La crisis del socialismo «realmente existente»

(Foto: Getty Images)

Hace más de tres décadas ocurrió el derrumbe del «socialismo realmente existente» y en unos meses se cumplirán treinta años de la disolución de la Unión Soviética (URSS) y, en consecuencia, del llamado «sistema socialista de economía mundial». Si nos atenemos a un análisis marxista, es necesario profundizar en las contradicciones internas del sistema y en los factores de crisis que existieron  desde su comienzo y se agravaron en la medida que se volvía inamovible su estructura económica, social y política.

Este análisis resulta especialmente pertinente para el caso de Cuba, enfrascada en una profunda crisis económica de carácter estructural y que, aunque no se quiera reconocer oficialmente, también muestra los primeros signos de una crisis política y social.

El «socialismo realmente existente»

El sistema impuesto en la Rusia Bolchevique, y luego copiado con algunas variantes nacionales en otros países, se diferencia en gran medida del que, en líneas generales, habían esbozado Marx y Engels. Sin embargo, vale la pena mencionar que el socialismo del que hablaron los pensadores alemanes no es necesariamente el único. Desde el siglo XIX el pensamiento socialista se ha desarrollado en diversas vertientes más o menos radicales, entre las que se destacan la comunista, la socialdemócrata e incluso la social-liberal.

El materialismo histórico marxista, si bien con excesivo determinismo, ha sugerido que la mayor parte de los sistemas socio-económicos se han gestado dentro de sistemas precedentes. Sin embargo, de acuerdo con esa teoría, el socialismo no se gestaría en el seno del capitalismo, pero su necesidad resultaba del desarrollo de las contradicciones en ese sistema, especialmente la existente entre el carácter cada vez más social de la producción y el carácter cada vez más privado de la propiedad. De aquí que Marx y Engels suponían que el socialismo se establecería primero en los países capitalistas más avanzados y de manera simultánea. Esto no fue lo que ocurrió.

El «socialismo realmente existente» se ha caracterizado por la persistente insatisfacción de las necesidades materiales de la sociedad. (Foto: David Sholomovich/Sputnik )

Lenin y los bolcheviques forzaron, de forma implacable, el establecimiento del socialismo en Rusia, el «eslabón más débil» del capitalismo, un país económicamente atrasado, con fuertes reminiscencias pre-capitalistas, gran parte de la población dedicada a la actividad agropecuaria y cuyas demandas sociales estaban muy lejos del socialismo. El líder bolchevique interpretó adecuadamente la existencia de una «situación revolucionaria» para provocar el derrocamiento del gobierno provisional y la toma del poder, e imponer la transformación radical de la sociedad rusa y el salto a un sistema socialista sin haber completado el desarrollo del capitalismo.

Bajo el régimen de Stalin se erigió en plenitud el «socialismo realmente existente», para usar el concepto de Rudolf Bahro (1977) que luego fue replicado en Europa Oriental y, en sus rasgos esenciales, en China, Vietnam, Laos, Corea del Norte y Cuba, aunque con determinadas particularidades.

En lo económico, los rasgos fundamentales de este sistema podrían definirse como:

1) Estatización de los medios de producción fundamentales, especialmente la industria, la mayor parte de los servicios y el comercio; 2) administración centralizada de la economía; monopolio de la banca, el comercio exterior y el comercio mayorista y minorista, y control estatal de precios y salarios; 3) estatización y/o colectivización de la agricultura, excepto en Polonia; y 4) desarrollo estratégico enfocado en la industria pesada —incluso en los casos en los que no existía una tradición industrial—, lo cual produjo el subdesarrollo relativo de la industria productora de bienes de consumo y de la agricultura.

Desde el punto de vista político, los rasgos más generales que han definido al sistema han sido:

1) Establecimiento de un sistema totalitario, basado en el monopolio del poder por parte del Partido Comunista o su similar —en varios países denominados de forma diferente—, impuesto en las constituciones respectivas; 2) ausencia de democracia interna en el partido, lo cual favorece el carácter autoritario del grupo de poder o del líder absoluto; 3) exclusión, persecución y represión de la disidencia política, tipificada como delito en todos los casos; y 4) control sobre la vida de la sociedad en su conjunto y de los individuos en particular, ejercido por el partido y por los órganos de la seguridad del Estado.

Así las cosas, el sistema económico establecido no condujo a la socialización de la propiedad, sino a su estatalización. Los supuestos dueños de la «propiedad de todo el pueblo», al carecer de capacidad de control democrático sobre su gestión, se mantienen enajenados de ella, que es gestionada en realidad por el aparato de poder sin rendir cuentas a la sociedad.

La supuesta «dictadura del proletariado», considerada por Marx y Engels como el sistema de dominación de esta clase social sobre la burguesía, debería dar paso a la abolición del Estado. En Antidühring Engels había escrito que: «A medida que desaparece la anarquía de la producción social, va languideciendo también la autoridad política del Estado» y que el nuevo sistema permitiría que «además de satisfacer (…) con mayor holgura sus necesidades materiales, les garantice también el libre y completo desarrollo y ejercicio de sus capacidades físicas y espirituales».

Se consolidó la dictadura de un partido político, y en algunos casos la de un líder único.

Nada de esto ocurrió en la práctica, lo que ha convertido estas formulaciones en utópicas. En lugar de una «dictadura del proletariado» que condujera a la abolición del Estado, se consolidó la dictadura de un partido político, y en algunos casos la de un líder único. Lejos de un incremento incesante de la producción social que satisficiera con holgura las necesidades materiales y permitiera el libre y completo desarrollo de las capacidades físicas y espirituales, el «socialismo realmente existente» se ha caracterizado por la persistente insatisfacción de las necesidades materiales de la sociedad y por las constantes restricciones que la censura impone al ejercicio del pensamiento crítico y la libertad de expresión.

Los factores de crisis del «socialismo realmente existente»

El socialismo que se derrumbó en Europa Oriental y en la URSS fue un sistema económico y político rígido que no resistió una profunda reforma estructural.

En China y en Vietnam se ha producido una reforma económica de gran calado, que permitió un inmenso salto cualitativo en el bienestar material de la sociedad. En ambos países se abandonaron las bases fundamentales del sistema establecido en las décadas siguientes a la toma del poder por los comunistas y se adoptaron reformas económicas que condujeron al establecimiento de economías de mercado, conformando una especie de «capitalismo de Estado». Sin embargo, no se han producido cambios políticos orientados a democratizar las respectivas sociedades.

Uno de los problemas más graves que afectó a los países en que el socialismo se derrumbó, fue el abismo creado entre el discurso oficial y la propaganda política, por una parte, y las realidades de la vida por otra. Tal situación resquebrajó la confianza de la sociedad en el sistema y en su liderazgo, que se hizo evidente en algunos movimientos sociales de protesta, reprimidos con fuerza hasta que, en tiempos de Gorbachov, se abandonaron los métodos represivos y se intentó la más profunda reforma del sistema.

Los sucesos de Berlín en 1953, Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968 y Polonia en 1968 y entre 1980-1990; fueron ejemplos de protestas sociales que estremecieron a los respectivos gobiernos comunistas y erosionaron la credibilidad del sistema y el respaldo popular.

En los años ochenta, se agravaron los factores de crisis que afectaban a los países del «socialismo realmente existente». Desde el punto de vista económico, se ralentizó el crecimiento ante el agotamiento del modelo extensivo, basado en la abundancia relativa de recursos humanos, materias primas y combustibles; a pesar de ello, el mecanismo económico fue incapaz de transitar hacia un uso intensivo y más productivo de los recursos.

El carácter centralizado de las decisiones económicas cercenaba la necesaria autonomía financiera y operativa de las empresas, limitaba el emprendimiento de los gerentes, y generaba la enajenación de los trabajadores respecto a la propiedad, a partir de la inexistencia de vínculos adecuados entre los ingresos y los resultados de la producción. A menudo las empresas producían bienes de escasa calidad e inservibles, debido a que la producción se basaba en indicadores directivos y no en criterios de mercado.

Caída del Muro de Berlín, 1989.

Los países socialistas habían gestado un sistema internacional basado en la autarquía colectiva, relativamente aislado de las condiciones internacionales y, excepto en la producción de armamentos y en la carrera por la conquista del espacio extraterrestre, mostraban un retraso tecnológico considerable respecto a los países capitalistas desarrollados.

Otro factor que aceleró la crisis fue el aumento de la deuda externa de los países socialistas. Desde los años setenta, en la medida que aumentaban las relaciones económicas entre países socialistas y capitalistas como consecuencia de ciertos avances en el intento de una coexistencia pacífica, se profundizaron los déficits comerciales de los primeros con los segundos, los cuales se cubrían con endeudamiento.

Estos déficits eran resultado de la incapacidad de compensar sus necesidades de importación con bienes industriales exportables hacia aquellos mercados. Las opciones de exportación de los países socialistas se concentraban, esencialmente, en materias primas. En consecuencia, se incrementó la deuda con los países capitalistas desarrollados y cuando estalló la crisis de la deuda externa, varias naciones socialistas, incluida Cuba, se vieron expuestas a la cesación de pagos.

La economía soviética, adicionalmente, estaba enfrentando sus propios problemas. La política de Reagan de aumentar el gasto militar como parte de la llamada «Iniciativa de Defensa Estratégica», llevó a la URSS a hacer lo mismo para mantener la paridad militar; no obstante, al ser menor su capacidad productiva, destinar más recursos a la defensa significaba reducirlos de la producción industrial y de la agricultura, es decir, de la producción de bienes que aseguraban las necesidades materiales de la sociedad.

Esto, unido a la aventura soviética en Afganistán y al mantenimiento del apoyo económico a aliados con economías frágiles, creó un panorama muy complicado para el país más importante del sistema socialista mundial. En los años ochenta se produjo la ralentización de la producción industrial de bienes de consumo y la agricultura mostró severos indicios de crisis que llevaron a la dirección soviética a la elaboración de un Programa Alimentario que fracasó rotundamente porque no se orientó a combatir los problemas estructurales del sector agropecuario.

A lo anterior debe añadirse que el sistema político se mantuvo inamovible. En lugar de una mayor democratización, se reforzaron los mecanismos de control político y represión de la disidencia, hasta que los intentos de reforma de Gorbachov condujeron a la lógica necesidad de democratizar la sociedad.

Desde el establecimiento del «socialismo realmente existente» han existido intentos de reforma que, por diversas razones, no tuvieron éxito. El denominador común de esos fracasos ha ido la rigidez del sistema y la prevalencia de dogmas teóricos e intereses de los grupos de poder, sobre las necesidades de cambios conducentes al mejoramiento del bienestar material y espiritual de la sociedad.

Estos intentos de reforma serán analizados en próximos artículos, ya que resulta pertinente tenerlos en cuenta para el caso específico de Cuba, cuyos problemas y contradicciones son cercanos a los del «socialismo realmente existente».

***

Referencias:

Rudolf Bahro: La Alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Alianza Materiales, Madrid, España, 1977.

Friedrich Engels: Antidühring, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1975.

Karl Marx y Friedrich Engels: «Manifiesto del Partido Comunista», en Obras Escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú, URSS, 1971.

Textos relacionados

Herbert Spencer apreciado por Martí

Marx en textos de Martí

José Martí y el anarquismo cubano

66 comentarios

La crisis del socialismo «realmente existente» — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Pensamiento 3 septiembre 2021 - 7:13 AM
[…] La crisis del socialismo «realmente existente» — La Joven Cuba […]
Esteban 3 septiembre 2021 - 8:10 AM
"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria". - Winston Churchill xxxx "El socialismo fracasa cuando se le acaba el dinero .... de los demás". - Margaret Thatcher xxxx "El peor enemigo del socialismo no es el capitalismo, es la realidad". - Margaret Thatcher xxxx "¿Cómo distingues a un comunista? Bueno, es alguien que lee a Marx y a Lenin. ¿Y cómo distingues a un anticomunista? Es alguien que entiende a Marx y a Lenin" - Ronald Reagan
Esteban 3 septiembre 2021 - 8:22 AM
"Algunos izquierdistas creen que el mundo comunista funcionaría bien si 'la gente buena' estuviera a cargo de él. No se dan cuenta de que, por definición, la gente buena no quiere controlar la vida de los demás". - Ludwig von Mises
Observador 2021 3 septiembre 2021 - 8:45 AM
Muy interesante artículo. Los casos de China y Vietnam son peculiares y en el primer caso está demostrado la brutal explotación de las mayorías y el absoluto control de toda la población, para que quede descalificado de oficio a pesar del desarrollo de una clase rica y media que sirve de vitrina para admiradores de izquierda. El expediente de fracasos rotundos y lapidarios en lo económico, social y político de ese socialismo real parece que aun no es suficiente para que algunos persistan en su mejoramiento, perfeccionamiento e incluso en su aplicación original cuando la izquierda logra la toma del poder. El caso de Cuba es significativo y le caracteriza una improvisación y una extraordinaria capacidad para el desastre y el error, garantizadas por la soberbia, la incapacidad y el cinismo del poder que lo instauro y se obstina en mantenerlo. El tema del desempeño en el combate a la pandemia y del desarrollo de las vacunas es un nuevo capítulo de este interminable calvario. Inmersos en la mayor crisis sanitaria, se ha optado por falsificar cifras de nuevos contagios y fallecidos, accion que se demuestra por la imcontestable realidad en barrios, municipios e incluso por comentarios de foristas en el oficialista sitio de Cubadebate. Se ha decidido bajar las cifras para forzar una nueva normalidad a costa del engaño y el fraude y pudieran estar las cifras diarias en mas de 12000 casos, aunque todo queda en la especulación por la opacidad de esa información brindada por el MINSAP. No se queda atras la información sobre las vacunas. Evidenciada por los hechos que no impiden la adquisición del virus, sino solo evitar el pase a estadios de gravedad y muerte, la efectividad queda en entredicho por la propia manipulación de las cifras y el muy sospechoso retardo en publicar los datos y entregarlos para la validación por la OMS. Al parecer hubo un error de calculo o el surgimiento de imprevistos adversos para iniciar la obtención de ese permiso (que pudo iniciarse hace varios meses), validación que lleva varias semanas e incluso meses de análisis y retrasa cualquier posibilidad de comercialización internacional por vias que no sean las de contubernios con paises aliados que prescindan de esa lógica aprobación por un organismo autorizado e independiente. La situación es lo suficientemente preocupante dada la habitual soberbia y la total falta de transparencia de la elite de poder y debe ser conocida por quienes tienen el derecho a saberlo.
Manuel Figueredo 3 septiembre 2021 - 10:08 AM
Buen artículo del profesor señor Mauricio de Miranda Parrondo.Gracias.
Manuel Figueredo 3 septiembre 2021 - 8:48 AM
Tal parece que los camaradas Marx-Engel y Lenin,junto con los bolcheviques,ejercito Rojo,mencheviques, Mao y la banda de los cuatro son los personajes referentes para salvar una revolución en el Caribe Antillano, que está en derrumbe.Digo esto, porque estos personajes ya me salen hasta en la sopa. Una pregunta sana y sin malicia : Existe algún país en el mundo,que le ha ido muy bien, que nosotros no podamos tomar su ejemplo para edificar el nuestro ? Porqué razón tenemos que tomar las ideas absoletas de países que las han tenido que abandonar por ser inoperantes y que prácticamente destruyeron su economías y toda la destrucción que lleva aparejado. Salvemos a la patria de Martí,que tanto la necesita. Con todos y para el bien de todos. ! Viva Cuba Libre ! Patria y Vida.
mepiamo 3 septiembre 2021 - 8:48 AM
" El Socialismo no fue creado por los trabajadores, sino por intelectuales que en su arrogancia quisieron controlar nuestras vidas, "Margaret Thatcher.
Juan Escandell Ramires 3 septiembre 2021 - 8:49 AM
El socialismo de fundamento marxista leninista no solo es inviable sino nefasto lo prueba la experiencia histórica y 100 millones de muertos. Pero aquí les dejo un poema inspirado por esa foto del 11 de julio donde se ve una anciana frágil tocando una cazuela vacía,el poema creo es de Gleyvis Coro.
JuanEscandell Ramirez 3 septiembre 2021 - 8:56 AM
Aquí el poema de gleyvis Coro. La curtida mercenaria, delata, cuando nos mira, al imperio que le gira una paga millonaria. Con moderna indumentaria de cara tecnología se enfrenta a la policía usando el dispositivo —para exterminio masivo— de su cazuela vacía. Con qué tipo de cañones, te voy a apuntar, señora mercenaria, en esta hora de carros y pelotones. Con qué pares de cojones te disparo. ¿Cómo se hace? ¡Carajo, si lo que nace ahora mismo es que te quiera, que te quiera y que te abrace, -sobre todo que te abrace-, en nombre de Cuba entera! Gleyvis Coro Montanet Gleyvis Coro Montanet (Pinar del Río, 1974). En 2006 recibió el Premio UNEAC de Novela Cirilo Villaverde por la obra La burbuja (Unión, 2006), por la que también consiguió el Premio Anual de la Crítica Literaria en 2007. Ha publicado los libros Con los pies en las nubes (1998), por el que obtuvo el Gran Premio Vitral de Narrativa, Cantares de Novo-hem (1999, Ediciones Loynaz), Escribir en la piedra (2000, Premio Alcorta de Poesía, Ediciones Loynaz), Poemas Briosos (2003, Ediciones Aristas de Cobre), Aguardando al guardabosque (2006, Ediciones Loynaz), Jaulas (2009, Letras cubanas), Lejos de Casa (Memoria lírica del problema cubano) (2018, Editorial Cristal de Agua), Mujer aparta de mí ese smartphone (2020, Editorial Gata Encerrada) y Cien días en cuarentena (2020, Editorial Gata Encerrada). Reside en Madrid.
La crisis del socialismo «realmente existente» - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 3 septiembre 2021 - 10:09 AM
[…] socio-económicos se han gestado dentro de sistemas precedentes. Sin embargo, de acuerdo con esa teoría, el socialismo no se gestaría en el seno del capitalismo, pero su necesidad resultaba del […]
Bernardi Pi 3 septiembre 2021 - 10:23 AM
El socialismo real ha fracasado dondequiera que se intento construir. El capitalismo real ha fracaso en el 80% del planeta. Entonces, que hacer?
nel 3 septiembre 2021 - 2:33 PM
Muy buen artículo. Si he entendido bien los "socialismos realmente existentes" que en el mundo han sido tuvieron muy poco de socialismo, y ese poco estaba en la propaganda, (en función de la clásica zanahoria), y en la retórica de los dirigentes que mentían a sabiendas y sin pudor... "realmente inexistente".
Esteban 3 septiembre 2021 - 3:27 PM
Las naciones más avanzadas del mundo son todas capitalistas y democráticas. Hace 30 años que desapareció el socialismo de corte comunista y las naciones que aún lo practican están entre las menos desarrolladas y menos democráticas.
Bernardo Pi 4 septiembre 2021 - 5:50 PM
Pregúntale a un africano,un indu, haitiano o guatemalteco que piensa del capitalismo. Si bien este trajo mucho progreso a la humanidad y permitió construir las sociedades de bienestar general en Europa occidental y norte America no ha logrado sacar de la pobreza a billones ni crear una economia sostenible. El socialismo estalinista ha sido un remedio peor que la enfermedad como muy bien lo explica Mauricio. El socialismo autogestionario y democratico es una utopia.
Esteban 5 septiembre 2021 - 2:27 PM
Entonces no queda otra que construir el capitalismo y la democracia. El socialismo de corte comunista ha sido horrible al 100%.
Gladys Marel Garcia 3 septiembre 2021 - 10:53 AM
Querido Mauricio, tu articulo es un documento historico muy acertado, que se hace presente
Livio Delgado 3 septiembre 2021 - 11:15 AM
Sin duda muy actual y real que "Cuba, enfrascada en una profunda crisis económica de carácter estructural y que, aunque no se quiera reconocer oficialmente, también muestra los primeros signos de una crisis política y social." La mayor muestra de que el comunismo no funciona es que, los que pregonan del duro trabajo, lo hacen desde sus continuas reuniones sin sudarse las guayaberas, gustan del modo de vida capitalista de una buena mesa servida, de las cosas que produce el capitalismo y los artilugios de la última moda sin que se les sonroje la cara de vergüenza, claro está, sin el riesgo que implica poner de su dinero en juego para el tren de vida que se han ido conformando, Dijo Churchill en una ocasión “Los primeros cristianos decían “Todo lo mío es tuyo, los socialistas dicen todo lo tuyo es mío“, les recuerda algo eso. El socialismo no es un fracaso económico, se ha basado en donde quiera que se ha intentado en un saqueo exitoso, miren hoy en América latina que ha sido de la rica Venezuela o que camino va tomando la antigua exitosa Argentina, “Lo único que hizo el socialismo por los más pobres fue haberles traído suficiente compañía” dijo Lawrence w. Reed, si alguien duda de su certeza solo mire a su alrededor. Tengan todos un buen fin de semana, y cuídense que por alguna razón ahora que esta supuestamente bajando los números de casos con Covid, los padres de mis amigos de acá están contagiándose a por bultos y ni siquiera un test rápido para definir su condición se han podido hacer, están bajo la nueva realidad menos contable de antibióticos y quédense en casa que no se puede hacer nada más a no ser que se compliquen.
Nayeli 5 septiembre 2021 - 1:47 AM
Mira el caso de mi papá y su esposa ambos con covid y por vivir juntos le hacen el test a uno solo y da negativo estando con síntomas, solución no les hacen PCR en observación en la cada
Juan Escandell Ramirez 3 septiembre 2021 - 12:19 PM
Les brindo la siguiente noticia con ánimo de comentarla: canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció este viernes la campaña que pretende negar la existencia del bloqueo de Estados Unidos con el pretexto de las exportaciones de alimentos desde la nación norteña hacia el territorio caribeño. De acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores, este intercambio ocurre exclusivamente bajo una excepción aprobada por el Congreso norteamericano con condiciones discriminatorias. Se trata únicamente de ventas unidireccionales de Estados Unidos a Cuba, sin posibilidad de crédito, mediante la obligatoriedad de pago anticipado y en efectivo, y bajo licencias aprobadas por el Departamento del Tesoro, todo incompatible con las prácticas del comercio internacional, escribió en Twitter. Por mandato legal, el Gobierno norteamericano está obligado a perseguir e interferir en las transacciones comerciales de Cuba en cualquier país del mundo, obstaculizar las necesarias gestiones financieras y sabotear el transporte marítimo, agregó. El canciller denunció las amenazas y represalias de Washington contra las empresas de cualquier país que comercien con La Habana. “Se trata de un cerco económico férreo y abrumador. Quien lo niegue está faltando a la verdad”, subrayó Rodríguez. (Con información de Prensa Latina)
Narciso 3 septiembre 2021 - 3:44 PM
Mi asombro Juan es que lo que hace el gobierno de estados unidos a Cuba usted lo considera normal
Sanson 3 septiembre 2021 - 8:01 PM
Podria ser mucho peor, sobretodo si imitaran a lo que hace es regimen castrista con su propio pueblo.
Taran 3 septiembre 2021 - 2:26 PM
Leo el articulo y todos los comentarios y todavia no puedo explicarme como a pesar de tanto desastre este partido sigue estando 62 a cero.
Sanson 4 septiembre 2021 - 11:28 AM
Cada uno de esos 62 ha sido una derrota para el pueblo cubano. Que abran una embajada y vera que la cola es cien veces mayor que las manifestaciones del 11/J
Juan Escandell Ramirez 3 septiembre 2021 - 3:02 PM
Saludos Taran ya se le extrañaba por aquí. A propósito Taran has tenido la oportunidad de comprar algo a crédito en estos 62 años? Te lo pregunto porque el canciller está exigiendo poder comprar a crédito al imperialismo que al menos reconoce le compra alimentos.
Esteban 3 septiembre 2021 - 3:17 PM
Están obsesionados con Estados Unidos, amigo Escandell. Ni que fuera el único país del mundo que exportara pollos y medicamentos. Si tuvieran un poco de vergüenza comprarían pollos en cualquier lugar menos en el "imperio que los quiere devorar" y "rendir por hambre y enfermedades". Hay cosas que no se entienden bien: los que nos quieren rendir por hambre y enfermedades nos venden pollos y medicamentos.
Esteban 3 septiembre 2021 - 3:31 PM
"Si los Estados Unidos desapareciera, ¿quién le vendería trigo a la Unión Soviética? - Ronald Reagan
mauriciodemiranda 3 septiembre 2021 - 7:02 PM
Canadá se lo vendía.
dario 4 septiembre 2021 - 9:24 AM
sr. miranda,para el caso,Canada y EEUU,son,de un pajaro las dos alas............
Manuel Figueredo 3 septiembre 2021 - 5:47 PM
Un periodista extranjero entrevista a un cubano en la calle: -- Dígame: ? cómo era la vida antes de la revolución ? La respuesta: -- Vivíamos al borde del abismo. De nuevo,el periodista : -- ? Y que pasó después del triunfo de la revolución -- ? El cubano le responde: DIMOS UN PASO AL FRENTE.
Juan Escandell Ramirez 3 septiembre 2021 - 4:16 PM
Saludos Esteban pero quien le vendería la tonelada de muslos en 500 dólares?esa información la obtuve de una charla de Pepe Mujica después de entrevistarse con el ministro de economía en su visita a Cuba.
James 3 septiembre 2021 - 4:47 PM
Es insuficiente comparar países socialistas y capitalistas sin abordar el tema de países industrializados y países no industrializados. Los países más ricos son los que se establecieron en el capitalismo temprano, y sobre todo durante la revolución industrial. Esto de ningún modo implica que los países del Sur Global pueden adoptar sistemas capitalistas para así volverse prósperos y democráticos, que en estos países que quedaron atrás nada más hay que imitar a los que se impusieron en el momento histórico clave.
JuanEscandell Ramirez 3 septiembre 2021 - 5:13 PM
Saludos Narciso,te respondo es normal que un gobierno cumpla la ley y así hace el de Biden si lees bien el articulo te percatarás de que ‘por mandato legal,el gobierno norteamericano está obligado a perseguir………Lo que quiere decir Narciso que Biden tiene que cumplir con la ley por la democraciA de Cuba de 1992.En Estados Unidos hay independencia y separación de poderes lo que desafortunadamente no hay en Cuba.
Fer 3 septiembre 2021 - 5:22 PM
Estimado Mauricio; ya que escribirá próximos artículos del tema, me gustaría que comentara de alguna manera acerca del "Socialismo" escandinavo. Saludos.
mauriciodemiranda 3 septiembre 2021 - 7:01 PM
Muchas gracias. En algún momento creo que deberíamos abordar el tema de la socialdemocracia, sin embargo ese será otro análisis. La serie de artículos que pienso abordar, por ahora tratará de las crisis en los llamados países socialistas que construyeron un "socialismo burocrático" y sus intentos de reforma.
Juan Escandell Ramirez 3 septiembre 2021 - 7:14 PM
Estoy convencido que Taran a pesar de lo que escriba está loco porque se acabe el partido que todos sabemos cómo acabará pues no somos diferentes a los rusos,alemanes,checos,polacos,rumanos,búlgaros…….
La crisis del socialismo “realmente existente”. – Mauricio de Miranda Parrondo 3 septiembre 2021 - 7:25 PM
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 3 de septiembre de 2021. https://jovencuba.com/crisis-socialismo-realmente-existente/ […]
Hermes 3 septiembre 2021 - 11:02 PM
No estoy de acuerdo con que la URSS no resistió una profunda reforma estructural, creó más bien que la supuesta reforma estructural malograda no fue el objetivo de los líderes que simulaban realizarla y sí encaminaron las reformas hacia otros objetivos perfectamente planificados de antemano. Tampoco creó que la deuda economica de la URSS y los demás países socialistas de Europa fuera tan grande cuando en la URSS prácticamente no se vendía nada que no fuera hecho en el país. Es fácil hablar ahora de atraso tecnológico pero no se puede olvidar que buena parte de la URSS fue desbastada durante la Segunda Guerra Mundial, que EU recogió cuanto cerebro nazi pudo y no obstante tuvieron que correr siempre detrás de los soviéticos en una carrera cósmica y armamentista que nunca pudieron ganar, que prácticamente desde el mismo fin de la guerra y hasta su desaparición sufrió bloqueo tecnológico y si hoy nadie dice que el desarrollo chino fue producto de la enorme inyección de tecnología occidental, tampoco se dice que un país agrícola, destruido y empobrecido después de la 1ra Guerra Mundial veinte años después freno y derrotó al mejor ejército de la época emprendiendo después una restauración épica convirtiéndose en la contraparte de la única potencia que realmente ganó en esa guerra. Yo no creó que un país con esas características no pueda soportar una reforma estructural si esta hubiera sido de verdad el objetivo. Yo no creó que en este mundo existan muchos procesos que se desarrollen de forma aleatoria sin que exista un objetivo final ni haber sido planificados pienso que la desaparición de la URSS era imprescindible para que los grandes bancos, los grandes monopolios lograran el enorme control que tienen hoy de la economía y los destinos del mundo. La URSS y demás países socialistas de Europa eran un sistema aislado de las garras del FMI, Banco Mundial y demás depredadores y ya sea por ideología, por desconocimiento de la realidad o por pura simpatía representaba una alternativa a la situación que todavía hoy sufren millones de gente en este mundo, era necesario la total globalización para lograr este mundo sin futuro en que estamos hoy. A los que tienen acceso a Netflix les recomiendo ver Capital in the XXI Century y Saving Capitalism.
dario 4 septiembre 2021 - 1:53 PM
estimado hermes: al parecer es usted un apasionado amente de la Extinta URSS y sus " logros" logros tan enviables como los de la otra "revolucion socialista real " .....no se apasiones,lea y entienda ,esos sistemas totalitarios ,centralizados,no son alternativa ni para los aymaras de bolivia,ni las tribs de africa,pues tratarian de aplastarlos y convertirlos a marxistas y entonces,ni pachamama,ni reino bantu,nada para nadie,solo para ellos,los mejores.Los uicos que exportan liberatad y prosperidad,son los Yumas....olvidense de lo demas......Documentense para que apreda de que verdadera proeza fue la de los EEUU en la II guerra mundia.Cuanta hambre le mato a la URSS,cuanta ayuda le dio....como pudieron soportar la embestida nazi.Que proeza fue la invasion por francia,cuantos sacrificios...sin distrer a los nazis,sus amados sovieticos,hubieran ido a parar a Kamchatka....lea,documentense....
Hermes 5 septiembre 2021 - 7:49 PM
Dario cuando los americanos desembarcaron en Normandía ya los rusos tenían la guerra en el bolsillo. Desde junio del 41 los alemanes invadieron la URSS, los EU desembarcan en Francia a mediados del 44 y en mayo del 45 se acabó la guerra, el único objetivo de los americanos al abrir el 2do frente fue evitar que toda Europa fuera comunista porque si los alemanes seguian echando para atrás, y ya en el 44 si mal no recuerdo ni siquiera se combatia en territorio soviético, los rusos hubieran llegado a Portugal si hacía falta, no los paraba ni Dios. Deje de leer historia de la Segunda Guerra Mundial Made in USA sobrevalorando el desembarco de EU en Francia que independientemente de que ayudo a que la guerra terminará mas rapido y dividio a los alemanes en dos frentes, pero el gran peso de la derrota del nazismo recayó en el ejercicio rojo y los soviéticos. Busque las cifras de muertes de ambos países y después me dice.
dario 6 septiembre 2021 - 1:02 PM
estimado hermes: yo se que el amor hace ver maravillas,pero decia uno de los fundadores del marxismo que : la practica es el criterio de la verdad ....Federco Engels y su adorada URSS no resistio el embate de las ideas liberales ,ni las lavadoras,ni los autos,ni la musica,ni a hollywood,ni al maiz y la harina capitalista...en fin,se desplomo como todo lo que intenta detener a la libertad y la prosperidad,se derrumba,como dentro de poco,caeran los chinos con su dictadura capitalista.Que los EUU son los exportadores de la libertad,la democracia,el espiritu liberal y por lo tanto la prosperidad,no lo digo yo, lo dicen los cubanos que arriesgan su pellejo por alcanzar la Yuma,los latinoamericanos que hacemos ola en los EUU,o dicen los vietnamitas que se agolpaban para irse ante el avance comunista,lo dicen los afganos que se agarraban al fuselaje de los aviones usa,previendo la oscuridad que vendra tras la retirada de los USA,en fin,lo dice el muro de Tump.Quienes querian ser ciudadanos de la URSS y su campo ?? quienes se van para China ?? Lo que significo la evolucion Americana esta simbolizado en el regalo de la Revolucion Francesa aos EEUU,La Estatua de la Libertad. Lo evidente,no se discute.En cuanto a la guerra y la URSS parece usted no se ha enterado de la ayuda de os EEUU a la URSS durante la guerra,no se ha enterado el raslado de fuerzas elites para el Frente Oeste,no se ha enterado la guerra contra Japon,que permitio a los sovieticos un respiro en asia...en fin,creo se puede asoar a las noticias de la epoca en asia,africa y europa para que vea que esa historia para ninos de preescolar es la misma que decia que cuba era una nacion de salvajes corruptos antes de la revolucion....Gracias
Hermes 6 septiembre 2021 - 11:25 PM
Saludos Darío. Quiero decirle que yo por los EU solo siento agradecimiento porque como Ud bien dice cientos de miles (millones?) de compatriotas han encontrado una vida mejor en ese país y si mucha gente hoy come en Cuba es gracias a las remesas que envían los emigrados cubanos, ahora no confundir eso con la exportación de libertad y democracia de los gobiernos de EU a otros países que Ud plantea que es más que dudosa. Indiscutiblemente la Segunda Guerra Mundial no la ganaron los soviéticos solos, hay que mencionar a los guerrilleros de Tito en Yugoslavia, la Resistencia francesa con Degaulle, los guerrilleros en Hungría, Polonia y por supuesto a los americanos con su desembarco en Francia en junio del 44 y la guerra en el Pacífico pero ya en enero del 44 los rusos estaban cruzando la frontera con Polonia, en octubre de ese año estaban entrando en la Prusia alemana eso después de que los alemanes llegaron a Moscú en el 42 si mal no recuerdo, entonces de junio del 41 a junio del 44 ya los soviéticos de tener ocupado medio país habían pasado a liberar Polonia, Hungría, y se acercaban a la frontera alemana. Yo tengo la experiencia de haber estado en Jatyn, una (de las tantas) aldea bielorusas arrazada por los alemanes, llegaron los alemanes metieron a todos los habitantes de la aldea y todos son todos desde niños hasta viejos, en la escuela si mal no recuerdo, pusieron varias ametralladoras alrededor, sellaron puertas y ventanas y le dieron candela por los cuatro costados, hoy ese lugar es un monumento que te eriza los pelos cuando entras.
Hermes 5 septiembre 2021 - 8:04 PM
Dario eso de que los unicos que exportan libertad y prosperidad son los yumas es el mejor chiste que he oído hoy. Lo demás no vale comentario porque clases de Historia made in usa tienen sello de Hollywood.
mauriciodemiranda 6 septiembre 2021 - 5:53 PM
Mi comentario no será sobre sus creencias, que es libre de tenerlas sino a partir de los hechos. Usted insinúa que los objetivos de los líderes de la reforma en la URSS eran los de destruir el socialismo. Yo no comparto esa idea. Y creo que los hechos tampoco lo demuestran. Si uno examina los discursos de Gorbachov e incluso documentales que lo muestran reuniéndose con los diputados de las repúblicas bálticas que pide independencia, él habla de defender "a toda costa el socialismo". La realidad es que la URSS no fue esa "unión libre de pueblos de la que hablan los libros propagandísticos". Uno de los primeros decretos de Lenin fue el de la autodeterminación de las nacionalidades. En consecuencia se independizó Finlandia. Lenin trató de impedirlo pero los finlandeses le tomaron la palabra y se independizaron. Ucrania y Georgia trataron de hacer lo mismo y si lo hubieran conseguido, después se habrían independizado los khanatos de Asia Central. Después de la guerra, Estonia, Letonia y Lituania fueron incorporadas a la fuerza. Y por ello fueron los primeros en platear la independencia. El problema de las nacionalidades era real, pero era un tema tabú desde el punto de vista ideológico pero cuando se plateó la glásnost todo salió a la luz. Los crímenes en los tiempos de Stalin y también en los de Lenin, las injusticias y la represión posteriores, los Gulags. Todos esos problemas requerían solución, no eran solamente un problema "histórico", solucionado. Cuando se produjo la guerra entre Armenia y Azerbaiján por el enclave de Nagorno-Karabaj, supe que la famosa "unión" pedía de un hilo. Por otra parte, en muchas repúblicas, especialmente las periféricas se habían creado verdaderas mafias en torno a los líderes de los PC respectivos: Kunáev en Kazajstán, Alíev en Azerbaiján, Rashídov en Uzbekistán, Niyazov en Turkmenistán, entre otros. Todos se plegaron a las "reformas" pero las obstaculizaban en sus territorios porque eran los grandes beneficiarios de una inmensa corrupción. Dice Usted que "no cree que la deuda ... fuera tan grande". Pues sí lo era. Sobre todo en Polonia, Hungría y Rumanía. La deuda no es solo peligrosa por su magnitud total, sino especialmente en proporción del PIB y en proporción de las exportaciones y/o de las reservas internacionales. Esas ratios son muy importantes. Ahora mismo no tengo tiempo de ofrecer las cifras porque no las tengo a mano y lamentablemente cuento con poco tiempo, pero prometo hacerlo. Sin embargo, en el caso polaco, el servicio de la deuda externa llegó a principios de los años ochenta a un 91% de las exportaciones. Los problemas relacionados con la deuda externa polaca llevaron al gobierno a severos ajustes que implicaron afectar el nivel de vida de la población y ese fue el inicio de las protestas en Gdansk. El dato sobre la relación servicio de la deuda / exportaciones lo recuerdo perfectamente porque entre 1981 y 1984 trabajé como investigador del Centro de Estudios sobre la Economía Mundial (CIEM), en el Departamento de Países Socialistas. Lo que pasa es que entonces esas cifras no se hacían públicas en el Granma, pero si eran públicas en los organismos financieros internacionales donde estaban los acreedores. En Rumanía, cuando estalló la crisis de la deuda externa, Ceaucescu resolvió que pagaría la deuda en tres años, a costa de quitar la calefacción de la población, como resultado de lo cual murieron de frío muchas personas, especialmente ancianos. Ceaucescu había sido una "vedette" en los años sesenta-setenta manteniendo relaciones políticas y comerciales muy estrechas con los países capitalistas. in embargo, a esas alturas su gobierno era uno de los más represivos del sistema socialista. Por eso terminó frente a un pelotón de fusilamiento. Cuando usted dice que no cree que un así no pueda soportar una reforma, parte de un criterio subjetivo. Usted dice que no cree, pero los hechos demuestran lo contrario.
Taran 4 septiembre 2021 - 1:17 AM
Buen comentario Hermes.
andresdovale 4 septiembre 2021 - 3:20 AM
Hermes es un creyente y todavía cree que el falso socialismo, -como le llamó Armando Hart en un artículo en el Granma-, no fracasó. Las reformas impulsadas por Gorbachov y un grupo de dirigentes del PCUS, fueron rechazadas por la alta burocracia partidista y por eso realizó un intento de Golpe de Estado, que fue el que desencadenó la respuesta de la inmensa mayoría del partido y del pueblo que querían un cambio, como lo quiere por similares motivos nuestro pueblo en estos momentos. Siga entreteniéndose con las series de Netflix, pero no olvide que "no importa de qué color sea el gato si casa ratones" y que "hacerse rico es glorioso" y que ya China tiene mucho más millonarios que Estados Unidos, y muchos de ellos son militantes del Partido.
Narciso 4 septiembre 2021 - 5:04 AM
No se entusiasme que china no es socialista sino la segunda potencia capitalista del mundo el socialismo es tarea aun pendiente
Sanson 5 septiembre 2021 - 3:18 AM
Cuba tampoco es socialista. Es tan solo otro pais del tercer mundo cuyo gobierno es una dictadura opresiva que como tarea pendiente, hay que tumbar del poder..
andresdovale 4 septiembre 2021 - 3:22 AM
El autor no sabe todavía cuáles fueron las causas del fracaso del modelo ESTALINISTA, no de "socialismo real" como ellos le nombraron. El estalinismo fracasó en todo el mundo precisamente porque no era SOCIALISMO, el autor desconoce que el "Campo socialista" pertenecía al sistema-mundo capitalista como le nombraba Immanuel Wallerstein, tampoco sabe el autor que el modelo económico desarrollado en la URSS por Lenin y Stalin es el Capitalismo Monopolista de Estado, así le denominó Lenin, donde el estado sustituye a la burguesía y se apodera de casi la totalidad de los medios de producción, incluyendo las tierras de cultivo, y al ser un MONOPOLIO, sin competencia, dirigido centralmente, al ser un sistema totalitario, donde la oposición es declarada criminal y como tal es tratada, solo en la URSS había varios millones de personas en los GULAG, campos de concentración, donde murieron millones de hambre y de frío, en total murieron unos cinco millones de personas, en China unos 30 millones, ellos negaron el marxismo que había definido a la sociedad comunista como un nuevo MODO DE PRODUCCIÓN donde son los productores libres asociados lo que controlan directamente los medios de producción, sin César ni Burgués, que les dirigiera como dice la letra de la Internacional Comunista. China no ha pasado al Capitalismo, porque toda la economía china era controlada por el estado y los trabajadores chinos eran asalariados como los de los países capitalistas y como en el resto del “Campo socialista", pero cobraban salarios hasta 10 veces inferiores a los que cobraban los trabajadores de los países Capitalistas desarrollados. El único país del "Campo socialista" que intentó, durante la década del 50 del siglo pasado, construir el Socialismo fue Yugoslavia, por esa razón fue excomulgada por Stalin, y durante esos 10 años que los trabajadores controlaron sus fábricas el país obtuvo el más alto crecimiento del PIB en el mundo, demostrando que los trabajadores pueden administrar mucho mejor las fábricas que el estado y producir mucho más que en el capitalismo porque trabajan para ellos y para la sociedad en su conjunto. La mal llamada Empresa Estatal Socialista es el símbolo del fracaso en Cuba, sin embargo, las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, que sí son socialistas, porque ellos mismos se dirigen, son mucho más eficientes que las estatales y en la agricultura esas diferencias son aún mucho mayores. En resumen, en el mundo no ha habido nunca un país que haya aplicado el Socialismo Científico de Marx y Engels, por eso absolutamente todos han fracasado, en China y Vietnam lo que han aplicado es el Capitalismo real, el privado, que ya controla mucho más del 50 % del PIB en ambos países, no es un "socialismo de mercado" lo que han aplicado allí es el Capitalismo real sin democracia, es decir conservando los regímenes totalitarios de tipo estalinista similar al nuestro. En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels dedican varias páginas a hablar de los enormes éxitos científicos y productivos del Capitalismo, porque ninguna empresa capitalista puede funcionar dando pérdidas como lo hacen la mayoría de nuestras empresas estatales no socialistas. El VIII Congreso del PCC, que dirige centralmente la vida y los milagros de nuestro país decidió, después de más de 10 años de indecisiones, aplicar el modelo chino-vietnamita de retorno al Capitalismo con las MIPYMES y la inversión extranjera directa y de los nacionales residentes en el exterior, y si sobreviven a esta terrible crisis económico-sanitaria, política y social, podremos ver los éxitos económicos del Capitalismo privado en nuestro país en los próximos años. Pero el SOCIALISMO, ni lo mencionan en muchas ocasiones.
dario 4 septiembre 2021 - 1:42 PM
usted es alumno del Profesor Izquierdo ?? Se arece su discurso al de el ilstre Ramon !! Felcidades....
Ramón Izquierdo Delgado 5 septiembre 2021 - 2:59 AM
Gracias Darío, pero no soy profesor y nunca he dado un discurso (tengo miedo escénico) por otra parte coincido casi completamente con el Sr Dovales. Un saludo
Hermes 4 septiembre 2021 - 7:54 AM
Andresdovale el problema es que cada día son menos los gatos y mas los ratones. Si miras a tu alrededor veras que hay millones de personas que han perdido el empleo, en las tiendas donde habia 10 cajas con una persona detrás hoy hay una atendiendo 10 cajas automáticas, en muchas fábricas, incluyendo la mia, se está priorizando la instalación de robots (mas gente para la calle), la lista de tiendas que van a cerrar este año es inmensa, los negocios que han cerrado se multiplican, la llamada clase media se esta desintegrando y no precisamente para subir, en este contexto la aparición "casual" del covid ha venido como anillo a dedo para acelerar este proceso y darle a los gobiernos poderes sin precedentes para supuestamente cuidar la salud de sus ciudadanos dandole "ayuda" a los que dejan de trabajar, esto no sería tan fatal si los precios de los alimentos no hubieran aumentado enormemente en los últimos dos años, los precios de la vivienda igual han aumentado en 200, 300%, el precio de los combustibles sube por día, etc, etc pero esto no puede ser de otra manera cuando hay millones de personas recibiendo ayuda gratis de acuerdo a los objetivos supuestamente altruistas de los gobiernos, esto conlleva a recortes enormes en la educación, la educación online gana terreno y aunque sea un desastre es mucha más barata que la educación convencional y al final para que vas a educar a personas que mañana no van a encontrar empleo e igual tendrán que vivir de subsidios. Ese es el panorama que yo veo a mi alrededor, los documentales de Netflix solo confirman mis experiencias personales. En este mundo cualquier URSS no es bienvenido porque rompe el esquema y no se corresponde con los planes de Amazon, Uber, monopolios farmacéuticos, FMI, etc,etc. Eso es lo que hay y podemos discutir si fue o no fue socialismo pero eso no cambia el presente y mucho menos el futuro. Saludos y gracias por la réplica.
Sanson 4 septiembre 2021 - 8:32 PM
El capitalismo surgio hace 200 annos y ocasiono, pesele a quien le pase. un gran desarrollo en la esfera economica basada en el desarrollo de la tecnologia. Esto no fue un invento capitalista pero este sistema llevo y ha llevado esta forma de progreso hasta niveles altos.y eso nadie en sus cabales lo puede negar. Por que culpar al capitalismo de los despidos que ocurren debido al desarrollo tecnologico?. Nadie ha dicho que el sistema capitalista sea un sistema paternalista pero no podemos aspirar a que 20 hombres sigan saliendo a cazar un animal para darle comida a la horda cuando con muchos menos se ha aprendido a criar animales que alimentaran a todo un pais. Por que seguir explotando una forma tan peligorsa y sucia como el carbon para que iun grupito pueda seguir viviendo de eso cuando se han desarrollado formas mucho mas limpias y efectivas. Ojo que no estoy de acuerdo con que se sigan manteniendo fortunas basadas en el petroleo en este siglo pero eso es tema de otro comentario. Si eres cajero de un supermercado, o taxista, estudia algo porque en unos annos te vas a quedar sin empleo. No culpes a los que son capaces de estudiar en un curso por la a reparar un robot o actuar en una obra de teatro o a los que los emplean a ellos y no a ti. Mi consejo es que si no tienes con que alimentar a tus hijos y darles cultura, profesion y una vida decente no los enjendres porque en cualquier lugar van a pasar las mismas carencias que pasan todos los que viven mantenidos por los que trabajan y se esfuerzan por hacerlo a como de lugar. y a la larga solo seran parte de ese grupo que nunca esta conforme a pesar de que reciben mas de lo que producen. Por otra parte ese ejercito de personas que se esfuerzan para como decia arreglar un robot dejaran libres plazas de limpieza , cudados y manenimientos primarios que son imprescindibles. Le corresponde a la sociedad hacerlos compatibles con el nivel de vida y justos con quienes los desempennan. No culpemos a los se niegan vivir en un sistema fallido e inoperante solo porque se rompen los ojos para hacerse un Resume competitivo y alcancen el exito. No es tan dificil y solo hay que proponerselo y esforzarce a como de lugar. .
MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 5 septiembre 2021 - 7:03 AM
Mil gracias Mauricio, por el tema y el análisis. Te sugiero incluir en tu revisión del tema, mi tesis de doctorado " Las experiencias históricas de los socialismos de Estado", tesis defendida en 1996 y 1997, en dos tribunales diferentes, en la Universidad de la Habana y censurada, porque el dictador Fidel Castro prohibió el debate del tema, y el PCC, por supuesto que lo acompañó en su prohibición, resultado de la cual me cancelaron el doctorado. En video sólo para los profesores de la Universidad, Fidel Castro se lamentaba que con la Perestroika, "el veneno nos venía del espíritu santo" y por eso prohibió todas las publicaciones periódicas soviéticas que antes de 1987, era muy fácil encontrar en todos los estanquillos de prensa. Haber abrazado, la dictadura estalinista totalitaria en Cuba, significó entre otras muchas graves consecuencias, impedir y prohibir un debate fundamental para reconstruir el país sobre otras bases, visto que el modelo de sociedad había fracasado y se había convertido en su contrario: el obstáculo fundamental para el desarrollo de cualquier país. Luego, el exministro de economía José Luis Rodríguez, publicó un libro Sobre el derrumbe del socialismo en Europa y la URSS, y de manera fallida y sesgada, enfocó el tema como una especificidad histórica de varios países y no como un modelo de sociedad copiado hasta el suspiro en Cuba. Esa era la orientación oficial del PCC y de Fidel Castro, lo cual es muy lamentable, porque entonces los ciudadanos nunca hemos sido iguales ante las instituciones académicas cubanas, unos pueden defender una línea política partidaria y publicarla, otros somos condenados al ostracismo y el exilio por no defender la visión de un dictador y su partido sobre una experiencia histórica que nos ha llevado al abismo. Este tema que debió discutirse desde los años 80s de manera pública quedó sepultado por la dictadura estalinista cubana y por eso te doy las gracias por hacerlo emerger de nuevo. El conocimiento ilustrado es superior mil veces a la política, y por eso ninguna dictadura se salva de su autodestrucción. El asunto no es sólo teórico, seis generaciones de cubanos hemos sufrido la violencia institucional contra nuestras vidas, por carecer de nuestros derechos y la posibilidad de reivindicarlos y justiciarlos. Aún hoy, el tema sigue siendo tabú, y su falta de discusión, una de las causas de la debacle nacional con sus políticas públicas erráticas, sus instituciones que no funcionan, La ausencia de nuestros derechos humanos, todos, y un embrutecimiento masivo de la población por falta de información y formación. El problema no es sólo económico, es también y en primer lugar, la ausencia de democracia y de derechos humanos, la ausencia de un estado de derecho.
mauriciodemiranda 6 septiembre 2021 - 5:14 PM
Buenas tardes, Marlene. Gracias por tu comentario. No conocía tu tesis doctoral. La leeré con mucho interés y seguramente la revisaré para un texto sobre el tema que estoy preparando. Conozco el libro de José Luis Rodríguez. Coincido en el que el tema debió discutirse de una forma abierta y desprejuiciada pero ciertamente, en el tipo de sistema de "socialismo burocrático" lo normal ha sido que las ciencias sociales deban alinearse con la ideología y en ese mismo momento pierden su carácter de ciencia.
Hermes 5 septiembre 2021 - 7:08 AM
Sanson el desarrollo no se puede negar y lo que planteas tiene logica pero... si el futuro es de los estudiosos el presente demustra lo contrario, el monto de las deudas estudiantiles (jovenes que han pedido dinero para realizar estudios) en EU asciende a más de 1500 millones pero lo peor es que muchísimos no pueden encontrar trabajo en lo que estudiaron y todavía peor es que gran parte de ellos no puede ni siquiera encontrar ningún trabajo por lo que esas deudas hasta se duplican con los intereses y los encadena por el resto de sus vidas. Si hasta hace unos años llegar a ser parte de la clase media era posible hoy ese status es casi imposible de lograr pero lo que es peor se esta desintegrando y la sociedad se está dividiendo entre los extremadamente ricos y los que luchan para sobrevivir. Se plantea que el 15% del dinero lo tenemos repartido entre nosotros los plebeyos, el otro 85 lo tienen unas pocas personas que representan un % infimo de población esa situación se compara con la Europa del siglo XVIII cuando un 1% era propietaria del 80% de la riqueza. Y sí, la solución esta, según ellos, en que sobran millones en este mundo, ya Bill Gates (y no solo él) ha dicho que hay que disminuir la población en un 15% (me imagino que para no decir un 50%) sólo que no creo que haya puesto a nadie de su familia en ese %. Estamos llegando a un callejón sin salida donde unos pocos dichosos tenemos todavía trabajo y un número creciente desplazado por la tecnología o por política de gobiernos que controlan a su antojo que abre y que cierra,supuestamente para protegernos de enfermedades, lo pierde, con precios subiendo por día, una educación para nuestros hijos y nietos cada vez mas precaria para enfrentar un futuro nada prometedor, quisiera equivocarme pero es lo que veo hoy. Saludos.
Ramón Izquierdo Delgado 5 septiembre 2021 - 10:03 AM
Muy buenas Sr Parrondo El movimiento obrero, revolucionario o comunista ha confundido siempre el capitalismo con lo que no era más que una etapa de terminada de su evolución, el llamado "socialismo realmente existe", confundían lo que era una misma cosa. Las luchas de clases eran conflictos de intereses que se desarrollaban siempre dentro del horizonte de la sociedad de la mercancía y sin ponerla en cuestión. N o podía ser de otra manera: el capitalismo se encontraba todavía en su fase ascendente y no había desplegado aún todos los potenciales que representarían un progreso efectivo respecto de los estadios precapitalistas. Si el fordismo señalaba su apogeo, es con la informatización que este desarrollo entra definitivamente en crisis, y no en un aspecto particular, sino en el más central, que es la contradicción insoportable entre el contenido material de la producción y la forma impuesta por el valor. La URSS y el resto de los países llamados socialistas (o como usted y otros muchos dicen “socialismo realmente existe”), estaban plenamente integrados en el sistema mundial de la mercancía y que yo llamo ÚNICA DIVISÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EXISTENTE, pero no pudo resistir más a la concurrencia (competencia) del mercado mundial a causa de la petrificación de las mismas estructuras de dirigismo gracias a las cuales había logrado inicialmente situarse entre los países avanzados, repitiendo a marchas forzadas aquel proceso de acumulación primitiva bajo la dirección estatal que los países occidentales habían atravesado en siglos anteriores de modo más lento y, por tanto, más “blando”. Cuando la conciencia occidental se horrorizaba (o aún algunos trasnochados en este foro) ante el “totalitarismo”, no veían en verdad sino la imagen CONCENTRADA de su propio pasado. El derrumbe de la URSS (y del llamado campo socialista) no demuestra la superioridad de la economía de mercado, de la cual aquella formaba parte, sino que evidencia que ESTA ES UNA CARRERA CUYO NÚMERO DE PARTICIPANTES SE REDUCE CONSTANTEMENTE, a causa de la necesidad de un empleo cada vez mayor de tecnologías para poder producir a un coste competitivo, y que LOS EXCLUIDOS ACABAN EN LA MISERIA. Actualmente (para terminar) no hay ninguna propuesta en el mundo (tampoco en Cuba) que vaya más allá de otra fórmula de redistribución cuantitativa o de la reivindicación de una mayor “justicia”, y esto Sr Parrondo se dará cuenta que es insuficiente. Eso es, sin embargo, perfectamente inútil: pedir “precios justos” (por ejemplo, para el Tercer Mundo, o como se ve ahora en Cuba) es tan insensato como pedir una “presión atmosférica justa”, porque significa dirigirse como a un sujeto a algo que no es sujeto. El verdadero escándalo es la transformación de un objeto concreto en una unidad de trabajo abstracto y luego en dinero. Gracias por un artículo que ayuda a reflexionar. Un saludo y el deseo de un día feliz para usted y los foristas. Ramón Izquierdo Delgado
Sofia. 5 septiembre 2021 - 10:32 PM
GRACIAS SR. HERMES. En mi juicio personal su criterio o su réplica es totalmente profesional, sus criterios se basan en sus profundos conocimientos de la historia de los países socialistas y sobre todo el capitalismo actual. Los sistemas, igual que las monedas, poseen dos caras de acciones: positivas o negativas. La URSS bajo el sistema socialista siempre fue una potencia militar y gano dos Guerras Mundiales ,China gano la 3ra Guerra Mundial,sin disparar un misil y hasta este momento nadie se dio cuenta. Muchos foristas aquí exponen los criterios totalmente imitativos y como dice Margaret Thatcher que “ el socialismo no fue creado por los trabajadores, sino por los intelectuales” Mis saludos a LJC.
Hermes 6 septiembre 2021 - 8:33 AM
Gracias Sofia, LA URSS tuvo muchas cosas negativas pero desarrollo un potencial económico e industrial en tiempo record y en condiciones mucho mas adversas que la China que muchos admiran hoy, su potencial científico era envidiable, su sistema de educación a todos los niveles lo quisiera yo hoy para mis nietos que viven en EU y Canada. El capitalismo ha llegado a un punto que requiere serias modificaciones y no precisamente las planteadas en la agenda 2030 que pretende un capitalismo desarrollado para unos pocos y un comunismo férreo para la inmensa mayoría, solo hay que mirar alrededor y ver como los gobiernos limitan cada vez mas los derechos y libertades de sus ciudadanos: restricción de movimiento, de reunión, toque de queda, cierre de negocios, cierre de escuelas (ni en el Leningrado bloqueado y hambriento dejaron de funcionar las escuelas porque conocian la importancia de la educación), mañana abren las escuelas donde vivo y ya se esta hablando de un posible cierre en octubre, se puede justificar con la pandemia pero es un hecho que el mundo ha cambiado y no precisamente para mejor, el balance capitalismo-socialismo (o lo que hubiera sido) se perdió y estamos a merced de los dueños del mundo que deciden que es bueno y que es malo, que se nos permite y que no. Lamento no compartir el optimismo de algunos.
Sofia. 6 septiembre 2021 - 9:36 PM
Sr.Hermes, comparto todos sus criterios,tuve suerte de ir deambulando por los países capitalistas y socialistas,ver ,oir y sacar mis propias conclusiones, sin acudir a los estudios de Marx,Engels ,Lenin.Con ansiedad leo sus reflexiones realistas . Todo tiene fecha de caducidad, el cambio climático y pandemia ,llevara al mundo a un pacto social terrible, que cambiara la vida para millones de personas. En espera de sus profundos criterios. Saludos. Gracias al editor de este blog.
Sanson 7 septiembre 2021 - 9:20 PM
Lo que no entiendo es que nadie parece culpar a China de lo que esta pasando en el Mundo ahora mismo. Es como un Chernobil un millon de veces mayory sin embargo algunos parecen no percibir al elefante que tienen sentado en la sala de la casa.En lo personal nunca he visto en ninguna tienda nada "made in Rusia" . Y si dice Made in China no lo llevo ni regalado por si las moscas.
mauriciodemiranda 6 septiembre 2021 - 7:51 PM
Sofía: un pequeño comentario. La URSS solo ganó la Segunda Guerra Mundial, junto a Estados Unidos y Gran Bretaña. En la Primera Guerra Mundial no existía la URSS, fue el Imperio Ruso el que se involucró y, por cierto perdió casi todas las batallas. Cuando se estableció el régimen bolchevique, Lenin tenía claro que para salvar al gobierno bolchevique tenía que firmar la paz por separado. La paz de Brest-Litovsk, firmada en 1918, fue una paz en la derrota. Rusia debió otorgar muchísimas concesiones a Alemania y perdió muchísimo territorio que luego recuperó gracias al Pacto Molotoov-Ribbentrop primero y luego como resultado de su victoria en la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, coincido con Usted de que no nos hemos dado cuenta que China "ganó la Tercera Guerra Mundial". Sin duda, ésta no ha ocurrido.
dario 7 septiembre 2021 - 12:01 PM
nota al marge : profesor,usted no cree que Lenin y su grupo fueron ayudados por Alemania para que debilitaran a rusia y/o derribaran al zar y destruyera la aliana con francia e inglaterra ??? cosa que,como siempre,la intervencion de los "malos" yankys pudo remendar y dar al traste con la alemania jodedora ?? Eso sera fake news de los "malos" ??
Nilda Bouzo 6 septiembre 2021 - 5:40 AM
Muy interesante. GRACIAS
Sanson 6 septiembre 2021 - 8:23 AM
Hermes, ya la decia que el capitalismo no es un sistema paternalista. Ahora bien, le sugiero que revise sus propias cuentas y despues me diga. Si como me dice. las deudas de estudios ascienden a 1500 millones en los Estados Unidos y asumimos, solo por poner un numero, que el precio de los estudios fue de 100 mil dollares (puede ser mas o menos) la cuenta me da que en estos momentos existen 15 mil personas que deben dinero de sus estudios.. No olvide que estamos hablando de un pais de mas de 300 millones de habitantes. Si analiza vera que el que aun no hayan pagado sus estudios no quiere decir que no lo haran nunca y posiblemente en el tiempo en que le tomo escribir su amable respuesta a mi comentario muchos de ellos hayan recibido la respuesta afirmativa a una aplicacion de trabajo y otros la recibiran en el transcurso de algunos meses.y asi podran empezar a trabajar y a pagar sus deudas. Ahora dejeme comentarle algo que no son estadisticas ni numeros. Aunque no vivo en los Estados Unidos la mayoria de mi familia vive alla. Harmanos, sobrinos y sobrinas, asi como primos y sus descendencias. Casi todos estudiaron algo. Casi todos contrajeron deudas para hacerlo y los que no han pagado aun ya lo estan haciendo asi como lo hacen sus conyugues. Todos, le puedo asegurar, trabajan y se ganan su dinero. Algunos ya son autosuficientes y otros reciben alguna ayuda de sus padres.Ninguno que yo sepa se arrepiente de haber estudiado Ninguno de los mayores se arrepiente de haberle dado la oportunidad de estudiar a sus hijos. En lo personal, como le decia , no vivo en Estados Unidos. Para mas informacion vivo en Canada y aunque vine a los 30 y pico con mi esposa y mis hijos pequennos, hoy le puedo decir , no sin orgullecerme que mis dos hijos estudiaron y ya pagaron sus deudas de estudios y hoy viven de sus carreras asi como sus esposas. Qu mi vida no ha sido facil no lo niego pero no me quejo y prueba de eso es que aunque despues que obtuve la ciudadania canadiense y pudiendo emigrar a loa Estados Unidos con solo haber manejado hasta cruzar la frontera para despues de un anno aplicar por la "Ley de ajuste cubano" nunca lo hice y preferi continuar viviendo aqui. No dudo que hayan personas que tengan dificultades pero Canada es un pais que trae cientos de miles de profesionales todos los annos porque los necesita. y yo soy una prueba Las clinicas estan llenas de medicos y enfermeros que emigraron y eso puede comprobarlo con solo viajar aqui. Las compannias donde he trabajado que ya son algunas, estan integradas por personas de todo el mundo y muchos de los profesionales vinimos de otros paises o como mis hijos son hijos de emigrantes que llegaron con el objetivo de rehacer aqui sus vidas.. Por supuesto que es practico estudiar algo vendible preferiblemente. Si estudias "historia de la antigua Grecia" o Sociologia no tendras la misma aceptacion que si estudias mecanica, electronica, Leyes o medicina Si no llegas a la Universidad pero te haces electricista o mecanico tendras rapido un empleo. En el tiempo que vivi en Cuba y trabaje alla como profesional viaje por trabajo algunas veces a la URSS y alli supe que muchos ingenieros que trabajaban como tractoristas No niego que aqui pueda haberlos tambien. Lo que si le garantizo es que con su trabajo pagan sus deudas y si se esfuerzan algun dia podran desempennarse en lo que estudiaron o en algo afin, sin dejar nunca de seguir superandose ni asumir que un Diploma o Degree le va a garantizar una vida sin esfuerzo y continua superacion. Una anecdota: Cuando mi hijo mayor termino la carrera y obtuvo su Degree en Ing. Mecanica consiguio como primer trabajo algo en una fabrica donde se hacen piezas para la aviacion. Poco sueldo y algo nada interesante que lo obligaba a permanecer en su puesto de trabajo ocho horas hasta que sonara el timbre de salida. Yo lo lleveba hasta el trabajo en mi carro y de ahi seguia para el mio ya que el todavia vivia con nosotros. No se quejaba pero un dia me di cuenta de que estaba realmente obstinado y le pregunte. Me dijo que era feo haber estudiado para eso y le respondi que lo uno no tenia nada que ver con lo otro y que si habia vencido su carrera ya tenia una buena parte del camino recorrido comparado con el que tenia cuando empezo. Solo eso. Tres meses despues y despues de haber enviado su Curriculum muchas veces, empezo en una compannia a trabajar en su profesion y eso le cambio la vida hasta el punto que a veces, annos despues cuando viene a visitarnos con su esposa, hasta bromea conmigo comparando sus finanzas familiares con las nuestras de modo competitivo sin darse cuenta de cuanto nos complace a mi y a su madre con eso. Saludos.
Hermes 6 septiembre 2021 - 10:19 PM
Sanson Ud y yo hemos tenido un recorrido bastante similar, aunque yo llegue casi con 49, y estoy de acuerdo en muchas cosas que Ud plantea, pero como Ud vive en Canadá como yo tendrá que estar de acuerdo en que los precios han subido de forma vertiginosa en los últimos años, los alimentos, la vivienda ni hablar, el transporte público, los materiales de construcción, esto acompañado de una disminución notable de puestos de trabajo. Yo trabajo en la industria de alimentos y veo como la instalación de robots, por ejemplo, deja decenas de personas sin empleo, alguien dice pues póngase a arreglar robots y listo, en mi trabajo han instalado 8 robots x 3turnos de trabajo= 24 personas para su casa cuando hace falta un solo tipo (ese es mi trabajo) para arreglar los 8, si va a Walmart o Dollarama vera la misma situación con cajas automáticas, si va a muchos malls vera muchísimas tiendas cerradas y locales en léase y se espera el cierre de muchas tiendas más, lejos de crearse nuevos puestos de trabajo estos desaparecen, que eso es en parte por el desarrollo tecnológico es verdad, pero como le explica a un joven que no encuentra trabajo que eso es producto del desarrollo del país pero si quiere tener casa ahora tiene que pagar 800 mil por lo que valía 300 mil hace 4 años. La situación en Canadá, como en muchos lugares, ha cambiado muchísimo en los últimos tiempos y esta dejando, desgraciadamente, de ser el país de oportunidades que era hace 10 años atrás. cuantas personas hoy están recibiendo ayuda del gobierno y este numero solo va en aumento. Igual pienso que el conocimiento es poder y eso trato de trasmitir a mis nietos pero me parece que les espera un futuro nada fácil. Mis saludos y gracias por su opinión.
dario 6 septiembre 2021 - 1:05 PM
estimado hermes: yo se que el amor hace ver maravillas,pero decia uno de los fundadores del marxismo que : la practica es el criterio de la verdad ....Federco Engels y su adorada URSS no resistio el embate de las ideas liberales ,ni las lavadoras,ni los autos,ni la musica,ni a hollywood,ni al maiz y la harina capitalista...en fin,se desplomo como todo lo que intenta detener a la libertad y la prosperidad,se derrumba,como dentro de poco,caeran los chinos con su dictadura capitalista.Que los EUU son los exportadores de la libertad,la democracia,el espiritu liberal y por lo tanto la prosperidad,no lo digo yo, lo dicen los cubanos que arriesgan su pellejo por alcanzar la Yuma,los latinoamericanos que hacemos ola en los EUU,o dicen los vietnamitas que se agolpaban para irse ante el avance comunista,lo dicen los afganos que se agarraban al fuselaje de los aviones usa,previendo la oscuridad que vendra tras la retirada de los USA,en fin,lo dice el muro de Tump.Quienes querian ser ciudadanos de la URSS y su campo ?? quienes se van para China ?? Lo que significo la evolucion Americana esta simbolizado en el regalo de la Revolucion Francesa aos EEUU,La Estatua de la Libertad. Lo evidente,no se discute.En cuanto a la guerra y la URSS parece usted no se ha enterado de la ayuda de os EEUU a la URSS durante la guerra,no se ha enterado el raslado de fuerzas elites para el Frente Oeste,no se ha enterado la guerra contra Japon,que permitio a los sovieticos un respiro en asia...en fin,creo se puede asoar a las noticias de la epoca en asia,africa y europa para que vea que esa historia para ninos de preescolar es la misma que decia que cuba era una nacion de salvajes corruptos antes de la revolucion....Gracias

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario