Colaboración con La Joven Cuba

Por Arnaldo Coro Antich
Aprendí quien era Tony Guiteras de mi padre, el Doctor Arnaldo Coro del Pozo combatiente anti-machadista integrante del Directorio de 1927, quien compartió prisión en el Príncipe con , entre otros, Raúl Roa y Pablo de la Torriente Brau.
Me parece que a la luz de las cosas que el viejo me conto acerca de Guiteras seria muy bueno reavivar el conocimiento de la historia de aquella “Revolución que se fue a Bolina ” como lo dijo tan acertadamente Raúl Roa en su libro de igual título.
Hay que estudiar muchísimo mas en detalles la Cuba del periodo entre 1918 – el fin de la Primera Guerra Mundial – y 1939 – el inicio de la Segunda para poder conocer mejor como se desarrollo la nacionalidad y la enorme, gigantesca, y nefasta influencia de los Estados Unidos de América en el acontecer de la nación cubana.
Los monopolios de la generación y distribución de la electricidad, las telecomunicaciones – son mucho más mencionados que el menos conocido de la exploración, importación y distribución de los portadores energéticos
Y es precisamente sobre este aspecto que desearía centrar mi análisis.
Porque es bueno que se sepa acerca de la muy poco conocida exploración gasopetrolífera llevada a cabo por los monopolios de Estados Unidos de América que operaban bajo el nombre de Standard Oil Company , bajo las ordenes de la United States Navy, o sea la Marina de Guerra yanqui.
En una ocasión, allá por la primera mitad de la década de los cincuentame llevaron a ver, oculto en unos manglares cerca de Punta Hicacos unas misteriosas marcas , al parecer de tipo geodésico, que no eran otra cosa que referencias para futuras perforaciones, hechas con mucha discreción por expertos norteamericanos que ya habían detectado, precisamente poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial , la alta probabilidad de la presencia de un yacimiento de hidrocarburos, en el tramo de la costa norte de Cuba comprendido entre el poblado de Carboneras y la ciénaga que se extiende mas allá de Cárdenas, pasando, por supuesto a través de la Península de Hicacos.
Para nadie es un secreto que ahí, precisamente, mucho tiempo más tarde geólogos cubanos y soviéticos ubicaron los yacimientos de gas natural y
crudos pesados actualmente en explotación.
Los ” americanos ”  (denominación autoempleada por los habitantes de EE.UU. atribuyéndose el derecho de ser los únicos que puedan usar ese nombre) habían encontrado ya el petróleo, contaban con estimados de posibles reservas, y según constaba en documentos de la Standard Oil Company  estaban obligados a guardar el mas absoluto silencio sobre la existencia de los mismos, pues era ” reserva de la US Navy para tiempo de guerra”.
De esta forma detuvieron completamente el posible desarrollo de la industria de perforación y extracción de petróleo y gas natural en Cuba, forzando a
nuestro país a importar grandes cantidades de petróleo crudo y productos refinados, que de otra forma se podían producir en el país.
Sería interesante que algunos de ustedes estudiantes participantes en este BLOG “La Joven Cuba ” y que estén realizando estudios de economía, afilara el lápiz, o mejor dicho, utilizara la computadora para calcular el freno al desarrollo del país que hubo de significar el mantener en secreto por los yanquis la existencia de ese yacimiento , que no se supo por la parte cubana
de su existencia hasta después del triunfo de nuestra Revolución.

Atentamente
Prof. Arnaldo Coro Antich

Especialista en medios de comunicación masiva
Profesor de la especialidad ” Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” en el Instituto Internacional de Periodismo ” José Marti ”
Profesor adjunto de la Universidad de la Habana y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales del MINREX

Textos relacionados

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

El Colimador y el dinosario

14 comentarios

EL INAGOTABLE ORLANDO-Para Arnaldo 3 junio 2010 - 11:44 PM
Ustedes no cesan de cargar a los EE UU con la responsabilidad de todos los males habidos y por haber del resto del mundo. He leido, con asombro, en un mismo articulo --- y hasta en un mismo parrafo- culpar a los EE UU de empobrecer a Cuba embargandolo.... o bloqueando su economia.. y de empobrecer tambien al mundo o al resto de la America Latina, mediante algo que ustedes llaman intercambio desigual. Entonces? ?Se peinan o se hacen papelillos? Je je je je. ?Como podemos andar al mismo tiempo en misa y en procesion? En el l intercambio de mercancias ambas partes se benefician. Una verdad tan evidente que la ejemplifica David Ricardo con un ejemplo al alcance de ninnitos. La unica institucion que logra el milagro de que todas las partes se perjudiquen mediante un comercio cautivo se llama CAME, Consejo de Ayuda Mutuo Economico-- citando a Carlos A Montaner. Aca. Arnaldo.....se aparece culpando a los EE UU de NO empobrecer a Cuba por no haber explotado sus reservas petroleras. Ji ji > Me gustaria escuchar sus opiniones SI las hubiera explotado. Ahi estan.... intactas. Son de ustedes. Desarrollen la nacion.
EL INAGOTABLE ORLANDO-Para Arnaldo 4 junio 2010 - 10:44 AM
Copio, de Arturo Bonet, en otro blog...Solo un fragmento: se han apoderado vitaliciamente del poder, lo suceden dinasticamente, niegan al pueblo su derecho a elegir y deciden cuales derechos o dadivas otorgar, reprimen sin miramientos al que opina diferente, impulsan al exilio a los oponentes y descontentos (ya superando el 20% de la poblacion total), expropian bienes y haciendas, secuestran los derechos civiles elementales de ciudadanos y emigrantes y los declaran de facto ciudadanos de segunda en su propio pais, y declaran, apropiandose del concepto de Patria para una faccion, que la gran mayoria esta de acuerdo con ese estado de cosas, sin atreverse a sancionarlo en las urnas. Y aun, si el pueblo en mayoria decidiera seguir en esas condiciones, la minoria tiene todo el derecho a ser escuchada y representada, no reprimida.
Tatu 4 junio 2010 - 1:33 PM
Orlando siempre me ha intrigado por qué te gusta tanto reproducir tus comentarios en varios blog, incluso ya en algunos te han criticado por eso... sobre la relación con estados unidos, no te diré nada, es evidente que no quieres entender.
Cesar Rodrìguez 4 junio 2010 - 2:35 PM
Yo tampoco entendì al profesor. Resulta que fueron los americanos los que descubrieron primero lo del petroleo en Matanzas, se lo tenìan calladito porque pensaron en explotarlo en su beneficio ¿se lo iban a robar con una tuberìa secreta? Bueno la suerte fue que no pudieron, no llegaron a explotarlo porque llegò el comandante, exelente, ¿de que los acusan entonces, de guardarse el secreto?No los defiendo, pero no me gusta la paranoia.Fidel no les pagò ni una guagua y ¿pretendìan que les regalaran ademàs el resultado de la prospecciòn que ellos mismos costearon? Repito que me tienen sin cuidado los americanos, pero me sorprenden estos posts. Cuando mas tarde los cubanos descubrieron (como siempre con ayuda) que habìa petroleo ¿qué hicieron con él? Porque eso no lo aclaran, ¿donde està el petroleo?¿Es muy poco?¿Sirve ese petroleo?¿Por què la crisis energètica?
rodolfo 4 junio 2010 - 3:23 PM
Parece que la cosa es como sigue" 1-los americanos hacen la prospeccion, 2-no se lo dicen a nadie, 3-Cuba"la descubre"y la explota, 4-se culpa a los americanos por quedarse"calladitos",pero no se les felicita por dejar intacta la reserva que finalmente Cuba ha podido explotar. Y yo me pregunto:que nos ha querido decir,finalmente,el articulista? Y mi segunda pregunta es:por que el articulista no nos dice nada sobre el petroleo ruso que Cuba revendia en los diferentes mercados? En aquellos tiempos parecia que la tuberia nunca se cerraria,pero despues hemos vivido terribles escaseses de combustible.Le gustaria al articulista hablarnos del costo que esas reventas han tenido para el pueblo de Cuba? Culpar a USA de todo ya parece un vicio irremediable de curar en los personajes del gobierno.Pero lo dije y lo dire otra vez:es una forma de cubrir las ineficiencias del gobierno cubano. Por favor,ya esto adquiere ribetes ridiculos!
Jorge P 4 junio 2010 - 6:39 PM
Era esta investigacion financiada por el estado cubano de la epoca? Era la zona de los yacimientos propiedad de la compannia solamente? Al parecer la investigacion era algo interno de la compannia petrolera, no financiada por el gobierno cubano, entonces pues no estaban obligados a descubrir nada, si el gobierno del momento hubiera tomado cartas y la compannia hubiese escondido el resultado entonces si podiamos culpar a los HP americanos. Pero bueno al final Cuba se quedo con todas las instalaciones e infraestructura de estas compannias a coste 0. Ademas si el descubrimiento fue a mediados de los 50 el 59 ocurre la revolucion, que tanto se hubiera avanzado en esta industria? Ademas despues vinieron los mejores en el asunto del petroleo los Rusos y lo hicieron mejor que los americanos no? Ahora que alguien cuente como los rusos estuvieron quemando el gas de estos yacimientos sin uso alguno hasta que llego la Sherrit Canadiense y monto una central electrica con este gas "sobrante" segun los rusos. Si que se adelanto mucho despues que los rusos llegaron con su tecnologia.
edu 4 junio 2010 - 6:52 PM
Jorge P. no mientas. El petróleo de Varadero nunca fue extraído por los soviéticos. La tecnología era de procedencia soviética, pero la explotación era cubana. Los rusos no poseín la tecnología capitalista de perforación inclinada, porque nunca la necesitaron. En el mar Báltico y en Siberia la explotación de los pozos era prácticamente superficial.
edu 4 junio 2010 - 6:57 PM
Aparte que ellos no necesitaban nuestro petróleo para nada. La Unión Soviética en virtud de los acuerdos del CAME, llegó a poner en puerto alrededor de 16 millones de toneladas de petróleo anualmente. Y no era gratis, se lo pagábamos con más de 6 millones de toneladas de azúcar que exportábamos a la URSS. Los acuerdos con el CAME era de precios circulantes. Si aumentaba el precio de venta del petróleo y las maquinarias que Cuba importaba de la URSS y otros países, entonces el precio de venta del azúcar cubano se incrementaba. Era parecido al sistema de compensación monetaria SUCRE que estamos implantando entre los países del ALBA.
edu 4 junio 2010 - 7:00 PM
Cierto es que malgastamos mucho de ese petróleo, pero durante muchos años, en todo nuestro país millones de trabajadores del azúcar, el níquel, el cítrico y otros productos que en aquel entonces constituían la base de nuestro comercio, trabajaban para cumplir los compromisos con la URSS.
EL INAGOTABLE ORLANDO 5 junio 2010 - 9:56 AM
El articulista deberia respoder- Edu no lo hace- de las impugnaciones de poca seriedad. ?De que diablos culpa, en este caso, a los EE UU. Ja,Ja, Ja. ?Que danno le produjo a la economia de Cuba? Es obvio que el articulo no vale un centavo.
EL INAGOTABLE ORLANDO 5 junio 2010 - 10:04 AM
Edu dice: Si aumentaba el precio de venta del petróleo y las maquinarias que Cuba importaba de la URSS y otros países, entonces el precio de venta del azúcar cubano se incrementaba. ... durante muchos años, en todo nuestro país millones de trabajadores del azúcar, el níquel, el cítrico y otros productos que en aquel entonces constituían la base de nuestro comercio, trabajaban para cumplir ...... Si Edu Era La epoca dorada. De las vacas gordas. La URSS subsidiaba a la economia cubana. Al margen de los precios internacionales , al margen del llamado intercambio desigual.... durante annos y annos les oferecieron precios favorables, convenios de pago a largo plazo a muy bajos intereses, prestamos, inversiones para el desarrollo, armas para su defensa..... ?Y que hicieron con todos esos recursos? ?Se lo comieron todito? ?No invirtieron paras el futuro? ?Que estructura economica viable crearon? ?Donde esta ahora el citrico, el azucar, el nikel? ?Cual es el nuevo plan? ? ?Agarrar petroleo barato de Hugo Chavez hasta terminar arruinado a la economia de Venezuela como reventaron a la economia rusa? ?Y despues de que viene? ?El diluvio?
Tatu 5 junio 2010 - 3:21 PM
Hay un tema que nadie ha mencionado y que está muy a tono con el día de hoy...sabían ustedes que en los veinte años que siguieron a la segunda guerra mundial, y que se conoce como período de desarrollismo, se degradó más al medio ambiente que en los 400 años anteriores. es muy sencillo hablar ahora del provecho que le sacó europa al plan marchal, pero fueron los países del tercer mundo los que más sufrieron pues al final de manera indirecta costearon el desarrollo de los europeos.
Amel Rodriguez 5 junio 2010 - 10:51 PM
Tatu: En aquella época del desarrollismo, no se le daba mucha importancia al medio ambiente, EN NINGUNA PARTE (¿Cuánto se dañó el medio ambiente en la URSS en ese mismo período?). Se consideraba que muchos recursos naturales eran inexhaustibles y que la influencia humana era insignificante frente al tamaño del planeta. Se mostraba el humo de las fábricas, la extracción intensiva de petróleo y metales y la transformación del medio natural con orgullo EN TODOS LOS SISTEMAS SOCIALES. Ya te demostramos en un post anterior que el desarrollo tecnológico, sus errores y su mala aplicación son un mal general, no son privativos del capitalismo ni de los países desarrollados y te dimos ejemplos concretos referidos a Cuba. ¿No los leíste?
Tatu 7 junio 2010 - 2:30 PM
Amel te pido por favor que no te apresures a sacar conclusiones y leas con calma, siempre asumes que nosotros culpamos de todo al capitalismo y ahí es donde te pierdes en la curvita (es una canción) mira me refería a que en los años del plan marchal, europa tuvo la posibidad para desarrollarse de dilapidar los recursos de medio mundo. en Cuba fue diferente, el 80% del intercambio económico era con el campo socialista y sabemos lo que sucedió, y eso no fue una opción amel, fue culpa del bloqueo que muchos de ustedes ven como una justificación de los errores cometidos.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario