El coronel no tiene quien lo siga

Tres meses atrás, no habría visto un live de Paula Massola. La hermana de Diván permanecería en el anonimato. La tapadura de boca de Paula Massola a su cuñada es de sobra conocida. Tres meses atrás, la habría dejado hablar. Sin la frase viral, pocos se habrían preguntado qué hacían ahí. La pregunta, era irrelevante tres meses atrás. Tres meses atrás, no era de gran importancia tener un amigo coronel.

La reacción colectiva ante el video fue inmediata. Se conjugaron todos los factores para sacudir la estructura social: una situación de crisis, una niña inocente, expectativas por las playas, y sesenta años de igualitarismo revolucionario.

El suceso, podría dar pie a la justa crítica hecha a la inutilidad de las celebridades en tiempos de coronavirus. La enajenación tras el video es completa. Muestra más de lo mismo: la supervivencia y actitud ante la pandemia dependen de la clase social de los individuos.

El mensaje no cae muy bien, si el emisor lo envía desde una mansión y el receptor lo recibe en un cuarto de solar. Reitérese la idea: las celebridades han sido inútiles durante el coronavirus. Pero, sería limitado permenecer en este problema. Un trasfondo más importante se impone al análisis: las contradicciones generadas hacia el interior del igualitarismo revolucionario cubano.

Historia primero. El escenario es ideal. El descubrimiento de las ventajas de los coronoles no pudo tener mejor lugar: las playas. A estas, les cabe un gran mérito histórico, fueron el primer servicio en hacerse público con el triunfo de la Revolución. La ley de Reforma Agraria no se había firmado, faltaba mucho para la ley de Reforma Urbana, y ya las privadas e inaccesibles playas eran públicas. No se volvió al estado anterior.  

En los noventa, el turismo amenazó ese derecho. Cayos y hoteles de Varadero, eran prohibitivos, en precio y permiso. En el año 2008, el permiso fue otorgado, bajo la evocación del igualitarismo. Para los precios no servía permiso alguno, pero se puso fin a un debate empezado siempre desde las arraigadas premisas de la igualdad. Las playas, son un derecho tan arraigado, que su cierre o prohibición, sólo generan incomprensión y frustración.

Presente ahora. Coronavirus. Crisis económica. Lucha por sostener la estructura social del igualitarismo. El Ministerio del Interior asegurando las colas. Momento perfecto para tener un amigo coronel. Amistad perfecta para hacer que una niña revele las contradicciones  sociales en catorce palabras.

La reacción social fue inmediata. El choteo supo qué chistes hacer. Y supo del explote de un coronel. Tal asunción, de seguro correcta, lleva a preguntarse por qué fue hecha con tanta rapidez. ¿Por qué todos supimos que había explotado un coronel? Un rápido vistazo a las funciones del Ministerio del Interior en esta etapa de coronavirus, nos dará la respuesta.

Un objetivo ha perseguido el Estado desde el inicio de la pandemia: proteger las garantías del igualitarismo revolucionario. Volcar el sistema de salud al tratamiento de la enfermedad y mostrar por televisión el castigo a acaparadores y receptadores, son dos partes de esa intención. El Estado, se ha visto forzado a cumplir con los deberes contraídos en un pacto social de sesenta años, origen real de su poder. Las colas, no son la excepción. 

Sorprendente sí ha sido, el traslado del igualitarismo a un sector por décadas fuera de él: la red de tiendas en divisa. Libreta de Abastecimiento sí, acceso a divisas no. Era y es esta la línea de la igualdad garantizada. Pero en tiempos de pandemia, cualquier tienda es igualitaria. El Estado, asumió una tarea sorprendente para cualquier gobierno neoliberal: intervino el mercado. Llegó más lejos: lo militarizó. Bajo un único y el único principio posible: todos tenemos derecho.

Una estructura impensable fue trasladada a la red de tiendas en divisa: la cuota. Práctica exclusiva del igualitarismo, estructura básica de su principal figura, la libreta; la cuota entró en el mercado e impuso un cambio de hábitos en un sector al que era ajeno. Puede afirmarse que impuso sus hábitos. Y reveló las verdaderas relaciones de poder en Cuba.

Ante la incapacidad del mercado igualitario tradicional, se trasladó y se apoderó del mercado tradicionalmente desigual. El proceso, no fue cuestionado, por el contrario, fue una demanda. Y se cumplió. 

Frente a la tarea, se situó el Ministerio del Interior. Con más o menos contradicciones. Con desempeños en unos lugares mejor que en otros. Con personal más o menos capacitado. Con decisones acertadas o de risa. Ha cumplido con sus dos objetivos: garantizar el traslado de los hábitos del igualitarismo a la red de tiendas en divisa, y mantener el orden social. En una estructura de planificación y de control funcionarial, los oficiales del Ministerio del Interior, se convirtieron en planificadores y funcionarios de un mercado ahora dominado por las estructuras del igualitarismo. En tres meses, se convirtieron en actores sociales.

A nuevas relaciones sociales, le surgen nuevas contradicciones. La toma del mercado en divisas por el igualitarismo, generó un nuevo funcionario: el oficial del MININT. Y adquirió cada característica de esa condición. Poder de decisión y dominio de información se convirtieron en sus rasgos más notables. Y propio de las sociedades de distribución centralizada y planificada, conscientes o no, a gusto con ello o no, adquirieron influencia social. Hecho consumado desde la primera petición de un favor, búsqueda de su amistad o intento de soborno.

La presencia del MININT en la red de tiendas en divisas, constituye el ejercicio directo del poder del igualitarismo revolucionario sobre el mercado. Su correcto funcionamiento, ofrece legitimidad al Estado. El coronavirus, ha evidenciado todas las contradicciones sociales. Las ha puesto a flor de piel y en cualquier parte se notan y molestan. Entre ellas, destacan las diferencias de clases sociales. Diluidas y a la vez muy claras en este contexto. 

En tiempos de coronavirus, el Estado y el consenso social, sólo han dejado espacio para el igualitarismo. Antes del coronavirus, crearon grandes espacios para clases sociales ajenas a la igualdad. Cuotas y límites, son palabras extrañas a los oídos de tales clases. La burguesía, no encaja en el igualitarismo. Es su condición antagónica. 

El igualitarismo, es la fuente de poder del Estado. Este rasgo, imperceptible en circunstancias anteriores, se hace más evidente en momentos peligrosos para su puesta en práctica. La incapacidad del mercado igualitario tradicional para satisfacer las necesidades sociales, el traslado del igualitarismo al mercado en divisas y su mediocre comportamiento, y, en general, la búsqueda desesperada por el Estado de conservar las bases igualitarias de la sociedad, ponen en alerta ante cualquier indicio de resquebrajamiento de tan arraigada estructura.

En tal percepción, no participa sólo el Estado. El coronavirus, ha demostrado la dependencia de la mayor parte de la sociedad hacia las garantías del igualitarismo revolucionario. Incluso, las clases habituadas a la compra de productos en la red de tiendas en divisas, se han visto perjudicadas y a la vez beneficiadas por el traslado del igualitarismo.

Perjudicadas, por los límites a la capacidad de compra; beneficiadas, por un derecho al alcance de todos. Si un último hecho queda demostrado, es la invariable respuesta social igualitaria en Cuba ante los problemas económicos y sociales.

Paula Massola y su cuñada, encarnan una forma de vida, de todo menos igualitaria. Su live, además de su alto nivel de enajenación y desentendimiento de los problemas sociales, es la muestra de comportamientos intolerables por el poder nacido del igualitarismo. Tal poder, sólo percibirá en las palabras de la niña, y en los favores del amigo coronel, una amenaza. La medida tomada, será en reafirmación de ese poder.

Sea cual sea el destino del coronel, dependeremos por un buen tiempo del igualitarismo. Momento correcto para pensar y hacerse preguntas sobre cuál variante económica elegir ¿Más mercado? ¿Para quién? ¿Más igualitarismo? ¿Para quién? ¿Producir? ¿Qué, de dónde y para quién? Son todas preguntas imprescindibles, pues Cuba es la única sin un amigo coronel.

Textos relacionados

La solución no es la violencia política

27N: luces enrarecidas de un tiempo perdido

¿Cuál libertad, ¡carajo!? Los peligrosos delirios de Javier Milei

21 comentarios

Chris 14 junio 2020 - 9:30 AM
De los males y las contradicciones del socialismo cubano, el peor, a mi juicio, son los privilegios de los familiares de los muy altos dirigentes, que pasean en yate, son maestros de golf o se hospedan en Cancún con el presupuesto del trabajo obrero (con la plusvalía). Y no es que no exita en otros sistemas, es que es esos otros sistemas no se pide igualdad y más sacrificio, se aceptan las diferencias sin hipocresía. Son igual de malos, pero no son hipócritas.
SERGIO ACOSTA PENA 14 junio 2020 - 9:36 AM
Totalmente de acuerdo Chris. Lo mismo ha sucedido en los sistemas socialistas en Europa del Este. En Cuba hay mucha copia de esos sistemas, que ya desaparecieron en otros lares, pero en Cuba sobreviven a ¨lo tropical¨. Por mucho que se cambien las leyes, la constitución, y en amparo de la hostilidad de EEUU, el sistema cubano es una combinación única en el mundo. Por eso para mí es difícil de aceptar los análisis de culpabilidad de los males a diferentes niveles, incluso el foráneo. Primero creo que los cubanos mismo tiene la culpa de ¨lo que hay¨y lo demás es secundario.
Azul 14 junio 2020 - 9:35 AM
Ahora es cuando deberían aparecer los PostCuba,los Cubasí,los Cubadebate,y junto a esos engendros los Iroel,los Javier,los Rams y los Randy Alonso. Y de seguro aparecerá en algún sitio,pero bien chiquitico, para no levantar más polvareda, que todo eso no es más que una burda falacia creada por la mafia anexionista y anticubana de Miami,financiada por el gobierno de Donald Trump. Y ahora , lamentablemente ,se me ha creado una duda existencialista: Por fin ¿ CUÁL ES LA BASE DE TODO,LA LIMONADA O EL CORONEL ?
GB 14 junio 2020 - 10:04 AM
+1000
Orlando Rodriguez 14 junio 2020 - 2:32 PM
No entiendo cuál es el asombro en las redes si eso siempre ha pasado en Cuba. Alrededor del año '82, estando yo en la CUJAE, tuve la "suerte" de pasar un fin de año en el hotel Habana Libre porque mi mejor amiga era la hija del secretario del PCC en un municipio de una provincia X cuando nuestro comandante prohibía entrar a los cubanos a los hoteles. Y conozco personalmente al hijo de uno que fue viceministro que a mediado de los '80 pasó su luna de miel en checoslovaquia (regalo de bodas). Y conmigo estudió los 5 años de la carrera Loreta García Sardiñas, hija de Guillermo García Frías, que uno de los regalos de su boda fue un VW y lo espectacular es quién se lo regaló, sí, ese mismo. Entonces, qué es lo asombroso aquí? Que sale en las redes? Cierto, pero toda la vida existió en la isla que el que tuviera alguien importante del PCC, MININT, MINFAR, ministros, etc, tenía lo que para el resto de los mortales era imposible. Lo negativo aquí es la hipocresía de la "igualdad en el socialismo" porque cualquiera debería tener la posibilidad de entrar a un hotel, de recibir un carro de regalo o pasar su luna de miel o las vacaciones donde quiera, al menos ya hoy yo la tengo, gracias al sistema "injusto" capitalista.
Carlos 14 junio 2020 - 10:10 AM
Búscate un amigo coronel, así suena el estribillo de la canción!
nel 14 junio 2020 - 10:42 AM
¿Cuáles son las virtudes autónomas necesarias para que el poder no corrompa y debilite a quien lo tiene y lo aleje así de sus deberes y disciplina? Tales virtudes autónomas son visibles en quienes continúan las prácticas éticas de los múltiples ejemplos y circunstancias dejados por Martí, Mandela, Mujica... El valor de la moral es una cualidad que resiste su imitación por la hipocresía humana. ¿Cuál es el contrapoder que también como valor autónomo poseen quienes actúan desinteresadamente, como quería Martí? Aceptado el igualitarismo, que incluye a los servidores públicos, ¿son las instituciones de la Nación un contrapoder efectivo para protegernos y también cuidar y advertir a tiempo a quienes nos sirven? En cada momento crítico, se ha dicho, las calidades, virtudes, decencia y sentido cívico de cada quien, que la familia educa y la sociedad debe reafirmar continuamente, se oponen, también en cada quien, a las debilidades humanas del disfrute turbio.
Chris 14 junio 2020 - 10:48 AM
Usted tiene toda la razón. Y aquí en el socialismo cubano existen instituciones públicas para este fin, lo que sucede es que su alcance no llega a ciertos privilegiados.
Alheli 14 junio 2020 - 11:55 AM
Es que el igualitarismo a la cubana para nada es un valor que se deba cultivar o resaltar! Particularmente en Cuba, donde el igualitarismo en terminos de acceso universal a la atencion medica y a la asistencia a centros educativos (que no es lo mismo que salud y educacion gratis) se ha logrado en terminos de una desigualdad espantosa en terminos de las expectativas de aporte por parte de los ciudadanos (incommesurables hacia los que trabajan, cero a quienes no lo hacen estando aptos fisica y mentalmente). Para que se entienda: El gobierno subsidia el precio del ron a granel, y compensa este subsidio fijando en el salario medio de una semana el precio de una bolsa de leche de una libra, que es la que deben adquirir un padre o una madre si aspiran a que su hijo mayor de siete años desayune correctamente. El borracho a quien se le facilita la adquisicion de este ron, si se cae y se fractura el craneo no tendra que pagar un centavo por su tratamiento; pero el Estado se ha asegurado de que el costo de ese servicio le sea minimo, fijandole a los medicos un salario mensual maximo de sesenta dolares. Tampoco hay nade de igualitarismo o equidad en cuanto a la posibilidad de satisfaccion de otras necesidades no menos esenciales que la instruccion y la atencion medica: la alimentacion, la vivienda, la ropa y el calzado, el bienestar mental que produce. En uno de nuestros barrios cualquiera, fijese quien tiene un mas alto nivel de vida: el maestro, o quien se sienta en la puerta de un baño para que le echen menudo en un platico; el enfermero, o el mozo cuya tarea diaria es vender desde su carretilla no mas de diez libras de viandas y vegetales.
Jagger Zayas Querol 14 junio 2020 - 12:04 PM
Les pido disculpas a todos los que no compartan mis opiniones sobre este tema particular. Por supuesto, las desigualdades tienen que existir mientras la economía no garantice los medios de subsistencia para todos y las necesidades de cada persona no son las mismas para todos. Mientras exista el mercado - y este es el modo de realización de la mercancía- y el dinero como expresión del valor, no puede haber la equidad que es el sueño de la Humanidad. Y por tanto, existirán las diferencias sociales. Ahora bien, en las situaciones excepcionales, como estado de guerra, catástrofes naturales, pandemias y otras situaciones que abarcan a toda la sociedad y provocan desastres en la economía, los conflictos se agudizan al extremo. Nuestro país no es la excepción. Cuba, por tener el racionamiento que tiene casi la misma duración que la Revolución y a pesar de que es uno de los frenos para el desarrollo económico y expresión del fracaso de un plan tras otro en esos 60 años, en esas situaciones excepcionales, deviene instrumento esencial para impedir la barbarie. La Europa de la posguerra de la 2da Guerra mundial implantó el racionamiento y padecieron los mismos males del acaparamiento, la especulación, la falta de Solidaridad, las colas interminables, el mercado negro e informal, en fin, los mismos males que nos han aquejado durante la vida de la "Libreta". Por supuesto, esa medida administrativa igualitaria es injusta, pero menos que la criminal barbarie que se desata en esas situaciones excepcionales. El mercado de oferta y demanda, que no es el mercado cautivo del racionamiento, es renuente a la distribución al menos igualitaria y si bien, los productos no alcanzan para todos, al menos hay que tratar de que alcancen a la mayor parte de la población. Por eso, ese mercado renuente a la regulación, necesita de una autoridad que no sea el dinero o la ley del más fuerte para lograr el propósito de que lleguen los productos a la mayor parte de la población posible. Ese papel humano, con el sacrificio de los miembros del MININT, fundamentalmente, al precio de pastorear rebaños, abandonar sus funciones habituales e incluso, a sus familias, lo reconoce nuestro pueblo y lo agradece y no llegamos a la barbarie e inhumanidad que se han visto en otras latitudes, llegando al saqueo y el uso de la fuerza criminal en robos y extorsiones. Ah! Que haya uno o más corruptos y hasta malversadores, cuya mercancía para vender sea su autoridad, no es nada nuevo y es consecuencia de la impunidad y hasta el ocultamiento de esos hechos "para no afectar el prestigio de esos cuadros", que durante esos mismos 60 años han estado sucediendo y que confirman que Cuba tampoco ha sido durante ese tiempo y nunca antes, un Estado de Derecho y aunque rece en la nueva Constitución, será letra muerta sobre el papel porque los que detentan el poder no estan dispuestos a cambiar el panorama, bajo el supuesto de que esa actuacioa resquebrajaria la "unidad del pueblo" (al parecer piensan que el pueblo es ciego, menor de edad o discapacitado mental) y le harían un importante favor a los eternos enemigos de nuestra nación que es el Imperialismo Yanqui. En realidad, también y quizás, principalmente, temen por la perdida de sus privilegios y cargos vitalicios en el Estado, el Gobierno o en el Partido y nide descarta, como allende los mares, que si un día tienen que pactar con alguna fuerza, no será con el pueblo, sino con la oligarquía internacional, entregando la Revolución, que si es del pueblo, en bandeja de plata a los enemigos del pueblo cubano y destruir la Revolución hecha sobre la sangre de muchos hijos del pueblo cubano y no por el pago mercenario de quienes lo compran todo con su inmenso capital. Sí, hay que agradecer a esas autoridades del MININT su esfuerzo para que sea mas viable la existencia de nuestra población en estas condiciones.
Alexis Torres 15 junio 2020 - 5:22 PM
Solo escribo para apreciar la ironía. Hay mucho que "agradecer a eas autoridades del MININT" en los últimos 61 años. Muchos presos políticos, mucha represión, muchos abusos.
manuel 14 junio 2020 - 12:29 PM
Buscate a un Coronel amigo para que te resulva............no es de ahora amigos. En los 80 y 90 se consolidarian casas en la playa , casas de descanso en lugares de campo bonitos , , hoteles , tiendas , companias , industrias ......administradas y regidas por el MINIT y las FAR , que en su evolucion del tiempo se consolidaron y hoy son trasnacionales en manos de los militares cubanos . Nunca Ministerios como el de la Salud y la educacion , que por su dimension y dependencia de la subvencion estatal podrian competir en bienestar y favoritismo a sus empleados.......... en relacion a los militares (lo que aumento el sociolismo cronico de nuestro sistema) , si tenias un coronel socio .....pues tenias mas chances de tener ascesibilidaes a esa instituciones regidas por los militares . Creo que los militares como trabajadores que son tienen derechos y deberes a la atencion como la tienen TODOS los trabajadores cubanos pero sin diferenciacion alguna. Sih dudas crearon dependencias e interelaciones asimetricas entre trabajadores civiles y militares..... en favor de estos ultimos. Habia en esos tiempos alli recursos y servicios superiores a los lugares de recreacion normal para la poblacion. Yo disfrute muchisimo siendo un simple enfermero del Hospital en esos lugares porque tenia amigos militares en el sistema ......y me favorecian en ascesibilidad. La evolucion y las problematicas de todo tipo que se dieron alli , llevo al traslado de muchos de esos lugares a la direcion de turismo nacional y su integracion en el sistema civil , quedando algunos lugares y quedando cuotas para el descanso y disfrute militar ( mas de los jefes ). Se llego a sancionar a cuadros centrales del MINIT por problemas de corrupcion y echos morales condenables que se dieron en algunos de estos centros. Por el contrario si llego la regulaciracion en el medio del turismo nacinal NO fue asi con el turismo internacional , donde crecieron , se fortalecieron y es enorme la presencia militar . Uds cree que hoy EE UU tendria el mismo cuento y la oportunidad de recerrar el bloqueo diciendo ......de la presencia de militares y el drenaje de recursos para favorecer esa institucion, si no hubieran militares controlando diversos grupos claves en la economia cubana ? Seguro tendrian que buscarse otros pretextos para joder al estado cubano. NUNCA hemos alcanzado el igualitarismo....eso no existe en un sistema transitorio donde el mercado , las finanzas y la autoridad del que mas tiene .....impone y manda . La estatisacion de la economia fue un grave error en su lugar se tenia que haber desarrollado la integracion de diferentes formas de producion , conservando el estado puntos claves y el papel regulador que le pertenece . Aparte del bloqueo yanqui........las meteduras de pata internas con desiciones donde la personalisacion de la desicion de los dirigente centrales rozo escenas parecidas a una mesa permanente de la ultima cena ...... influyo desicivamente en las problematicas modernas graves .....de la Revolucion. Pretender el igualitarismo economico sin igualitarismo politico y social real y practico es un invento que un dia puede implosionar todo el sistema porque en crisis cronica permanente ................no se esta eternamente.
Antonio 14 junio 2020 - 12:48 PM
Si no ponen una introducción, sea el video en cuestión o algo escrito no puedo entender de qué están hablando. Infiero que se trata de alguien del MININT sancionado debido a cierta publicación en redes sociales hecha por un amigo o familiar. De ese tema hay más de lo que sale a la superficie y no solamente con personajes de ese Organismo. Muchos funcionarios actúan de manera pública con absoluto desenfado e impunidad manifiesta y quedan cubiertos por el espeso manto del silencio. Saludos.
Armando Gómez 14 junio 2020 - 1:38 PM
Antes de la revolución habían playas privadas,pero muchas playas eran públicas,las playas de Marianao, hoy municipio playa,tenían un régimen de socio,usted se hacía socio pagando una cuota mensual,pero tenía derecho a muchas cosas,todo funciona muy bien,ese mismo régimen se implantó después de la revolución y se le dio las playas a diferente organismos,y que paso, todas están destruidas.
Alexei 14 junio 2020 - 4:44 PM
El incidente de marras me recuerda aquella expresión que reafirma que el irrespeto a la legalidad hace parte de la cultura política de la mayoría de los países iberoamericanos. Aquí les va la expresión: lo malo no es hacerlo, sino que te agarren. Y la Massola no siguió la costumbre del ICRT: evitar los programas en vivo porque pueden ir al aire discursos inoportunos. Por lo demás, muy buen artículo. No bajen de ese nivel. Los opinólogos ya tienen espacio en La Pupila y en Granma. Buen domingo.
Silvio Abreu 14 junio 2020 - 8:33 PM
Creo que más allá de todo eso habría que pensar en toda esa gente que ha sido multada o que en estos momentos cumple prisión por no usar correctamente el nasobuco o por estar de madrugada en una cola para comer, ya no para ir a la playa. Me sorprende la justicia y sus omisiones. Creo que al menos se debería dar una disculpa pública por parte de los encartados y al famoso Coronel se le debería juzgar por no dedicarse a lo que es su trabajo.
Alberto D Aza 14 junio 2020 - 8:55 PM
Este incidente con la chica y el coronel, me hace recordar el adagio que mi padre usaba con frecuencia; el que tiene padrino, se bautiza.A pesar de 60 años de educación socialista no hemos aprendido a olvidar nuestros viejos hábitos.
Orlando 15 junio 2020 - 3:20 PM
Los gobiernos q priorizan la igualdad por encima de la libertad condenan a sus habitantes al caos y el hambre
Armando G. Munoz 17 junio 2020 - 9:23 AM
La corrupción de todos los dirigentes del gobierno, el amiguismo, el compadrazgo, el sociolismo, los peores males de la revolución, a estos le sumamos, la herencia en el trono, el puesto a dedo y terminamos en la crisis actual del país.
Manuel* 19 junio 2020 - 4:52 AM
La corrupción en el poder existe en todo el mundo, pero en otros sitios existe una prensa capaz de denunciarla. Porque estoy seguro de que hay periodistas cubanos oficialistas que conocen casos y están deseando denunciarlos. Así pasó en Alemana Oriental cuando cayó El Muro. Los reportajes más completos sobre los lujos de los dirigentes comunistas con sus casas de campo de lujo vinieron de antiguos periodistas del régimen. Otro ventaja más de la libertad de expresión.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario