Complicando al Bloqueo

Cuando crecí ya él estaba allí, aunque hasta 1991 era más un fantasma que una presencia recurrente. Amenazas de invasión, planes de atentado y agresiones terroristas, auspiciadas por el poder imperial y los extremistas de Miami, lo mantenían en un segundo plano. Para ambos gobiernos era funcional: allá lo esgrimían cual amenazante big stick para complacer al exilio recalcitrante; acá servía de pretexto ante cualquier revés económico.

Desde su instauración, ha perjudicado mucho el desempeño de la economía cubana. Al cierre de 1994, el MEP valoró sus afectaciones en unos 43,000 millones de dólares (MD), 1,228 por año; en 2003, 79,325 MD, 1,803 por año; en 2015, eran ya unos 125,873 MD y la media anual ascendía a 2,247. El incremento sustancial del daño anual promedio es cada vez más creciente.

Hasta 1990, Cuba pertenecía al campo socialista y con él hacía el 85% de su intercambio mercantil, a precios preferenciales y en rublos convertibles. También comerciaba con otros países capitalistas, en especial con filiales de compañías norteamericanas. Eran tiempos en que los taxis eran Chrysler, Chevys y Dodges argentinos y las guaguas Leylands inglesas e Hinos japonesas −que los friolentos pasajeros criollos llamaban Colmillos Blancos.

Mas, con la caída del socialismo europeo (1989-1991) y la aprobación de las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996), el US goverment lo adoptó como política de Estado para derrotar a la Revolución en el supuesto mundo unipolar, mientras el Ojo de Sauron se enfocaba más sobre Asia y Europa. No es casual que fuera en 1992  cuando se presentó en la ONU el proyecto “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Desde entonces ha sido aprobado, año tras año, con votaciones casi unánimes, únicas en la historia de ese organismo internacional.

En el 2000, Clinton lo flexibilizó al readmitir la venta de alimentos y medicamentos a Cuba, aunque sin crédito comercial. Desde 2001, Cuba compró a los farmers: pollo, maíz, soya, trigo, huevos y pienso animal. Las compras totalizaron 5,802 MD entre 2002 y 2013. En 2008, USA llegó a ser el cuarto proveedor de la Isla con un 6% de las importaciones (598 MD), pero desde entonces la tendencia es decreciente.

Ya con Trump, pero aún con la inercia de la era Obama, grupos bipartidistas de senadores presentaron, en mayo de 2017, un proyecto de Ley de Libertad para Exportar a Cuba y otro para acabar con la absurda prohibición de viajar acá con fines turísticos. Pero, en junio, él invierno llegó: ante su público de Miami, Trump firmó una orden ejecutiva destinada a frenar los avances logrados tras el deshielo del 2014.

Desde entonces, la administración actual se cebó en el asedio a las importaciones cubanas y la sanción a los que se atreven a comerciar y financiar a Cuba en cualquier lugar del mundo. Para reafirmarlo, aprobó la aplicación del congelado título III de la Helms-Burton, reinsertó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, e hizo lo indecible para impedir la llegada de combustible a la Isla. Ya no blanden el big stick, sino que apalean con él a cualquiera que intente burlarlo en el mundo.

Desde 1991, Cuba lo enfrenta con variada suerte. Entre sus logros está el significativo crecimiento de la extracción de petróleo crudo y gas, que en el 2003 permitía generar casi el 100% de la electricidad. Otro fue el de las exportaciones de servicios profesionales de alto valor agregado –salud, fundamentalmente−,[1]convertidas en locomotoras de la economía gracias a la alta demanda de los gobiernos progresistas latinoamericanos, sobre todo Venezuela y Brasil, para sus programas sociales. Pero el fin de la oleada progresista en la región trajo consigo su brusca disminución.

Sin embargo, las añoradas atracción masiva de la inversión extranjera y sustitución de importaciones con la apertura de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel parecen esperar por las calendas griegas.[2] Tampoco se sabe cuando ocurrirá la esperada unificación monetaria y cambiaria, aunque sin hacerla marchamos camino a la sima. En estas condiciones difíciles apareció la covid-19 y se cierne una posible crisis económica mundial sin precedentes.

De los EEUU solo puede esperarse la mantención del bloqueo. Intensificado si reeligen a Trump; moderado si ganara Biden y decidiera retornar al deshielo obamista. En este escenario es mucho lo que Cuba puede y debe hacer para desvirtuar el Bloqueo y reencontrar el camino del crecimiento, más allá de apostar por la diplomacia y la solidaridad. Entre las medidas que podrían adoptarse propongo tres para implementar en breve:

  1. Autorizar la inversión de capital nacional privado y la formación de cooperativas industriales, para producir bienes de consumo y productivos, protegidas por una legislación lo más favorable posible. Sin aspirar a la autarquía, porque sin la competencia y cooperación en frontera con homólogos extranjeros jamás habría sustitutos nacionales eficaces. Así, la sustitución de importaciones brotaría de las relaciones de mercado, no de las iniciativas de burócratas y trabajadores iluminados que casi nunca llegan a resolver ni a perdurar.
  2. Eliminar el actual monopolio del comercio exterior en manos de empresas de GAESA y diversificar esa esfera mediante el otorgamiento de licencias y facilidades para importar a miles de empresas civiles y TCP. Estas indetenibles guerrillas comerciales harían más difícil el control y las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a los socios extranjeros, revitalizarían el depauperado mercado interno de bienes de consumo y estabilizarían una oferta de bienes de producción por encargo para todos los sujetos económicos.
  3. Revitalizar la actividad de los puertos cubanos para el transporte de pasajeros, importación territorial por vía marítima, comercio de cabotaje –ideal en una isla larga y estrecha, llena de excelentes bahías− y la pesca de plataforma para el mercado interno.

Si el Bloqueo vino para quedarse, entonces hay que vaciarlo de contenido lo más posible. No facilitarle el trabajo a la OFAC al insistir en la gestión fácilmente controlable de un puñado de ineficaces empresas centralizadas, sino ponérsela bien difícil mediante la diversificada  participación popular en el comercio exterior. No queda de otra.

[1] Entre 2004-2014 alcanzaron el primer lugar en el PIB y en las exportaciones, desbancando al turismo que lo tuvo entre 1990-2003 y lo retomó en 2015.

[2] Inaugurada en 2014, al cierre del 2018 había captado solo 2,130 MD en inversión extranjera, con apenas 17 proyectos operacionales.

Textos relacionados

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

La encrucijada de las pymes y la propiedad privada en Cuba

Empresas estatales y dogmas sempiternos

31 comentarios

jesus valladares 17 julio 2020 - 7:34 AM
saludos, hss tocado un asunto interesante q es como complicar el trabajo de la OFAC. hasta ahora no se ha visto ningun cambio en cuanto a las empresas sancionadas. Gaesa sigue con su estructura publica. se hace necesario transformarse en nueivas entidades sin vinculos aparentes con las FAR. existen sociedades mercantiles como la Almendares q estan organizadas y operan en bolsas inglesas. es decir hay experiencias, en cuanto al comercio exterior conozco del mecanismo q tienen los artesanos adscritos al fondo de bienes culturales. se les expiden licencia de importacion y los artesanos mediante visas previas viajan a mexico o panama. desde alla envian sus compras en contenedores. por lo normal se agrupan para esta gestion. hay empresas en esos paises q te garantizan el transporte a cuba.
Castellanos 17 julio 2020 - 8:12 AM
El primer problema: Sucesivas administraciones de los Estados Unidos ha mantenido un conjunto de sanciones económicas contra Cuba conocidas como bloqueo o embargo. El segundo problema: El gobierno cubano ha mantenido un férreo bloqueo interno en contra del desarrollo y expansión de las fuerzas productivas locales. Insiste en mantener, contra todo sentido común, un modelo económico centralizado que ha demostrado con creces su ineficiencia para resolver el desastre económico al que nos enfrentamos como nación. Lo que se dice : Si Estados Unidos nos bloquea, ¿por qué el gobierno cubano coopera con el bloqueo norteamericano bloqueando a los cubanos? ¿Será que los "líderes" del partido único están más interesados en mantener el bloqueo gringo que en su eliminación? Y si así no fuera, ¿por qué el difunto ex presidente cubano Fidel Castro torpedeó toda posibilidad real de poner fin al bloqueo gringo con una "reflexión" titulada 'El hermano Obama' el 28 de Marzo de 2016 publicada en el diario oficial Granma? Se dice también que un equipo de gobierno inteligente y realmente preocupado por el bienestar de la gente no habría dejado pasar semejante oportunidad. Era hora de negociar con talento poniendo al pueblo por delante, no los intereses de un grupito más interesado en mantener el poder que en otra cosa. Y llegó Trump: En 2016 Trump fue elegido presidente y apretó las clavijas. Las relaciones con Estados Unidos están en su peor momento desde que fueron reinstauradas. Sin embargo, el bloqueo interno se mantiene contra viento y marea. Hablando claro: El partido único y gobierno cubanos son los principales colaboradores del bloqueo gringo. Ello se debe a que han estado bloqueando el talento de los cubanos con medidas internas más absurdas que el mismo bloqueo gringo. Mientras más apriete Trump más debería el gobierno cubano actuar para desmantelar el improductivo modelo económico interno. Como están las cosas solo los cubanos podemos sacarnos de esta situación. Liberalizar la economía ya no es una opción, es el único camino. Pero : Ello significaría que el pueblo se empodere y se pierda el poder absoluto del que han gozado nuestros gobernantes desde 1959. En otras palabras: el partido único se quedaría sin el discurso "patriótico" que tan buenos resultados le ha dado. Lo que sigue: Pronto veremos al canciller Bruno R. Parrilla volando a New York para, ante la Asamblea General de la ONU, plantear la "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba". La mayoría de las delegaciones aprobarán el documento y el gobierno cubano se pondrá otra medalla en el pecho. Pero para nosotros, los del pueblo, todo seguirá yendo de mal en peor.
Raul Sobrino (el sofista) 17 julio 2020 - 8:34 AM
Como ya había dicho en un comentario anterior, a la inmensa mayoría de los cubanos (y hablando particularmente de los jóvenes con aspiraciones emprendedoras) no les interesa en lo más mínimo un cambio de sistema político, por cuanto todas las buenas oportunidades para "emprender" se ven en el presente estado de cosas cubano, las que desaparecerían inmediatamente si las cosas en Cuba cambiarán; todos sabemos de lo muy difícil que sería intentar algo en los países que hemos visitados, sea Dominicana, Nicaragua, Ecuador, Columbia, Panama. Por lo tanto, todos queremos que Cuba sea "continuidad"; y yo estoy entre esos, o sea, me incluyo entre los que quieren que Cuba mantenga su sistema político social; de ahí que se haría incomprensible que se nos señalara de "contrarrevolucionarios" porque leyamos medios como éste u opinemos en ellos. Leyendo al autor de este artículo se hace obvio que él no desea otra cosa para Cuba que la bendita "continuidad" aunque introduciendo algunos cambios que le facilitaran a los emprendedores el poder operar sin tantas dificultades. Es algo así como pactar o entenderse con el diablo, pero no puedo criticarlos si es la mejor alternativa para los que pensamos como él, lo que me sospecho que son la inmensa mayoría, por cuanto nadie quiere ver desaparecida la "felicidad cubana" y cual es una felicidad que no se ve en ninguna otra parte del mundo; lo que notamo es que la inmensa mayoría (de los jóvenes) parece querer ... es poder competir con la misma suerte que han tenido los hijos de los dirigentes para así poder disfrutar de las mismas cosas que ellos disfrutan dentro de ésta Cuba tan romántica que se ha creado.
Raul Sobrino (el sofista) 17 julio 2020 - 4:21 PM
Hay una gran realidad: Cuba no sólo necesita de la continuidad en el sentido de mantener el mismo sistema de gobierno, sino que también la vida en la isla se hace mucho más interesante con el bloqueo vigente; si no existiera la continuidad y se cambiaran las cosas para algo así como lo que se nota en Nicaragua, las posibilidades de ser un "emprendedor" para los cubanos comunes se limitarían a los que ya habrían alcanzado algún capital; el resto se la verían con las mismisimas -si es que no peores- dificultades con las que se ven todos los que viven y que tratan de salir adelante en las sociedades de mercado; o sea, se les haría una tarea imposible a la inmensa mayoría. En cambio, en la Cuba presente, cualquiera que tenga familiares en el extranjero y que quiera hacer negocios con ellos, sólo necesitarían de una pequeña inversión para comenzar una búsqueda de dinero mediante reventas o por otros medios que por lo general tienen el éxito asegurado. Honestamente la realidad es que a casi nadie que vive actualmente en Cuba le interesa cambios con los que no resultaran directamente beneficiados. Y mucho menos cambios con los que resultaran muy perjudicados. En la Cuba presente no se necesita ni de mucho capital ni de mucha inteligencia para alcanzar "el sueño cubano" que no es otro que el de tener medios económicos para poder viajar al extranjero cada vez que uno quisiera, tener un buen lugar donde vivir, y ganar dinero de una manera fácil sin que se tengan que hacer muchos sacrificios. En el mundo capitalista lo único que es relativamente fácil de vender y de lo que se obtienen buenas ganancias, son las drogas. En cambio en Cuba todo puede venderse rápidamente debido a la gran escasez, por lo que Cuba es como el gran paraíso para los principiantes que se quieran iniciar en algún negocio de ventas. Nada en ésta vida es perfecto: si hay abundancia de ofertas, hay que pregonar y rogar mucho para vender algo; si hay escasez de oferta, entonces no se necesita sufrir tanto para vender, aunque sí un poco para conseguir.
Jagger Zayas Querol 17 julio 2020 - 9:07 AM
Nada de las propuestas estas y otras que se han hecho serán tenidas en cuenta. Volvemos a lo mismo y haciendo todo igualmente y por supuesto, habrán los mismos resultados. Así mismo surgieron las TRD con el mismo argumento: apoderarse de cuanto dólar o euro entrara a Cuba - ante la falta de exportación - para sostener la economía cubana y "redistribuir" los beneficios de las remesas para"todo el pueblo". Lo cierto es que el bloqueo que es injusto y criminal va a seguir y también seguirá sirviendo de excusa para no aceptar el fracaso y callejón sin salida del modelo de la economía cubana. Las propuestas - unas por más Socialismo y otras, por mas Capitalismo- no serán aceptadas nunca porque implican la ruptura del férreo control estatal de la desastrosa economía y de las personas y con ello, la perdida de poder de los mandantes, perpetuando la miseria y estancamiento cual circulo vicioso, de nuestro país, aumentando el envejecimiento acelerado de la población por la emigración de jóvenes y no remplazo de la fuerza de trabajo, agudizando las fuertes contradicciones que nos caracterizan hace muchas décadas. Sin embargo, no son los mismos tiempos, ni el pueblo es el mismo y tampoco se puede tapar el sol con un dedo como antes porque hay internet y ya no tienen el monopolio para la manipulación oficial. Esos cambios que son reales auguran conflictos sociales que pueden ser indetenibles y pueden costar muy caro a la nacion cubana y a la Patria de Marti.
Jorge 17 julio 2020 - 9:10 AM
Interesante idea, burlar mediante fintas y multitud de agentes la persecución de la OFAC.
Carlos 17 julio 2020 - 11:25 AM
Eso mismo creo yo, zafar aquí, recoger allá. Y entonces dentro de 10 años evaluamos que salio mal y trazamos nuevas metas y objetivos. Ahora fue que el gobierno cubano reconoció que el sector privado tiene trabas que tienen que ser eliminadas. Parece que la crisis actual es lo único que les hace ver que las cosas deben de ser cambiadas. Hace 3 o 4 años, nadie pensaría en quitar el ridículo y abusivo gravamen al dolar, pues la cosa no estaba tan mala y el aparato tenia oxigeno, pero como esta la cosa en la isla ahora..... hay que mantener el control, al pueblo ni un tantito así. Con la reducción de las remesas, los viajes de las mulas, caída del turismo y los servicios médicos, vamos a tener que quitar el gravamen del dolar y eliminar las trabas del sector privado, mejor dicho cuentapropistas (un termino cubano para referirse a la empresa/sector privado) .... en fin de parcho en parcho. No quieren soltar el poder, pero aun así ni siquiera hacen como China o Vietnam, al final tienen al pueblo bajo el mas estricto control posible, sin libertades políticas y económicas.
tony antigua 17 julio 2020 - 9:19 AM
El bloqueo es un arma terrible. Sus efectos quien mas lo sufre es el pueblo, que es el verdadero objetivo del mismo, tal y como confesó el propio documento originario de la medida hace 60 años. Pero tan perniciosa como las sanciones es la falta de dinamismo en la economia cubana, que ha sufrido el continuismo inmovil de un gobierno que contrapesa el valor de cada posible medida liberadora con la perdida puntual de control que esta conllevará, decidiéndose al final siempre por el mantenimiento del control. Es comprensible el optimismo que de buena fe estan sintiendo hoy muchas personas dentro y fuera de Cuba que esperanzados ven esto como un posible inicio de cambios. La retirada del gravamen al dolar es un reconocimiento de que la falta de estímulo al consumo hace ya mas daño que las propias sanciones financieras. Resulta cuando menos curiosa la falta de autocrítica tanto de la Directora de las Tiendas Caribe al describir los supuestos exitos de su Grupo, como del Ministro de Economia que habla de la mentalidad importadora anterior como si su gobierno acabara de llegar al poder. Sin embargo, lo dicho esta vez se ha expresado antes y mas de una vez. La única medida concreta de importancia anunciada ayer fue la de las tiendas porque si hacemos balance del resto del "paquete", podemos dividirlo en dos grupos. Un primer grupo de medidas internas en los organismos y en el tejido empresarial, acopio, etc, para su posible dinamización, en las que el pueblo no tiene protagonismo aunque si afectación. Un segundo grupo, de promesas futuras al estilo " se esta estudiando el diseño de...", referido a Pymes, mercados mayoristas, etc. Es decir, es muy pronto para saber si el Gobierno de Diaz Canel está comprando tiempo de nuevo o de verdad se adentra en la senda de los cambios. Se necesitan hechos nuevos, no palabras viejas, para constatar que es lo que está pasando.
Alina Lopez 17 julio 2020 - 1:32 PM
Estoy totalmente de acuerdo con usted Tony Antigua, la intervención del Presidente DC dio más la impresión de medidas coyunturales a las que el gobierno llega obligado por las circunstancias y menos de una estrategia meditada para largo plazo. Muchas de las cuestiones que se dijeron ayer sobre las Pymes están contenidas en los debates previos a la aprobación de la Constitución del 2019 y en los Lineamientos, haber esperado tanto para aplicarlas (sí es que finalmente se aplican, yo soy como Santo Tomás, ver para creer) y haberlo hecho en medio de situación tan tensa demuestra el espíritu de campamento que es propio de nuestros gobernantes.
Alex Garcia 17 julio 2020 - 9:01 PM
Solo se mueven cuando estan entre la espada y la pared.
Jagger Zayas Querol 17 julio 2020 - 8:29 PM
Tony, no se puede esperar autocrítica de la Directora General de Tiendas Caribe. Ella pertenece al linaje de los viejos dirigentes del estalinista Partido Socialista Popular, por eso, a pesar de su incuestionable incompetencia se ha mantenido en ese puesto y quién sabe mañana para qué cargo la promoverán a contrapelo de su geriátrica edad. No importa su incompetencia, sólo importa su "lealtad".
Castellanos 17 julio 2020 - 9:27 AM
Comentario al Spam, Harold. Gracias.
jovencuba 17 julio 2020 - 9:43 AM
Castellanos la carpeta de spam la reviso todos los días a la misma hora. No es necesario recordarlo. Saludos, Harold
Castellanos 17 julio 2020 - 10:00 AM
Ok. 👍
Carlos 17 julio 2020 - 10:28 AM
Castellanos, yo creo que a estas alturas deberías de saber el ABC del juego. Recuerda que Harold tiene un trabajo de verdad, y que hay ciertas palabras que pueden causar que tu comentario vaya a la carpeta del Spam. Saludos.
Luis Enrique 17 julio 2020 - 10:08 AM
¡Muy buen artículo! Coincido plenamente y hago mías sus palabras Mario, pues me he referido a ello desde hace mucho... Fuí criticado por un autor de este foro incluso (supuestamente por ser ingenuo y pretender que el bloqueo es solo a empresas Estatales). Pero estoy convencido, leyendo los propios términos legales (Oh! Sorpresa el bloqueo es legal en USA) que ese es el camino para mitigar y probablemente resolver la situación. Por eso me he sentido optimista ayer 16 de Julio, cuando el discurso oficial ha cambiado casi 180 grados respecto a términos como EMPRESARIO y CAPITAL PRIVADO. El discurso oficial se ha referido incluso a crear REGLAS DE JUEGO SIMILARES para interactúen micro, pequeñas y medianas empresas y ha incluso reconocido, de voz del propio presidente, que la manera en la que se han estado haciendo las cosas no ha funcionado como se esperaba y ha citado la conocida frase "cambiar todo lo que deba ser cambiado" pero está vez leída hasta "emanciparnos por nosotros mismos y por nuestros propios esfuerzos". Me siento optimista porque según mi cuenta(no recuerdo haberlo escuchado), cambios tan notables, interesantes y evidentes, se han pronunciado sin mencionar la palabra "socialismo". No es que yo sea antisocialista, en lo absoluto, pero me resulta casi conmovedor que al menos una vez, parezca que desde la oficialidad se pretende poner el pragmatismo y el sentido común por sobre etiquetas o pureza ideológica. Estas sugerencias del artículo, creo que son perfectas para la ocasión y si el optimismo no me ciega, creo que Mario acaba de convertirse en el primer Oráculo periodístico de Cuba :-)
Castellanos 17 julio 2020 - 11:05 AM
Yo tú no fuera tan optimista, Luis Enrique. Nos han prometido villas y castillas y al final nos han dejado colgados de la brocha. ¡Muchas veces! En Cuba cualquier implementación, por mínima que sea, fácilmente puede consumir 20 o 30 años antes de concretarse. Y eso si se concreta alguna vez. Personalmente prefiero ser cauto respecto a los asuntos en lo que se ve envuelto el gobierno cubano. Tengo cero confianza en ellos y no es por gusto. Pero igual te felicito por tu explosión de alegría y optimismo. Seguramente te ha e bien.😀 Saludos.
Luis Enrique 17 julio 2020 - 12:39 PM
Jajajaja sí, dado el historial del sujeto en análisis(gobierno cubano) es saludable ser cauto y dubitativo. Es comprensible y quizás hasta deseable. Pero ayer escuché demasiadas frases y términos juntos, enlazados en una misma idea, que jamás pensé escuchar del discurso oficial. Súmele que son las frases, términos e ideas que siempre se dibujaron malignas por Fidel; que los marxistas detestan también y que el sentido común grita como necesarias y elementales; y ya tiene usted un motivo grartis de alegría. Nunca pensé que escuchar a alguien decir lo evidente fuera motivante. Ayer han anunciado el descubrimiento del agua tibia, hasta cierto punto es tierno que pretendan que lo anunciado es fruto de "pensarlo todo muy bien", "la implementación de los lineamientos", "el contexto internacional"... pues está claro que están reconociendo haber hecho las cosas mal. Pero desde dónde yo lo veo, han anunciado comenzar un camino dónde los viejos tabúes sobre la propiedad privada van a ser eliminados o mitigados; y eso en mi opinión, teniendo en cuenta el contexto cubano actual y el "historial del sujeto en análisis" es irreversible. Claro, habrá un montón de pestillos y retrancas todavía. Sin embargo la realidad persiste y ha quedado registrado en sus propias palabras que necesitan la iniciativa y el capital privado. Falta mucho sin dudas para que lso cubanos seamos los verdaderos dueños de nuestro país, y habrá que hacer mucho y moldear el contexto legal una y otra vez, pero el gobierno acaba de reconocer que NO PUEDE SOLO. Eso me basta para celebrar, brindo por Cuba y los más de 13 millones de cubanos en todo el mundo... ¿O ya seremos 14?
Castellanos 17 julio 2020 - 1:47 PM
Se te escapa un punto, Luis Enrique: el estado seguirá regentando la economía. Criatura muerta antes de nacer. Pero bueno, no voy a ser yo quien te eche a perder el brindis. 😀
Jose Antonio Perez 17 julio 2020 - 11:11 AM
Estimado Mario Valdes , muy buen articulo y estoy de acuerdo con sus puntos , solo quisiera puntualizar algo respecto a la estrategia de burlar a la OFAC , puedo asegurarle por mi experiencia personal que en los ultimos años , especificamente en 2020, el accionar de la OFAC se ha vuelto mucho mas omnipresente y despiadado , son rechazadas y obstaculizadas todo tipo de transaccion monetaria donde el emisor o destinatario sea ciudadano cubano , yo resido en Emiratos Arabes , soy absolutamente free lance , sin ninguna conexion con el gobierno , partido , Gaesa , etc y me persigue esta caceria , esto sucede en casi todos los paises donde residen cubanos con alguna actividad monetaria , con seguridad puedo confirmarlo que sucede en la India , China , Mexico , y muchos mas , yo estuve trabajando en la India y muchos compañeros actualmente aun estan , esi q tenia una cuenta en ese pais no en dolares por cierto, pues el banco mas importante del pais donde radicaba la cuenta obligo a cerrarla por la condicion de ser cubano y por requerimientos de la OFAC -asi decia textualmente la notificacion- a colegas mios les obligaron a cerrar las cuentas por la que recibian su salario teniendo que buscar alternativas , La explicacion que surgio de un experto es que la OFAC no hace distincion para implementar estas sanciones en si es una persona natural , si tiene conexion con el Gobierno o es alguna institucion vinculada al Estado, para ellos es mas facil sancionar a todo el que tenga la ciudadania cubana como unica valida o activa .En fin que esta propuesta de guerrila no la tendra nada facil en el accionar internacional para manejar las finanzas , al menos mientras se mantenga Trump y el incisivo andamiaje de sanciones
Armando Perez 17 julio 2020 - 12:40 PM
Obama ofrecio dar facildades comerciales a los empresarios privados cubanos, pero Fidel C, le lanzó un jaro de agua fría a toda su politica hacia Cuba.
Carlos 17 julio 2020 - 2:53 PM
Martí, profetizo lo que pasaría en un estado socialista: «Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanza y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pudiése el estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facilidades necesarias para recabar los medios de cumplir aquéllas. De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquél que trabaja para otro que tiene dominio sobre él, y en ése sistema socialista dominaría la comunidad del hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los funcionarios son seres humanos y por tanto abusadores, soberbios, ambiciosos y en esa organización tendrían gran poder, apoyadas por todos los que aprovechan o esperaron aprovechar de los abusos y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos, el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo los quebrantos, violencias hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio y las astacias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana...El funcionario autocrático, abusará de la plebe, cansada y trabajadora. Lamentablemente será y generará la servidumbre»
Jagger Zayas Querol 17 julio 2020 - 8:46 PM
Carlos, ha traido usted un fragmento del artículo de Jose Martí de 1884 sobre la obra "La futura esclavitud" de Hebert Spencer. Y tanto Spencer como Marti concordaban en la apreciación de una sociedad de poder omnímodo del Estado totalitario bajo la intención de una supuesta sociedad humana mejor. La Historia le han dado la razora ambos. Sin embargo, al final de su artículo, Martí reprocha a Spencer cuando dice: " Y en todo este estudio apunta Herbert Spencer las consecuencias posibles de la acumulación de funciones en el Estado, que vendrían a dar en esa dolorosa y menguada esclavitud; pero no señala con igual energía, al echar en cara a los páuperos su abandono e ignominia, los modos naturales de equilibrar la riqueza pública dividida con tal inhumanidad en Inglaterra, que ha de mantener naturalmente en ira, desconsuelo y desesperación a seres humanos que se roen los puños de hambre en las mismas calles por donde pasean hoscos y erguidos otros seres humanos que con las rentas de un año de sus propiedades pueden cubrir a toda Inglaterra de guineas." Es decir, aquello no pronosticaba un mejor futuro para la Humanidad, pero sí había mérito en buscar remedio a todos los males que la desigualdad inhumana del Capitalismo hacia padecer a los humildes. Todavía hoy hay que seguir buscando ese remedio que consiste en la asociación libre de los productores como trabajadores y productores a la vez que es la base del Socialismo Democrático y Participativo que en nuestro país los dirigentes no quieren reconocer y se empeñan en esa no tan futura esclavitud. Saludos.
Jagger Zayas Querol 17 julio 2020 - 11:31 PM
Errata: en lugar de decir "asociación libre de los productores como trabajadores y productores a la vez" debió decir "asociación libre de los productores como trabajadores y propietarios a la vez" Disculpen la errata. Gracias!
Manuel* 18 julio 2020 - 4:11 AM
Acabo de enterarme de que los cubanos de primera generación en Estados Unidos disfrutan de rentas más altas que los blancos no hispanos, algo que contrasta con el resto de los americanos de origen latino. Eso se explica porque los cubanos que emigran son los mejores y al final como esto no se pare, Cuba terminará como Haití.
Manuel* 18 julio 2020 - 4:16 AM
Y para acabar con el bloqueo, ¿a nadie se le ocurrió recurrir a la negociación? Más que nada porque en su origen están unas expropiaciones no pactadas de propiedades de ciudadanos de los Estados Unidos. Lo digo porque la negociación le dio muy buen resultado a Vietnam. Y también le dio resultado a Cuba cuando negoció con España.
Eduardo Gonzalez 18 julio 2020 - 6:36 AM
El solo propósito de US Cuba Embargo Act y las resoluciones ejecutivas del dictador en funciones de este desgobierno es: bloquear todo cambio en Cuba para precipitar el colapso del regimen.
Diógenes 18 julio 2020 - 10:55 AM
Extrañaba los razonamientos de toni antigua (en Segunda Cita); increíblemente hace un momento estaba pensando en eso y me lo encuentro aquí. Digo, porque casi siempre estoy de acuerdo con lo que dice, como en esta ocasión, y me releva de decirlo -además que quizá yo no pueda decirlo con su precisión y amplitud.
Jose A Huelva G. 18 julio 2020 - 11:01 AM
Profe Mario, llego tarde al artículo con mi comentario, admiro sus artículos y trabajo al igual que los de la profe Alina, pero cuando se trata del tema Bloqueo, no puedo menos que estar en desacuerdo al igual que con el tema "Continuidad". Ya creo como convicción que el tema bloqueo se usa y seguirá usando como justificación al desastre actual. Nos olvidamos de que hasta inicio de los 90's no se mencionaba. Y también de lo MAL (y lo resalto en mayúsculas) que se ha administrado siempre la economía nacional por los mismos de siempre. Estaba preparando una respuesta para argumentar el porqué de mi posición, pero en el proceso me ha llegado un video de Manuel Milanés que creo expresa incluso mas de lo que tenía pensado escribirles acá. No estoy de acuerdo con Milanés en la forma que tiene de tratar al presidente, pero en lo demás puedo decir que he corroborado yo mismo por diversas fuentes casi todo lo planteado por él, comenzando por la deuda de mas de 30 000 millones de dólares de Cuba con la ex-URSS (ahora Rusia) que como dato interesante no incluye el armamento e insumos militares provistos a Cuba hasta la caída del campo socialista. Pero ademas menciona otras deudas con el club de París, con Venezuela y demás. Créame que ni siquiera son todas las deudas de Cuba, porque ya puestos a buscar, nos quedaríamos con la boca abierta, porque solo en deudas excedemos con creces, varias veces, el monto del bloqueo calculado por nuestro gobierno, para no mencionar el tema del Bloqueo Interno. Espero me permitan publicar el link del video.
Jose A Huelva G. 18 julio 2020 - 11:03 AM
Olvidé el link: h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = 6 M B B 3 M l m T i U
Alex Garcia 19 julio 2020 - 3:24 PM
Del articulo me voy a quedar con la idea de ser mas astutos y pragmaticos en nuestras relaciones con EUA, pero hasta ahi; porque cambiar solo de tactica no ataca la raiz del problema. Yo, personalmente, prefiero un cambio total de estrategia. Esto es lo que comente en otro foro sobre el mismo tema: "Lo mas llamativo es que para quitarse el embargo/bloqueo de encima ya ni tan siquiera se necesita ser muy creativo; ya existe una hoja de ruta o formula probada y demostrada. En 1975, y despues de 2 decadas, finaliza la guerra de Vietnam, los vietnamitas victimas del conflicto superan el medio millon y las fuerzas de EUA pierden entre 55 mil y 60 mil soldados, muchos mas heridos y con secuelas de por vida de diversa indole. Los heridos y los familiares de los fallecidos aun viven en ambos paises. Inmediatamente despues de la guerra, EUA impone a Vietnam un embargo/bloqueo economico-comercial exactamente como el impuesto a Cuba en la decada del 60. En 1986 el gobierno y el PC de Vietnam deciden comenzar un programa de Profundas reformas economicas incluyendo una nueva reforma agraria y una reorientacion de la economia hacia un modelo de mercado, todo ello acompanado del necesario reordenamiento juridico, Despues de 5 anos de comenzadas las mismas, Vietnam ya se autoabastecia de alimentos y un año despues el gobierno de EUA, ante las crecientes oportunidades de negocio para los inversores norteamericanos, inicia conversaciones para el levantamiento total del embargo lo cual se concluye con bastante rapidez. EUA es una plutocracia, aprendan a vivir con ello y a usarlo a su favor. El unico lugar donde David derrota a Goliat a pedradas es en la Biblia, en el mundo real lo que funciona es la astucia y el pragmatismo para convivir con el; y olvidate de derrotarlo porque entonces te pasas la vida ocupado en algo que no es prioritario. Si los vietnamitas, despues de matar miles de norteamericanos, logran quitarse el embargo de encima en menos de 20 años, por que parece imposible para Cuba, donde probablemente el ultimo soldado americano debe haber muerto en una bronca en el barrio de Colon hace mas de 60 años." Hagan que Cuba sea una posibilidad tan atractiva para el inversor norteamericano, de diversos sectores, que estos, que a fin de cuentas son los que mandan, sientan de manera abrumadora que su interes esta del lado de la derogacion de esta ley, Esto puede hacerse protegiendo los intereses y derechos de la nacion y nuestros trabajadores.   

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario