creo que en un principio confiaron en que bloqueando el blog de Yoani lograrían que los cubanos ni siquiera se enterasen de su existencia.
EL INAGOTABLE ORLANDO 27 octubre 2010 - 12:55 PM
El INAGOTABLE ORLANDO-Cancion que no se puede escuhar en la Habana Octubre 27th, 2010 en 12:53 El INAGOTABLE ORLANDO- Exelente cancion que no se puede escuhar en la Habana Lo que se necesita cuando el liderazgo se disuelve: http://www.newgrounds.com/audio/listen/359629
 There are times when we need neccessity breeds deeds recipes which we succesfully leave the rest of the be neath to destiny we seek supremacy we leak integrity we need authenticity magnanimity humility and ability what we really need is agility creativity mixed with civility will it really be fillin the epitome of real ability mimicry? litiming liberty we will see? when the leadership dissolves - solves wethepeople we absolve - solve people take the charge - yall feeble in the bars - bars
Tony 27 octubre 2010 - 1:59 PM
Pero Orlando, yo no sabia que el idioma oficial de Cuba es el Ingles jajaja!!!. Saludos
robe 27 octubre 2010 - 2:08 PM
Cuando viene el profe?
EL INAGOTABLE ORLANDO-Tony 27 octubre 2010 - 3:32 PM
Ji Ji. El autor es un amigo de mi hijo y no es cubano ni piensa en la isla. Lo felicite. Imita muy bien el estilo de Emenen. Pienso que pudiera cantar profesionalmente. Hay expresiones idiomaticas que le preguntare a mi hijo. y dice que , como los raperos, el muchacho inventa palabras para que rimen dentro de la oracion. Feeble in the bars no se como traducirlo Deeds tiene muchas interpretaciones. La necesidad, dice la cancion alimenta hechos y no palabras. Buenas acciones, actos heroicos Feeble Feeble es: Debil, flojo, malo, pobre, poco convincente. Dudo que los argumentos del profesor de marxismo merezcan otros calificativos.
El vicepresidente 27 octubre 2010 - 3:48 PM
Bueno,el profe viene o no?
cubano47 28 octubre 2010 - 4:29 AM
EDU: Yo no se quien falta el respeto pero te digo una cosa, yo no se si ese "embargo" militar a Batista se cumplia o no lo que si no puedo pasar por alto es que , por lo menos en la historia esta ahora, si tù quieres pasarlo por alto es tù problema. El bloqueo a Cuba hoy parece tambien que no se lleva como es, recuerda que hoy los mismos que nos bloquean nos venden comida, quizas en una de las cosas que si funciona es que no dan creditos, los productos de los malos estan en las tiendas de divisas cubanas desde coca-cola hasta Nike.
Tatu 28 octubre 2010 - 12:04 PM
Rodolfo el profe está terminado las respuestas, pero son varias y lo tiene que hacer sin abandonar su trabajo. Los muchachos de la administración me dicen que falta poco para subir el post.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario