La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Cuba

Aunque naciera en la luna

por Consejo Editorial 14 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

solidaridad-cuba-puerto ricoPor: René Fidel González García /

“La memoria despierta para herir

a los pueblos dormidos

que no la dejan vivir

libre como el viento”

 León Gieco

 En 2005, después de que el FBI cercara, disparara y dejara desangrar lentamente a Filiberto Ojeda Ríos, tuve la oportunidad de ver en su funeral a una anciana – luego alguien me comentaría era Lolita Lebrón – diciendo, a modo de despedida del luchador independentista puertorriqueño y ante una multitud de personas muy jóvenes que se arracimaban alrededor del féretro: que a dónde él iba le estaba esperando José Martí. El rugido que provino al instante de la multitud, ni siquiera fue el preludio de lo que después vendría. A medida que aquella mujer desgranaba, con voz imperturbable y pausada, los nombres de Máximo Gómez y Antonio Maceo, el torrente de emoción que aquellos nombres despertaban en los presentes no hizo más incrementarse, hasta acabar en una ovación cerrada, que portaba mucho más que los visos de la rabia colectiva por el burdo asesinato del viejo revolucionario.

Mi generación sabe perfectamente lo que significa Puerto Rico para Cuba. Siente, de un modo diferente a las nuevas generaciones de cubanos y cubanas, la presencia de un mar banderas puertorriqueñas en los conciertos de Marc Anthony; traduce y entiende en un orgullo íntimo las palabras de una Olga Tañón, comprende, lo que significan las letras de Calle 13, su lealtad y el valor de su irreverencia, su coherencia. Crecimos fascinados con la semejanza de su bandera con la nuestra, viendo a Elpidio Valdés regresando con una expedición a Cuba en un pequeño vapor llamado Puerto Rico Libre, recibimos los ecos tardíos de la masacre de Ponce, recuperamos a Vieques como si recuperáramos lo que aún nos falta.

Por mis maestros, pero sobre todo por mis padres, entendí desde muy pequeño que nuestro sueño independentista estaba incompleto sin la soberanía plena de Puerto Rico, que la traición a la Revolución martiana ocurrida en la manigua fue a un mismo tiempo, o primero, la traición a Puerto Rico, al sacrificio de sus hijos, a los que dejaron su sangre aquí y lanzaron su destino al turbión de una guerra primera, porque luego iríamos allá, como uno solo y eso bastaba. Por eso de adolescente no me sorprendieron las bases originales del Partido Revolucionario Cubano, ni la carta inconclusa de Dos Ríos, ni la profecía de amor de una confederación antillana compuesta por muchos mambises junto con Betances y Hostos.

Los cubanos tenemos mucho que agradecerle a un norteamericano, Alexis E. Frye, el Superintendente de Escuelas de la primera ocupación. Considerado por Leonard Wood un hombre peligroso por su influencia sobre los maestros cubanos, él fue fundamental en impedir aquí, junto a un grupo de pedagogos, maestros y funcionarios cubanos, la estrategia desnacionalizadora y anexionista que en Puerto Rico se impuso exitosamente ya desde el Manual del Maestro para las escuelas públicas, de Víctor S. Clark.

Algunos podrán decir que los independentistas en Puerto Rico son una cifra pequeña del total de la población políticamente activa, que nostálgicos de una idea sucumbirán más temprano que tarde, atrapados sin remedio, dentro de esa falacia poderosa y moderna que es el Estado Libre Asociado y el aplastante e intencionado influjo de la cultura yanqui, qué es cosa de tiempo, sólo de tiempo.

El tiempo, en cambio, dice lo contrario. Ellos siguen estando ahí. Han estado de generación en generación alimentando el viejo sueño, pero también nuestro antiguo compromiso por la libertad de ellos, la deuda adquirida con nosotros mismos, que continúa ahí, irresuelta.

Yo no sé qué pasará cada vez que se olvida entre nosotros ese compromiso, cada vez que la mención de los nombres de Martí, Gómez y Maceo, ya no arranca y arremolina los mismos sentimientos que entre los puertorriqueños independentistas. Y no hablo, ésta vez, del Gobierno Revolucionario en Cuba, que ha mantenido intacta, y en su raíz, la vocación independentista cubana para con Puerto Rico, y un decidido y generoso apoyo a la causa boricua a lo largo de su existencia. Hablo de todos nosotros, sobre todo de nosotros, y de los que nos sucederán.

Hace muchos años conocí a una joven estudiante de Derecho puertorriqueña. Se llamaba Ángela y me confesó no saber quién era Pedro Albizu Campos y su asombro porque yo lo supiera. Había llegado a Santiago de Cuba, a conocer Cuba, me dijo, junto a un grupo de sus compañeros de estudios. Todavía recuerdo el pánico con que me describió el momento en que nuestros aduaneros intentaron asentar en su pasaporte su entrada al país. Después me diría que ellos, los yanquis, les habían robado primero la memoria antes de cambiarles los sueños.

Ahora que restablecemos relaciones con el viejo y común enemigo de Cuba y Puerto Rico, ahora que les tendremos de muchas formas en casa, ahora que regresan una vez más con su plan, sus diplomáticos y su manera de tomar y luego narrar las cosas, habría que pensar mucho en lo que ella dijo.

A finales de mes volverá a Cuba después de mucho tiempo un Presidente estadounidense. No es para amargarle la visita, mucho menos para que algunos se escandalicen por la ruptura de los protocolos tan cuidadosamente acordados, pero puede que algún cubano aparezca a lo lejos con un cartel que diga ¡Viva Puerto Rico libre! No sé. Nunca se sabe.

Exigirles una vez más la independencia de Puerto Rico puede no sea en sentido estricto un asunto de Derecho Internacional a resolver entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos, como sí lo es la devolución de las tierras de Guantánamo. Pero no por eso dejan de ser, ambos temas, una cuestión de dignidad, vergüenza y decoro. Ese ejercicio de memoria, es quizás crucial para nuestro pueblo a futuro.

Por lo pronto me iré pensando en el fragmento de un poema que aprendí de oídas siendo un niño y que recito – en memoria – cada año a los más jóvenes:

¨…y al echón que me desmienta

que se ande muy derecho,

no sea que, en lo más estrecho,

de un zaguán pague la afrenta,

pues según alguien me cuenta,

dicen que la luna es una,

sea del mar, o sea montuna

y yo sería borinqueño,

sin nada, pero sin quebranto,

aunque naciera en la luna¨

Esto, esto es también, un guiño a una lectora que no entiende, cuando digo en lo que creo.

14 marzo 2016 34 comentarios 1k vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

por Consejo Editorial 11 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

Por: Dayron El Suplente

Reconozco que he sido muy crítico con la Comisión Nacional de Beisbol (CNB), pero eso queda atrás, a partir de ahora los defenderé a capa y espada. He sido injusto con ellos y es hora de rectificar. La razón es simple: acabo de descubrir que los miembros de la CNB no son terrícolas y lo explico ahora.

Desde hace varios días han estado diciendo que el director del equipo Cuba se dará a conocer en las “próximas horas” y nosotros –desesperados que somos- hemos pensados que ellos se referían a horas terrestres, pero no es así. Por eso los descubrí y espero que Taladrid me invite a “Pasaje a lo desconocido” cuando se aborde el tema de los OVNI.

Explico. La duración de un día depende del movimiento de rotación del planeta. Por ejemplo en Mercurio un día dura el equivalente a 58 días terrestres. ¿Serán mercurianos los miembros de la CNB? Espero que no sean de Venus.

Les dejo otros ejemplos y pueden investigar más por ustedes mismos porque en algunos casos se manejan otros datos.

Mercurio: 58 días 15 horas 30 minutos

Venus: 116 días 18 horas

Tierra: 23 horas 56 minutos 4 segundos

Marte: 1 día 40 minutos

Júpiter: 9 horas 56 minutos

Saturno: 10 horas 39 minutos

Urano: 14 horas 14 minutos

Neptuno: 16 horas 6 minutos

Plutón: 6 días 9 horas

Estas caricaturas basadas en originales del Héroe de la República de Cuba Gerardo Hernández Nordelo, muestran algunas de las opiniones que he escuchado en los últimos días.

dependiente lenta como una gicoteaDisfrazadolos de arribaDesconocimientoúltimo deseo

Prensa cubana

11 marzo 2016 72 comentarios 1k vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El Colimador y el dinosario

por Consejo Editorial 10 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

cropped-El-Colimador-BannerPor: Harold Cárdenas Lema

Cada cierto tiempo ocurre algo en las redes que nos despierta y recuerda que el dinosaurio sigue aquí entre nosotros. Cuando se lanzó la campaña -ya olvidada- por el cambio de mentalidad, muchos subestimamos la capacidad de superviviencia que tiene el dogma, su tenacidad en existir y su habilidad para disfrazarse bajo un discurso seudorrevolucionario. Entonces desaparece un blog valioso para el país como es El Colimador y recordamos a Monterroso. Hay que plantarle pelea al dinosaurio.

Estas líneas no las escribo por un compromiso personal con Ruslán Olivares porque nuestros caminos no se han cruzado lo suficiente para una amistad, pero la lucha por mantener su blog no es solo suya sino de muchos. Que le quieran imponer límites editoriales a su bitácora no es algo coyuntural sino otra batalla más de un fenómeno mayor en Cuba. Nuestra generación sigue buscando un espacio de participación social y política que no sea heredado sino en nuestros propios términos.

Esta capacidad de decidir cómo, dónde y por qué luchar, la tuvo la Generación del Centenario sin necesidad de pedirle permiso a nadie. ¿Vale entonces esperar que los jóvenes de ahora pidan permiso para ello?

En vez de socializar la libertad, de acoger el pensamiento y canalizarlo hacia lo útil, algunos optan por cortarle alas a lo que no cuadre con el esquema cerrado de lo políticamente correcto. Por suerte la plataforma Cubava no es la Revolución, mucho menos sus administradores y los errores que estos puedan cometer.

Lo usual cuando comienzan las presiones sobre alguna persona o se le va encima a un blog, es suponer que “por algo será”. Cuánta verguenza no darle el beneficio de la duda a la gente. Muy contradictorio resulta entonces el discurso político que se refiere a la confianza en la juventud cuando se hacen disparates así y no impera el sentido común sobre una medida que a menudo no es más que exceso de protagonismo de algún funcionario.

No sé si Ruslán ha publicado algo exagerado o cometió algún error, ni siquiera eso es lo importante. A nadie se le ocurrió sacar a Fidel del cargo cuando fracasó la Zafra de los Diez Millones, pero con mucha prontitud se presiona a un bloguero, un periodista o un joven que hace un comentario “fuerte” en un debate universitario.

Ruslán publicó su post diciendo que hasta aquí ha llegado y eso me aterra porque lo es una metáfora de cosas que pasan hoy en un contexto más que complejo. Cuando se defiende un blog como este no es solo por la necesidad básica de justicia sino porque la impunidad del hecho se convierte en precedente para su multiplicación. Y hay que salirle al paso.

Ojalá el Colimador no se detenga, porque de ser así por razones injustas y no tener nosotros capacidad para revertir esta situación, estaremos retrocediendo también como proyecto. Si ni siquiera podemos darle a los jóvenes un lugar donde luchar, un proyecto personal de participación que defender mientras la mayoría prefiere desconectar de la política, estamos perdidos. Si no sacamos al Colimador de esta posición, hasta aquí puede estar llegando no solo él sino nosotros también como proyecto de país mejor. Y habrá ganado el dinosaurio.

10 marzo 2016 109 comentarios 866 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El debate sobre los salarios y la inserción internacional de Cuba (Tercera parte)

por Consejo Editorial 9 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

Por: Guillermo L. Andrés Alpízar

Estimados Roberto y Harold:

No caben dudas que su trabajo “¿Regalar profesionales bien formados?” por la amplitud de su contenido estimularía un análisis más amplio sobre los temas de la inserción internacional de Cuba y la política salarial. No obstante, con esta tercera contribución culmino los comentarios por ahora.

De la publicación anterior había quedado pendiente abordar la política salarial cuando el que contrata es una empresa extranjera, a lo cual nos dedicaremos a continuación, aunque valga la pena aclarar que la solución de la problemática salarial en Cuba pasa por atender el tema de la relación con el capital extranjero, pero no se restringe a ella.

Como ustedes plantean, en este último tema la lógica aplicada hasta el momento es la de una entidad intermediaria que suministre la mano de obra al inversor foráneo y negocie los salarios a cobrar a la contraparte extranjera. El monto de salario recaudado por este intermediario se ha ubicado tradicionalmente al nivel más alto posible, para lo cual se toman como referencia varios aspectos, entre los cuales se incluye el salario medio nacional, así como salarios internacionales, principalmente los de nuestra región.

Dichos mecanismos fueron refrendados con la aprobación de la nueva Ley de Inversión Extranjera. Por ejemplo, una de las resoluciones complementarias a la Ley determina que la empresa intermediaria puede apropiarse “hasta el 20%” de lo acordado en términos de remuneración al personal contratado. Además de los gastos de operación que se deben cubrir, se reconoce la posibilidad de obtención de un margen de utilidad.

Es evidente que bajo este principio, dicha empresa tiene incentivos para maximizar el nivel de salario a ser cobrado al inversor extranjero, lo cual eleva el “techo” de sus beneficios. En esos términos, obtener mayores ingresos por parte de la entidad intermediaria implica una disminución de la competitividad internacional de la mano de obra empleada.

El diferencial entre lo cobrado al inversionista y los pagos que finalmente reciben los empleados, continúan permitiendo que el Estado se apropie de una parte significativa de la remuneración, reafirmando el modelo donde priman las formas indirectas de redistribución de la riqueza creada en el territorio nacional.

No obstante, el asunto se complejiza a partir del ciclo que se produce por un salario que está establecido en pesos cubanos convertibles, se paga al trabajador en pesos cubanos (CUP) y finalmente termina adquiriendo bienes y servicios en CUC, proceso que resulta mediado por las diversas tasas de cambio vigentes en la economía. En esa metamorfosis se aplica lo que el colega Pavel Vidal llama un “impuesto cambiario” que reduce el salario real y termina incentivando la utilización de otras vías de remuneración en CUC por parte de los inversionistas extranjeros.

Los elementos expuestos han propiciado un debate en torno a las formas concretas en las que se realiza la distribución del ingreso. Como práctica, la intermediación ha demostrado que resulta extremadamente molesta para los propios trabajadores, y en ocasiones perjudicial en la relación con los empresarios extranjeros. ¿Cuánto nos constaría ensayar otro método?

En todo caso, el debate esencial se mantiene en qué parte de la riqueza creada termina en el bolsillo del individuo, contribuyendo al consumo personal, y cuál será recaudada para beneficio social, lo cual se perfila como un tema sin solución por el momento.

Por otra parte, como ya había planteado en el trabajo anterior, los salarios bajos de las economías subdesarrolladas siempre han representado un atractivo para la inversión extranjera, y nuestro caso no es la excepción. En las actuales circunstancias, Cuba puede ofrecer en cantidad considerable fuerza de trabajo calificada a precios bajos, lo cual le da un sentido especial a nuestra “oferta”. ¿Es posible aprovechar eso? Claro que sí, pero siguiendo la estrategia correcta.

En economía, suele decirse que el salario es el precio del trabajo, o el precio de la fuerza de trabajo, según la escuela de pensamiento que se trate. Aquí eso no va a ser relevante. Lo que sí va a ser relevante es el monto de ese precio que se fijará para ser cobrado a las empresas extranjeras que quieran contratar a nuestros trabajadores, en especial la mano de obra calificada.

Si como referencia se fija a los mismos niveles que otros países, por ejemplo, a los niveles de Costa Rica, nada impide que las nuevas industrias, maquiladoras o no, se vayan para Costa Rica. Se trata entonces de encontrar ese balance, donde se pueda ser competitivo frente a los países del área –en especial los que han firmado Tratados de Libre Comercio con los emisores de inversión extranjera-, y a la vez se mejore el nivel salarial de los trabajadores cubanos involucrados.

Sé que para algunos es difícil aceptar la idea de no maximizar el salario desde un primer momento, tal como se hace en los contratos para el suministro de fuerza de trabajo, pero lo que parece bueno en el corto plazo, no significa que lo siga siendo en el largo plazo.

Aunque no se puedan hacer demasiadas comparaciones, la experiencia en algunos casos exitosos de Asia demuestra que si bien se puede iniciar con bajos salarios relativos, establecer relaciones de interdependencia con las firmas extranjeras puede llevar a un incremento sostenido del salario real a lo largo del tiempo, y a la adquisición de capacidades productivas nacionales.

Esto, no obstante, no es un proceso automático en tanto requiere de una activa intervención del Estado con la aplicación de políticas industriales orientadas hacia el desarrollo económico. No adoptar esas políticas, equivale a que predominen los intereses del capital transnacional sobre el de la economía receptora, lo que a todas luces se debe evitar.

En síntesis, desde esta perspectiva el tratamiento salarial hacia los trabajadores cubanos frente al capital extranjero, implicaría la consecución de una rápida mejoría –aunque relativamente pequeña- en un breve período de tiempo, pero sustancialmente incrementada hacia el futuro.

Amigos, en estos breves comentarios de ninguna manera fue agotado el temario de aspectos sobre el que nos hicieron reflexionar. Al respecto queda mucho por debatir, como por ejemplo el hecho de que la empresa intermediaria, al ejercer una actividad “defensora” del nivel salarial, asume funciones que tradicionalmente corresponderían al sindicato. ¿Deben los sindicatos desempeñar un papel más activo en la determinación del salario de las empresas con inversión foránea? Les dejo por aquí la pregunta.

Asimismo, otros temas interesantes para profundizar pueden ser la distribución territorial de las inversiones y sus impactos sobre la desigualdad; la inserción de los trabajadores por cuenta propia como inversionistas, la generación de una infraestructura adecuada para las nacientes empresas –incluidas las telecomunicaciones-, las garantías jurídicas a la presencia del capital extranjero o del papel que debe desempeñar la política monetaria y cambiaria.

¿Regalar nuestros profesionales? Jamás. Comparto el principio inquebrantable que ustedes enarbolan. Pero aplicar las políticas adecuadas para aprovechar nuestras fortalezas, utilizando nuevos enfoques, siempre resultará la mejor opción.

Con afecto,

Guillermo

9 marzo 2016 44 comentarios 552 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

10 poemas para celebrar el Día de la Mujer

por Consejo Editorial 8 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial
  1. ‘Si Dios fuera mujer’, de Mario Benedetti.

“¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso”. […]

2 ‘Balada en honor de las musas de carne y hueso’, de Rubén Darío.

“Nada mejor para cantar la vida,
y aun para dar sonrisas a la muerte,
que la áurea copa donde Venus vierte
la esencia azul de su viña encendida.
Por respirar los perfumes de Armida
y por sorber el vino de su beso,
vino de ardor, de beso, de embeleso,
fuérase al cielo en la bestia de Orlando,
¡Voz de oro y miel para decir cantando:
la mejor musa es la de carne y hueso!” […]

3 ‘Es la mujer del hombre lo más bueno’, de Lope de Vega.

“Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.

Cielo a los ojos, cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.

Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata:
es un ángel, y a veces una arpía.

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer al fin como sangría,
que a veces da salud, y a veces mata”. […]

4 ‘Puedo escribir los versos más tristes esta noche’, de Pablo Neruda.

“[…] Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido. […]”

5 ‘La mujer que camina’, de Basilio Sánchez.

“La mujer que camina delante de su sombra.
Aquella a quien precede la luz como las aves
a las celebraciones del solsticio.
La que nada ha guardado para sí
salvo su juventud
y la piedra engarzada de las lágrimas.
Aquella que ha extendido su pelo sobre el árbol
que florece en otoño, la que es dócil
a las insinuaciones de sus hojas.

La mujer cuyas manos son las manos de un niño.

La que es visible ahora en el silencio,
la que ofrece sus ojos
al animal oscuro que mira mansamente.
La que ha estado conmigo en el principio,
la mujer que ha trazado
la forma de las cosas con el agua que oculta”.

6 ‘La mujer y la casa’, de José Lezama.

“Hervías la leche
y seguías las aromosas costumbres del café.
Recorrías la casa
con una medida sin desperdicios.
Cada minucia un sacramento,
como una ofrenda al peso de la noche.
Todas tus horas están justificadas
al pasar del comedor a la sala,
donde están los retratos
que gustan de tus comentarios […]”.

7 ‘Agua y mujer’, de Juan Ramón Jiménez.

“¿Qué me copiaste en ti,
que cuando falta en mí
la imagen de la cima,
corro a mirarme en ti?”.

8 ‘Mujer con alcuza ‘, de Dámaso Alonso.

“[…] Y ha viajado noches y días,
sí, muchos días,
y muchas noches.
Siempre parando en estaciones diferentes,
siempre con una ansia turbia, de bajar ella también, de quedarse ella también,
ay,
para siempre partir de nuevo con el alma desgarrada,
para siempre dormitar de nuevo en trayectos inacabables”. […]

9 ‘Si el hombre pudiera decir lo que ama’, de Luis Cernuda.

“Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.” […]

10 ‘Las mujeres de Romero de Torres’, de Manuel Machado.

“Rico pan de esta carne morena, moldeada
en un aire caricia de suspiro y aroma…
Sirena encantadora y amante fascinada,
los cuellos enarcados, de sierpe o de paloma…” […]

Tomado de: http://juegos-y-hobbies.practicopedia.lainformacion.com/cultura/como-son-los-10-mejores-poemas-para-celebrar-el-dia-de-la-mujer-16148

 

8 marzo 2016 45 comentarios 3k vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Sobre Obama, el Latino y otras cosas

por Consejo Editorial 7 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

Orioles-Baltimore-Timlin-Cuba-Habana_LPRIMA20141219_0033_25

Por: Osmany Sánchez (jimmy@umcc.cu)  En Twitter: @JimmydeCuba

Era el 28 de marzo de 1999 y desde la beca salía una guagua para el estadio Latinoamericano. Algunos irían por primera vez a un terreno de pelota, otros ni siquiera sabían el ABC de ese deporte, pero habían sido elegidos y para allá iban contentos, alegres de estar viviendo un momento histórico cuando los Orioles de Baltimore se enfrentaran al equipo Cuba.

La visita de los Orioles alegró a la afición cubana, pero dejó el mal sabor de que muchos  fanáticos al beisbol no pudieran acudir al estadio y tuvieran que ver el juego por televisión. Aún hoy, 17 años después, esa herida no ha sanado y todavía se comenta y se critica la decisión de que la asistencia fuera por invitación. Dentro de unos días podemos ver la segunda parte de esa película.

No hay dudas de que Obama estará en el estadio Latinoamericano, y es muy probable  que lance la primera bola. Creo que Obama debe ser y será recibido con respeto, pero sin exageración, espero que no se convoque al pueblo para formar cadenas en las calles por ejemplo, vamos que no se trata de la visita de un amigo y en eso hay que estar claro.

El mayor éxito para Cuba será que Obama vea al pueblo cubano tal y como es. No es casual que el nuestro sea quizás el único país del mundo donde jamás se ha quemado una bandera norteamericana y razones no nos ha faltado en todos estos años, pero el nuestro es un pueblo respetuoso.

Si se llena el Latino de invitados –de elegidos- y estos aplauden cuando salga Obama al terreno, entonces dirán que fue algo ensayado. Si los elegidos no tienen muy claro de cómo actuar y ante la duda optan por una fría bienvenida –por si acaso- entonces dirán que fue una orientación del gobierno.

En 1999 dijeron que la asistencia en el Latino fue por invitación porque era un estímulo para trabajadores y estudiantes destacados. Ojalá ahora no lo vean así. En aquella oportunidad fue un error político hacerlo y creó mucho malestar. Ahora no se debe repetir.

Obama sentirá curiosidad por conocer a ese pueblo que ha resistido durante más de cincuenta años. Querrá caminar por sus calles, hablar con la gente, vivir y conocer Cuba. Si no lo permitimos entonces se irá con la imagen distorsionada que le darán sus empleados, también conocidos como disidentes.

De todas formas yo no asistiré, lo veré por televisión desde Matanzas, pero no pienso en mí, pienso en Cuba.

7 marzo 2016 86 comentarios 598 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El motivo real de las Guerras

por Consejo Editorial 3 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

guerrasPor: Roberto G. Peralo

En un reciente artículo de la revista Político se abordó los verdaderos motivos de la guerra en Siria. Desde la acumulación originaria del Capital todas las guerras imperialista han tenido que ver con la expansión del Capital.

Donde quiera que se ha frenado o afectado la libertad de las trasnacionales para su eficiente desempeño, aparecen en los medios de comunicación la matriz de opinión sobre afectaciones en la democracia, los derechos humanos y las libertades individuales.

Es un mismo guión que desde la primera guerra imperialista, por pura coincidencia Cuba estaba involucrada y EEUU también, se repite una y otra vez. Yugoslavia, Irak, Libia, Afganistán, Siria por solo mencionar los casos más mediáticos pero han existido otros conflictos más locales donde la forma de agresión tienen otras características, golpes de estado, bandas terroristas, desestabilización interna, etc.

¿Hasta cuando la historia de la “civilización“ humana será regida por esta forma de actuar? Lo más antiético es cómo nos empeñamos en justificar este modo de proceder.

Compartimos con los lectores de La Joven Cuba este interesante artículo.

Proyecto de oleoducto de Catar a Europa originó la guerra en Siria

Posted: 25 Feb 2016 08:30

La decisión de Estados Unidos de organizar una campaña para derrocar al presidente de Siria, Bashar al Assad, en gran parte se basó en la negativa de este mandatario a permitir el paso por su país de un gasoducto desde Catar hacia Europa, asegura el abogado Robert Kennedy júnior, sobrino del expresidente norteamericano John F. Kennedy, en un artículo para la revista Politico.

“Nuestra guerra contra Bashar al Assad no comenzó por las protestas civiles pacíficas de la Primavera Árabe en 2011”, sino en 2000, “cuando Catar ofreció construir un gasoducto por valor de 10.000 millones de dólares que atravesara Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía”, señala Kennedy.

Esa infraestructura hubiera garantizado que los reinos suníes del golfo Pérsico tuvieran una ventaja decisiva en los mercados mundiales de gas y hubiese fortalecido a Catar, que es el aliado más cercano que Estados Unidos posee en la región, según destaca el autor, quien hace hincapié en que allí se encuentran dos de las principales bases militares norteamericanas y la sede del Mando Central de Estados Unidos en Oriente Medio.

Este columnista indica que, para defender los intereses de Rusia, el presidente sirio se negó a firmar ese acuerdo y optó por otro gasoducto, que se hubiera extendido desde Irán a Líbano y hubiese convertido a los iraníes en los mayores proveedores de gas a Europa, lo cual iba en contra de los intereses de los árabes de mayoría sunita.

Inmediatamente después de la negativa al proyecto inicial, las agencias de inteligencia de EE.UU., Catar, Arabia Saudita e Israel comenzaron a financiar a la oposición de Siria y a preparar una revuelta para derrocar al régimen de Assad, según los datos de diversos informes secretos a los que ha tenido acceso Kennedy, quien detalla que la CIA transfirió seis millones de dólares a la cadena de televisión británica Barada para que elaborara reportajes en favor del derrocamiento del mandatario sirio.

Sin embargo, Robert Kennedy júnior subraya que las decisiones de Washington obviaron el hecho de que el Gobierno de Siria era mucho más moderado que las monarquías suníes, gracias a que el país era secular y poseía una élite pluralista. Además, Assad abogaba por la liberalización y, entre otras cosas, aportó a la CIA toda la información después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York.

El autor recuerda que la inteligencia norteamericana ha utilizado a los yihadistas para proteger los intereses relacionados con los hidrocarburos de Estados Unidos y derrocar a regímenes en Oriente Medio desde mediados del siglo XX, debido a que consideraba que las fuerzas religiosas radicales eran un contrapeso fiable a la influencia de la Unión Soviética en la zona.

Ya en 1957, EE.UU. trató en vano de provocar una revolución en Siria y derrocar al gobierno secular democráticamente elegido. Sin embargo, no se detuvo ahí, sino que la aparición de “el grupo criminal petrolero” Estado Islámico es el resultado de una larga historia de intervención de Estados Unidos en la región, finaliza el jurista.

3 marzo 2016 119 comentarios 501 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La contratación en la pelota ¿estamos en la dirección correcta?

por Consejo Editorial 1 marzo 2016
escrito por Consejo Editorial

serie-nacional-de-beisbol-logo1Por: Lixánder Cruz

A raíz de de la Resolución No. 25 va a regular el sistema de contratación de los atletas de Alto Rendimiento en el país mediante (Contrato Especial o un Convenio de Prestación Social para los menores de edad), se autorizó la contratación de nuestros atletas en el extranjero con tres objetivos fundamentales:

  • Aumentar el nivel competitivo del atleta.
  • Contribuir al desarrollo de varios deportes que fueron punteros a nivel mundial.
  • Aumentar el nivel de ingreso individual para el deportista.

Más de dos años después de implementada la Resolución No. 25 la situación dista de ser favorable. La justificación ha sido el bloqueo. Las Grandes Ligas no permiten contratar a cubanos que vivan dentro de Cuba, las leyes de los Estados Unidos los obligan a romper con su país. Tienen que firmar un juramento donde dice que no viven en Cuba ni piensan vivir en ella.

Pero más allá de las Grandes Ligas o las que tienen relación con esta hay decenas de torneos donde los cubanos pueden insertarse y jugar. De esta forma elevarán su nivel y mejorarán su situación económica.

Sin mucho esfuerzo, una simple búsqueda en internet nos permite encontrar algunas de las ligas profesionales que existen en el mundo. Mencionamos algunas:

  • Grandes Ligas (Liga AmericanaLiga Nacional), la mejor liga del mundo. 223 Extranjeros
  • Ligas Menores (382 Extranjeros) Triple A:International League • Pacific Coast League • Liga Mexicana de Béisbol
    Doble A: Eastern League • Southern League • Texas League
    Clase A Avanzada: California League • Carolina League • Florida State League
    Clase A: Midwest League • South Atlantic League
    Clase A temporada corta: New York – Penn League • Northwest League
    Rookie: Appalachian League • Arizona League • Dominican Summer League • Gulf Coast League • Pioneer League • Venezuelan Summer League.
  • Ligas Independientes American AssociationAtlantic League • Can-Am League • Continental Baseball League • Frontier League • Golden Baseball League • Northern League • United League Baseball.
  • Ligas de Invierno afiliadas a las Grandes Ligas  Arizona Fall LeagueLiga Dominicana de Béisbol Invernal • Liga Mexicana del Pacífico • Liga Venezolana de Béisbol Profesional • Puerto Rico Baseball League.
  • Ligas de Invierno no afiliadas a las Grandes Ligas  Arizona Winter LeagueLiga Colombiana de Béisbol Profesional • Liga Nicaragüense de Béisbol Profesional • Puerto Rico Baseball League • Liga Profesional de Béisbol de Panamá • Texas Winter League.
  • Liga Japonesa de Béisbol Profesional (Ligas Menores: Western LeagueEastern League). 70 extranjeros. Impone un límite de cuatro jugadores extranjeros por equipo, que pueden estar activos al mismo tiempo en el roster del club. No existe un límite en cuanto al número de importados que pueden firmarse, pero sólo cuatro de ellos pueden ser incluidos en el roster activo en un momento determinado.
  • Liga Independientes del Japón (Shikoku-Kyūshū Island LeagueBaseball Challenge League • Kansai Independent Baseball League).
  • Liga de Béisbol China.
  • Organización Coreana de Béisbol. 31 extranjeros. Impone un límite de cuatro jugadores extranjeros por equipo, que pueden estar activos al mismo tiempo en el roster del club. No existe un límite en cuanto al número de importados que pueden firmarse, pero sólo cuatro de ellos pueden ser incluidos en el roster activo en un momento determinado.
  • Liga Filipina de Béisbol.
  • Liga de Béisbol Profesional Impone un límite de cuatro jugadores extranjeros por equipo, que pueden estar activos al mismo tiempo en el roster del club. No existe un límite en cuanto al número de importados que pueden firmarse, pero sólo cuatro de ellos pueden ser incluidos en el roster activo en un momento determinado.
  • Bundesliga (Béisbol). Alemania.
  • Liga española de Béisbol.
  • Campeonato de Francia de Béisbol.
  • Italian Baseball League.
  • Honkbal Hoofdklasse. Holanda.
  • Australian Baseball League.
  • Hawaii Winter Baseball.
  • ….

Observando la globalización del beisbol a nivel mundial nos parece irrisorio que hasta el momento solo se hayan contratado a 7 peloteros, sin embargo la mayoría de los que han abandonado el país son contratados.

Mi pregunta es ¿cuál es el mecanismo de la contratación de la Federación Cubana de Béisbol? solo me viene a la mente una respuesta: están esperando que los interesados les hagan las propuesta y no buscan todos los mercados disponibles que tenemos en nuestras manos, que no son solo las grandes ligas o ligas afiliadas a la MLB; Hay datos reveladores, resulta increíble que de los 31 extranjeros que hay en Korea no haya ningún cubano o que en Japón solo hayan 3 y si analizamos Europa que juega el béisbol en verano no se ha hecho ninguna contratación.

A lo mejor muchos opinan que estás liga no tienen un nivel muy alto pero en Cuba todos los peloteros no tienen nivel de MLB y tienen derecho a jugar Béisbol, además aportarían mucho a los equipos provinciales y pienso en mucho peloteros que juegan provinciales y son bancos en sus equipos en la serie nacionales.

Sobre el tema de los contratados, considero que el salario de esos atletas se ganan con su talento y sudor, deben ser publicados en los medios y así se evitan especulaciones que en algunos casos son de mal gusto.

Tenemos que seguir trabajando con lo que tenemos no podemos bajar los brazos, dejar el inmovilismo y buscar soluciones, no esperar que la MLB sea la solucione a todos los males de nuestro beisbol. Si no lo hacemos, nuestros peloteros seguirán abandonando el país y no habrá nada que los detenga.

1 marzo 2016 103 comentarios 573 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 208

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...