La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Cuba

El golf mantiene su romance con Varadero

por Consejo Editorial 29 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

Luis Ángel Rondón Álvarez

Poco, o muy poco, conoce la población cubana sobre golf. Mucho tiene que ver en esto, su escasa práctica en la isla, su fugaz presencia en los medios de comunicación y el hecho de haber sido considerado durante largo tiempo como un deporte burgués.

Cierto es que tampoco yo era la excepción. Mis conocimientos sobre la interesante disciplina se reducían a lo visto un par de veces en la película The Greatest Game Ever Played, donde se cuenta la historia del joven y pobre caddie Francis Ouimet que quiebra la hegemonía británica en el US Open de 1913.

No fue hasta presenciar las acciones del evento “Havanna Cigars Cup Varadero”, celebrado del 19 al 21 de febrero en el Varadero Golf Club -único campo en Cuba a la altura de los estándares internacionales-, que adquirí una visión más acertada del deporte.

En el evento participaron 22 golfistas europeos, fundamentalmente suizos y austríacos de diversas profesiones, que disfrutaban de sus vacaciones en el archipiélago. Tal vez por esa particularidad más que competitiva la copa fue amistosa e informal.

Tanto fue así que en el transcurso de la jornada de práctica y las dos de torneo, tras escuchar atentamente las instrucciones y enseñanzas del tour leader visitante Leo Wilhelm, pude, incluso, lanzarme al campo y completar algunos hoyos con las limitaciones normales de quien toma los palos por vez primera.

No obstante hubo ganadores, porque llevarse como premios los Cohíbas hechos con el tabaco de las mejores vegas de Pinar del Río y el afamado ron Añejo Especial Habana Club, siempre incentiva al triunfo.

De tal manera, la señora Andrea Fischer se proclamó la ganadora absoluta de la copa, en tanto Barbara Nöckl y Eduard Fischer, eran agasajados en los apartados femenino y masculino, respectivamente. Otros galardonados fueron Wolfgang Schurm y Hans Karl Moser.

Durante la justa percibí que el golf demanda de mucha concentración, inteligencia y observación, donde el atleta sagaz puede prever la variación de la bola según la dirección o intensidad del viento, el tipo de superficie o las ondulaciones del terreno. Que aunque tiene normas de conductas, quizás contempladas como de ‘etiqueta’, no está reñido ni con la euforia del golfista por un buen golpe o la emoción del espectador, pues los obstáculos naturales del campo y la dificultad de algunos de los 18 hoyos hacen interesante la disputa por completar el recorrido en el menor número de toques.

También me quedó claro que pese a continuar siendo una disciplina elitista y lucrativa, es capaz de conquistar la atención de cualquier habitante de este deportivo país, diversificar el producto turístico cubano y generar importantes ingresos para la economía.

Así lo corroboran las declaraciones del Dr. Richard Fischer, presidente del club austríaco Montfort Rankweil y ganador del Day on the green o Día en el campo, organizado por el hotel Meliá Las Américas, un día después de concluidas las acciones de la ‘Havanna Cigars Cup Varadero’:

“Cuba es un destino muy interesante y se está abriendo a este tipo de turismo. Creo que tiene potencialidades excepcionales para desarrollar la industria del golf porque además de contar con buenas áreas, dispone de atractivos turísticos que las acompañan. Sus hermosas playas de arena blanca, el paisaje, el clima excepcional durante todo el año y otras opciones recreativas le garantizan opciones únicas.”

Esta disciplina cuenta en todo el mundo con alrededor de 61 millón de golfistas, siendo Estados Unidos con cerca de 27 millones el de mayor cantidad y Canadá con unos 6 millones, el de mayor per cápita de jugadores por habitantes. Generalmente quienes lo practican son personas con sólidas entradas económicas que sumado al disfrute del juego demandan una serie de cualidades adicionales las cuales pueden satisfacerse en la isla.

Potencialidades por las cuales la firma Meliá en Varadero, desde hace muchos años, concibe al golf de una manera bien diferenciada a través de canales de comunicación exclusivos que le han permitido a la compañía ofrecer el programa más completo de Cuba y el Caribe para los golfistas, según expresó a la Joven Cuba, Reynaldo León Díaz, especialista de golf en el hotel Meliá Las Américas.

El también encargado de la compañía Meliá Hotel International, mientras degustaba un espumoso café expreso, agregó que “Meliá ofrece al campo de golf más del 50% del total de su negocio. Durante el año realizamos los torneos especiales ‘Meliá Cuba’ y ‘Meliá Las Américas’ y apoyamos otros como el certamen Gran Cuba, organizado por el grupo empresarial Palmares y el de la Hispanidad, a cargo de la embajada española.

“Además tenemos cinco hoteles que son ideales para vacaciones de golf, que indistintamente incluyen en sus paquetes la posibilidad de jugar de manera limitada o ilimitada rondas de 18 hoyos. En el invierno invitamos a profesionales canadienses que ofrecen clases a los clientes alojados y juegan con ellos, y durante el año hacemos semanalmente el Day on the green, donde los huéspedes desarrollan varias habilidades y los ganadores son premiados durante un almuerzo en un área exterior del hotel”.

Pese a estas positivas experiencias el golf constituye todavía un segmento virgen en el archipiélago, pues solo existen dos campos para su práctica, uno en la Habana de solo 9 hoyos y el de Varadero.

Y aun cuando ofrece programas tentadores para los visitantes, debe potenciar su infraestructura nacional para poder competir con destinos turísticos como República Dominicana, con más de 32 campos y el área de Cancún con cerca de 16.

No obstante, Reynaldo León Díaz asegura que el Ministerio de Turismo no está de espalda al asunto y es bien conocedor de la importancia del golf para las demandas de este sector tan vital en la economía:

“Con la cantidad de turistas americanos que se esperan nos visiten en los próximos años estamos como hotel en un entorno privilegiado pero se está pensando en grande y existe un gran proyecto para la construcción de alrededor de 16 nuevos campos que permitirán potenciar el golf a lo largo de toda la isla para convertir a Cuba, quizás dentro de 5 años, en uno de los destinos más importantes para la práctica de este deporte en el Caribe. Actualmente es bastante inminente la construcción del primero en las proximidades de Varadero, cuyo nombre será The Carbonera Golf & Country Club.”

Por lo pronto, y hasta que se concreten las proyecciones vaticinadas, el golf mantiene su romance con Varadero. Allí es donde inexpertos como yo pueden deslumbrarse con la disciplina, y visitantes como el propio Leo Wilhelm, acostumbrados a jugar en los mejores campos del orbe sin ser profesionales, hablar del Vardero Golf Club como uno de sus campos preferidos, al que habrá que “hacerle un hueco” en las agendas de las giras turísticas de los próximos años.

 

 

29 febrero 2016 123 comentarios 577 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuida tu cuello

por Consejo Editorial 28 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

Está demostrado científicamente que estar muchas horas frente a la computadora puede provocar dolores en el cuello. LJC comparte con sus amigos una solución que a sus integrantes le ha dado un buen resultado.

Para alcanzas un buen resultado se debe realizar el ejercicio durante 15 minutos, evitando que tu esposa te vea.

Para alcanzas un buen resultado se debe realizar el ejercicio durante al menos 15 minutos, evitando que tu esposa te vea.

28 febrero 2016 49 comentarios 502 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Josefina Vidal: bloqueo contra Cuba sigue aplicándose con rigor

por Consejo Editorial 27 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial
La directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, denunció hoy que el bloqueo económico, comercial y financiero al que es sometido la isla por parte de Washington continúa aplicándose con rigor.

En su perfil de la red social Twitter (@JosefinaVidalF), Vidal informó de una nueva multa del ejecutivo estadounidense a una empresa por hacer negocios con contrapartes cubanas, acción que ratifica la permanencia de esa política, impuesta desde hace más de medio siglo.

El mensaje, compartido en español e inglés, conduce a una nota oficial de la Cancillería de la mayor de las Antillas, en la que se explican los pormenores de la más reciente sanción, la tercera en lo que va de año.

En esta ocasión, la empresa penalizada es la estadounidense Halliburton, una corporación dedicada a la prestación de servicios en yacimientos petroleros.

El monto de la penalización asciende a 304 mil 706 dólares y según el informe de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, es consecuencia de que entre febrero y abril de 2011 Halliburton y sus subsidiarias en Islas Caimán mantuvieron relaciones comerciales con la compañía cubana Cuba Petróleo (Cupet).

En dicho período, señala la OFAC, la corporación exportó bienes y servicios para apoyar trabajos de exploración de petróleo y gas, así como de perforación, en la provincia de Cabinda, Angola, labores guiadas por un consorcio en el que Cupet poseía el cinco por ciento de los intereses.

Para La Habana la medida tiene un marcado carácter extraterritorial y reafirma el fortalecimiento de la persecución económica, comercial y financiera contra las transacciones cubanas.

Adoptada a solo tres días de la multa impuesta a la compañía francesa CGG Services S.A., por un valor de 614 mil 250 dólares, es además contraria al nuevo enfoque de la política de Estados Unidos hacia Cuba.

En su pronunciamiento, la Cancillería de la isla señala además que la sanción agudiza el efecto disuasivo sobre las entidades estadounidenses y extranjeras interesadas en desarrollar negocios con el país, a la vez que reafirma la necesidad de eliminar el bloqueo en su totalidad como elemento esencial para avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales.

Con esta multa, Halliburton se une a otras entidades -cinco estadounidenses y tres de otras nacionalidades- que han sido multadas por Washington desde el anuncio de su cambio de política hacia La Habana el 17 de diciembre de 2014, por un monto acumulado cercano a los tres mil millones de dólares.

Durante el período de gobierno de Barack Obama (2009-2016) la cantidad de multas por violaciones de los regímenes de sanciones contra Cuba y otros países es de 49, superior al de cualquier otro mandato presidencial.

El valor acumulado de todas rebasa los 14 mil millones de dólares.

Tomado de http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/48530-josefina-vidal-bloqueo-contra-cuba-sigue-aplicandose-con-rigor

 

27 febrero 2016 86 comentarios 401 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Víctor Mesa o la verdad absoluta ¿y la prensa?

por Consejo Editorial 26 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

Víctor Mesa, director del equipo de Matanzas, durante el tercer juego contra Industriales  del play off de la final occidental, en el estadio Latinoamericano, en La habana, el 12 de mayo de 2012. AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/sdl

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)  En Twitter: @JimmydeCuba

Una vez más nos quedamos con las ganas de conocer la verdad sobre un suceso que recorre el país. Antes de que se publicara la entrevista de Víctor Mesa había escuchado 6 versiones diferentes de lo que sucedió en Pinar del Río, entre ellas las de la narración de juego de pelota que hablaba de agresiones a Víctor en el hotel.

Sale la entrevista de Víctor Mesa e inmediatamente la “Nota Oficial” de la Dirección Provincial de Deportes de Pinar del Río y ninguna de las dos me deja las cosas claras.

En la entrevista a Víctor Mesa un periodista tan avezado como Michel Contreras deja pasar varios temas. Por ejemplo dice Víctor que el Director Nacional de Beisbol “no busca sostener una relación diáfana con los managers ni aglutinar a la gente en torno a él” y pone como ejemplo que lo quieren trasladar del núcleo del partido del Latino para Matanzas.

¿No debió ahondar más Michel Contreras en ese tema? ¿No debió pedirle a Víctor Mesa que aclarara ese punto toda vez que el traslado de un militante no es potestad del Director de Beisbol sino del núcleo o una instancia superior del PCC?

La “Nota Oficial” también me deja grandes lagunas. Una persona le “profesó ofensas verbales” a Víctor Mesa y este se baja del carro y sin ton ni son agrede a dos inocentes jóvenes que simplemente pasaban por allí y que venían de estudiar para los exámenes de ingreso. Sobre los hechos no hay la menor duda porque lo demuestran las “Investigaciones realizadas” y las declaraciones de “testigos presenciales”.

¿Tiene problemas en la vista Víctor Mesa o es que eran trillizos idénticos el joven que lo ofendió y los inocentes estudiantes? ¿En qué consisten las “investigaciones realizadas”? ¿Poder demostrar que vienes de un lugar –en este caso de estudiar- te exonera de cualquier cosa de la que se te acuse después? ¿Quiénes fueron los “testigos presenciales”? ¿Qué garantiza la imparcialidad de la investigación realizada?

Michel Contreras perdió la oportunidad de dar “un palo” con una entrevista sobre la que creó un gran revuelo en todo el país y un poco más allá, pero que no cumplió con las expectativas.. La “Nota Oficial” deja el sabor de ser una respuesta a las declaraciones de Víctor Mesa pero dejando dudas sobre lo que realmente ocurrió.

Para coger balcones el cierre de la Nota Oficial cuando dice: “Cualquier otro criterio no se corresponde con la verdad”. Entonces ¿Ante dos versiones diferentes de un suceso no le corresponde a la prensa investigar? ¿Dice la verdad Víctor Mesa o la tiene la Dirección de Deportes de Pinar del Río, dueños de la verdad absoluta?

26 febrero 2016 30 comentarios 358 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El derecho al pluriempleo de los profesores cubanos

por Consejo Editorial 24 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

profesores imagenPor: Roberto G. Peralo

Llega a su casa agotada después de una jornada laboral extensa. Impartir dos conferencia, cada una de 90 minutos, resulta desgastante física e intelectualmente. Pero su jornada laboral apenas comienza.

Con más de 20 años de experiencia como profesora, doctora en Ciencias Económicas y profesora Titular sus noches no son para descansar, ni para leer un buen libro, ni recrearse. Su otro oficio: hacer merenguitos, no es un entretenimiento, le permite acceder a bienes y servicios que le son imprescindibles para vivir.

Este caso – real – no es la excepción. Son muchos los profesores que por no poder desprenderse de esta profesión tienen que buscarse otra fuente de ingresos. Los conozco que son, dulceros, artesanos, albañiles, vineros, payasos, la variedad de oficios es increíble.

Estos profesores han tenido la posibilidad de trabajar en otros sectores de la economía donde son mejores valorados pero se mantienen con la tiza en mano. Son profesores de vocación, aman mucho su trabajo. Se han tomado muy en serio la idea que pueden transformar el mundo.

No encuentro indigno ninguna oficio. Cualquier trabajo que sea útil para la reproducción social, mientras sea honesto es necesario. Pero esto profesores con más de una profesión se encuentran al violando la Ley No. 116 del Código de Trabajo. Causa por la cual no me atrevo a mencionar sus nombres por muy orgulloso que este de ellos.

La historia no contada.  

El 13 de diciembre del 2012 La Asamblea Nacional del Poder Popular acordó por unanimidad convocar a consulta popular con todos los trabajadores del país, el Anteproyecto de Ley “Código del trabajo“. En ninguno de los 182 artículos del Anteproyecto se hacía referencia a la prohibición del Multiempleo para ningún sector de la economía. Por lo que difícilmente se hayan realizado algún planteamiento al respecto.

De la consulta con los trabajadores se contabilizaron 171 680 planteamientos que dieron lugar a modificaciones importantes de la versión original. El proyecto final fue aprobada con el voto de la mayoría de nuestro parlamento. La diputada Mariela Castro fue la única que votó en contra de dicha Ley.

El 17 de junio del 2014 se hace pública en la Gaceta Oficial el contenido final de dicha Ley. Dentro de unas de las modificaciones que aparecen nueva, está el artículo 30, dónde prohíbe desempeñar otro cargo o empleo remunerado a los profesores y maestros, con excepción a cargos docentes, de investigación científica u otros que le sean aprobados por decisión expresa del órgano que lo contrató.

Si era interés del Estado prohibir que los profesores tengan otra fuente de ingreso, creo que lo más sensato era incluirlo en el anteproyecto de Ley para escuchar sus opiniones y que el estado expusiera los argumentos del por qué de esta medida . Incluirlo en la propuesta final sin la posibilidad de que los afectado se pronunciara me parece algo no producente.

Siempre he aplaudido este método democrático, de consulta popular de los proyectos de leyes. Puede que haya sido un descuido de la comisión que elaboró el proyecto. Pero merecía que en la discusión y aprobación de la Ley existiera un pronunciamiento al respecto, cosa que no ocurrió. Parece ser que los diputados que representan estos sectores no sintieron la necesidad o la curiosidad de pedir explicación.

Lo curioso de estos casos es que muchos de estos profesores cuando el país amplió y flexibilizó el trabajo por cuenta propia, sacaron su licencia para ejercer dichas profesiones y pagan sus respectivos impuestos. Ahora se encuentran en un limbo legal y ético.

Lo correcto sería que los profesores podamos con nuestro trabajo recibir los ingresos suficiente que permita satisfacer las necesidades primarias de nuestras familias. Los que quieran tener otras oficios que sea por puro hobby o satisfacción personal. Pero las condiciones económicas de Cuba no permite solucionar ese problema por el momento. Entonces, creémosle a los profesionales de la tiza un marco legal apropiado y ajustado a las condiciones objetivas en que vivimos. No les pongamos más obstáculos.

 

24 febrero 2016 106 comentarios 711 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Referendo en Bolivia: Conclusiones

por Consejo Editorial 22 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

Bolivia-Evo-Si-680x365

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu) @JimmydeCuba

Todavía no sé los resultados del referendo en Bolivia pero sin importar si gana el Sí o el No ya puedo sacar algunas conclusiones.

  1. Es evidente que son muchos los progresos que la izquierda ha traído a nuestra región, pero también queda claro de que no ha sabido capitalizar esos resultados en la creación de conciencia política en el pueblo. La otra explicación es que los pueblos sean mal agradecidos pero me inclino por lo primero.
  1. La derecha se pasa la vida cacareando a favor de la libertad de expresión y la democracia. Acusa a los gobiernos progresistas de cualquier cosa con tal de debilitarlos, pero son incapaces de ir a una campaña electoral sin poner a funcionar la inmensa capacidad manipuladora de los medios que responden a sus intereses. No saben jugar limpio.
  1. La posibilidad de reelegirse debe estar en manos del pueblo (decidiendo sin manipulaciones). La presidencia de Bush costó cientos de miles de muertos en todo el mundo, torturas, asesinatos selectivos, etc. Si Clinton hubiese tenido la posibilidad de ser elegido nuevamente, no estaríamos sufriendo hoy las locuras de Bush y su camarilla.
  1. He escuchado a algunos reconocer que están de acuerdo en que Evo Morales ha hecho mucho por el pueblo boliviano pero se oponen al “continuismo” y la “reelección indefinida”. Yo lo veo de la siguiente forma. Si usted tiene la posibilidad de que un buen médico atienda a sus hijos, jamás se le ocurriría decir un día: “cambiemos de médico, este es bueno pero llevamos muchos años con él. Probemos con otro”.

 

 

 

 

22 febrero 2016 93 comentarios 374 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Todo el mundo cuenta: Wilmer Rodríguez Fernández

por Consejo Editorial 21 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial

Con la presencia del joven periodista cubano Wilmer Rodríguez Fernández, se desarrolló esta semana el segundo encuentro del proyecto Todo el mundo cuenta organizado por el blog La Joven Cuba y la FEU de la Universidad de Matanzas.

El periodismo en Cuba y la situación de los movimientos progresistas en América Latina y especialmente en Venezuela donde Wilmer estuvo durante casi dos años como corresponsal de la TVC fueron los temas principales.

Nos preparamos para hablar de economía cubana en el próximo encuentro y tenemos otras ideas…esperen noticias.

 

 

 

 

21 febrero 2016 32 comentarios 501 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba: Descuidar la educación ideológica, grave error

por Consejo Editorial 20 febrero 2016
escrito por Consejo Editorial
El capitalismo lo hizo al revés, socializó los sueños para privatizar los bienes materiales. Miras la telenovela de O Globo, socializó los sueños, una familia está en la favela pero con el sueño de que un día será como esa heroína de la novela, ¿yo también voy a llegar al mundo de los ricos?, y eso es el opio de los pueblos.
 
Por: Luis M. Arce y Anubis Galardy.–  Para el fraile dominico brasileño Frei Betto, una de las causas principales de retrocesos en gobiernos progresistas en América Latina es el descuido en la formación ideológica de la sociedad.
A juicio de uno de los gestores de la teología de la liberación, no se trata de un fenómeno nuevo ni propio del continente, pues ya se había dado en la antigua Unión Soviética y en el resto de Europa del Este.
En una detallada entrevista con periodistas de Prensa Latina durante su participación en la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos, dedicada a José Martí, Betto defendió esos criterios a la luz del pensamiento político y antimperialista martiano.
Hemos avanzado mucho en los últimos años, se logró elegir jefes de Estado progresistas, conquistar conexiones continentales importantes como la alianza bolivariana, Celac, Unasur, pero se cometieron errores.
Según precisó, desde el punto de vista humano lo más fuerte fue no cuidar la organización popular, el trabajo de educación ideológico y allí entra en juego José Martí porque él siempre se preocupó por el trabajo ideológico.
Ahora tenemos que hacernos una autocrítica fuerte y preguntarnos cómo vamos a rescatar esos gobiernos progresistas desde el punto de vista de países como Venezuela, Argentina, Brasil. ¿Cómo evitar en Venezuela y Brasil, por ejemplo, la catástrofe de lo que acaba de suceder en Argentina?
A una pregunta sobre si retrocesos de esa naturaleza fueron advertidos en las ideas martianas, Betto responde positivamente.
Sí. Los retrocesos en una sociedad desigual significan que hay una permanente lucha de clases. No podemos engañarnos, pues no se garantiza el apoyo popular a los procesos dando al pueblo sólo mejores condiciones de vida, porque eso puede originar en la gente una mentalidad consumista.
En Brasil, ejemplifica, mucha gente ya está aburrida porque no puede consumir como antes. Yo diría que, con todos los logros del gobierno del Partido de los Trabajadores con los presidentes Lula y Dilma, lamentablemente hemos desarrollado una conciencia más consumista que ciudadana.
¿Cuál es el problema? No se politizó a la nación, no se hizo un trabajo político, ideológico, de educación, sobre todo en los jóvenes, y ahora la gente se queja porque ya no puede comprar carros o pasar vacaciones en el exterior.
Estamos volviendo atrás, sobre todo, porque no hemos desarrollado una política sostenible; no hemos hecho reforma estructural, reformas agrarias, tributarias, presidenciales, políticas. Encauzamos una política buena pero cosmética, o sea, carente de raíz, sin fundamentos para su sustentabilidad.
Por eso si me preguntan qué va a pasar en Brasil, yo espero que no pase lo peor, que es el regreso de la derecha al poder. Ahora depende mucho de Dilma en los próximos dos o tres años.
Pero lamentablemente, por lo pronto, no hay señal de que va a cambiar la política económica que hace daño a los más pobres y favorece a los más ricos.
Los periodistas indagan si el consumismo y la corrupción que denuncia tanto están matando la utopía en pueblos de nuestra América, como Argentina y otros, y el entrevistado responde con un sí rotundo.
Sí, porque si la gente no tiene perspectivas de sentido altruista, solidario, revolucionario, de la vida, se va hacia el consumismo, y eso afecta toda perspectiva socialista y cristiana, que es desarrollar en la gente valores solidarios. La solidaridad es el valor mayor tanto del socialismo como del cristianismo.
En la perspectiva capitalista, al contrario, sustenta, la competitividad y la seducción de ese modo de producción es muy fuerte. Toda la presión de los medios de comunicación, publicidad, películas, telenovelas va dirigida a evitar que la gente quiera cambiar el mundo.
Según esos postulados, usted puede cambiar de camisa, de cabello, de anteojos, de carro o de cerveza, pero jamás cambiar su realidad política.
Betto insiste en que en eso radica la falla en gobiernos progresistas, no hicimos un trabajo de base, de formación ideológica de la gente, a pesar de saber que todos nosotros somos egoístas por naturaleza, desde niños.
La educación para el amor, para la solidaridad, es un proceso que hay que desarrollar pedagógicamente, y como eso no se cuidó desde un primer momento, ahora afrontamos las consecuencias, lamentablemente, particulariza.
Al abordar el proceso de distopía, es decir, los intentos de presentar la utopía como algo del pasado, reitera que en los países como Brasil o Venezuela, los gobiernos se equivocaron al creer que garantizar los bienes materiales equivalía a garantizar condiciones espirituales, y no es así.
En ese sentido Betto es también muy agudo en el caso de Cuba al opinar que el gobierno revolucionario, que ha hecho un trabajo ideológico de educación política con el pueblo, ha sido demasiado paternalista según su punto de vista.
Explica que la gente ha mirado a la revolución como¿ una gran vaca que le da leche a cada boca¿, pero con eso no se moviliza a la gente para un trabajo más efectivo en la consolidación ideológica relacionada, por ejemplo, con la producción agrícola e industrial.
También cree, aunque admite poder equivocarse, que la dependencia de la Unión Soviética llevó a Cuba a acomodarse un poco, y hoy importa del 60 al 70 por ciento de productos especiales de consumo y se convirtió prácticamente en una nación que exporta servicios médicos, educadores, profesionales e importa turistas para conseguir más divisas.
Tenemos que reflexionar todos para definir cuál es el camino entre una perspectiva consumista y una paternalista. Y ahí hay que contar con José Martí, recomienda.
Educación política, participación, compromiso efectivo con la lucha, adecuación de la teoría y la práctica, es lo correcto y ahí están los ejemplos de Martí, de Fidel Castro que han vivido dentro del monstruo, como el caso de Martí, y el de Fidel que proviene de una familia latifundista y se convirtió en revolucionario.
¿Qué pasó en la conciencia de José Martí y de Fidel Castro, quienes tenían la oportunidad de hacerse un lugar en la burguesía pero tuvieron una dirección evangélica para los pobres y asumieron la causa de la liberación?, se pregunta.
La respuesta es la que va a indicarnos el camino que vamos a seguir para evitar que el futuro de América Latina sea de nuevo un lugar de mucha desigualdad, de mucha pobreza, porque corremos el riesgo de ser de nuevo neocolonia de Estados Unidos y de Europa Occidental.
Tomando esas últimas afirmaciones recuerda algo en lo que viene insistiendo desde hace largo tiempo, relacionado con los cambios de paradigma en las sociedades nuestras.
Ya no son paradigmas altruistas, solidarios, como el Che, Camilo, Fidel, Raúl. La gente quiere imitar a los consumistas, sus cantantes, deportistas, porque son las imágenes que el capitalismo proyecta y los jóvenes quieren una razón de vivir, todos nosotros la queremos, y es una disputa permanente entre quienes quieren llevar a los jóvenes a su redil.
Pero no es fácil vivir en un mundo en el que el neoliberalismo proclama que la utopía está muerta, que la historia ha terminado, que no hay esperanza ni futuro, que el mundo siempre va a ser capitalista, que siempre va a haber pobres, miserables, y ricos, y que, como en la naturaleza, siempre va a haber día y noche y eso no se puede cambiar.
¿Pero cómo se resuelve un problema como ese, como en el caso de Argentina, donde hay decenas de partidos y una división atroz?, preguntamos y responde con una conceptualización política.
La derecha se une por interés, y la izquierda por principios, y cuando la izquierda pierde los principios, ahí está el lío.
Qué izquierda esta, afirma, que en Brasil admite corrupción, que hace políticas de ajuste fiscal para penalizar a los pobres y favorecer a los ricos. Entonces, cuando la izquierda viola el horizonte de los principios y va por los intereses, le hace el juego a la derecha.
En Brasil hay una frase definidora: “con esta izquierda no necesitamos tener la derecha porque ya está”. Hay gobiernos progresistas pero con una tremenda corrupción y creen que se puede movilizar a un pueblo a través de consignas. No es así.
¿Cuál es la salida entonces?, preguntamos.
La tarea de la izquierda es movilizarse en la línea de una alta formación política y por ese camino es que debemos trabajar.
A corto plazo no hay salida, a corto plazo es que Cuba logre cómo establecer buenas relaciones con Estados Unidos y administrar bien la suspensión del bloqueo sin tornarse vulnerable a la seducción capitalista.
Eso es lo que me preocupa cuando veo a jóvenes irse del país para aprovechar la ley de ajuste porque es señal de que la gente está corriendo contra el tiempo para tornarse ciudadano de Estados Unidos porque en el momento en que termine el bloqueo esa ley va abajo. Pero Cuba tiene que preguntarse por qué jóvenes formados en la revolución quieren ser ciudadanos de Estados Unidos.
Esa visión suya de un asunto al que el gobierno cubano presta la máxima atención sirve de entrada para abordar uno de sus temas preferidos: el quiebre de los sueños.
El peligro que hay aquí, dice, es que la revolución la ven esos jóvenes como un hecho del pasado y no un desafío del futuro, y cuando la gente la ve como un hecho del pasado ya mira las cosas no por sus valores, por su horizonte revolucionario, sino por el consumismo también: quiero tener esto, lo otro, todas las cosas, y entonces aquí no pueden ahora, estiman que demora mucho y ven solo a aquellos pocos a quienes las cosas les han ido bien afuera.
El socialismo, asegura, ha cometido el error de socializar los bienes materiales, y no socializó suficientemente los bienes espirituales, porque un pequeño grupo podía tener sueños de cosas distintas que se podían hacer, y los demás los han tenido que aceptar.
El capitalismo lo hizo al revés, socializó los sueños para privatizar los bienes materiales. Miras la telenovela de O Globo, socializó los sueños, una familia está en la favela pero con el sueño de que un día será como esa heroína de la novela, yo también voy a llegar al mundo de los ricos, y eso es el opio de los pueblos.
Es algo que el capitalismo descubrió para garantizar los bienes, no para compartirlos ni sacarlos de los sueños. Todos deben soñar y que cada uno alimente esa esperanza de que un día podrá ser también rico, un Pelé, una Lady Gaga, un Michael Jackson es su propuesta.
Y ahí llega el sufrimiento de los jóvenes que ponen en su vida cuatro cosas: dinero, fama, poder y belleza, y cuando no alcanzan ninguno de esos parámetros van siempre a los ansiolíticos, las drogas, viene la frustración de los falsos valores, la cual viene siempre desde donde hemos puesto nuestra expectativa.
Tomado de http://pravdainternacional.blogspot.com/2016/02/cuba-descuidar-la-educacion-ideologica.html
20 febrero 2016 56 comentarios 328 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 208

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...