Crisis económica y trauma psicosocial

(Foto: AFP)

El carácter permanente de la crisis económica en Cuba ha devenido trauma psicosocial, relacionado con el daño antropológico al que me referí en el artículo anterior. El sacerdote y psicólogo social Ignacio Martín-Baró (1942-1989) lo identifica como el impacto de los daños psicosociales derivados de contextos hostiles crónicos, sea por guerras o por crisis económicas severas.

La causa fundamental en Cuba es la persistencia de un modelo incapaz de gestionar una economía en beneficio de las mayorías. Sus consecuencias se amplifican por la existencia del bloqueo estadounidense. La afectación, como consecuencia de vivir de una crisis en otra, careciendo durante décadas de lo básico, es más profunda que la producida a la salud mental de los ciudadanos en contextos de crisis.

El daño antropológico en la sociedad cubana 

El trauma psicosocial es fenómeno complejo, duradero y que afecta al tejido social. Con el tiempo, impacta en la mayoría del pueblo, genera traumas diversos y perturba las relaciones de convivencia. Se llegan a naturalizar fenómenos contrarios a los mejores valores de la identidad nacional. Esa realidad nos sumerge en un círculo vicioso que dificulta también el desarrollo de capacidades para construir un mejor país.  

Crisis económica y trauma psicosocial

El estado de incertidumbre que produce la crisis permanente genera un estrés sostenido. Este se refleja en frustración, ansia por el consumo, posturas reactivas e instintivas y sentimientos de envidia, rabia, odio e intolerancia. También en estados de desmoralización, deterioro de valores e incremento de la vulnerabilidad de los individuos, al recurrir a prácticas disruptivas del orden moral o legal para sobrevivir.  

Las formas opresivas y los actores para ejecutarlas se multiplican. A veces por reproducción de las mismas actitudes que existen en el ecosistema social. Otras, por canalización indebida de la opresión que experimenta la persona en los ámbitos en que se desenvuelve sin encontrar cómo oponerse.

El Síndrome de Estocolmo debe su nombre a un secuestro ocurrido en esa ciudad sueca y remite a un fenómeno psicológico por el que se desarrolla una vinculación afectiva entre un rehén y sus captores.

Un síntoma grave de los últimos años es la identificación de las víctimas con los opresores. Se trata de una asociación de patologías diversas en varias escalas y relacionadas con el llamado Síndrome de Estocolmo. Ello se manifiesta hace tiempo en las relaciones entre gobierno y sectores de la ciudadanía, pero hoy ha minado la esfera social. Sirvan de muestra tres ejemplos de la vida cotidiana:

1.- ¿A cuántas personas les ha ocurrido que al recibir un servicio y pagar por este, el funcionario o vendedor le ha dicho de modo rampante: «el cambio se lo debo»?. Muchos aceptan con resignación y algunas veces hasta comprenden al victimario.  

2.- Frecuente reacción en colas de agro-mercados, farmacias, etc., cuando una persona reclama al vendedor por un cambio incompleto o el pesaje del producto adulterado. La mayoría de los presentes calla, algunos se molestan por la demora que ocasiona la víctima y otros se solidarizan con el opresor aludiendo: «él también tiene que vivir» o «tanto lío por cuatro quilos».   

3.- ¿Cuántas personas reclaman ante violaciones de derechos, incluso elementales? ¿Cuántas que han sido críticas se han limitado en sus reclamos porque son la excepción dentro de un grupo, porque son demasiados los motivos cada día, o porque «de todas maneras nada se resuelve»? ¿Quién no ha escuchado la frase «esto no hay quien lo tumbe, pero tampoco quien lo arregle»?

Comprendernos y repensar el país

El progreso es parte de la naturaleza humana. Toda persona cifra en él esperanzas para una satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales. Quiérase o no, imponer obstáculos a que los ciudadanos progresen económicamente es una fórmula deshumanizadora.

Tal método se ha usado históricamente para someter a grupos humanos. Porque la igualdad hacia abajo, en base a mínimas condiciones de vida, reduce a las mayorías a una gestión de sobrevivencia; desvía su atención de las causas profundas de los problemas y logra que muchos se acostumbren a vivir así. Es difícil que se planteen entonces transformar la realidad.

La sonrisa y las cavernas

Vivir en la incertidumbre y sin expectativas de progreso hace tanto daño como no tener qué comer; aporta al inmovilismo y a la perpetuación de un estatus quo opresivo. En Cuba los ciudadanos han dependido durante décadas de su relación o aceptación del poder del Estado para subsistir. Se han limitado demasiado los sueños y la iniciativa creadora del individuo, masificándolo. Se les pide siempre resistir y aceptar que el culpable de la crisis es el bloqueo externo, cuya solución no está al alcance. Por tanto, induce a la aceptación de la infelicidad y la frustración en las mayorías. La clase política, sin embargo, sortea el bloqueo y realiza sus sueños.  

La situación actual de Cuba se relaciona con lo que la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar denomina «dolor país», es decir, una relación entre «la cuota diaria de sufrimiento que se le demanda a sus habitantes y la insensibilidad profunda de quienes son responsables de buscar una salida menos cruenta». Son hechos que en el inconsciente colectivo evidencian la crisis del modelo de sociedad.

La pandemia multiplicó las carencias y los efectos psicosociales en todos los países afectados. Los problemas psicológicos se han acrecentado por cuatro y cinco veces, con desórdenes emocionales y problemáticas psicológicas diversas. Los más perjudicados son los grupos entre dieciséis y cuarenta años y las mujeres. Por eso se ha disparado el consumo de ansiolíticos a nivel mundial.

Palabras que definen

La situación de Cuba es más grave. Hoy las carencias y tensiones sociales están al límite. Ellas demandan soluciones concretas y comprensión hacia la ciudadanía. Sin embargo, el gobierno incrementa la represión y parece reeditar la vieja reticencia a los cambios económicos estructurales que son urgentes e impostergables.   

Los cubanos necesitamos comprendernos, reflexionar críticamente sobre nuestra realidad y luchar por transformarla a través del ejercicio cívico. Como dijera el poeta y filósofo bengalí Rabindranath Tagore (1861-1941): «No se puede atravesar el mar simplemente mirando el agua».

Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

53 comentarios

Orl 1 junio 2021 - 7:30 AM
Yo tendré esos traumas de que habla Ivette en la Joven Cuba? A ver. Veamos. Adicción al sexo. Jajaja. Eso me hace reír. Fustración y rabia, un poco, a veces Odio si. Intolerancia, probablemente. Jajaja. ! Perdieron contra Venezuela! Pero hay que tener una infinita paciencia para no odiar a esos gorditos.
tony crespo 1 junio 2021 - 8:02 AM
Alcibiades Hidalgo:En el Buró Político hay una fuerte presencia militar, la sigue habiendo, aunque la disimulan, por ejemplo, presentado a Luis Alberto Rodríguez López-Calleja con traje y corbata como presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial. Además, está el ministro del Interior (Lázaro Álvarez Casas) que llega al Buró Político directamente, está el secretario del Consejo de Ministros, y está López Miera, el ministro de las FAR. Hay cuatro militares. Con la salida de Raúl Castro, que ya tiene 89 años, y con el hecho que no hay ningún Castro en los órganos más importantes del país, ¿se está ante el fin del régimen castrista? Este grupo de poder está tratando de hacer ver, y además muy eficazmente, de que no hay ningún apellido Castro en el Comité Central del PCC ni en ningún cargo clave. Eso es cierto. Pero están sus testaferros, sus prestanombres, siguen allí. Luis Alberto Rodríguez López-Calleja es el ejemplo máximo. Es el hombre que tiene la bolsa del país y de la familia. Eso de que iba a dejar a su hijo Alejandro Castro Espín era una especulación. Raúl escoge la fórmula que le funciona para dejar asegurado, en primer lugar, a su familia y a sus descendientes directos, y darle cierto respiro a la familia de Fidel Castro, que la han tenido ahogada, que han desaparecido del poder real. Miguel Díaz-Canel concentra los cargos más importantes. La jefatura de Estado, la jefatura del Gobierno y el liderazgo del Partido Comunista. Pero, ¿tiene el poder real? Eso es teóricamente. Pero evidentemente él se sienta junto a un grupo de inspectores, frente a un ministro de las Fuerzas Armadas, que tiene un contacto íntimo y directo con Raúl Castro. Se sienta en el Buró Político frente al ex yerno de Raúl Castro. Se sienta junto a Marrero que se lo han puesto de primer ministro y que es un personaje muy cercano a Luis Alberto Rodríguez López-Calleja. Díaz-Canel es el mascarón de proa, como los que coleccionaba Neruda. ¿Un mascarón de proa sin carisma? Sí, sin gracia, muy mal escogido, señal del daño que le hizo a ese sistema la línea de escoger a los más sumisos, a los más dispuestos a hacer lo que ellos estimasen necesario. Por ahí pasaron personas muy inteligentes, como Carlos Aldana, como Carlos Lage, infinitamente superiores a la pobre demostración que ha dado Díaz-Canel hasta ahora. Entrevista publicada en el medio chileno Ex-Ante, el lunes 19 de abril de 2021........mi teoría del GOLPE DE ESTADO....se confirma
La larga sombra de otro ateo y judio: Freud – ALTO ^ LIBRE 1 junio 2021 - 8:06 AM
[…] Crisis económica y trauma psicosocial […]
Humberto 1 junio 2021 - 9:00 AM
Nos hemos acostumbrado a ser intolerables, al trabajo, al sacrificio a la vida y nuestra respuesta de autoprotección es o irse o ignorar todo incluido los deseos de crecer como persona y ser social, es decir solamente preocuparse por el plato de comida
Carlos 1 junio 2021 - 9:04 AM
Resolvel, luchal, viajal, vivil, comel, tiral pa lante,
Al Rojas 1 junio 2021 - 9:56 AM
Ah pero eso sí los mayimbes y su fiesta eterna viviendo la Cuba alegre y tropical en su carnaval sin fin
Adrian 1 junio 2021 - 12:23 PM
Si no recuerdo mal, en psicología, ese estado en el que esta la sociedad se llama familiaridad crítica. Es cuando todo el mundo se conforma con su propia realidad, o reconocen los problemas que existen pero nadie hace nada por cambiarlos. Un país inmóvil. Ojala y despierte. Muy buen artículo
Ivette 1 junio 2021 - 6:07 PM
Gracias Adrian por establecer la asociación, con ese otro término de la Psicología Social es que la "familiaridad acrítica", no es exactamente lo mismo que explico en el texto pero tiene puntos en común. Familiaridad acrítica implica la naturalización de las condiciones del contexto como parte de nuestra vida cotidiana. No estoy segura que sea una conceptualización cubana pero recuerdo que hace más de 10 años se hicieron estudios desde esa perspectiva aplicados a la situación de nuestras instituciones de salud. Son procesos psicológicos, como aquel relacionado con la teoría de las ventanas rotas.
Erich 7 junio 2021 - 9:52 AM
Precisamente en ese experimento fue en el que pensé leyendo el artículo
Eva 2 junio 2021 - 12:25 AM
Como siempre me identifico con este artículo que sigue la línea de las excelentes notas que lo preceden y muestran nuestra realidad con irrefutables argumentos . Me veo retratada en todos esos sentires y dudo mucho que algún cubano honrado no se halla encontrado en situaciones similares. Al leerte admirada Ivette me transporté en el tiempo las veces que esperé 3 y 4 horas en una parada de ómnibus para ir a mi trabajo , y para regresar ( no había petróleo entonces tenía 30, 31 años ) era joven y pensé esto será poco tiempo no me puedo deprimir - rogaba por mi experimento en el laboratorio repitiendo no se va a echar a perder... Pasaron los años y más una vez después de salir a las 10:30 p.m de mi trabajo (después de la jornada se filmaba Universidad para todos en el Centro de Estudios Martianos y voluntariamente me ocupaba de garantizar todo lo necesario hasta el fin de la grabación y, cierre de la dirección ) con casi 55 años me vi sola en una parada de ómnibus a las 2:00a.m esperando hasta las 4:30 a.m porque para llegar a mi casa en Guanabo, desde el vedado, necesitaba tomar dos ómnibus y llegaba al segundo después de la conocida confronta. Esas veces que me ocurrió, por trabajar de más, por amor a lo que hacía me sentí tan miserable !! Por el período especial primero y sus graves daños tuve que renunciar a lo que estudié y a lo que más quise ser. Por la esperanza absurdamente sostenida muchos años después seguía pasando por lo mismo , sin embargo he seguido aquí en Cuba pero ya no sintiéndome miserable. No puedo describir cómo me siento He conseguido sortear la realidad de modo honesto y con humildad porque aprendí a no dejarme aplastar por los sentimientos negativos y nunca tuve como prioridades ambiciones materiales. Haber viajado mucho desde joven me mostró cuán diferente era el mundo al que no prohibían viajar a los cubanos( criminal no? ) Desde mi regreso de Suecia en 1989 donde hice mi maestría en Bioquímica dejé de pagar MTT, día de haber, CTC ...por què? Porque me descontaban las horas que esperaba un autobús para ir a mi trabajo y luego a nadie le importaba a qué hora llegaba yo a mi casa donde debía recoger a mis hijos pequeños en la casa de la maestra X, que después de esperarme horas decidían llevarlos a sus casas. Creo que no es peor mi historia que la de muchas familias cubanas. Pero ser honrado en Cuba tiene un costo altísimo y con mucho tinte de dolor y desespero. Leer, aprender a leer a Martí, me ayudó mucho en mi crecimiento espiritual y humano. En contraste con la costumbre en Cuba de mencionar el famoso bloqueo haciendo eco a la excusa más cínica de este gobierno en mi opinión, minimiza el verdadero problema de este gobierno. Cuba se ha metido en guerras de otros países, el petróleo que casi regalaban los rusos a donde fue a parar ? Por qué? Con qué derecho un gobierno lleva a sus jóvenes en pleno servicio militar a otras guerras? Con qué derechos un gobierno puede imponer en su constitución un solo partido? Con qué derechos un gobierno puede cuestionar si me enriquezco debido a mi trabajo que sea lícito o no ? Ellos si los demás no? Por qué nunca se han hecho en Cuba elecciones libres? Por qué tiene el pueblo que resistir la miseria mientras ellos los más inmorales viven como aldeanos aburguesados ? Porque está claro que de aldeanos no pasan y solo hay que ver la incultura de la que padecen! El único modo en mi criterio que tiene Cuba de salir de esta decadencia moral social y económica es saliendo de la militarización forzada a la que se ha sometido todos y cada uno de los elementos claves del país, saliendo de estos gobernantes ineficaces, demagogos, ególatras y equivocados que no han sido elegidos por el pueblo y a los que el pueblo no les importa . Le temen al pueblo porque saben que no tienen moral para enfrentarlo. De no temer al pueblo no andarían escoltados hasta para moverse dos metros , haciendo derroches de autos combustibles y salarios para guardias que serían más productivos sembrando yucas. El día que estén ellos todos en su lugar de origen y fuera del poder este pueblo será libre y será próspero Por eso y porque no quiero morirme como viví pienso así, porque veo a mi madre con 80 años de los que trabajó 49 domingos incluidos para no tener ahora garantizada (porque la excluyeron del famoso tarjetón de la farmacia) la cardioaspirina que debería tomarse a diario. Este país no se arreglará con esos represores ignorantes oprimiendo y robándose el salario de los cubanos dentro y fuera de cuba . Este país puede salvarse solo si los sacamos fuera y se convoca un referéndum con elecciones libres . Puede que entonces si empiece el alma de Martí y tantos cubanos a reposar en paz el alma de la nación cubana a cantar La Paz y el amor que algún día tuvo. Nos han envenenado de consignas y odio primero contra Beatles, homosexuales, negros , americanos . Ahora lo peor cubano contra cubano. Es demasiado triste este circo y no se puede seguir así Dicen que los pueblos felices no tienen héroes. Cuba tiene casi 10 millones de héroes gracias a la mal llamada revolución. Dijo el Apóstol “Han de tenerse en grado igual sumo la conciencia del derecho propio y el respeto al derecho ajeno; y de éste se ha de tener un sentimiento más delicado y vivo que el de aquél, porque de su abuso sólo puede venir debilidad, y del de aquél puede caerse al despotismo.” Gracias Ivette por tu bondad elocuente . Gracias a los comentaristas , gracias a los valientes intelectuales cubanos que buscan estudian defienden un modo pacifico y humanista para cambiar lo que tiene que cambiar Ya! Gracias a LJC.
Manuel Figueredo 1 junio 2021 - 10:36 AM
Buen artículo digno de meditación.Lo que se vive y desarrolla en la patria del Apóstol es inadmisible,esto es, tratando de buscarle las cuatro patas al gato.Un pueblo que quiere a toda costa desarrollarse y un gobierno que actúa como el cangrejo y queriéndolo abarcar todo sin llegar a resolver nada.Es la triste y penosa realidad del bravo cubano y digo bravo,porque para aguantar y volver aguantar,hay que ser bravo de verdad.
Sofia. 1 junio 2021 - 10:48 AM
DRA. Ivette, esta reflexión sobre la salud mental de los cubanos en contextos de crisis, demuestra su grandeza como mujer intelectual comprometida con su tiempo y las necesidades de su pueblo.
Ivette 1 junio 2021 - 6:14 PM
Gracias Sofía. Sinceramente creo que debemos andar en varias direcciones para tratar de transformar la realidad, pero como en todo proceso, lo primero es conocer el problema lo mejor posible. Yo creo que todos podemos aportar algo aunque sea en el plano individual, familiar, etc. En el caso de los intelectuales, estoy convencida de que la responsabilidad es mayor y solo lamento que no sean todos los que deberían. La función social del intelectual, con independencia de que uno escriba, investigue o imparta clases sobre el siglo XVI cubano, o haga poesía sobre la naturaleza o el amor, es reflexionar críticamente sobre la realidad del tiempo y la sociedad que vivimos, para tratar de influir en los acontecimientos. Saludos
Fer 1 junio 2021 - 11:44 AM
Retrató nuestra sociedad con un realismo que da miedo y entristece. Gracias.
Crisis económica y trauma psicosocial - CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 1 junio 2021 - 11:45 AM
[…] Fuente: jovencuba.com/ […]
Joaquin Benavides 1 junio 2021 - 11:55 AM
Estimada Ivette, Excelente articulo. Refleja nitidamente nuestra realidad y tambien la necesidad impostergable del cambio en la economia, que es la causa profunda, aunque no la unica del padecimiento social del Pais.
Ivette 1 junio 2021 - 6:24 PM
Absolutamente de acuerdo Benavides. Muchas gracias por aportar con su comentario. Sabemos cuántas repercusiones tiene la cuestión económica, por eso no pueden separarse las cosas, la sociedad es un sistema. Ahora mismo lo que no se deja avanzar de la economía responde a la falta de democracia, democracia económica si queremos ser más precisos . Y yo, que muchas veces soy acusada de excesivamente optimista, pido perdón a los que lo son ahora mismo, porque estoy impactada con la ceguera del gobierno en relación con la economía, otra vez entreteniéndonos con discursos y trampas para no echar a andar las pequeñas y medianas empresas, la propiedad estatal que sabemos no es socialista absorbiendo cooperativas, que mal que bien no son mejores por las ataduras estatales pero es lo más cercano al socialismo, el Estado empeñado en respaldar y concentrar esfuerzos en lo que nunca funcionó bien, y mientras tanto el pueblo careciendo hasta de pan. Y lo peor de todo es que lo vienen haciendo en nombre del socialismo y la revolución. Saludos
mepiamo 1 junio 2021 - 12:02 PM
Ha surgido una población con terror a los chantajes del gobierno, que aún fuera de Cuba, sigue sin entender que al chantajista hay que romperle el chantaje en la cara, que esa es la única manera de quitárselo de encima. A los perros y a los chantajistas, no se les muestra el miedo. Ese es el problema que tienen con L. M. Otero, que no lo pueden chantajear.
tony antigua 1 junio 2021 - 12:10 PM
Gran reflexión, estimada Dra. Ivette. Me angustia mucho no vislumbrar un futuro de dicha en este país, mas bien creo que se acercan muy malos tiempos. Yo realmente no veo ninguna posibilidad de lograr un concenso en nuestra Patria. No hay nada que nos una en un objetivo común. Me pregunto: ¿Quien piense que necesitamos abrir la economía es un codicioso? ¿incluso quien piense que lo mejor para este país es el regreso al capitalismo, equivocado o no, se conformará con la disyuntiva de callarse y aceptar o de lo contrario emigrar? ¿Todo el que no esté de acuerdo con el status quo, en cualquier parte del abanico de posibilidades desde el anexionista sincero, pasando por el velado, el conservador, el socialdemocrata, el socialista democrático, incluso el comunista insatisfecho son enemigos de Cuba? ¿Es posible un país normal donde solo una fraccion del pensamiento tiene acceso a la expresión publica de manera legal? Nunca vamos a tener pais normal, nunca la economia va a arrancar, nunca saldremos de la pobreza si solo un grupo toma para si el poder de decidir. Yo no soy gobierno, soy gobernado y no estoy satisfecho con la manera en que soy gobernado. ¿Que alternativa de participación política me queda en un sistema endogámico como este de comisiones que eligen candidatos que a su vez después eligen a las Comisiones? Ni la contrarrevolucion ni el exilio son opciones validas para mi. ¿Entonces? ¿ Cómo sobrevivir al daño antropológico que ya está cruzando el estrecho de la Florida y se esta manifestando del lado de allá, tal como muestra el mitin de repudio en el juego de pelota de ayer? Un amigo de Miami me dijo hace poco, sabemos cuando a la fabrica llegó alguien nuevo de Cuba porque se llevan el papel sanitario y el jabon del baño. ¿Ese es el hombre nuevo o es el joven que enseña su mercedes benz como un juguete, restregandolo en RRSS? 60 años de continuidad de un modelo equivocado son demasiados para un gobierno que ha pensado más en trascender a nivel mundial, en participar en la guerra fría, en liberar África, en presidir el MNoAl, en enviar brigadas médicas, en regalar Centrales azucareros, que en el bienestar interno. Todo muy bien pero creo que perdió el foco en el camino. El foco no eran ideologías, ni confrontaciones, ni ser los primeros en nada. Ni siquiera mantener el poder. Lo más importante era el bienestar del pueblo, y este bienestar ha sacrificado y aún se sacrifica por purezas ideológicas, lográndose unicamente una generación nueva seriamente dañada y un puñado de generaciones anteriores empobrecidas, que no sabemos que nos depara el futuro. La felicito por su coherencia y valor.
Ivette 1 junio 2021 - 6:51 PM
Gracias Tony Antigua, por aportar al debate y por su valoración sobre el texto. Yo comparto sus preocupaciones y críticas. Yo creo que la realidad del país y las opciones políticas deben ser ventiladas por todos en igualdad de condiciones. Obviamente, para eso necesitamos una apertura democrática que no tenemos, por eso los mejores debates se suscitan en los medios alternativos y las redes sociales, pero está claro que la capacidad de influir por esas vías es menos. La reticencia a dialogar con todos, incluidos anexionistas, reformistas, liberales, del signo que sean, bajo el argumento repetido hasta el cansancio, de que todos los que critican al poder son mercenarios, contrarrevolucionarios y otros epítetos al uso, no son más que pretextos para perpetuar el estatus quo, que ya sabemos ha perjudicado a las mayorías. Pongo solo un ejemplo, desde el siglo XIX se dialogaba con anexionistas, autonomistas, reformistas e independentistas y luego los representativos de las diversas ideologías y opciones políticas agregándose los comunistas. Muchos fundaron partidos, asociaciones, etc., participaron en constituyentes, etc. ¿Qué ocurrió? en lucha democrática se impuso nuestra vocación independentista y republicana. Y cuando eso se quebró nos fuimos a la lucha y también vencimos. Tengo la más firme convicción de que quien no puede dialogar con un contrario, con un anexionista, por ejemplo, es porque no tiene argumentos (no consignas) y su fortaleza ideológica deja mucho que desear. Quien tenga todo eso pero esté aferrado al poder, peca mortalmente y se deslegitima porque lo sagrado es la patria. Por cierto, ya que de anexionismo hablamos ¿cómo se le puede llamar a quien no ve salida para Cuba que no pase por las buenas relaciones económicas, si no preferenciales, con los EEUU? Cuando se vio más cerca el levantamiento del bloqueo, en tiempos de Obama, allá fueron pronto algunos a rechazar europeos por los estadounidenses, allá fueron a subir precios inaccesibles para el turismo tradicional de Cuba y a calcular hasta habitaciones de hoteles cifrando todas las esperanzas y privilegios para los turistas de los EEUU, que supuestamente llegarían por millones. ¿Y qué pasó? ¿Cómo se le puede llamar a eso? Creo que el anexionismo del siglo XXI en Cuba tiene muchos nuevos matices. Pero con todos deberíamos estar dispuestos a dialogar, y que triunfe el que tenga más arraigo popular, el que refrende la soberanía popular. Estoy segura que volverá a triunfar el independentismo y un orden que prioritariamente trabaje por el beneficio del pueblo, por estimular nuestra energía creadora que es infinita, como hemos probado los cubanos dentro y fuera de Cuba . Yo creo que lo que necesitamos es transparencia y lucha cívica, porque nunca los gobiernos han dialogado ni han otorgado libertades democráticas espontáneamente. Todas son resultado, a lo largo de la historia, de las luchas populares. Es difícil, porque tenemos muchos problemas incluidos estos que analizo en el texto y que usted refiere. Pero es posible. Saludos
tony antigua 1 junio 2021 - 8:20 PM
Gracias por su atención Dra. Ivette. Comparto su criterio de que en condiciones normales la opinión independentista prevaleceria como prevaleció siempre. En mi interpretación personal de la historia, encuentro subvalorada la actividad política de la República en pro de lograr mayores espacios de independencia por la vía de la negociación factible en cada momento, aún en las condiciones de dependencia económica prevalecientes. Los cubanos entramos al siglo 20 no en un país sino en una tierra conquistada por un ejército de ocupación y a lo largo de los años se encuentran hitos de independencia como la fundación de la República, el rechazo publico de la presidencia de José M. Gomez a la amenaza de intervención, el logro de la devolución de parte de las bahías ocupadas y de la Isla de Pinos, la abolición de la enmienda onerosa, la defensa de los recursos niqueliferos, la negociación de diferencial azucarero, etc. Es decir, que siempre la opción de la independencia fue la más fuerte. No existe, en mi criterio, ningún elemento que demuestre que en una apertura democrática la independencia estaría en peligro. Su señalamiento sobre la actual dependencia es muy acertado y cabría preguntarse de quién es la responsabilidad de importar el 90 % del pollo que se consume como fuente proteica básica del cubano desde un pais adversario que no solo impone términos leoninos, sino que bloquea otras operaciones. Mis saludos para usted.
Ivette 2 junio 2021 - 3:01 PM
Concuerdo con usted Tony Antigua. Se subvaloró como recurso para legitimar la Revolución, lamentablemente. Pero esos ejemplos y muchos más confirman que la revolución no habría existido si no hubiéramos tenido primero aquella República. Eusebio lo manifestó enfáticamente hace años y otros intelectuales que han aportado mucho en ese campo. Nuestras relaciones internacionales son un un campo tamibén ejemplo, se profesionalizó nuestra diplomacia, tuvimos embajadores que renunciaron a servir a dictaduras, casi naciendo fuimos consultados por servicios exteriores mucho más consolidados como el mexicano, tuvimos protagonismos en organismos internacionales, ejercimos votos históricos en temas de total vigencia. Más importante que eso, la república sembró una cultura cívica que favoreció la lucha por la revolución y el avance del país. Hoy la falta de cultura cívica nos obstaculiza el camino de los cambios que necesitamos como país. Saludos,
maria teresa 1 junio 2021 - 12:49 PM
Correcto. Asi somos y asi vivimos, nos convertimos en esto.
Orl 1 junio 2021 - 3:18 PM
Declaración de la Universidad de Harvard: Las vidas de los negros cubanos también importan El texto destaca la represión en Cuba contra jóvenes afrodescendientes, como los raperos Denis Solís González, Maykel Castillo “Osorbo” y “El Funky”.
Manuel* 1 junio 2021 - 4:40 PM
En tiempos difíciles triunfa el pesimismo. Hay que luchar contra eso porque el pesimismo conduce a la inacción, mientras que el optimismo nos mueve a actuar. Y solo con la acción se superan los tiempos difíciles.
Ivette 1 junio 2021 - 6:52 PM
Gracias Manuel, suscribo su comentario 100%. saludos
Evelio 1 junio 2021 - 4:52 PM
Hace varios post me llamo la atencion una frase, creo de Alina, y en el momento no conteste, ahora veo otra de corte similar en el post de Ivette y esta vez si voy a contestar. Aqui la frase de Ivette "La causa fundamental- de la crisis economica severa- en Cuba es la persistencia de un modelo incapaz de gestionar una economía en beneficio de las mayorías. Sus consecuencias se amplifican por la existencia del bloqueo estadounidense" Yo considero que separar el bloqueo estadounidense del modelo incapaz cubano es un error, para ir a tono con el post, hasta un sintoma de trauma psico-social. El bloqueo nortemaricano es una consecuencia de que en Cuba hay una tirania violadora de lo derechos de los cubanos, pueblo al que explota, mancilla, reprime. El bloqueo existe porque existe revolucion, porque existe ese "modelo incapaz de gestionar" la economia, la politica, los derechos, en beneficio de todos los cubanos. De hecho lo que piden los yumas para eliminar el bloqueo es casi que lo mismo que se pide en este blog, libertades, derechos, respeto, aperturas economicas. El bloqueo no es una variable aparte, es una parte de las consecuencias de la revolucion. Si quiere la gente, y no me metere, senyalar a los yumas con el dedo por que los bloquean, no se limiten, pero quien tiene la verdadera culpa es la revolucion, la tirania. Y yo estoy en contra del bloqueo, y abogo porque lo quiten ahora mismo, por un problema mas humanitario que de justicia, pero lo justo es que nadie negocie con delincuentes, asi nos decian nuestras madres desde que eramos bebes. Perdonen la cota, podra verse off topic, pero no lo es. Un saludo y gracias.
tony antigua 1 junio 2021 - 6:22 PM
El objetivo del bloqueo, explicito en su documento fundacional, es hacer más difícil la vida del pueblo y de las familias separadas para lograr situaciones de ingobernabilidad. El Gobierno siente su efecto de manera secundaria y sus personeros y sus familiares de ninguna manera son afectados. Por lo tanto ademas de ilegal, condenado por el mundo e inmoral, el bloqueo no cumple ni cumplirá jamas la función de derrocar al Gobierno cubano, intromision para lo que no tiene derecho alguno pues Cuba no es parte de los Estados Unidos. Mientras tanto el pueblo es el que sufre. El Gobierno norteamericano conoce eso, pero este tema es una moneda de cambio en la situacion política de ese país, lo cual lo hace más inmoral todavía. Aquí no hay ningún imperativo moral, ese paus negocia y tiene relaciones con muchas dictaduras del mundo. Otro tema aparte es la responsabilidad que tiene el Gobiermo en ser incapaz de articular políticas que hagan menos penosas las condiciones de vida del pueblo, que en la práctica esta sometido a un doble bloqueo.
Ivette 1 junio 2021 - 7:19 PM
Evelio, gracias por su comentario pues permite introducir algunas otras ideas en el foro. Yo creo que tal vez hay un poco de confusión en lo que usted plantea. La cuestión de Cuba y los EEUU en torno al bloqueo no es el cuento del huevo y la gallina. Yo sostengo que la causa fundamental de los problemas de Cuba es la persistencia de ese modelo de matriz estalinista que no ha beneficiado al pueblo. Y digo que sus consecuencias son peores porque somos un país que para su vida debe sortear el bloqueo impuesto por los EEUU. Ese bloqueo dificulta la ejecutoria de los proyectos cubanos, no solo los mal concebidos, sino los buenos concebidos con otros países, por su carácter extraterritorial, que para mí es el centro del problema. Por eso las consecuencias económicas son peores que si fuera solamente el problema interno. El bloqueo no es consecuencia del modelo. Imposible porque la asunción y permanencia del mismo nos atañe a los cubanos, dado que somos un país soberano y no se trata de una guerra con las armas, ni un desastre natural. Es consecuencia de la arrogancia y la prepotencia de los gobiernos de los EEUU que nunca asimilaron la idea de una Cuba totalmente independiente. Las reducciones de cuota azucarera, de no refinación de petróleo, la aprobación del proyecto Cuba para destruir la revolución (marzo de 1960) y la oficialización del bloqueo en 1962, son anteriores a la implantación en Cuba del tal modelo. Aun Fidel visitando a los EEUU en 1959 hubo declaraciones del vicepresidente Nixon referidas a que no podrían lidiar con el nuevo gobierno y había que destruirlo. Cuba solo reclamaba entonces el derecho legítimo de todo pueblo a ser soberano. ¿De qué soberanía hablamos si consideramos que una potencia tiene derecho a declararle un boicot a un pequeño país solo porque el gobierno no le satisface? El bloqueo es injusto y es también contrario al derecho internacional. Por eso es condenado por la mayoría de los países todos los años en la ONU. Lástima que como también a la ONU le falta democracia, esa resolución de la asamblea general, que es el más amplio órgano donde están todos los países, no tiene carácter vinculante, por eso EEUU no está obligado a acatarla. ¿Eso no es también injusto? Ahora, digo que esta política del bloqueo también afecta la psicología social en Cuba porque el gobierno no deja de usarlo como justificación de sus malas prácticas, lo presenta como la causa principal y eso nos daña doblemente porque es algo sobre lo cual no podemos influir como pueblo, es una ley de otro país, pero con eso addemás nuestro gobierno consigue que sigamos aceptando nuestras desgracias al desviar la atención del verdadero problema, que es el llamado bloqueo interno, que sí nos toca resolver a nosotros- Como he dicho a mis alumnos muchas veces, el bloqueo, y más que eso, la permanente hostilidad de los EEUU contra Cuba, ha rayado ya hasta en el absurdo. es una patología en las relaciones internacionales del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Saludos
Evelio 1 junio 2021 - 8:38 PM
Voy a permitirme Ivette (gracias por tu respuesta) contestarle por partes a medida que me vayan llamando la atencion topicos de su respuesta aun sin leerla toda. Usted dice: "Yo sostengo que la causa fundamental de los problemas de Cuba es la persistencia de ese modelo de matriz estalinista que no ha beneficiado al pueblo. Y digo que sus consecuencias son peores porque somos un país que para su vida debe sortear el bloqueo impuesto por los EEUU" Y yo digo que si ese modelo estalinista que ha dañado, robado y reprimido al pueblo de Cuba (prefiero usar verbos activos que verbos pasivos como "no ha beneficiado") no existiese el bloqueo tampoco existiese. Y agrego que creo que no se trata de asunto de soberania nacional, en Cuba nunca ha existido un mecanismo donde la gente en plena libertad y sin temores valide su apoyo al sistema de gobierno impuesto por la revolucion, asi que hablar de soberania en Cuba es falaz. Considero, con todo respeto, un sintoma de trauma psicosocial tan solo mencionar el bloqueo como un plus al sufrimiento de los cubanos teniendo una situacion por mas de medio siglo tan llena de explotacion, represion, y temor de la gente porque, si, amiga Ivette, los cubanos le temen mas a la tribuna interna que a la whithouse. La intencion de USA respecto a Cuba, por otra parte, es un problema de los norteamericanos, no nuestro.. que lo juzguen ellos yo no. Mi opinion personal, de Evelio Hernandez Colon, es que el bloqueo es justo, pero no son los pecadores los que pagan. Como una vez lei hace tiempo, el bloqueo es una patada al castrismo en el cu_lo del pueblo, y debe ser eliminado ya mismo, sin condiciones.. pero debemos aprender que ponerlo siempre en la ecuacion como algo externo es un error, esta ahi por lo que existe en Cuba, esa es la razon primaria del bloqueo. Adiciono que, lo que piden los norteamericanos para eliminar eso no es que Cuba se doble ante el imperio, ese es el discurso oficial de la isla de los demagogos totalitarios que siempre necesitan de un enemigo externo (como Trump vaya que es igual), no piden nada del otro mundo, no piden ceder, no piden humillarse, piden que los cubanos sean libres. Como le dije, contestaba por partes sin terminar, hable de soberania (lo acabo de marcar en negrita arriba), sin haber leido que usted dijo que Cuba era un pais soberano. Discrepo de eso, un pais es soberano cuando el pueblo es quien decide en libertad.. en Cuba el pueblo no decide, el gobierno es quien es soberano, porque tiene la bota, el yugo, sobre el pueblo. no hay soberania asi. Todo se resume en un grupo de delincuentes que manejan su feudo a placer, el gobierno es soberano, el pueblo no es libre, el pais no es soberano. Dices Ivette (en negrita) Es consecuencia de la arrogancia y la prepotencia de los gobiernos de los EEUU que nunca asimilaron la idea de una Cuba totalmente independiente No se, quizas si.. quizas fueron prepotentes y arrogantes los gobiernos de USA, pero siempre han sido votados en libertad por su pueblo, mientras el nuestro si que ha sido prepotente Ivette, a quien hay que reclamarle el bloque norteamericano a Cuba es al gobierno cubano, que es el nuestro.. que dejen a los cubanos libres y listo. Y aceptemos que es patologico, y todo lo que se le puede achacar a los gobiernos de USA, pero la realidad es que una parte de USA, compuesta por cuidadanos norteamericanos vota a gente que apoya al bloqueo, y la democracia es asi.. si, el bloqueo se mantiene por Miami, pero ese es el contrato social en democracia precisamente. SI esos cubanos de Miami no hubiesen sido tan mal tratados por el gobierno d ela isla, muchos mnos apoyarian el embargo y ya este hubiese terminado.. la culpa unica, y excluive, Ivette, pienso yo, esta en nuestra tribuna. Muchas gracias por permitime comentar aqui.
Ivette 2 junio 2021 - 4:10 PM
Evelio, otra vez gracias por su comentario, acepto la diferencia de percepción del problema y me permito apuntar dos o tres ideas que me parecen importantes. 1.- Aceptar que el bloqueo es por la falta de libertades y el modelo asumido por Cuba, no me dejaría entender entonces, por qué EEUU no bloquea a países que tienen crímenes gravísimos contra su pueblo y otros a lo largo de su historia?, al contrario, no les importa y algunos han sido o son sus aliados. Tampoco me dejaría entender por qué hemos sido una obsesión para esos gobiernos desde el siglo XIX, ¿o no sabemos lo que pasó en nuestras guerras por la independencia, cuando jugaron doble carta, nunca nos reconocieron y al final intervinieron? Casi un siglo antes de la Revolución. Y luego durante la república, antes de fundarse incluso, ¿qué fue la EPlatt? ¿Qué fueron los tratados leoninos, el impedimento para que fuéramos libres en nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo, qué fueron las bases militares, las coacciones para que siempre nos alineáramos en política internacional, las protecciones a los dictadores que tuvimos? Fueron nuestros primeros 58 años de independencia, nada que ver con el socialismo, era una república liberal burguesa. Decir que lo único que piden los gobiernos de los EEUU es que seamos libres es cuando menos, y me disculpa, ingenuo. 2.- Le reitero que el bloqueo, en mi consideración -no porque EEUU no quiera vender o comprar a Cuba algún producto sino sobre todo por obstacuilizar a otros que lo hagan, es decir por su carácter extraterritorial-, va contra todas las normas del derecho internacional, no se debería justitificar desde ningún punto de vista. La comunidad internacional prácticamente en pleno está contra el bloqueo, y una buena parte no son amigos propiamente de Cuba ni concuerdan con el modelo cubano, pero comprenden que la extraterritorialidad es inaceptable en la vida moderna y perjudica también a terceros. Incluso en EEUU a lo largo del tiempo han existido iniciativas y encuestas que confirman que muchas personas, instituciones, políticos y empresarios se oponen al bloqueo aun estando en contra del modelo- ¿Cómo es posible que algún cubano diga que el bloqueo es justo? Hubo un tiempo que su levantamiento lo condicionaban a decisiones políticas cubanas, no a las insatisfacciones materiales ni de libertades del pueblo, ahora es por el modelo en sí, ¿no le parece forzado eso? 3.- Usted dice que tan solo mencionar el bloqueo es un síntoma de trauma psicosocial, francamente me parece un exceso inexcusable y una interpretación forzada del texto. La relación entre el bloqueo y el trauma psicosocial que fundamento en el texto es por el incremento de las carencias, eso es una realidad como la del sol y la luna. 4.- Yo creo que como ciudadanos debemos reclamarle a los dos gobiernos, siempre y en todas partes. Al de EEUU por la injusticia de ejercer una política hostil contra un pequeño país soberano, y al nuestro en primerísimo lugar por el fracaso, por la incapacidad demostrada para transformarse como debería en atención a los reclamos del pueblo al que se debe. Está claro que nuestra real incidencia es sobre el bloqueo interno, como le llaman con razón, porque es nuestro gobierno y en ese sí debemos influir y transformar las cosas. Concuerdo que lamentablemente el apoyo que existe por parte de los emigrados es fruto del mismo extremismo político que se ha cultivado durante todas estas décadas. Muchos fueron incluso conminados a emigrar, como válvula de escape para librarse de los inconformes, sin calcular que las causas seguirían y lo que bien aprendieron aquí en materia de intolerancia política, lo trasladarían a sus países de acogida. Es una lamentable realidad que cada vez empeora el escenario. 5.- No es intención comparar sistemas políticos de Cuba y los EEUU, no es necesario, podemos comparar a Cuba con otros países más a nuestro nivel, quiero decir como países pequeños subdesarrollados y los resultados serán similares en materia de libertades individuales respetadas en otros muchos y violentadas en Cuba. Quiero decir con eso que con los de Cuba tenemos bastante y debemos intentar resolverlos. Que sea su política, la de USA, no significa que sea solo un problema de ellos, sus intenciones y actos pasan a ser un problema nuestro una vez que nos perjudican, porque su decisión tiene dos partes. ¿Que son votados por su pueblo porque imponen bloqueo? No se deben mezclar las cosas, el voto en EEUU no lo decide la posición respecto al bloqueo, hay tamibén muchos votados que están en contra de esa política. ¿Cómo explicar entonces unos y otros? 6.- Una última idea sobre la soberanía. Yo me refería a la soberanía nacional, que es atributo esencial de todo Estado nacional, la capacidad de establecer leyes, instituciones y controlar territorio y recursos sin interferencias o impedimentos de otras naciones. Cuba es un Estado soberano y el completamiento de ese atributo a plenitud se logró con la Revolución de 1959. Ahora, entiendo que usted se refiere a la soberanía popular, y ahí sí estamos de acuerdo, porque es cierto que nuestras carencias democráticas y las limitadas capacidades de ejercicio de la soberanía popular verdadera, son obstaculizadas y manipuladas constantemente. Saludos
Ivette 2 junio 2021 - 11:10 PM
Evelio, otra vez gracias por su comentario, acepto la diferencia de percepción del problema y me permito apuntar algunas ideas que me parecen importantes. 1.- Aceptar que el bloqueo es por la falta de libertades y el modelo asumido por Cuba, no me dejaría entender entonces, por qué EEUU no bloquea a países que tienen crímenes gravísimos contra su pueblo y otros a lo largo de su historia?, al contrario, no les importa y algunos han sido o son sus aliados. Tampoco me dejaría entender por qué hemos sido una obsesión para esos gobiernos desde el siglo XIX, ¿o no sabemos lo que pasó en nuestras guerras por la independencia, cuando jugaron doble carta, nunca nos reconocieron y al final intervinieron? Casi un siglo antes de la Revolución. Y luego durante la república, antes de fundarse incluso, ¿qué fue la EPlatt? ¿Qué fueron los tratados leoninos, el impedimento para que fuéramos libres en nuestras relaciones comerciales con el resto del mundo, qué fueron las bases militares, las coacciones para que siempre nos alineáramos en política internacional, las protecciones a los dictadores que tuvimos? Fueron nuestros primeros 58 años de independencia, nada que ver con el socialismo, era una república liberal burguesa. Decir que lo único que piden los gobiernos de los EEUU es que seamos libres es cuando menos, y me disculpa, ingenuo. 2.- Le reitero que el bloqueo, en mi consideración -no porque EEUU no quiera vender o comprar a Cuba algún producto sino sobre todo por obstacuilizar a otros que lo hagan, es decir por su carácter extraterritorial-, va contra todas las normas del derecho internacional, no se debería justitificar desde ningún punto de vista. La comunidad internacional prácticamente en pleno está contra el bloqueo, y una buena parte no son amigos propiamente de Cuba ni concuerdan con el modelo cubano, pero comprenden que la extraterritorialidad es inaceptable en la vida moderna y perjudica también a terceros. Incluso en EEUU a lo largo del tiempo han existido iniciativas y encuestas que confirman que muchas personas, instituciones, políticos y empresarios se oponen al bloqueo aun estando en contra del modelo- ¿Cómo es posible que algún cubano diga que el bloqueo es justo? Hubo un tiempo que su levantamiento lo condicionaban a decisiones políticas cubanas, no a las insatisfacciones materiales ni de libertades del pueblo, ahora es por el modelo en sí, ¿no le parece forzado eso? 3.- Usted dice que tan solo mencionar el bloqueo es un síntoma de trauma psicosocial, francamente me parece un exceso inexcusable y una interpretación forzada del texto. La relación entre el bloqueo y el trauma psicosocial que fundamento en el texto es por el incremento de las carencias, eso es una realidad como la del sol y la luna. 4.- Yo creo que como ciudadanos debemos reclamarle a los dos gobiernos, siempre y en todas partes. Al de EEUU por la injusticia de ejercer una política hostil contra un pequeño país soberano, y al nuestro en primerísimo lugar por el fracaso, por la incapacidad demostrada para transformarse como debería en atención a los reclamos del pueblo al que se debe. Está claro que nuestra real incidencia es sobre el bloqueo interno, como le llaman con razón, porque es nuestro gobierno y en ese sí debemos influir y transformar las cosas. Concuerdo que lamentablemente el apoyo que existe por parte de los emigrados es fruto del mismo extremismo político que se ha cultivado durante todas estas décadas. Muchos fueron incluso conminados a emigrar, como válvula de escape para librarse de los inconformes, sin calcular que las causas seguirían y lo que bien aprendieron aquí en materia de intolerancia política, lo trasladarían a sus países de acogida. Es una lamentable realidad que cada vez empeora el escenario. 5.- No es intención comparar sistemas políticos de Cuba y los EEUU, no es necesario, podemos comparar a Cuba con otros países más a nuestro nivel, quiero decir como países pequeños subdesarrollados y los resultados serán similares en materia de libertades individuales respetadas en otros muchos y violentadas en Cuba. Quiero decir con eso que con los de Cuba tenemos bastante y debemos intentar resolverlos. Que sea su política, la de USA, no significa que sea solo un problema de ellos, sus intenciones y actos pasan a ser un problema nuestro una vez que nos perjudican, porque su decisión tiene dos partes. ¿Que son votados por su pueblo porque imponen bloqueo? No se deben mezclar las cosas, el voto en EEUU no lo decide la posición respecto al bloqueo, hay tamibén muchos votados que están en contra de esa política. ¿Cómo explicar entonces unos y otros? 6.- Una última idea sobre la soberanía. Yo me refería a la soberanía nacional, que es atributo esencial de todo Estado nacional, la capacidad de establecer leyes, instituciones y controlar territorio y recursos sin interferencias o impedimentos de otras naciones. Cuba es un Estado soberano y el completamiento de ese atributo a plenitud se logró con la Revolución de 1959. Ahora, entiendo que usted se refiere a la soberanía popular, y ahí sí estamos de acuerdo, porque es cierto que nuestras carencias democráticas y las limitadas capacidades de ejercicio de la soberanía popular verdadera, son obstaculizadas y manipuladas constantemente. Saludos
Sanson 1 junio 2021 - 9:04 PM
Y no sera que R. Nixon se olio eso que le escribio Castro a C. Sanchez que cuando triunfara se dedicaria a luchar contra el imperialismo que era como el llamaba al gobierno americano ?. Y no seria que presintio que cuando la crisis de Octubre en que todos estaban tratando de salir de aquello sin exterminarse unos a otros Castro le propuso a Nikita K. que diera el primer golpe atomico a alguna ciudad en Norteamerica sabiendo que exterminaria a toda su poblacion?. En realidad el embargo se produjo despues que el gobernante Castro nacionalizo las compannias que pertenecian a ciudadanos norteamericanos y que habian sido establecidas legalmente en Cuba y se adjudico la forma de indemnizacion como siempre lo hizo en vida. Con un chantaje donde propuso que si la compra de azucar cubana por parte de EEUU,sobrecumplia una cantidad establecida pagaria con el 3% de ese sobrecumplimiento los pagos de la deuda. Parece ademas que a diferencia de la mayoria de los cubanos de aquel entonces, Nixon no se trago aquello de "el gobierno revu-lucionario no es comunista.......mentira canallesca" En realidad Nixon actuo como todo politico habria hecho a no ser que pretendiera su propio suicidio. De todas maneras si Nixon hubiera sido mas condescendiente en aquel entonces a lo mejor Castro hubiera escrito algo como " el Hermano Nixon" como hizo despues con Obama.
Ivette 2 junio 2021 - 4:23 PM
¿Y por qué suicidio Sansón? ¿Le parece eso un acto amistoso? Supongamos que fuera comunista y el político que lo recibe lo detecta. En ese tipo de relaciones siempre hay informes posteriores, más privados, ¿pero en qué puede perjudicar a una potencia que surja un nuevo gobierno resultado de una revolución en un pequeño país?. Yo creo que el triunfo y los primeros años de la Revolución no se pueden entender sin el contexto internacional. Eran tiempos de Guerra Fría, el mundo dividido en dos polos, de dos grandes potencias, la tecnología y muchas cosas más de Cuba estaban atadas a los EEUU. Si en esas condiciones extraordinarias y de sobrevivencia, EEUU cierra puertas, reduce cuota azucarera, da refugio a criminales de la tiranía depuesta, respalda actos violentos...y por otro lado la otra potencia le ofrece ayuda a ese pequeño país, ¿qué otro resultado se puede esperar? Muchos economistas y politólogos incluso han llamado a la política económica de aquellos años como "política de la confrontación". Y es una realidad. Eso no niega todas las críticas que se le puedan hacer luego al modelo, la subordinación, el despilfarro, el no saber aprovechar al menos la nueva dependencia para promover un desarrollo sostenible en beneficio del pueblo soberano. Pero lo de los primeros años, me parece que merecen un análisis menos pasional y más ceñido a los hechos. Saludos
Sanson 3 junio 2021 - 6:11 PM
Lo que quiero decir Ivette es que Nixon actuo como politico al fin y no tenia de otra. Recuerde que Castro ya venia predispuesro y apuntando a como dijo en la carta a C. Sanchez : ”los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero”” No es eso un enemigo?. No indemnizo a los propietarios de acciones de las companias que nacionalizo y despues quiso convencer a los rusos que dieran un golpe atomico en territorio americano. Cuando lo de Granada, que lo correcto era sacar al personal civil cubano que trabajaba en el aereoperto por medios diplomaticos, armo un circo de resistencia que se cumpliria cuando nuestros compatriotas "se inmolaran envueltos en la bandera' y cuando lo de Elian se enrolo en una comedia que se sabia que hubiera podido resolverse utilizando un abogado en vez de toda aquella parafernalia ridicula. Lo malo es que el se sintio realizado con todas aquellas aventurillas pero los que pagan los platos rotos son las tres generaciones de nosotros. Y ya le digo hay gente que cuando se paran frente a un enemigo lo detectan enseguida y parece que Nixon se llevo al momento quien era aquel individuo
Evelio 1 junio 2021 - 9:16 PM
Le agrego, Ivette, para no dejar cabos sueltos, que los inicios del bloqueo hace mucho tiempo son irrelevantes. Aceptemos que a USA le molesto que Cuba hiciera una revolucion, yo soy un poco renuente a hablar en terminos "le molesto, soberbia" y cosas asi cuando de politica internacional se trata, y prefiero terminos mas frios, menos pasionales como conveniencia, seguridad, intereses. Pero continuo, aceptemos que USA fue malo al bloquear a Cuba, pero en realida no se equivoco mucho.. Cuba termino por aliarse con los estalinistas, hoy esta demostrado que USA tenia razon cuando llamaba peligrosos, represores, cortinas de hierro, a esos sistemas con los que Cuba se alio, fue la revolucion, traicionada, la que tomo el mal camino, si otro camino se hubiese tomado (el caminio lo impuso el gobierno revolucionario, el pueblo siempre temio) hace rato no hubiese bloqueo. Pero repito mi punto, no quiero que esto se convierta en bloqueo, el topico, traumas psico-sociales, yo creo que mencionar al bloqueo, tan solo mencionarlo, es un sintoma de trauma psicosocial.
maria teresa 2 junio 2021 - 10:36 AM
Sansón las palabras exactas de Fidel a Celia fueron: …. “”los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero””….. ¿alguna duda puede haber del derrotero que tomó el pais. ? Bueno los que aquí quedamos estamos pagandolo bien caro para orgullo de unos y sufrimiento de otros.
Sanson 2 junio 2021 - 6:15 PM
Gracias por ponerlo exactamente. El asunto es que si este era su destino, no debio involucrar al resto de los cubanos y a las generaciones futuras de cubanos que mientras el planeaba guerritas en una sala con aire acondicionado y una mesa repleta, discurseando barrabasadas, el resto, incluso los que no habiamos nacido cuando se le ocurrio esta idea nos comimos, se comieron y se comeran un cable incluso ahora que el individuo ya se murio. Ahora M. Teresa, lo que si no me parece es que alguuien a estas alturas este orgulloso de aquello. Supongo que algunos de los que lo secundaron y aplaudieron en todas sus locuras y ahora tengan un nivel de vida superior al que merecen despues de ayudarlo a acabar con el pais, se hagan los orgullosos pero espera y veras el cambio que dan esos que hoy llevan las riendas del pais. Me refiero a esos que estan construyendo hoteles a diestra y siniestra para ponerselos en bandeja a los turistas americanos y limpiarse con el dinero que obtendran de sus pasados de mafiosos como si nada hubiera mientras Liborio sigue pagando la idea aquella solo por no haberse opuesto desde el principio. Y que en gloria esten los que como Hubert Matos y otros que se vistieron de Honor y se le pararon delante a este que al unico que hizo pagar por algo fue a su propio pueblo. .
mepiamo 1 junio 2021 - 9:35 PM
Ivette: " El bloqueo no es consecuencia del modelo. Imposible porque la asunción y permanencia del mismo nos atañe a los cubanos, dado que somos un país soberano y no se trata de una guerra con las armas, ni un desastre natural. Es consecuencia de la arrogancia y la prepotencia de los gobiernos de los EEUU que nunca asimilaron la idea de una Cuba totalmente independiente. Las reducciones de cuota azucarera, de no refinación de petróleo, la aprobación del proyecto Cuba para destruir la revolución (marzo de 1960) y la oficialización del bloqueo en 1962, son anteriores a la implantación en Cuba del tal modelo. Aun Fidel visitando a los EEUU en 1959 hubo declaraciones del vicepresidente Nixon referidas a que no podrían lidiar con el nuevo gobierno y había que destruirlo. Cuba solo reclamaba entonces el derecho legítimo de todo pueblo a ser soberano." Para esas fechas ya se habían intervenido propiedades, y hasta mi analfabeto tío sabía que aquello era comunismo (lo recuerdo como si fuera hoy: nos lo dijo sobre un campo de boniatos recién sembrado, que no produjo boniatos). Dado que sus vecinos son soberanos y libres de hacer lo que quieran, antes de poner en práctica una política, Ud debe tener en cuenta sus consecuencias externas, cosa que este gobierno tuvo muy bien en cuenta, porque han vivido 62 años del cuento del enemigo... que ellos mismos crearon. En cuanto al bloqueo, sabemos que a ese sistema no se le puede dar créditos, porque al ser improductivo, es imposible que pague, como no le ha pagado a nadie. Los recursos que caigan en sus manos, no irán al pueblo de Cuba, sino al fortalecimiento de los órganos represivos y las arcas de la élite. El derecho a la soberanía que pedían, era el derecho de hacer lo que han hecho con Cuba. A los países que votan en contra del embargo, no les importa Cuba, sino que, por principio, están en contra de las cláusulas extraterritoriales que éstas leyes contienen.
Ivette 2 junio 2021 - 5:45 PM
Mepiano, definitivamente tenemos visiones muy diferentes del proceso. Le apunto solo cuatro ideas: 1.- Antes de la oficialización del bloqueo en 1962 hubo muchas acciones agresivas de los EEUU y ninguna de Cuba. La reforma agraria de mayo de 1959 fue contra el latifundismo, la medida realmente radicalizadora con la cual hubo incluso excesos fue la de 1963. Tal como describe a su tío, imagino pudo ser afectado con esta última, no la inicial que fue contra latifundios extranjeros básicamente. 2.- Todo gobierno debe tomar en cuenta antes de aprobar alguna política, en primerísimo lugar, el beneficio para su pueblo, no los intereses externos 3.- No a todos los países que votan contra el bloqueo les importa Cuba, es cierto, digo más, muchos no concuerdan con el modelo, ni con el sistema. Es justo por la extraterritorialidad de esa política que votan a favor de Cuba. ¿Aun así somos los cubanos los que debemos verlo como justo? Esto no es cuestión de política, sino de derechos elementales consagrados por la comunidad internacional. 4.- Si el bloqueo es justo porque el gobierno lo merece entonces vayamos a la lógica de los mismos demócratas. Tuvo y tuene un objetivo político, ok, ¿se ha logrado en 62 años? No. Obama lo dejó claro, que por ahí no conseguirían sus propósitos, Si el sistema ni el modelo sirven, ¿por qué no levantan el bloqueo para que el gobierno cubano se quede sin pretextos para su ineficiencia? Un pueblo cambia por agotamiento de su diseño interno, por toma de conciencia de su pueblo, porque su pueblo lo decide, no por presiones externas. Cualquiera que conozca la historia de Cuba sabe que eso los cubanos no lo aceptarán nunca. 5.- Yo solo apelo a un razonamiento elemental de nuestra actualidad. El principal problema de Cuba hoy es interno, sobre él debemos incidir y presionar para transformar nuestra realidad, es responsabilidad única y exclusivamente de los cubanos sin presiones externas. El factor externo extiste y complica nuestra existencia como pueblo, es una gran potencia como los EEUU y es una agravante porque se trata de una política extraterritorial ilegal, injusta y condenada por la mayor parte de la comunidad internacional. Los cubanos debemos ser los primeros en condenarlo, con independencia de lo primero. ¿Quiere decir que si se elimina el bloqueo se resuelve el problema de Cuba? No lo creo, porque ese factor externo no decide. Saludos
mepiamo 4 junio 2021 - 9:55 AM
1.- Antes de la oficialización del bloqueo en 1962 hubo muchas acciones agresivas de los EEUU y ninguna de Cuba. R/ Ya en 1962, habían ocurrido dos invasiones a Panamá, una o dos a Rep Dominicana y creo que una a Venezuela. El bloqueo, hoy en día protege a los USA de ser robados por Cuba, pues se sabe que quien le dé créditos a Cuba, no cobra, porque Cuba no produce. En cuanto a lo de quitar el embargo para eliminar el pretexto del bloqueo, es infantil, porque inventarían otro pretexto. Obama probó definitivamente que el gobierno de Cuba no quiere relaciones con USA. Coincidimos en que el verdadero problema de Cuba, es interno. Creo que si Cuba produjese, podría vivir sin el comercio con USA. Hubo un largo pasado en que no hubo USA, y Cuba se auto abasteció de todo lo que necesitaba (como 400 años). Yo me dí cuenta de que estaba en medio de un pleito entre Cuba y USA, en el cual quien cogía los palos era yo, y tuve la suerte de quitarme del lugar donde caía el palo.
mepiamo 1 junio 2021 - 9:55 PM
"¿De qué soberanía hablamos si consideramos que una potencia tiene derecho a declararle un boicot a un pequeño país solo porque el gobierno no le satisface?"------------------------------------------------------------------------------- El mundo es así, y el país pequeño debe de recordar que "antes de hacerlo, hay que pensarlo muy bien". Y esto sucede porque quienes hacen estas políticas no sufren sus consecuencias. Quiero recordar que hace unos años atrás, Chavez pedía un embargo en contra de Honduras. Además, hay muchos otros países pequeños que se conforman con la soberanía que pueden pagar.
Ivette 2 junio 2021 - 5:54 PM
Bueno Mepiano, efectivamente quienes hacen esas políticas no sufren las consecuencias, tampoco quienes dictan las agresivas desde los EEUU. Muchas familias cubanas radicadas allá son víctimas de las políticas de ese gobierno contra el pueblo de Cuba, donde están sus familiares, solo que no son los más visibles. Los más visibles son los extremistas, pero no son la mayoría. En definitiva los perjudicados son siempre los pueblos. Por otro lado, una cosa es aceptar que todo en la vida incluyendo la política o empezando por ella pasa por la negociación, y otra es resignarse de la manera que usted plantea, es decir, como somos pequeños debemos resignarnos, aceptar esa asimetría y portarnos bien para que el grande no se ponga bravo. El mundo no es exactamente así, es muy imperfecto y desigual, pero ha avanzado mucho, lo nuestro es una patología. Pero bueno, es su derecho a resignarse.
mepiamo 4 junio 2021 - 10:24 AM
El mundo no es exactamente así, es muy imperfecto y desigual, pero ha avanzado mucho, lo nuestro es una patología. Pero bueno, es su derecho a resignarse. RESPONDER: El mundo habrá cambiado desde la fecha en que se construyeron las pirámides, pero el ser humano, no. Para desafiar a un poder, hay que tener poder. Si no se tiene poder, lo que se consigue es tener a un pueblo en la miseria absoluta y sin derechos por décadas y quizá hasta por cientos de años. El establecimiento así creado puede ser bueno para una élite, pero es pésimo para el pueblo. Yo podría piropearle la novia a mis dos vecinos, pero, siendo ambos luchadores de fama, no lo hago, porque creo que si uno no le aguanta al vecino ni un apretón de manos, uno no debe piropearle la novia. Lo otro sería aguantar las patadas y pasarme la vida llorando por los rincones y quejándome del abuso. Eso sólo funciona cuando uno vive de ello.
Sanson 4 junio 2021 - 6:32 PM
No creo creo eso de que "'Muchas familias cubanas radicadas allá son víctimas de las políticas de ese gobierno contra el pueblo de Cuba, donde están sus familiares" Si le preguntaramos a la mayoria de "esas familias" una gran mayoria culparian al gobierno cubano por ineficiente y por ladron. Hay una pila de dollares que les tumba el gobierno haciendoles pagar por un pasaporte carisimo al que tienen que hacerle mas renovaciones que a ninguun pasaporte en el Mundo y al final es solo un apendice inutil y no un documento de viajje legitimo . Pruebe presentarse en cualquier aeropuerto del Planeta con ese pasaporte y vera que no abordara ningun avion. De hecho incluso a esos que vienen a Cuba ese pasaporte no los monta ni el avion de ida ni en el avion de vuelta si no tienen un pasaporte valido del pais donde habitan o al menos una prueba de residencia. En resumen es un papelucho que se emite solo para sacarle una tajada a esas ......como decia?. victimas.
Orl 2 junio 2021 - 12:23 AM
Nixon se dio cuenta y le comunicó al Presidente que Fidel era comunista. Nuestro invicto Comandante en Jefe, luego de haber dicho que siempre lo fue, cometió la pifia de quejarse luego: "Nixon le dijo a Eisenhower que yo era comunista" Jajaja jajaja. La periodista extranjera, lo miró con asombro. Jajaja. ?Pero usted no lo era? Jajaja. Bueno si. Jeje je
Diógenes 2 junio 2021 - 1:20 PM
No hay que ser profeta para estar seguro de que la liberación de las fuerzas productivas y la democratización de la sociedad cubana se producirá en algún momento. Cuan lejano está ese momento no sé. Pero esa liberación-democratización se producirá cuando no haya alternativa. Lo demás es correr la arruga y para algunos ganar -y para el país perder- tiempo. Es encomiable, aunque creo que inútil, el enjundioso esfuerzo de decenas de intelectuales abordando con profusión, a lo largo de los años, diferentes aspectos de la realidad socioeconómica y política del país. Como catarsis está bien. Los sigo por pura curiosidad intelectual que, se sabe, de alguna manera aleja el alzheimer y mantiene a uno “en cancha”. Digo porque hace demasiado tiempo que lo hacen y ya vemos el resultado en los decisores: oídos sordos y muela reiterada prometiendo un deber ser que se mantiene alejado. Como ha sucedido en el pasado reciente, los cambios requeridos, exigidos, solicitados y hasta casi mendigados en ocasiones se producirán CUANDO EL ESTABLISHMENT SE PERCATE DE QUE NO HAY MÁS REMEDIO. En cuanto al Síndrome de Estocolmo habría que hacer una encuesta –de esas imposibles de hacer acá- para rastrear su presencia. Pero no creo que exista sino en un muy limitado segmento de población. La mayoría lo que puede que tenga es el Síndrome del “Cocinado” después de de 60 años de frustraciones de diverso tipo y magnitudes variables (recordar el cuento de la rana y el agua que se va calentando progresivamente). Por cierto, recordaba aquellas palabras críticas de Raúl Castro al iniciar el VIII Congreso refiriendose a la Tarea Ordenamiento: “…se han puesto de manifiesto deficiencias ocasionadas por una débil preparación y capacitación; negligencias; falta de exigencia, control, sensibilidad política e insuficiente comunicación institucional por parte de los cuadros y funcionarios encargados de su ejecución práctica” ¿Creen Uds. que tan graves y abarcadoras deficiencias –reconocidas por el propio Raúl- y sus consecuencias se superan con exhortaciones o propósitos enunciados en un documento?
El clivaje político en Palabras a los Intelectuales - Todo lo relacionado con Cuba 2 junio 2021 - 7:39 AM
[…] Crisis económica y trauma psicosocial […]
- CódigoAbierto360° | CódigoAbierto360° 2 junio 2021 - 10:54 AM
[…] Crisis económica y trauma psicosocial […]
Eva 2 junio 2021 - 7:25 PM
El esfuerzo natural de todo individuo para mejorar su propia condición, cuando se desarrolla con libertad y seguridad, es un principio tan poderoso que, por sí solo y sin ayuda alguna, no es únicamente capaz de conducir a la sociedad a la riqueza y a la prosperidad, sino que induce a superar el centenar de obstrucciones impertinentes con que la locura de las leyes humanas obstaculiza, con demasiada frecuencia, su funcionamiento. Un país bien gobernado , con líderes capaces de palpar las necesidades de sus habitantes y resolver con inteligencia y presteza las urgencias hace sentir felices a los que habitan en él y también a los que están lejos . Un gobierno con dirigentes sin prestigio y sin moral solo espanta y atrae la miseria . No hay peor miseria que la espiritual , y eso se nota cada vez más en Cuba . La vulgaridad, la incultura, la falta de sensibilidad y respeto cívico es algo que se puede ver en un paseo de 30 minutos por cualquier lugar en la capital. No se si se ve igual en las zonas rurales pero me rio cuando pregonan que el pueblo cubano es culto y educado , eso es historia pasada -para mi hay tanto deterioro que hasta eso falta. Dejo algunas reflexiones de mis lecturas diarias del apóstol Leo la biblia pero Cuba está tan lejos de ser paraíso 😌 que termino leyendo a José Martí. -El derecho mismo, ejercitado por gentes incultas, se parece al crimen. -Apena ver insistir en sus propios derechos a quien se niega a luchar por el derecho ajeno. -Han de tenerse en grado igual sumo la conciencia del derecho propio y el respeto al derecho ajeno; y de éste se ha de tener un sentimiento más delicado y vivo que el de aquél, porque de su abuso sólo puede venir debilidad, y del de aquél puede caerse al despotismo. Saludos cordiales para todos
Ivette 2 junio 2021 - 11:07 PM
Gracias Eva, por sus comentarios, siempre profundos, agudos y aleccionadores. Tendremos que volver siempre a Martí, es lástima que no tengamos solo fragmentado y parcialmente incorporado en realidad al sistema de convicciones y valores de tantos. No es la instrucción nuestro problema, al contrario esa es una de nuestras fortalezas. Es todo lo que usted plantea que se refiere a la cultura cívica. Ese es uno de nuestros grandes obstáculos hoy. Saludos
Gladys Marel Garcia 3 junio 2021 - 10:52 AM
Ivette cuando lei tu articulo en mi memoria se reflejo el articulo de Jorge Ibarra Cuesta publicado hace 41 años titulado "Un analisis psicosocial del cubano: 1898-1925" donde devela los sentimientos de una epoca, en la que develaun estudio sobre el lenguaje popular, revelador de rasgos de la psicilogia colectiva Tu estudio Ivette 41 años despues profundiza en lo psicosocial a lo qu añades lo antropologico, y ofreces de manera interdisciplinaria el analisis Haces un aporte historiografico Te felicito por la agilida y tu dominio en los comentarios de tu respuesta en el forum
Ivette 3 junio 2021 - 8:08 PM
Gracias querida Marel, Ibarra como historiador e intelectual es un paradigma para todos nosotros y esa obra en especial, es una joya. Gracias por traerlo aquí. Cariños

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario