La decisión de Carlos Prío

En el momento del golpe de Estado, Carlos Prío Socarrás padecía de un Trastorno Depresivo Mayor, del cual había sufrido varios episodios anteriores.

En 1948 fue elegido como Presidente de la República de Cuba, Carlos Prío Socarrás, por el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). En su juventud había participado en las luchas estudiantiles y en la Revolución del 30. Cuatro años más tarde, el 10 de marzo de 1952, el antiguo sargento taquígrafo, devenido coronel, Fulgencio Batista Zaldívar, lo sacó de la presidencia mediante un golpe de Estado, que tomó como centro de operaciones al antiguo Campamento Militar de Columbia, convertido después de 1959 en la Ciudad Escolar Libertad.

A pesar del apoyo popular, especialmente de los estudiantes universitarios que incluso reclamaban armas para enfrentarse al emergente dictador, Carlos Prío no reaccionó y decidió partir al exterior, acompañado de su familia. Existe incluso una foto del presidente derrocado, diciendo adiós en el aeropuerto.

Al triunfar la Revolución Cubana, regresó. Fue de los primeros. Pero su estancia sería solo de dos años, pues partió posteriormente dada su franca oposición a la ideología marxista-leninista, proclamada en 1961.

Buena parte de la historiografía cubana ha tildado de cobarde y débil la actitud de Prío, al entregar su gobierno a Batista sin mostrar resistencia. Es la versión más extendida. Pero podría ser interesante ver otra dimensión, la psicológica y psicopatológica, que, en no pocas ocasiones, nos sirve para comprender los acontecimientos históricos.

El pueblo es quien determina la historia. El papel de las grandes personalidades es recoger las aspiraciones y necesidades de ese pueblo en un momento concreto. Pero la personalidad del líder marca significativamente la manera en que se desarrollan los hechos.

Por ejemplo, cuando Lenin, enfermo, en una carta escamoteada durante mucho tiempo, escribió sobre los rasgos negativos de Stalin y recomendó que lo pasaran a otro puesto que no fuera el de Secretario General del Partido Comunista, estaba hablando, en última instancia, de psicología y psicopatología. Sus argumentos se fundamentaban en los rasgos negativos del carácter de quien, a la larga, se convertiría, pese a la advertencia, en su sucesor. El tiempo le daría la razón.

Me contaba un amigo psiquiatra, quien a su vez había recibido la historia de otro psiquiatra, que en el momento del golpe de Estado, Carlos Prío Socarrás padecía de un Trastorno Depresivo Mayor, del cual había sufrido varios episodios anteriores. Si a esto se añade el generalizado rumor del consumo de drogas por el presidente puede ofrecernos este relato una pista para entender su conducta. Se asociarían un trastorno relacionado con el consumo de sustancias y un episodio depresivo mayor, lo que actualmente se conoce como patología dual.

No se trata de una justificación de la conducta de Prío, pero la severidad del cuadro depresivo impide al individuo no sólo tomar decisiones, sino además implica la falta de deseos para tomarlas. Prío eligió el camino más fácil: escapar. Intento comprenderlo. Una de las recomendaciones básicas que los psiquiatras hacen a sus pacientes es no tomar decisiones importantes durante la depresión porque incluso pueden ir contra ellos mismos. No se deprimió por el golpe, ya estaba deprimido y probablemente bajo tratamiento. Aquél solo agravó los síntomas ya existentes.

Cuento este hecho tal como me lo transmitieron y sólo quiero poner énfasis en la importancia de los factores psicopatológicos y psicológicos en la historia universal y de Cuba, llena de supuestos misterios y de explicaciones que no toman en cuenta las variables señaladas, dado su significativo carácter subjetivo y develador de la intimidad de las grandes personalidades, verdaderos agujeros negros del relato histórico.

El 5 de abril de 1977, el ex Presidente de la República Carlos Prío Socarrás se suicidó en su casa de Miami.

Textos relacionados

20 de Mayo: entre luces y sombras

Réquiem por Guiteras

Lección histórica para un despertar cívico

26 comentarios

Boris 17 noviembre 2020 - 9:57 AM
Carlos Prío fue un hombre decente que provenía de una familia muy sufrida por las perdidas humanas que tuvo durante la guerra de independencia. Su trabajo al frente del gobierno fue de actualización normativa y nunca, después de la dictadura de Machado, Cuba tuvo una institucionalidad tan vigorosa. Su gobierno se llamó de la "cordialidad" y pretendía sinceramente que los cubanos coincidiéramos en nuestra patria sin exclusiones. Por eso invitó y dió garantías a Fulgencio Batista, para que viviera en Cuba. Algo que Grau, mucho mas realista en este aspecto, no permitió. Puede hablarse de una posible depresión en el momento del Golpe de Estado, hasta de esa peregrina mención al consumo de drogas, pero hay que ser mas serio al caracterizar a una figura de la estatura de Prío. Esto esta bien como comentario al margen de algo, pero no es un artículo.
dario45666 17 noviembre 2020 - 10:20 AM
Veo que para los apasionados cubanos (no como yo,cubano pacifico) las deciciones que conllevan un sacrificio para evitar males mayores,son tildados de cobardia,depresion,debilidad,etc,etc sin embargo esta enfermedad (depresion) es una mas ,porque ,no le suena al Profesor Psiquiatra alguna conducta psicopata relacionada a la historia de Cuba y que han causado muchos trastornos ? Como estamos hablando de enfermedades y Presidentes,cabe esta disquisicion.....Una vez,hablando en la feria Cuba Nostalgia con el fallecido Ex-Comandante Hubert Matos,le pregunte,despues de pasar revista a la situacion en Cuba cuando su problema por todos conocidos : Por que,Comandante ,no aprovecho su capital moral y su posicion de poder y arratre popular y no comenzo una buena batalla ?? Respuesta : "mire ,el pueblo cubano habia sufrido bastante,no hacia falta una nueva sangria y quizas pacificamente,todo se arreglaria,aunque lo dudaba ".Hay seres capaces de transcender sus creencias y necesidades en bien del pueblo,del ciudadano de a pie.
Joaquin Benavides 17 noviembre 2020 - 10:34 AM
Si Prio padecia de depresion y consumia drogas, eso no lo exime de responsabilidad. Era el Presidente de la republica y habia sido un luchador destacado contra la dictadura de Gerardo Machado. Cuando los dirigentes de la FEU fueron a Palacio para apoyarlo, aun el Distrito militar de Matanzas y el de Santiago de Cuba resistian el golpe. Si el hubiese decidido resistir al golpe, entregado armas que las tenia en la guarnicion de Palacio, para resistir en la capital, posiblemente Batista, que en ese momento no tenia el golpe consolidado no lo hubiese logrado. No se le puede justificar. Se acobardo, permitio que Batista tomara el Poder sin lucha y le abrio las puertas a su sangrienta dictadura.
Jesus 17 noviembre 2020 - 1:21 PM
Benavides, hay una entrevisra en you tube a un hijo de batista y este reconoce el error del padre en la ruptura democratica en cuba. La etspa batistiana esta siendo revisada ya que los indices economicos mo pudo alcanzarlos el castrismo.
Alex Garcia 18 noviembre 2020 - 8:11 AM
En el texto queda bien claro que el Dr. Calzadilla no intenta justificar nada. Como hombre de ciencias, intenta ofrecer una explicacion que trate de ayudar a comprender, en este caso, al menos parcialmente, lo sucedido.
Jagger Zayas Querol 17 noviembre 2020 - 10:45 AM
Sin ánimo de demeritar las revelaciones del sindrome depresivo de Prio que le imposibilito asumir una actitud digna ante el golpe de estado del nefasto Batista, hay analizar entonces que sin embargo, esa afección psiquiatrica crónica que padecía, no le impidió postularse para Presidente en las elecciones que ganó casi 4 años antes. Fue cuando menos, deshonesto porque sabía que no podría hacer frente a las fieras politiqueras que querían hacerse del jamon que ya amasaba él y aun asi asumio el compromiso con la Historia, siendo participe del latrocinio imperante en la República bananera que era Cuba. Con depresión y drogas o sin ellas, el resultado habria sido el mismo. Uno mas de los vergonzosos politiqueros de la seudo republica.
Azul 17 noviembre 2020 - 10:47 AM
Pues miren las vueltas que da la vida. Después de tantos años me acabo de enterar que por culpa de la cobardía de Prío es que estamos como estamos. Coño si hubiera resistido al golpe de estado, no hubiéramos llegado al Moncada, yate Granma , Sierra Maestra , Primero de Enero y los demás etcéteras que al final han derivado en tiendas en MLC, precariedad habitacional, salarios irrisorios, hiperinflación galopante, emigraciones a montón y demás etcéteras. Ah pero entonces tampoco habría condiciones para esa cohorte de pseudoperiodistas, repetidores de consignas, apapipios con diplomas ,y quizás tampoco mesas redondas y demás etcéteras. ¡¡ Caballeros, qué clase de embarque por culpa de Carlos Prío !!
Carlos 17 noviembre 2020 - 10:55 AM
Me gustaría leer mas sobre el estado mental de los iluminados que vinieron después de Prio. saludos.
Joaquin Benavides 17 noviembre 2020 - 11:04 AM
Carlos: Despues de Prio vino Batista, que no fue ningun iluminado pero si un asesino y ladron.
Carlos 17 noviembre 2020 - 11:18 AM
Si Joaquin entiendo, pero seamos sinceros y sigamos la lista. Llamemos las cosas por su nombre. No seamos parciales, seamos justos y honestos sobre los males que han acechado nuestro país. Creo que en eso se basa gran parte del problema actual, el no decir las cosas como son, y tratar de poner el "proceso revolucionario" como algo que no tiene manchas. Saludos.
Ramón Izquierdo 17 noviembre 2020 - 1:43 PM
Usted quiere denigrar los 60 años de Revolución en Cuba, pero por más que se empeñe tiene que reconocer que Cuba, aún ocupando los escalones más bajos en la producción de valor mundial en correspondencia al lugar que ocupa en la división internacional del trabajo capitalista, ha resuelto problemas sociales y también económicos que en América latina países que ocupan un lugar estructural similar en dicha división del trabajo no han solucionado. Basta observar el hasta hace muy poco bien cacareado "milagro" peruano, pues ahora será de los países latinoamericanos que menos crezcan después de Venezuela. El odio al gobierno cubano, que repito una vez más, es un gobierno de orientación liberal burgués, no puede opacar los resultados de Cuba. Aquí los foristas cubanos que radican en el extranjero, y que precisamente no son ni fontaneros, albañiles en los países donde viven condenan hasta la figura histórica de Fidel Castro, que se puede esperar de estos sujetos si sus cómplices y representantes intelectuales en la Isla llegan a tomar el poder en Cuba. Por eso es que el Sr Benavides se ha detenido en Batista, porque lo sucedido después no tiene comparación histórica, aún con el millón de errores cometidos. El problema de Cuba es que las opciones que se le plantean al ciudadano de a pie es un social liberalismo clientelista de los que ostentan el poder y, por el otro lado, un liberalismo a ultranza; la opción anticapitalista, porque el capitalismo es el principal problema de la humanidad hoy esta totalmente ausente.
Carlos 18 noviembre 2020 - 9:21 AM
Ramón, podemos añadirlo a la tarea de ordenamiento, tal vez tengamos respuestas.
Hermes 18 noviembre 2020 - 9:25 AM
Sera que no se puede hablar de Batista sin la palabra dictador delante, al final estuvo poco mas de 6 años en el poder después del golpe de estado.
Fer 17 noviembre 2020 - 12:30 PM
Pienso que la etapa republicana merece una mayor difusión, los políticos de esa época tunieron luces y sombras, pero todo no fue negativo como se dice en los medios oficiales machacantemente, en política nunca es asi. El periodismo de investigación debe ser más objetivo y sobre todo valiente. Saludos.
Jesus 17 noviembre 2020 - 1:12 PM
Saludos, primera bez q lei algo tan personal. Si muere en 1977 deben haber testigos de primera mano. La realidad es q su periodo se caracterizo por el pandillerismo, batista no lo permitio.
Observador 2020 17 noviembre 2020 - 3:25 PM
Se ha dicho que el hermano de Prío, Francisco, fue quien lo conmino a abandonar el pais y no hacer resistencia a la asonada militar. Como bien se dice, si Prio hubiera enfrentado la ignonimia del golpe, lo hubiera hecho fracasar pues el Ejército al interior del pais fue leal a la constitución y no apoyó a Batista,( con independencia a la resistencia estudiantil, mucho más que la popular, que no fue nada masiva) pero ante la huida del presidente, y la toma militar de la capital, finalmente depusieron la resistencia. También es muy interesante profundizar sobre el papel de Grau y Prio en nuestra historia y las nefastas consecuencias que eso conllevó. Ambos eran profesores universitarios y especialmente Grau tenía un prestigio por su honestidad e integridad. A partir de la decisiva participación del movimiento estudiantil en la caida de Machado, ellos indujeron a esos profesores sin mayor experiencia política a incluirse en las maximas instancias de poder y fueron quien lo llevó a su candidatura presidencial. Y despues Prio releva a Grau y se va profundizando ese vacio de poder y la influencia del bonchismo, de grupos violentos y otros desestabilizadores de la sociedad cubana ante su indudable ingenuidad politica, que dieron pretextos a la toma ilegal del poder por Batista. No es desligitimar la lucha estudiantil, cuyo martirilogio es orgullo de nuestra nación, pero su falta de perspectiva cambió para peor el status quo de la Cuba de aquel entonces. Un pais que elaboró una constitución de innegable arraigo democrático y de avance social, empantanado en un debil e ingenuo poder ejecutivo, cuyo panorama político era influenciado decisivamente por movimientos estudiantiles, en un peculiar desempeño apenas visto en otros paises y que ha derivado a la larga en una realidad tampoco vista en otros paises. Si lo de Prio quizas haya sido un discreto caso de interés psiquiatrico, lo que vino despues, con excepcionales e inéditos casos de ambiciones personales in extremis combinados con misión de salvamento de la humanidad toda, es para estudio permanente en congresos y eventos ad-hocs.
Ramón Izquierdo 17 noviembre 2020 - 1:28 PM
"Buena parte de la historiografía cubana ha tildado de cobarde y débil la actitud de Prío, al entregar su gobierno a Batista sin mostrar resistencia" No hay nada extraño en eso, la burguesía es por naturaleza cobarde y sobre todo huye de la historia siempre que no le conviene la lectura de ella.
Alex Garcia 18 noviembre 2020 - 8:26 AM
Buena parte de la dirigencia de la Revolucion provenia de la burguesia, Fidel y Raul Castro, Vilma Espin, Ernesto Guevara, Osvaldo Dorticos, Carlos R. Rodriguez. Esto es un hecho, ahora trate de conciliarlo con sus consignas.
Ramón Izquierdo 18 noviembre 2020 - 12:23 PM
Y siguieron siendo parte de la burguesía. No hay que conciliar nada.
Alex Garcia 18 noviembre 2020 - 12:43 PM
"Y siguieron siendo parte de la burguesía. No hay que conciliar nada"...... Entonces y, de acuerdo a su definicion, cobardes por naturaleza y manipuladores de la historia? Pense que con el panegirico que nos solto mas arriba, exaltandoles por su labor, los tenia ud. en mejor estima.
Carlos 18 noviembre 2020 - 1:44 PM
Alex, recuerde usted que aunque hicieron las cosas mal o peor en muchos casos, no se les puede criticar directamente. Batista era el dictador, eso es lo único que importa. El clásico punto de vista "antes estaba muy mal, ahora no importa" Saludos.
Boris 18 noviembre 2020 - 11:31 AM
Así es Carlos, la depresión y drogadicción de Prío, la declaran sin referencias, pero el comentario que hice sobre la falta de respeto a una figura respetable de nuestra historia no se publica. El artículo puede enlodar al hombre del gobierno de la cordialidad, pero no se puede admitir q se acuse de poco serio al autor del artículo.
Alina Lopez 19 noviembre 2020 - 12:08 AM
Jamás he leído en la prensa de la época, que era bastante transparente, nada relativo a esta información sobre un desequilibrio mental de Prío como elemento que explicara su actitud pasiva ante el golpe de Estado. A mi juicio no resistió al golpe de Estado porque prácticamente casi todos los mandos militares estaban contra él, y hasta el PSP había coqueteado con la idea de que Batista diera el golpe en alianza con los ortodoxos, cosa en que estos últimos no admitieron participar. Me gustaría saber en qué fuentes concretas se apoya el autor.
Armando G. Muñoz 19 noviembre 2020 - 2:33 PM
Porque no pensar que Prío prefirió huir antes de enfrentar el golpe y provocar un enfrentamiento entre bandos del ejercito constitucional, quizás para él era más importante el pueblo y la paz a continuar en el gobierno como hacen otros,
Consejo Editorial 19 noviembre 2020 - 5:31 PM
Comentario de Newton Briones Montoto Elementos a ser tomados en consideración antes de una conclusión definitiva: -He leído con interés el artículo del Dr. Luis Calzadilla Fierro sobre Carlos Prío. Quisiera aportar otros elementos no mencionados que pueden ayudar a una mejor comprensión sobre el expresidente. Los he extraído de mi libro «General Regreso». Me parece muy atinada la observación del Dr. Calzadilla cuando dice: «la importancia de los factores psicopatológicos y psicológicos en la historia universal y de Cuba, llena de supuestos misterios y de explicaciones que no toman en cuenta las variables señaladas, dado su significativo carácter subjetivo y debelador de la intimidad de las grandes personalidades, verdaderos agujeros negros del relato histórico». Me adhiero también a la opinión de otro en saber más sobre la era republicana, es poco conocida y tiene muchas interpretaciones que nos ayudan a situarnos como lectores y ciudadanos. -Prío: lo caracterizaba una doble personalidad, en oportunidades se mostraba dispuesto a emprender acciones políticas o económicas con agudeza y decisión, para después hundirse en la abulia y terminar por no hacer nada. Tenía el don del buen humor permanente, aunque se consideraba a sí mismo sentimental y abúlico. Esto último, resultado de una deficiencia para fijar el hierro en su organismo, era el sello distintivo que lo acompañaba en todo momento. -Una pasada rápida por sus rasgos personales nos acercaría más a él. Inspiraba natural simpatía y trataba con suavidad a sus subordinados; no perseguía a los enemigos; sabía soportar al adversario y sus amigos de hoy eran sus amigas de ayer. En sus ratos de ocio practicaba la cría de gallinas ponedoras, su hobby favorito; y de joven, había demostrado gran afición al teatro, participando en distintas representaciones de aficionados. -Sobre una opinión extendida: «Si a esto se añade el generalizado rumor del consumo de drogas por el presidente puede ofrecernos este relato una pista para entender su conducta». Existe otra opinión al respecto. El Dr. Oteiza, ministro de Salubridad, dermatólogo y alergista, atendía a Prío. También la Dra. Mónica Álvarez, conocía del asunto por su padre, también médico y secretario del despacho del Dr. Oteiza. Según la Dra. Mónica tenía una dermatitis atópica en el cuello y al ser alérgico, no podía consumir drogas. Cuando estaba haciendo «General Regreso» mantuve correspondencia con una de las hijas de Prío. Tenía la intención de conocer otros detalles del fatídico 10 de marzo de 1952. Creo, es su peor etapa en el gobierno. No pude resolver mis dudas, en ese momento ocurrió lo de Elián González y ella dejó de escribirme. -Carlos Prío se mantuvo en Cuba hasta 1959, Fidel lo mencionó en un discurso de 26 de octubre de 1959: «¿Qué quiere la reacción? ¿Quiere acaso que entrenemos a los campesinos y a los obreros? ¡No! No, porque si usted toma a cualquier vocero de la reacción, como este vocero que dice representar al Partido Autentico Abstencionista, al que, por cierto, no representa, porque el verdadero representativo del Partido Autentico Abstencionista lo es el Dr. Carlos Prío Socarrás, y está aquí, presente con nosotros; este grupo que se dejó atraer por los “cantos de sirena” de “La Marina” y “Avance”». -Sin embargo, Grau San Martín, que decidió quedarse en Cuba y. según José Alberto León Lima, escolta del Comandante Fidel, lo visitó en La Chocita. Aunque cuando Grau murió no permitieron que una bandera cubana cubrirá su féretro.
tony antigua. 22 noviembre 2020 - 8:16 AM
Evo Morales acaba de dar una lección sobre el uso de la no violencia y la democracia. Cuando ocurrió el golpe de estado, criminal como todos los golpes, la anacrónica izquierda sesentista, con amplias raíces en Cuba, lo criticó "que si no armó al pueblo", que si "es necesario tomar el fusil", hasta los guapitos "que ganas de estar en Bolivia". Pues no, Evo se preservó, preservó a sus bases, a su pueblo y de paso preservó la democracia ante lo que hubiera sido una masacre que aun generaría conflictos. Hoy Evo reasume su condición de lider en otro papel, la democracia esta restaurada, los golpistas internos y la OEA desenmascarados y el MAS fortalecido con mas votos en el poder. Nuestra tendencia al hombre fuerte, a la violencia, al caudillo y el caracter anacronico del aparato ideológico no nos dejan a veces ver las cosas con claridad. Que tal si Prio quiso evitar un derramamiento de sangre? Nadie es perfecto y su gobierno tuvo serios problemas (que tire la primera piedra quien no los tiene ) pero no se le oyede acusar de no creer en la democracia. Y si creyó que la democracia solucionaría el problema y la sociedad civil expulsaria a Batista? Se equivocó, no fue asi. Pero no se puede condenar a un hombre por negarse a combatir violencia con mas violencia y en eso si la historia le ha dado la razón. Sobre su enfermedad mucho se ha hablado. La historiografía oficial ha cargado la mano en su alegada adiccion a las drogas y pildoras como signo de decadencia moral, pudiera ser, pero no todo el que utiliza un psicofármaco lo hace por vicio malsano.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario