¿Qué pasará cuando no estemos?

Célula dirigente del DR13 en Cienfuegos. Enero 1959.

Se van en silencio, con ese sino que ha marcado a los héroes que un día de septiembre crearon el Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR13). Los más afortunados recibirán una nota pequeñísima, perdida entre noticias de éxitos y metas cumplidas, otros, ya invisibles como mi abuelo, no recibirán nada.

Generaciones de cubanos no han escuchado jamás sus nombres. Para algunos, incluso, puede que sean no más que un puñado de suicidas. En todas las ciudades de Cuba viven y se olvidan los sobrevivientes, “empecinadamente vivos”, que hace sesenta y un años dieron un paso atrás —en aras de una unidad que nunca los incluyó— para evitar que esta vez, como le había pasado a sus padres en el 33, los muertos cayeran en vano.

Cuba les debe.

Les debe haber evitado la guerra civil, parte del triunfo del 59, las ciudades intranquilas que no dejaban dormir a los batistianos, les debe incluso las armas que Frank País —ese segundo héroe byroniano de la República— subió a la Sierra. Les debe el socorro y restablecimiento de los invasores que desfallecidos arribaron al Escambray. Sin el auxilio de las redes del DR13 en ciudades como Cienfuegos, a esos hombres les hubiera sido difícil tomarlas.

La célula dirigente del DR13 en esa ciudad sureña, dirigida entonces por Miguel Cañellas —mi abuelo, el hombre del que aprendí a sangrar por la herida por la que que aún sangran los miembros de la organización— recibió la orden directa del Comandante Fauré Chomón de ponerlo todo en función del socorro a los invasores. Nada sería más importante que surtir las montañas con toda la logística necesaria para ello, según la ordenanza que todos los sobrevivientes manifiestan recordar.

Comandantes Faure Chomón y Ángel Quevedo. Parque Martí. Cienfuegos, 19 de febrero de 1959.

El silencio nos envuelve. Somos culpables: los que nunca llegamos a colgar una bandera del DR13 un 1ro de enero, los maestros que no hablamos más de ellos, los docentes universitarios que dejamos que siguieran siendo anónimos… Se ha empezado a cerrar el círculo de la historia que no fue porque no está. Dentro de veinte años, cuando un 20 de abril mi hija lleve a mis nietos a la calle Humboldt a poner flores en una acera, como ha hecho con su padre, ¿sabrán ellos por qué? Hoy nadie se acuerda de Pío Álvarez, Ivo Fernández, o Calixta Guiteras. El círculo de la historia los dejó fuera.

Como me dijo en una entrevista Natalia Bolívar, miembro del DR13: “¿Qué pasará cuando no estemos?”. Yo debo, y pago como puedo, pero si nos quedamos impasibles también somos culpables.

Aún hay tiempo, la historia del Directorio Revolucionario todavía puede hacerse estando algunos de sus miembros vivos. Algo se ha logrado, aunque con poca divulgación. A pesar de que la mayoría ya no quiere hablar, sí están dispuestos a hacerlo si es para salvar, no su papel, sino el de sus muertos. Lo pude constatar en Cienfuegos, cuando les pregunté si permitirían que en unos años nadie supiera quienes fueron el Comandante Ángel Quevedo, Juan Olaiz, o incluso Fructuoso Rodríguez. Y respondieron.

Textos relacionados

La república en el programa del Partido Revolucionario Cubano

Manipulación y distorsión del documental «Los amagos de Saturno»

La República concebida por José Martí: los orígenes

38 comentarios

Tony 14 mayo 2020 - 7:25 AM
Aries M. Cañellas Cabrera, dice … "Cuba les debe." … Si, se les debe a muchos cubanos, no todo quedara en las sombras, el DR13, El Segundo Frente del Escambray, La Triple A, etc organizaciones anti-batistianas, que lucharon por el triunfo revolucionario de 1959, fueron varias, pero la ignorancia y las mentiras propagadas por Fidel Castro, fueron tantas y tan repetidas a lo largo de las ultimas seis décadas, que solo piensan en la isla que el M-26-7 fue el único existente, siempre me causo estupefacción leer a personas como Tatu, acusando a la organización Alpha-66, de ser un grupo "batistiano" entre otras cosas, a un grupo armado del exilio como Alpha-66, activo en las décadas del 60, 70, 80 y 90, se le puede llamar por muchos nombres y adjetivos, dependiendo de la posición politica o cívica de quien comente, pero, llamarlos Batistianos o Capitalistas, solo demuestra una ignorancia total sobre el tema cubano y desconocimiento de quienes lideraban esa organización. Asi sucede con muchas cosas de la historia reciente de la Revolución Cubana. ;) Saludos :) :) :)
Big Point 14 mayo 2020 - 8:13 AM
Excelente. Pareciera que a los muertos del Directorio les mataran dos veces. A sus vivos también. Tantos actores ignorados, olvidados, borrados. No sé por qué; pero cada Marzo me entristece.
Luis Enrique 14 mayo 2020 - 11:28 AM
Triste... Una muestra más de que la historia la escriben los vencedores. Especialmente si se adueñan de los medios de comunicación y difusión. Yo mismo me declaro ignorante de las acciones y logros de DR-13, así mismo ha de sucederle a la mayoría puesto que hay casi nula bibliografía sobre ello. Y las dos o tres personalidades relacionadas al movimiento, se vinculan en los libros a otros contextos, la referencia al DR-13 es como un mero apellido o dato adicional. Me preguntó si en los archivos de DSE o del PCC tengan información suficiente como para evitar que este y otros movimientos así como sus integrantes, se pierdan en el olvido
Manolo 14 mayo 2020 - 11:54 AM
No creo que sea necesario recurrir a esos archivos. Toda la historia del Directorio esta recogida en libros escritos por sus dirigentes. En especial les recomiendo los libros de Enrique Rodriguez Loeches, fundador del Directorio. No es el único.
Azul 14 mayo 2020 - 9:26 AM
Hace años conocí accidentalmente a uno de los asaltantes al Palacio Presidencial,creo que su apellido parece inglés o algo así. Me fue presentado por alguien que sabe cuánto me interesa la historia oculta dentro de la "oficial y correcta". Me parece que su nombre está en la placa de la pared delantera del Palacio. Pero lo que me llamó la atención fue la amargura con la que el señor me habló sobre el "olvido" de la importancia de Directorio. Recuerdo que le hice algunas preguntas ,más bien anecdóticas,pero me ofreció sentarse a conversar conmigo y darme sus experiencias y expectativas,y también sus frustraciones. Por parte mía no aproveché la oferta,y poco tiempo después me enteré que había fallecido. Ya van dos veces que me sucede lo mismo. La otra vez fue con un señor que era dentista y trabajó con el Che Guevara. Pero bueno,ese no me dió tiempo,no fue mi culpa. Lo cierto es que por causas que quizás jamás sabremos,las paletadas de tierra aumentan cada día y hay mucho interés en sepultar muchas historias. Aquí se habló del olvido a Jimenito y dos o tres días después de la muy buena crítica , salió un escrititico en ¡¡ La página cultural del Granma !! Cosas veredes,creo q dijo el Cid.
Marco Echevarria 14 mayo 2020 - 10:03 AM
Fabio Grobart,el polaco,ese fue el hombre detrás de todo lo que aconteció¿O creen Ustedes que en 2 años puede una guerrilla alcanzar la cumbre del poder derrotando un ejército más numeroso y mejor enttenado?El dinero hizo que hubiera un 1ro de enero,ya que movió fichas,y sobornó y compró voluntades dentro del ejército,hasta el tren blindado fué descarrilado sin necesidad,pues ya estaba acordando que se rindieran y se pusieran a las órdenes de los rebeldes.¿puede alguien decirme que pasó en Camagüey?¿Que batalla se libró en ese basto territorio llano?¿Como pudieron atravesar Camagüey sin batallas y de pronto caer en Las villas?
joseM 15 mayo 2020 - 12:01 PM
En Camagüey peleó mi abuelo en la columna de Huber Matos y hicieron mas de 30 combates, murió ya hace unos años en el olvido total, no sale en ningún libro de historia pero allí están sus historias y las fotos de testigos
Alina Lopez 14 mayo 2020 - 11:36 AM
Cuento algo que me aconteció el pasado año, estábamos Mario y yo en Pinar del Río impartiendo unos cursos de maestría y nos llevaron a conocer el Museo Casa de Antonio Guiteras. Las especialistas nos explicaron que Calixta, la hermana de Tony, les había donado muchos objetos, documentos, etc; también se quejaron de que como la casona es grande todavía tienen habitaciones donde pudieran montarse otras salas pero que no han determinado el tema de los montajes, les sugerí dedicar una de esas salas a la propia Calixta, que fue miembro destacada del Directorio, antes lo había sido del Ala izquierda estudiantil, específicamente de Acción y Sabotaje, durante la revolución del 33, además de que fue una importante antropóloga e investigadora con una obra notable. Todas se asombraron, no sabían nada sobre Calixta. Es cierto que han sido olvidados.
Manolo 14 mayo 2020 - 11:50 AM
Repito lo que dije en la otra entrada, acerca que es compleja la relacion entre los individuos y la historia. Es muy común encontrar el lamento de alguien que se siente preterido u olvidado, muchas veces injustamente. Es entendible. Dicho esto, mi opinion, siendo un admirador de los heroes del Directorio Estudiantil 13 de marzo es que tomando en cuenta que sus principales dirigentes fueron diezmados por la tiranía, el Directorio resurgió aliandose con fuerzas antibatistianas pero no revolucionarias, y por la naturaleza de esa alianza era normal que se produjera una escisión aun antes de terminar la guerra, tal como ocurrió. Con posterioridad la triunfo creo que la parte del Directorio que siguio el camino de la Revolucion tuvo el nivel de participación que correspondía a su fuerza real como movimiento y a pesar del nocivo efecto del sectarismo indudable, algunas figuras como Chomon, Naranjo y Olivera, entre otros, tuvieron muy altos cargos. La otra parte, escindida ya en medio de la insurrección, tomó un camino ajeno a la Revolucion y participó activamente en los alzamientos sobre todo en el Escambray, escenario que consideraban su terreno natural, con el poco glorioso resultado de ni un solo cuartel atacado y muchos guajiros y maestros asesinados. Las propia integración voluntaria de las fuerzas que los combatieron y eliminaron, demuestra el escaso favor de que gozaban entre el pueblo.
Azul 14 mayo 2020 - 1:57 PM
Entonces,siguiendo ese hilo,los comunistas deberían haber desaparecido antes que nada. Primero porque se aliaron a Batista en la década del 40 con tal de estar en el gobierno, y después ,se transformaron en el PSP,o sea,lo que se dice oportunismo total. Y si a eso le adicionamos que como partido nunca le tiraron" ni un hollejo a un chino", entonces, siempre siguiendo su planteamiento ¿ Cómo llegamos aquí ? Si estoy equivocado nadie tenga dudas ni penas en rectificarme. Con esto de pensar de dónde voy a sacar la comida en estos momentos se me van cruzando los cables.
Manolo 14 mayo 2020 - 2:36 PM
Seria demasiado largo de explicar las idas y venidas del Partido Comunista como para hacerlo aqui. Casi seria necesaria una clase de la Historia de Cuba durante esos 35 años. Pero la alianza se produjo cuando Batista ganó la presidencia democráticamente en 1940 y con la situacion internacional de la alianza antifascista, la situación era muy diferente al Golpe de Estado de 1952. Pero si, Partido cometió muchos errores en cuanto al enfrentamiento a la dictadura. Es evidente que en 1958 ya lo habia comprendido y rectificado.
Alex Garcia 14 mayo 2020 - 2:17 PM
Expliquenos, un poco, mas sobre lo que usted llama "la otra parte escindida", a su entender, quienes eran?. Tambien me gustaria saber, como se puede llamar a algunos de los que lucharon contra Batista "no revolucionarios"; porque para mi, esa aseveracion es un poco como decir que Danton no era "Revolucionario" mientras Robespierre lo era (los dos se la jugaron por igual). Una cosa es diferenciar el camino que cada cual quiere seguir despues de derrocar a un regimen, pero todo el que lucha por derrocarlo es y merece ser llamado Revolucionario, especialmente por aquellos que, por cualquier razon, no pudieron o quisieron ser parte de una Revolucion.
Manolo 14 mayo 2020 - 2:55 PM
Igualmente es una historia demasiado compleja de resumir. Cuando la Columna 8 del M267 llego al Escambray, existian ya contradicciones entre dos facciones del DR. Una de las partes tuvo una alianza organica con el 26 la otra solo formal. Digamos simplificando mucho, que la fraccion que respondía al mando de Chomon, Cubela, Dreke, etc, heredera de las luchas de la FEU, comprendía que el fin ultimo de la Revolucion no se alcanzaba con la derrota de la Tiranía sino que eran necesarias otras transformaciones en la sociedad. Y que la fraccion dirigida entre otros por Gutierrez Menoyo, heredera del movimiento auténtico que se habia aliado a la FEU en 1957, entendía que su fin era solo el derrocamiento de Batista y el mantenimiento del orden anterior. De ahi, el distinto destino que tuvieron post 1959.
Alex garcia 14 mayo 2020 - 2:29 PM
Expliquenos, un poco, mas sobre lo que usted llama "la otra parte escindida", a su entender, quienes eran?. Tambien me gustaria saber, como se puede llamar a algunos de los que lucharon contra Batista "no revolucionarios"; porque para mi, esa aseveracion es un poco como decir que Danton no era "Revolucionario" mientras Robespierre lo era (los dos se la jugaron por igual). Una cosa es diferenciar el camino que cada cual quiere seguir despues de derrocar a un regimen, pero todo el que lucha por derrocarlo es y merece ser llamado Revolucionario, especialmente por aquellos que, por cualquier razon, no pudieron o no quisieron ser parte de una Revolucion.
Alex Garcia 14 mayo 2020 - 2:44 PM
....."Con posterioridad la triunfo creo que la parte del Directorio que siguio el camino de la Revolucion tuvo el nivel de participación que correspondía a su fuerza real como movimiento"......de ser esto cierto, entonces convendra ud. en que el nivel de participacion que obtuvo el partido Socialista Popular esta extremendamente sobredimensionada, especialmente si tomamos en cuenta que, como partido, se opusieron a la lucha armada aunque algunos miembros aislados se incorporaron a las guerrilas.
Manolo 14 mayo 2020 - 2:58 PM
De acuerdo, pienso lo mismo que Usted. Pero ese fenomeno tambien tiene una explicación historica.
Alex Garcia 14 mayo 2020 - 3:10 PM
...."Pero ese fenomeno tambien tiene una explicación historica.".....Por supuesto pero ello, para nada, quiere decir que lo ocurrido fuese necesario y mucho menos justo.
Alina Lopez 14 mayo 2020 - 3:37 PM
Alex, tu argumento es contundente. Saludos.
Maykel 14 mayo 2020 - 1:36 PM
Cuba es muy diversa. Y esa diversidad se debe de respetar. Los que apoyan el gobierno y sus medidas globales como los que no lo apoyan. La opinion de todos, aunque sea diferente es igual de valida. https://pensemoscuba.blogspot.com/2020/05/hablemos-de-unidad.html
Chris 14 mayo 2020 - 1:58 PM
La tibia y tardía nota de Granma sobre Jimenito ni siquiera dice que el Comandante murió: http://www.granma.cu/cultura/2020-05-12/conocido-como-jimenito-12-05-2020-00-05-09
Castellanos 14 mayo 2020 - 2:03 PM
A todos los desarmó y a algunos les dio algún carguito para luego "tronarlos" a la primera que hicieran. Mientras, Fidel Castro iba asegurándose el control total y reescribiendo la historia hasta que se viera que él, y solo él y su gente del M-26-7 hicieron posible el triunfo. Y le creímos, le entregamos todas las llaves de nuestra sociedad, hasta que finalmente se enseñoreó de nuestro país al 100%. Y esa es más o menos la historia de estos últimos 61 años. Ya no contamos con jóvenes como los del Directorio. Ahora toca aguantar, asentir y bajar la cabeza. El daño ya está hecho. Es lo que hay. :)
Aries M. Cañellas Cabrera 14 mayo 2020 - 2:14 PM
La ubicación de los archivos del Directorio es complicada, muchos integrantes refieren que la mayoría fueron recogidos y guardados por un miembro cimero de la organización, otros están en las manos de sus dueños, y unos pocos son públicos en el Archivo Nacional, o al menos lo eran hace seis años. Pero creo que no basta con lo que se ha escrito. Los escritos de Enrique Rodríguez Loeches son muy buenos, como los de Julio García Olivera, pero no basta. La viva prueba es que en la ciudad de Cienfuegos, en la secundaria Juan Olaiz, -que fue un pedagogo destacadísimo, creador de un colegio que sirvió para formar a toda una generación de jóvenes revolucionarios- los alumnos a penas saben quién fue. Cuántos historiadores podemos decir que sabemos acerca de Joe Westbrook, o de Juan Pedro Carbó Servia, o de Tavo Machín. Yo no puedo, y soy un apasionado del tema.
Manolo 14 mayo 2020 - 2:57 PM
Efectivamente, los historiadores tienen trabajo. El pesimo estado de nuestro sistema educacional tiene también responsabilidad en el olvido. Es imposible que las nuevas generaciones conozcan la historia que sus propios maestros ignoran.
Manolo 14 mayo 2020 - 3:19 PM
Alex Garcia: "Por supuesto pero ello, para nada, quiere decir que lo ocurrido fuese necesario y mucho menos justo." Yo estoy hablando explicaciones historicas, en base a la dinámica de los hechos que sucedieron. Respeto mucho sus valoraciones, pero la axiología no es mi tema. No ha aparecido mi respuesta a su planteamiento en cuanto la escision del DR.
Alex Garcia 14 mayo 2020 - 4:33 PM
..."No ha aparecido mi respuesta a su planteamiento en cuanto la escision del DR." .... Esperemos que aparezca, es algo comun en estos sitios. Pero, para comenza,r le puedo decir, que la fundacion oficial del II Frente Nacional del Escambray y la formacion de una columna independiente por parte de Faure Chomon y algunos miembros del DR no fue una escicion interna del DR, por el solo hecho de que el Frente que se habia creado alli, antes de la primera llegada de F. Chomon, no pertenecia al DR. De hecho, el lider fundador y la mayoria de los alzados en ese frente, antes de la llegada de Chomon eran miembros del M-26-7, Eloy Gutierrez Menoyo (miembro del DR) hizo un pacto de unidad con ellos por el cual asumio el mando, pero una de las condiciones era que el nuevo frente estaria abierto a todos los revolucionarios y ninguna organizacion podria reclamarlo como propio. Esta fue una de las principales razones de la separacion. Faure Chomon deseaba la subordinacion del Frente a la direccion del DR preisidida por el y G. Menoyo le planteo que no podia hacerlo sin violar el acuerdo previo que tenia con los combatientes de otras organizaciones. Otro elemento que no ayudo a F. Chomon, era el hecho de que despues de su desembarco en Nuevitas, desoyo los reclamos, persistentes, de los alzados alli que le pedian se quedara en el Escambray, con todas las armas que traia de Miami. Faure persistio en su idea original que era, dejar una parte (la mitad) de las armas a los alzados y continuar el con la otra hacia La Habana para intentar un segundo atentado contra Batista. Los guerrilleros, incluyendo a muchos de sus companeros del DR, le dijeron que esa via estaba agotada y que el nivel de vigilancia establecido por el regimen harian casi imposible ejecutar esa accion; que, ademas, corria el riesgo de perder un importante alijo de armas en el intento. Chomon continuo hacia la Habana y el regimen le confisco las armas, es despues de ello que decide regresar al Escambray. Cuando regreso no estaba en posicion de exigir el mando del Frente que, por demas y como dije antes, no pertenecia al DR.
Aries M. Cañellas Cabrera 14 mayo 2020 - 10:24 PM
Alex, en la entrevista que le realice a Natalia Bolívar en el 2015 ella plantea que el año 59 lo recibió en una casa repleta de armas que estaba cuidando para una acción contra Batista en los primeros meses del 59. O sea, el DR como organización no abandonó nunca la idea de ajusticiar a Batista. Aunque coincido con usted en que fue error dividir las armas entiendo que el DR no podía abandonar la Habana, Faure lo sabía desde la Carta de México empeñaron su palabra en que realizarían acciones constantes en la capital, por eso quería dividirlas, pues siempre los golpeó la falta de atmamento para poder emprender acciones mayores en la ciudad. Salidos
Alex Garcia 15 mayo 2020 - 11:03 AM
Aries M. Cañellas;....La posicion de los guerrilleros del Escambray era simplemente la de destinar la mayor y mejor parte del armamento a la lucha en las montanas porque creian (y los hechos les dieron la razon) que alli deberia concentrarse el peso de la lucha. Recordemos que casi todos los Revolucionarios carecian de experiencia militar, eran estudiantes, trabajadores y campesinos. Faure tomo una decision puramente militar y se equivoco. Aquellas armas hubiesen elevado la capacidad y fuerza del Frente. Al final lo logaron, tomaron poblaciones, controlaron territorios, resistieron con exito la Ofensiva de Batista en el Escambray ( de la que tampoco se habla jamas), establecieron servicios medicos para las tropas y poblacion local, lanzaron su Estacion de Radio, etc. pero aquella decision de Chomon retardo el fortalecimiento del Frente.
Azul 14 mayo 2020 - 4:18 PM
Por favor,no le echemos las culpas a los maestros,los historiadores y los encargados de divulgar la historia. Cuando usted no posee la potestad de reclamar un flujo de información necesario para realizar su labor,cuando no tiene un respaldo legal que le permita ejercer su derecho a saber,y cuando no logra abrir las puertas necesarias,o ver los documentos necesarios, entonces se tiene q dejar llevar por lo que le indican. Eso,o pierde el trabajo y su tiempo. Acabamos de ver lo que pasó con Jimenito,en mi caso particular primera vez que lo oí mencionar,y todavía seguimos creyendo en los cuentos de Pepito. Manuel,lo que hizo el Partido Comunista es sabido,pero ¿ Cuántas veces ha visto usted un análisis acucioso y/o minucioso de su actitud ? Yo,por mí parte ,lo que siempre he visto han sido justificantes,nunca una crítica real y sincera. ¿ Existe alguna ? Como tampoco existe de la participación en los grupos gansteriles de algunos que después, siempre en base a la historiografía oficial, fueron pulcros desde que estaban en los t........ de sus padres,con perdón de las damas.
Manolo 14 mayo 2020 - 4:41 PM
Azul, una cosa no tiene que ver con la otra. Tiene ud toda la razon, pero el desconocimiento de cosas que estan publicadas, es un tema de cultura. En todo caso, hay mucha historia por escribir. Aunque todo el mundo no cabe en los libros y las tradiciones familiares, locales, escolares tienen que jugar un papel en evitar el olvido tambien. Yo veo muy bien que un nieto reclame la historia de su abuelo.
Alex Garcia 14 mayo 2020 - 4:49 PM
Si Manolo, pero la responsabilidad por la demonizacion (abierta o solapada) y la omision deliberada de los curriculums escolares, de muchos revolucionarios y organizaciones, es algo que tiene responsables muy especificos y no son los maestros, los historiadores, los familiares o los ciudadanos en general. "Al Cesar lo que es del Cesar"...."por ahi van los tiros".
Aries M. Cañellas Cabrera 14 mayo 2020 - 10:29 PM
Manolo disculpe pero su afirmación: "Yo veo muy bien que un nieto reclame la historia de su abuelo." Se aleja -no se por qué- de la esencia del articulo. Va más allá, es un reclamo de generalidad en el que por supuesto, incluí a mi abuelo y a la organización en Cienfuegos.
Manuel* 14 mayo 2020 - 4:53 PM
Aries, te recomiendo que leas las "Meditaciones" de Marco Aurelio, un emperador romano que vivió hace veinte siglos. Es filosofía que no pretende cambiar el mundo. Solo pretende ayudarnos a vivir. Por ejemplo: "Y además recuerda que cada uno vive exclusivamente el presente, el instante fugaz. Lo restante, o se ha vivido o es incierto; insignificante es, por tanto, la vida de cada uno, e insignificante también el rinconcillo de la tierra donde vive. Pequeña es asimismo la fama póstuma, incluso la más prolongada, y ésta se da a través de una sucesión de hombrecillos que muy pronto morirán, que ni siquiera se conocen a sí mismos, ni tampoco al que murió tiempo ha." ¿Por qué traigo este texto? porque recordar el pasado nos distrae de lo más importante: el presente y el futuro. ¿O será que recordar un pasado mítico sirve para olvidarnos de la miseria del presente?
Alex Garcia 15 mayo 2020 - 10:39 AM
Los comentaristas de este post, incluyendole, hemos tratado de ajustarnos al tema del mismo, que es puramente historico, Ello no significa que, andemos "distraidos" del presente o carezcamos de opiniones sobre el futuro de la Nacion, pero creo que, lanzarnos a opinar sobre otros temas, "diluiria" la idea del autor que creo es hacernos reflexionar, un poco, sobre los acontecimientos de la epoca. Personalmente soy de la opinion de que un entendimiento exhaustivo de nuestro pasado nos ayuda a evitar repetir algunos errores en el futuro, esa es, para mi, la gran "utilidad" de la Historia.
Aries M. Cañellas Cabrera 15 mayo 2020 - 12:05 PM
Totalmente de acuerdo con usted Alex.
Manuel* 18 mayo 2020 - 6:55 PM
En un mundo cambiante el conocimiento del pasado, es decir, la experiencia, no solo es inútil, sino contraproducente. Porque las soluciones del pasado no sirven para los problemas del presente. Eso nos coloca en una situación difícil porque al no poder ayudarnos con la experiencia tenemos que recurrir a la lógica, algo mucho más complicado.
Alex Garcia 18 mayo 2020 - 7:17 PM
....."En un mundo cambiante el conocimiento del pasado, es decir, la experiencia, no solo es inútil, sino contraproducente. Porque las soluciones del pasado no sirven para los problemas del presente.".... Ese planteamiento, a mi, solo me parece un ejercicio de retorica, Por supuesto que ninguna situacion historica se repite de manera exacta pero si hay sucesos que con mayor o menor exactitud son recurrentes. Le doy un ejemplo, hay muchos cubanos que deseariamos el establecimiento de un sistema democratico en nuestro pais, es una aspiracion que creo, tarde o temprano, sera realidad. Si esto sucediese, sera mucho mejor que, aquellos que deseamos que sea una experiencia exitosa, tengamos aprendida la leccion y conozcamos las causas por la que fallo en la oportunidad anterior, ello para nada quiere decir que serian los unicos problemas que encontrariamos
Manolo 14 mayo 2020 - 4:59 PM
Asi es Alex. "Cada cual habla de la feria segun le va en ella". Hay mucha intencionalidad y sesgo en la escritura de la historia reciente. En las dos orillas.
Marco Echevarria 14 mayo 2020 - 10:10 PM
En "El soviet caribeño"de César Reynel Aguilera se aclaran muchas de las dudas aquí expuestas.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario