Ser cultos es el único modo de ser libres

Los jóvenes que acudieron a la más alta institución cultural del país necesitan que se detenga la espiral de la cultura de la fuerza; que cualquier tipo de expresión de violencia simbólica y real ceda paso a la cultura del diálogo y la justicia y la legalidad que rigen en nuestra nación (Foto: Yamil Lage AFP/Archivos)

Creo oportuno hacer de inmediato dos aclaraciones: la primera, esta réplica no ha podido aparecer donde debería, en este caso, en el sitio web Cubaescena –Portal de las Artes Escénicas cubanas– que publicó el artículo al cual he de referirme a continuación. Dicho sitio no me permite ejercer allí mi derecho a réplica. Agradezco a La Joven Cuba (LJC) su respetuosa y fraterna acogida.

La segunda: me gustaría presentar ante quienes no la conozcan a la colega Roxana Pineda, autora del texto que motiva esta réplica. Es graduada de la especialidad de Teatrología por la Facultad de Arte Teatral del Instituto Superior de Arte (ISA).

Hace varias décadas añadió a este camino, la actuación y la dirección teatral y es, además, Directora General de su agrupación artística radicada en la ciudad de Santa Clara.

El texto de su autoría, al cual por fuerza me referiré, se titula «Querida Esther», y el mío, el cual toma Roxana para desarrollar su diatriba, fue publicado en este sitio, en la tarde del día 15 del mes en curso bajo el título «La envergadura de este otro 27 de noviembre».

La envergadura de este otro 27 de noviembre

Aunque el texto de Roxana aparece con fecha de publicación 17 de diciembre en Cubaescena, lo encontré, navegando por el sitio, el pasado día 22. Nadie me había hablado del mismo y hasta el momento en que lo leí, no contaba con comentario alguno.

Me encuentro entre los que piensan que cada quien tiene el derecho a formarse una opinión y a expresarla. A «derecho» me gustaría incluso añadir el término «deber». Es decir, el derecho y el deber de hacer partícipe de su opinión a los demás.  Por lo tanto, dejo así establecido que la colega Roxana es dueña de pensar lo que le parezca, pero a la hora de suponer el pensamiento del otro sí entiendo que está en la obligación y necesidad de argumentar su conclusión.

Para quien me está leyendo ahora y no conoce el texto producido por Roxana solo expresaré que sus dos primeros párrafos están dedicados a evocar brevemente sus tiempos de estudiante en el ISA y a elogiar mi desempeño allí como joven docente, entre otros miembros del claustro. En efecto, en ese entonces yo era Profesora Adjunta de dicha institución a la par que trabajaba como especialista en la Dirección de Teatro y Danza del Ministerio de Cultura.

En el párrafo tercero de su escrito el tono cambia. Comienza a aludir al artículo de mi autoría que apenas dos días antes LJC había publicado, aunque sin hacer mención explícita al mismo. Plantea sus acuerdos y sus disonancias y, mientras leo, el asunto cobra mayor interés para mí dado que soy de las personas que gusta de las opiniones adversas siempre que estas se hallen fundamentadas.

Dichas opiniones me enriquecen, me brindan nuevas perspectivas, retan mi pensamiento e imaginación, pero sucede que, en este punto, Roxana pone en mis declaraciones intenciones ajenas a mis valores y principios.  

Comienza a emplear una dinámica retórica muy antigua y peligrosa –por su aparente ambigüedad– para quien se escoja como rival. Expresa desde afirmaciones que enuncia como propias, aquello negativo que está, según ella, manifestado en lo ajeno, que sería, en este caso, mi discurso.

Se mueve de este modo en el párrafo tercero, también en el quinto hasta que ya en el sexto se dirige abiertamente a mí y me interpela y mezcla a los actores de los sucesos de San Isidro con los otros grupos de jóvenes y personas de mayor edad que acudieron a SU Ministerio –el de Cultura– el pasado 27 de noviembre.

Solo debo ratificar –porque pienso que ha sido expresado con nitidez– que:

    1. Nada tengo que ver con la idea de «plantar» –cito a Roxana en su párrafo tercero– «una guerra abierta a las instituciones de la cultura cubana». Eso sí, como miles de cubanos de buena voluntad, creo firmemente en la necesidad de hacer más eficiente la institucionalidad con que hasta la fecha contamos, toda vez que es tarea de primer orden la calidad del ejercicio institucional, sin desconocer que otras formas asociativas habrán de emerger para colaborar a responder las demandas acumuladas y crecientes de la sociedad.

Con relación al comportamiento del Ministerio ante la presencia de quienes voluntariamente acudieron el día 27 a sus puertas, pienso que ese era un escenario que la institución no había modelado y, tal como expresé en mi anterior artículo, hubo dilación en la respuesta. No son especulaciones de mi parte –véase el párrafo siete de su texto–, son hechos comprobados.

    1. Resulta obvio cuáles son los sujetos y los temas de mi artículo «La envergadura de este otro 27 de noviembre».

El texto que me corresponde tiene por sujeto a los jóvenes, artistas o vinculados con el arte; y a algunos colegas de mayor edad, de profesiones relacionadas con el arte que les acompañaron: varios de ellos, sus familiares; varios de ellos, sus amigos; varios de ellos, sus maestros. No muevo mi lente de la imagen precisa que he decidido enfocar para realizar mejor el análisis pertinente.

Algunos han escrito de otras zonas y de otros sujetos de esos días. Si Roxana quiere escribir su artículo, decir sus opiniones, que lo haga. Le asiste –en mi consideración– todo el derecho, pero le ruego que para ello no pretenda usarme, tergiversando la intención de mis palabras. Grandes riesgos encierra confundir la decencia y el decoro con otros rasgos que todo el que me conoce sabe que no me van. Podría hablar de una temprana –7 años de edad– visible y sostenida trayectoria política o de una obra artística y al servicio del arte curiosamente muy diversa, donde historiadores y críticos serios encuentran hitos y, lo más importante. Ha sido también mi obra inseparable de los mejores valores humanos y alimentada y alimentando la cultura propia, solo que la moda es el autobombo y el alimento del ego y yo tengo una seria dificultad para seguir las modas.

De todas formas insisto, leo y vuelvo a leer tratando de hallar en las palabras de Roxana ecos de las mías que hayan provocado lo que allí escribe en sus párrafos sexto y séptimo. Hablo en específico de que los actores del hecho de este noviembre de 2020 hayan buscado o establecido alguna relación con el significado que tiene para todos nosotros aquel 27 de 1871. Regreso a algunos participantes, a otras personas al tanto, pero sucede que la cronología de los acontecimientos siguió otra lógica, atendió a otros motivos y de resultas la fecha del 27 –viernes, por cierto– es una real coincidencia.

Lo que tiene que quedar claro en todo esto, pienso yo, es que los sujetos sobre los cuales me centro –y no lo hago por gusto, pues los escojo para conseguir el mejor análisis de la situación–, los jóvenes que acuden a la más alta institución cultural del país, necesitan que se detenga la espiral de la cultura de la fuerza; que cualquier tipo de expresión de violencia simbólica y real ceda paso absoluto a la cultura del diálogo, y la justicia y la legalidad que rigen en nuestra nación.

Si no somos capaces de entender esto, nos estamos perdiendo el valor esencial del gesto y el llamado particular que hace esta generación, con la compañía de representantes de otras generaciones. No culpo a Roxana. En efecto, como casi todo fenómeno o proceso de valor, este se muestra difícil de leer, sobre todo si insistimos en imponerle visiones o concepciones ajenas, por ser las nuestras desde antes y hasta ahora, porque miramos desde afuera, y porque tenemos que leer con inmediatez esto nuevo que sucede. También, porque los nuevos cubanos, nuestros hijos y nietos, nos están retando a hacer política a la altura de la Cuba y el mundo de este siglo; a hacer política de socialismo cubano con Martí y Fidel a la cabeza, entre otros egregios nombres. A hacer política con todos, compañeros, con todos para buscar el bien de todos.

    1. Los diálogos son valiosos porque sin ellos se lastima el tejido político, no existe modo de producir los consensos, ni de crecer y crear. Cuando no se producen, su lugar lo ocupan la hostilidad, el enquistamiento, y, eventualmente, la guerra. Ese es el valor supremo de una postura dialogante, más allá de su sensatez, de su riqueza. Cuba, que es decir en este caso su Gobierno y Partido, ha sabido abrir, mantener y favorecer diálogos en muy disímiles y difíciles condiciones a nivel de política internacional y de relaciones económicas con otras zonas e instituciones en el mundo.

Lo escribí en el artículo que Roxana mal emplea y lo ratifico: hablé de un diálogo condicionado, pero ¿lo referí como un elogio o es que ya Roxana no puede leer el español claro y directo, sin eufemismos ni vericuetos? Dije, y me cito: «a partir del comunicado del Ministerio de Cultura suspendiendo el diálogo al cual se le habían puesto condiciones». Entonces, confieso que me gustaría entender de qué habla Roxana al respecto en su párrafo séptimo.

    1. En los párrafos que siguen en su texto –octavo, noveno y décimo– mi colega se centra en ella misma –lo ha hecho parcialmente antes, sobre todo en el párrafo cuarto, aunque sin dejar de aludirme, puesto que es este un texto dirigido a mí–, y completa lo que sería toda una declaración de principios.
    2. En fin, si mi colega deseaba o necesitaba hacer una declaración tal, no creo preciso haberme mezclado en ello, puesto que nada de lo que dice guarda relación crítica con el artículo a mi firma que ya he referido.
    3. Lamento que haya empleado un recurso infortunado: me refiero al título de «Querida Esther» y a los primeros párrafos donde elogia mi ejercicio docente en el ISA y todo pretende disfrazarse de algo dicho desde una posición de respeto, hasta que la pluma toma confianza y, en buen cubano diríamos «coge vapor». Ya a la altura del párrafo seis la postura es, para decirlo con fineza, a lo menos desafiante.

Semejante argucia solo se vuelve contra quien la usa, en el ámbito de sus lectores, y contra el órgano que se presta a tal cosa, mientras la institución que él representa blasona –por cierto, desde la misma página y en la misma fecha– la necesidad de reconocer las jerarquías artísticas e intelectuales. El mismo órgano que, al solicitarle yo a su webmaster el derecho de réplica en su espacio, me ha respondido, en correo electrónico del propio día 22 a las 16:45: «Pensamos que lo puedes hacer en la misma publicación donde salió el texto que dio origen a la respuesta de Roxana Pineda. Saludos».

Como muestra de los tiempos interesantes que vivimos –para los cientistas sociales y los artistas, escenarios de privilegio–, período este en que se yuxtaponen cambios generacionales, culturales, sociales en el tejido de la nación que, a su vez, necesitan de formas de pensar y hacer la política; hace apenas unos días se realizó en el Instituto de Investigación Cultural «Juan Marinello» –por cierto, una de nuestras instituciones– un taller sobre la democracia. El salón estaba colmado de jóvenes.

Cada vez advienen estaciones mejores. El derecho a réplica es un derecho ciudadano, me corresponde hacer uso de él en el mismo espacio que ha dado lugar a la necesidad de la misma para que sus lectores tengan la ocasión de confrontar las diversas versiones. Eso también es cultura. Y en efecto, hay que ser cultos para ser libres.

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

31 comentarios

Yozíme Río 29 diciembre 2020 - 8:42 AM
Más que diálogo lo que Cuba necesita es mucho capital, muchísimo. Y gente que doble el lomo. Demasiado artista e intelectual para tan poca papa. Para llanto, un velorio.
yilon 29 diciembre 2020 - 4:07 PM
lo que cuba realmente necesita es que lo que han estado gobernando por la fuerza desde 1959 se quiten de en medio que el pais no ha tenido respiro de felicidad desde entonces. todo lo demas es cuento y baba para entretener masas.
JorgeQC 30 diciembre 2020 - 8:34 AM
Por la fuerza ???? Sigue el llanto y el velorio....
tony crespo 29 diciembre 2020 - 10:09 AM
.....todo más o menos bien.....hasta la comparación igualitaria entre MARTI y Fidel. Hasta ese punto llego mi paciencia y tolerancia con las ideas y el sentido del texto de la autora
tony crespo 29 diciembre 2020 - 10:34 AM
....Se es egregio en lo bueno, en lo excelente; se puede ser excepcional en lo bueno y en lo malo. 2 excelente * , notable , superior , óptimo , sobresaliente , descollante . Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2016 Larousse Editorial, S.L.....pido disculpas a sobre mi interpretación errónea del uso de la palabra EGREGIO de la Socióloga-Escritora Esther Suárez Duran.....al asociar a Jose Martí y a Fidel Castro en un mismo plano de beatitud
esther 29 diciembre 2020 - 2:23 PM
Todos damos buen uso all diccionario, descuide, si no tiene otro topico de interes puedo citar a Mella, Villena, Pablo, Roa, Che,Hart, Martinez Heredia ...?le parece?
Orl 29 diciembre 2020 - 12:03 PM
Hola
Orl 29 diciembre 2020 - 12:19 PM
Me imagino que con párrafos así, los centristas de la Joven Cuba intentan no ser llamados a capítulo por mercenarios, agentes del imperio ni que les hagan actos de repudio. Buena técnica para evitarse líos mayores de lo que ya tienen encima. Pero esas son palabras mayores. Copio: con Martí y Fidel a la cabeza, entre otros egregios nombres.
esther 29 diciembre 2020 - 2:04 PM
Les ha dado x llamar centrista a lo q vale como un modo de desacreditarlo, hace rato vienen en eso, tecnica q ya no surte efecto.
esther 29 diciembre 2020 - 2:15 PM
No me corresponde a mi hablar por LJC , y no tomo los lugares q no me corresponde, solo puedo ratificar --lo he escrito antes--que, en mi opinion, es uno de los sitios donde se pueden leer articulos serios, utiles y de gran calado teorico e ideologico.
Consejo Editorial 29 diciembre 2020 - 10:11 PM
Sr. Orl: Si usted está cómodo con que a personas -cubanos para más señas- se les ponga la etiqueta de mercenarios sin prueba alguna o se les realicen asquerosos actos de repudio, entonces debe usted revisar algunos aspectos de su código ético que están claramente muy mal, por decir lo menos -le dejo a usted las variadas lecutras-. Si tanto le disgusta lo que aquí se publica, deje entonces de leernos. Lugares de su agrado, donde se descalifica sin razón ni pruebas, hay por desgracia de sobras en estos lares y últimamente producen más que de costumbre.
AL Rojas 29 diciembre 2020 - 12:57 PM
creo que a quien se le escribió esta nota va a necesitar quien se la explique, magistral por decir lo menos el remate de este articulo y lo cito como uno de los mejores vertidos en LJC " Y en efecto, hay que ser cultos para ser libres"
esther 29 diciembre 2020 - 1:56 PM
Por que no citar a Fidel cdo se habla de un mpdo propio , nuestro de pensar el socialismo y los modos de nuestra nacion?
Camacho 29 diciembre 2020 - 3:06 PM
Una vez más y como en cada tema relacionado con Cuba, me conclusion es la misma, Libertad, liberar. La cultura y los artistas cubanos, necesitan destetarse, la teta del papa estado, que no da ni para la leche que necesitan los niños, tiene que cargar con el gran peso de miles de intelectuales y artistas parásitos, que solo en Cuba pueden vivir haciendo lo que hacen, es hora de en este gremio, como en muchos otros, se aterrice a la gente. El arte es bello, e importante pero el que no pueda vivir haciéndolo, tiene que hacer otra cosa y si quiere realizarse como artista pues bien, que lo haga, pero no a costa del dinero público. Señores el que paga manda, pidan ser creadores libres, y que esta libertad les incluya el poder vivir libremente de lo que hacen, pero el amo estado te paga, para que respondas a sus intereses y punto, ellos no van a cambiar eso.
yilon 29 diciembre 2020 - 4:09 PM
que cuento el suyo, la historia de "la teta del estado" es mas que nada para tener a todos los artistas controlados y dependientes. Fijese usted que los de San Isidro no quieren nada con el estado, o sea "destetarse" como usted pide y sin embargo el gobierno rapidito los tacha de "mercenarios" para que ni artistas puedan ser. Hipocrita.
Eva 31 diciembre 2020 - 8:53 PM
Una cosa es el gobierno desgobernando y otra es el pueblo que han dividido y que ha perdido la buena educación, el respeto y la ética. Hasta la cultura se está degradando en bretes y dimes y diretes para ganar escalones de cristal. Una cosa es querer seguir siendo soberanos sin amos y sin tiranos , otra es que difamen y traten de manipular el trabajo y la repercusión positiva ( en los buenos cubanos) de las excelentes obras y trabajos como los de la titular de está nota la profesora Esther, y, el de valientes intelectuales cubanos que desde dentro y fuera de la isla nos permiten visualizar con argumentos sólidos la decadencia de un socialismo que no es tal. Los acusan de mercenarios cuando están luchando, con mucha más paz que la que Lucha del movimiento 26 de julio contra Batista, eran mercenarios aquellos jóvenes? Que ponían bombas en parques, en cines , en bares? Los que se atreven valientemente a proponer reformas urgentes para un país destruido no solo por el bloqueo si no también por la incapacidad de sus dirigentes de ser humildes y sinceros, de ser virtuosos y honestos , son tildados burdamente de mercenarios Y sepan que en mi opinión hay más contrarrevolución en los parientes de Fidel, de Raúl , de Murillo, que en todos los opositores que se visibilizan ahora y que no son los únicos . Hay todo un pueblo opuesto al abuso, al engaño, a la imposición de un desordenado y violento ordenamiento que a claras luces afectará a millones de Cubanos y no digo trabajadores Porque en 60 años jamás el trabajo fue fuente de bienestar en Cuba y eso!!! Lo saben ellos muy bien , lo sabemos todos. Este sistema no ha regalado nada a su pueblo Una vela puede encender muchas otras y aquí en Cuba los que no gozan de mansiones tomadas que no no les pertenecen , autos que no pagaron con el sudor de sus trabajos, cuentas de banco, robadas a costa del pueblo ...viajes y vacaciones con todo incluido en cuba y fuera de Cuba esos que somos el pueblo Estamos cansados de aguantarles paquetes y difamaciones cuando decimos la verdad Basta de usar a Martí cuando no les llegan ni a la piedra de su zapato Ser cultos para ser libres tiene que servir para los que como Ester estamos dispuestos a combatir la corrupta Cuba qué pretende dirigirnos a un caos peor Viva Cuba libre
Manuel* 29 diciembre 2020 - 3:23 PM
No creo oportuno responder a los ataques. Porque no se trata de determinar quién tiene la razón, sino de alcanzar un consenso después de que todos hablen y sean escuchados. Hay quién le niega la palabra a otros. Peor para ellos porque así se autoexcluyen del intercambio de ideas y por tanto del consenso.
Esteban 29 diciembre 2020 - 4:16 PM
Estamos en presencia de un régimen totalitario cuando quiénes gobiernan persiguen y reprimen a quienes piensen diferente a ellos.
Yozíme Río 29 diciembre 2020 - 4:33 PM
Hacer política con todos es, no ya imposible, sino indeseable. Eso viene de fundamentalistas democráticos que piensan que todo cabe, que todo vale, relativistas culturales y políticos. Pues no, no es así: un estado no se puede permitir ciertas cosas. Por supuesto que cada cual puede pensar lo que quiera: solo faltara que pudieramos controlar los procesos neuronales de las personas. Pero una cosa es pensar, y otra cosa decir. Y otra cosa darle cabida dentro del estado a ciertas ideas, y demás consecuencias. Y a cierta gente, como colaboradores de potencias extranjeras (muy misericordiosas) y corruptos dentro del gobierno, que son igualmente perjudiciales. Terminamos como España, una democracia ejemplar lista para explotar en cualquier momento, donde caben nacionalismos absurdos y apologistas del terrorismo, todo en nombre de ciertas libertades, y un modelo de estado autodestructivo. Menudo estado... Así que en Cuba no vale todo, y como bien dijera Fidel, no cabe el neoliberalismo que se le ha vendido e impuesto a Hispanoamérica. Hay una raya muy fina entre abogar por los cambios necesarios, incluso en términos de ciertas libertades y controles del gobierno, y vender la Patria.
Gladys Marel 29 diciembre 2020 - 8:50 PM
Roxana Pineda escribe sobre el artículo de Esther, intenciones ajenas a los valores y principios de la autora. De manera ambigua tergiversa intención de sus palabras. No sabe distinguir la complejidad del nuevo fenómeno - que se presentó el 27 de noviembre frente al .ministerio de cultura - promoviendo el diálogo saludable con la institución en defensa de la libertad de expresión ya no violencia. No entiendo que Cubaescena-portal de las artes escénicas de Villa clara se haya negado a publicar la réplica de Esther, un de las especialistas destacadas de su perfil
Orl 30 diciembre 2020 - 2:17 AM
Bueno. Si el Consejo Editorial de la Joven Cuba me dedicó lo que sigue, y no borró mí comentario como otras veces, me he vuelto de pronto, importante para ellos. Ayer mismo me estaba dando la "macabra idea" ja, jajaja, de hacerles una donación. Solo que viniendo de mí, pensarán que viene del US Department o que intento manipularlos. Otra cosa. ? Qué dije que les haga creer que estoy de acuerdo con esos infames y repugnantes actos de repudio? Copio: Si usted está cómodo con que a personas -cubanos para más señas- se les ponga la etiqueta de mercenarios sin prueba alguna o se les realicen asquerosos actos de repudio, entonces debe usted revisar algunos aspectos de su código ético que están claramente muy mal, por decir lo menos -le dejo a usted las variadas lecutras-. Si tanto le disgusta lo que aquí se publica, deje entonces de leernos. Lugares de su agrado, donde se descalifica sin razón ni pruebas, hay por desgracia de sobras en estos lares y últimamente producen más que de costumbre.
Ramón Izquierdo 30 diciembre 2020 - 4:01 AM
La frase del independentista cubano José Martí es muy sugestiva y engancha, para su época tenía gran relevancia, y hoy no es que la pierda pero entran a jugar otros factores como las relaciones de producción. En la división internacional capitalista del trabajo que gobierna el mundo puedes ser culto pero no libre, las relaciones capitalistas de producción restringen, constriñen y limitan las acciones de los individuos. Basta decir que los individuos no son libres para moverse de un sitio a otro por su propia voluntad, barreras y muros de todo tipo se lo impiden. Podría decirse sin temor a equivocarme que la humanidad no ha conocido un sistema que coapte la libertad humana de una manera tan brutal como el capitalismo. En determinadas empresas si llegas con un currículum que diga que tu formación es marxista nadie te va a contratar seguramente, para citar un solo ejemplo. Pero tampoco dejamos de ver que en un mundo donde hay cerca de mil millones de analfabetos, porque el capitalismo mundial es incapaz enseñar a leer y escribir a toda la población del planeta, la mayoría de los que se encuentran en esa situación carecen de libertad. Así que sigue teniendo vigencia la afirmación martiana, y si a ello sumamos las punzantes relaciones capitalistas de producción nos encontramos en un planeta que aún sigue viviendo en la prehistoria de la humanidad, por mucho que el banal tecno consumismo occidental nos quiera pintar otra cosa. Saludos
tony crespo 30 diciembre 2020 - 5:43 AM
....algo está ocurriendo ante nuestros ojos que sería difícil de creer unos meses atrás....eliminada la censura autoimpuesta en LJC...otro suceso inédito es el que se va desboronando el dogmatismo fanatico, ciego, sordo y cerrado entre las huestes oficiales antes de SOLIDO color rojo punzo...frase de mi abuela QEPD...hay TONALIDADES....rosado pálido , rosado desteñido....hasta blanco...ya todo no es obscuridad...está entrando La Luz de la discrepancia en lo que antes era monolítico y anatema no solo en la minucia sino en lo fundamental....eso es JUSTO, es es BUENO, es SALUDABLE como dice el Prefacio de la Santa Misa...DEMOS GRACIAS A DIOS
Orl 30 diciembre 2020 - 6:56 AM
No capté el Si...condicional del comunicado que me dedicó el Consejo de Dirección del blog. De nuevo. No estoy de ninguna manera de acuerdo con los actos de repudio. Cuando ví hacer esa barbaridad durante los sucesos del Mariel, decidí que no había espacio para mí, dentro de un sistema que permitía semejante atropello y planifiqué mí escape de Alcatraz. Además, estuve a punto de meterme en líos por exponer que aquello era fascismo corriente. El asunto es, que me divierte mucho el humor negro. Si los integrantes de la Joven que catalogo como centristas de ideología marxista, no comulgan dijeron ellos con el MSI y encima reciben un acto de repudio, eso sería tan estúpido como para orinarse de la risa. Cuando Escobar, el esposo de Yoany Sánchez, fue rodeado por una turba frenética y luego lo liberaron de la cárcel, lo llamé por teléfono y le pregunté: ?Te ensuciaste, eh?
Oscar Alvarez 31 diciembre 2020 - 11:47 AM
Hay realidades politicas a las que no podemos escaper y todo debate cultural tiene que tener en cuenta esas realidades. En el caso de Cuba es imposible permanecer ajenos a las relaciones, si s que asi se le pueden llamar, de USA vis a vis Cuba. Digo, se les pueden llamar, porque se trata de una relacion de abuso por parte le USA hacia Cuba, la cual, por cierto, no tiene nada que ver con derechos humanos o libertades fundamentals, si no con la intencion de dominacion y expansion imperialista y que afecta a los Cubanos impidiendoles llevar una vida normal. Se, que esto no justifica las arbitrariedades de unaa burocracia inculta e insensible y de una dirigencia politica soberbia y hoy cegada por unaa carencia de un discurso coherente y una moral bastante maltrecha. Pero no es menos cierto, que si USA se impone en esta lucha, lo que vendria no es lo que muchos anoran y cren que de ellos pueda venir otra cosa que la imposicion de un capitalism salvaje que aumentaria los sufrimientos sin cuenta que hoy sufren los Cubanos de la isla, por culpa del estrangulamiento economico a que vienen sometiendo a Cuba. Creo que el articulo de Esther en su respuesta al burocratico y falaz discurso de Roxana Pineda, va al meollo de la situacion. Abrirse al dialogo entre Cubanos leales, conscientes de las condiciones que se enfrentan, pero receptivos las opinions de los otros y con el respeto "como de honor de familia, al ejercicio integro de los demas" pues como esta escrito en el preambulo de la constitucion de la Republica, "el respeto a la dignidad plena del hombre". No hay excusa, para que las autoridades no acepten el dialogo. En Miami, hay Cubanos asesinados por luchar por un dialogo entre los emigrantes y el gobierno Cubano. Gracias esther, por poner todo esto en claro. en USA, especificament
Antigona 31 diciembre 2020 - 1:50 PM
Para mayor precisión. Roxana Pineda es una actriz, directora teatral, investigadora, crítica, promotora cultural, ensayista y directora de festivales y encuentros teatrales, una de las figuras más destacadas del teatro cubano en los últimos 30 años. Es graduada de teatrología y dramaturgia por el ISA, profesora de crítica teatral en esa institución por varios años. Fundadora del Estudio teatral de Santa Clara en 1989, en el que permaneció por 25 años, un grupo referente del teatro de experimentación en Cuba. En Estudio teatral fue actriz emblemática en cerca de 30 puestas en escena en la que destacan títulos como: Antigona (1994), Piel de Violetas (1996) La quinta rueda (1998) El traidor y el héroe (2003) Los Atridas (2008), Cuba y la noche (2012), Hojas de papel volando (2011). Roxana es además, creadora y directora del Centro de investigaciones teatrales Odiseo CITO, dedicado a la promoción de encuentros investigativos y talleres prácticos entre los que destacan los realizados con figuras como: Martinez Furé, Debora Hunt, Teatro Proskenion, Santiago García y Eugenio Barba, entre otros. Es directora del festival de teatro de investigación “Magdalena sin fronteras” vinculado a la red de mujeres creadoras “Magdalena Project” con sede en Gales Reino Unido, esta organización promueve y visibiliza el trabajo de actrices y directoras de América, Europa y Asia. Es coautora del libro de teoría y práctica del teatro, Palabras desde el silencio. Ha publicado artículos sobre teatro en diferentes revistas cubanas y extranjeras. Es directora cubana del proyecto “Caminarte” en coordinación con el grupo teatral noruego Greenlandfreetheater, ha sido asesora del festival internacional de teatro experimental de Quito, Ecuador. Es maestra de actuación de Escuela provincial de Arte Samuel Feijoo, profesora adjunta de la Universidad central de las Villas, organizadora del festival de teatro experimental Al centro. Actualmente es la directora del Teatro La rosa. Ha colaborado en la ISTA (International School of Theater antropology) dirigida por Eugenio Barba. Ha recibido órdenes y condecoraciones como el reconocimiento Nicolás Guillen de la UNEAC y la Orden por la cultura nacional. Roxana se ha presentado como actriz en festivales y encuentros o ha realizado actividades pedagógicas en Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, Reino Unido, España, Noruega y La India. Actualmente Roxana Pineda es la presidenta del comité provincial de la UNEAC en Villa Clara.
Eva 31 diciembre 2020 - 10:20 PM
Pues debería ser más consecuente con su currículum vitae NO ES POSIBLE ESPERAR A QUE LOS PREJUICIOS SE CONVIERTAN EN CONSIGNAS. De Alfredo Guevara http://habanafilmfestival.com/no-es-posible-esperar-a-que-los-prejuicios-se-conviertan-en-consignas/?fbclid=IwAR0RsbOqvQUAgljk0vK-dZGJ7k1VkQDJV9dXmDpKAdP3YnpRISt6JTEjUog
Jacinto 31 diciembre 2020 - 1:53 PM
Para mayor precisión. Roxana Pineda es una actriz, directora teatral, investigadora, crítica, promotora cultural, ensayista y directora de festivales y encuentros teatrales, una de las figuras más destacadas del teatro cubano en los últimos 30 años. Es graduada de teatrología y dramaturgia por el ISA, profesora de crítica teatral en esa institución por varios años. Fundadora del Estudio teatral de Santa Clara en 1989, en el que permaneció por 25 años, un grupo referente del teatro de experimentación en Cuba. En Estudio teatral fue actriz emblemática en cerca de 30 puestas en escena en la que destacan títulos como: Antigona (1994), Piel de Violetas (1996) La quinta rueda (1998) El traidor y el héroe (2003) Los Atridas (2008), Cuba y la noche (2012), Hojas de papel volando (2011). Roxana es además, creadora y directora del Centro de investigaciones teatrales Odiseo CITO, dedicado a la promoción de encuentros investigativos y talleres prácticos entre los que destacan los realizados con figuras como: Martinez Furé, Debora Hunt, Teatro Proskenion, Santiago García y Eugenio Barba, entre otros. Es directora del festival de teatro de investigación “Magdalena sin fronteras” vinculado a la red de mujeres creadoras “Magdalena Project” con sede en Gales Reino Unido, esta organización promueve y visibiliza el trabajo de actrices y directoras de América, Europa y Asia. Es coautora del libro de teoría y práctica del teatro, Palabras desde el silencio. Ha publicado artículos sobre teatro en diferentes revistas cubanas y extranjeras. Es directora cubana del proyecto “Caminarte” en coordinación con el grupo teatral noruego Greenlandfreetheater, ha sido asesora del festival internacional de teatro experimental de Quito, Ecuador. Es maestra de actuación de Escuela provincial de Arte Samuel Feijoo, profesora adjunta de la Universidad central de las Villas, organizadora del festival de teatro experimental Al centro. Actualmente es la directora del Teatro La rosa. Ha colaborado en la ISTA (International School of Theater antropology) dirigida por Eugenio Barba. Ha recibido órdenes y condecoraciones como el reconocimiento Nicolás Guillen de la UNEAC y la Orden por la cultura nacional. Roxana se ha presentado como actriz en festivales y encuentros o ha realizado actividades pedagógicas en Brasil, Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, Reino Unido, España, Noruega y La India. Actualmente Roxana Pineda es la presidenta del comité provincial de la UNEAC en Villa Clara.
Eva 31 diciembre 2020 - 10:23 PM
De verdad que hay en cuba quienes todavía creen que un niño cante - continuidad, cuando no hay ni caramelos ni parques de diversiones ( para divertirse y no para que los padres estén asustados por el estado caótico y lleno de Herrumbes y óxidos) caramelos, JUGUETES accesibles a todos, etc, etc, etc?
esther 2 enero 2021 - 1:14 PM
Dos personas , o dos nombres nos dejan aqui el curriculo de Roxana Pineda, letra x letra son las mismas palabras, lo deben de haber tomado del mismo lugar o fuente. Bien, flaco servicio le han hecho a Roxana. Doy gracias a que ninguno le ha dado por poner aqui curriculum mio ninguno, o me conocen muy bien y saben cuanto detesto el arrogante ego o , lo mejor, entienden perfectamente que no es este un debate de curriculo sino un debate de ideas, donde una persona ha tergiversado las convicciones e intenciones de la otra y esa otra ha tenido que poner en claro las intenciones q se leen hacia ella en el discurso de Roxana porque no el urriculo de Roxana, no Roxana como persona, si.no sus palabras en el texto que dedico a Esther Suarez son inadmisibles en cuanto se refieren a Esther y su publicacion anterior en este musmo sitio Ni.guno dequienes leenaqui son tontos, todos sacaran sus conclusiones. Yo no tengo necesidad de decir mas. Estan tan acostumbrados a ir contra las personas, que no pueden debatir acerca de sus palabras.
Eva 5 enero 2021 - 3:16 AM
Admirable su sencillez Esther, de verdad que necesitamos de intelectuales que no acudan a su ego para demostrar su valía Gracias por iluminarnos en esta oscuridad que tratan de imponer Otro artículo una entrevista que deberían leerse todos los incultos que quieren arrebatar las libertades y la dignidad de los buenos cubanos El socialismo, en realidad, nadie sabe qué es hasta ahora, puesto que no hay ninguna experiencia válida de socialismo, ni siquiera la nuestra. En realidad, sigue siendo una utopía. Una utopía en la cual todavía creo, y en la cual ya muchos no creen. Muchos dicen que sí, pero tú, que eres joven, sabes muy bien que hay mucho escepticismo y muchas preguntas que se hace la gente, los que siguen queriendo que exista, pero se hacen preguntas. Entonces, como yo sí creo que vamos a llegar, llegará una generación, no sé si esta u otra, pero llegará…, sigo queriendo hacer una contribución a esta edad ya avanzada que tengo. Y en este caso, aceptar tu entrevista, sin conocerte, sabiendo que me expongo a que me utilices, acepté correr el riesgo. Para mí, lo peor es no correrlo. Por eso, estoy haciendo esta introducción. No sé si tú vienes con preguntas, pero yo quiero hacer una pequeña exposición. Ver aquí completa: http://habanafilmfestival.com/el-peor-enemigo-de-la-revolucion-es-la-ignorancia/?fbclid=IwAR0Eyy0z6JRy5YGKTRl9NO8wSzzNuokg26oLBlAVo5IlxYCCoM0hMZrZiic

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario