La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Ciudadanía

Análisis de procesos sociopolíticos que contribuyen al poder popular en el desarrollo de una república inclusiva y una ciudadanía activa

propuestas

10 propuestas para un tornado

por Ariel Montenegro 30 enero 2019
escrito por Ariel Montenegro

Mis propuestas son:

  1. La UJC y el PCC convoquen a toda su militancia a sumarse a las tareas de recuperación.
  2. Que se use cada una de las escuelas, espacios vacíos, almacenes, hoteles, iglesias y cualquier otro edificio público para albergar gente que está durmiendo en la calle.
  3. Que se deduzca de los impuestos de los cuentapropistas cualquier gasto demostrable en ayuda a los damnificados.
  4. Que el Consejo de Ministros cree un puesto de mando 24 hrs en el área afectada.
  5. Que la comida y otros bienes de consumo y uso destinados a los damnificados sean totalmente gratuitos.
  6. Que se destine el 1% del presupuesto de la construcción de hoteles en La Habana para la reconstrucción, empezando por la viviendas.
  7. Que 1 de cada 5 de las casas que se construyen en la capital para otorgar a oficiales y funcionarios civiles de las FAR y el MININT, se entreguen a los damnificados (del tornado y a otros que llevan años esperando por cuestiones similares).
  8. Que se cree una cuenta central a la cual personas naturales y jurídicas cubanas y extranjeras puedan donar desde 1 peso para la recuperación, y que el monto de esta y el uso que se le da sean de dominio público.
  9. Que el Canal Caribe se dedique 24 hrs a reportar sobre el tema.
  10. Que se hagan públicas cada una de las acciones, reuniones y acuerdos que están teniendo lugar desde la dirección del país para enfrentar el desastre.

Seguro se me ocurren más cosas luego.

30 enero 2019 19 comentarios 579 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
dialogo

Para una cultura de diálogo

por Manuel García Verdecia 30 enero 2019
escrito por Manuel García Verdecia

La historia de la humanidad hasta ahora ha sido un itinerario de prejuicios, intolerancia, confrontación y violencia. Muchos de los conflictos que tienen lugar en nuestra casa, nuestra barriada, nuestro país o en grandes zonas del mundo tienen su origen en la obstinación de hacer prevalecer unos intereses y criterios por encima de otros en lugar de concertar los mismos. Constantemente los medios traen noticias de situaciones de confrontación entre países vecinos, y a veces distantes, así como entre sectores de la población de una nación o incluso entre facciones de un mismo partido.

No son pocas las ocasiones en que tales circunstancias desembocan en catástrofes sociales que desbordan el marco de los agentes que las motivan. La obcecación y el atrincheramiento en una determinada perspectiva, la arrogancia hacia lo diferente y el afán de prevalecer priman sobre cualquier otra posibilidad de solvencia y ocasionan verdaderos desastres.

La humanidad debe actuar sensata y comedidamente para alcanzar una madurez conductual que lleve a eliminar o reducir tales niveles de pugnacidad. Para ello considero vital estimular y promover una cultura del diálogo.

Por supuesto, no se puede fomentar una cultura resolutiva, edificante, y benefactora desde una mentalidad inflexible, unilateral, impositiva, discriminadora.

El gran cambio en la sociedad solo se producirá, no como resultado de nuevos sistemas educacionales y comunicativos, sino como producto del desarrollo de una mentalidad armónica en el individuo. Esto significa, ante todo, considerar al otro como nuestro semejante, a pesar de diferencias de raza, sexo, religión o idea política. Además, considerar que, en cualquier situación de diferencias, el diálogo es el mejor expediente para una solución equitativamente beneficiosa.

Una actitud dialogante demanda del sujeto actuante un carácter humanista, tolerante, ecológico, creativo, pacifista. Solo una mente así servirá para resolver los problemas que agobian desde hace centurias a la humanidad, antes que enconarlos, agudizarlos y perpetuarlos.

Sin embargo, una postura de diálogo solo es posible si existe una voluntad constructiva, de evitación y solución de conflictos. Esto conlleva un comportamiento consensual y cooperativo. De manera que el diálogo deviene el modo y agente de cualquier proceso verdaderamente reparador de las dificultades entre grupos humanos. Recordemos que diálogo es sinónimo de compartir. Es necesario que tengamos el sentido de la reciprocidad que nos lleva a compartir ideas, sentimientos, voluntad, propósitos constructivos.

He escuchado muchas veces a individuos que hablan de diálogo pero evidentemente desde una postura equívoca. Se refieren a algún contexto donde ocurre un conflicto y proponen que es necesario ir allí a dialogar. No obstante lo hacen con un sentido de ir a explicar el punto de vista que defienden, pero no con el propósito de intercambiar visiones para llegar a un consenso, sino de convencer al otro de sus postulados.

Si siempre nos mueve el propósito de prevalecer, jamás estableceremos un verdadero diálogo

El diálogo es reflejo del carácter cambiante, relativo, interactivo y complejo de los procesos vitales. Reproduce, como manera de pensar y de ser, la movilidad, la transformación, la armonización de los fundamentos de la vida.

El diálogo no implica una ausencia de conflictos. Sería irreal más que ingenuo pensar en una existencia sin problemas. El despliegue de las potencialidades humanas y la consecución de nuestros sueños más inquietantes nos enfrentan a sucesivas y constantes dificultades. Lo significativo no es la desaparición de los problemas sino el desarrollo de una actitud resolutiva, positiva, sensata y concordativa, dirigida a la solución antes que al afianzamiento y la complicación de las contrariedades.

En las acciones dialogantes debe evitarse dos posiciones peligrosas. Una es que el individuo crea por anticipado que tiene la razón. En verdad, uno solo puede portar otra perspectiva u opinión. El que se cree en posesión de la razón, no solo reduce el carácter complejo de esta, sino que se coloca en un pedestal de terquedad que obstruye la apreciación de cualquier otro matiz posible. La segunda actitud nociva resulta de que el individuo se considere la víctima.

Es difícil establecer una negociación fructífera con alguien que previamente se aferra a una postura que pretende saldar deudas, escamotear responsabilidades, achacar causas, antes que concertar nuevos enfoques. No se puede dialogar desde una posición de pérdida pues no se plantean argumentos sólidos y creativos sino “quejas” y “lamentos” que buscan conseguir una ganancia inmediata y pírrica.

El diálogo, más que a decidir una postura de entre las que se ponen a debate, ayuda a encontrar una nueva posibilidad combinando los mejores argumentos de cada parte. Por eso el verdadero diálogo es siempre fructífero pues cada cual verá que ha colaborado con un grado de solución. El diálogo aspira a la fundación de una plataforma novedosa y sólida, donde las discrepancias queden, si no resueltas, al menos reducidas a matices secundarios.

Incluso cuando no se halle en lo inmediato un resultado beneficioso y factible subsiste un espíritu de construcción y cooperación. Es la actitud dialogante la que hace posible la concordia social. No es tan necesario concertar como actuar desde una disposición concertadora. En ese espíritu, toda acción propenderá a una salida positiva y equitativamente benéfica.

Para que se pueda realizar el diálogo son necesarios el respeto al distinto y la libertad de participación. Si no se considera a cada cual como un semejante con iguales derechos no se podrá dialogar. No está de más recordar al Benemérito de las Américas, “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. De esto deriva otra condición, la absoluta libertad para expresarse. No se puede dialogar con reservas o sin la posibilidad de exponer honestamente nuestras posturas. Por el sentido de respeto al otro, mi libertad no puede limitar la del otro.

De esto se deduce que es fundamental la igualdad. Quienes dialogan son semejantes no por los puntos que ventilan sino por el derecho a ventilarlos sin cortapisas. Esto hace indispensable el aire de la tolerancia. Hay que considerar y permitir ese espacio de diferencia. Por último, no se puede, dialogar solo a partir de opiniones y criterios personales. Estos dejan cabida para clichés y prejuicios. Se precisa información, datos, conocimiento, experiencia, para que el esfuerzo no sea inútil. Los diálogos son sustancialmente provechosos cuando tienen lugar a un nivel semejante de inteligencia.

Dialogar no debe consistir en una convocatoria o un procedimiento eventual. Debe constituirse en modo permanente de ver la realidad así como de actuar y expresarse consecuentemente en ella. Solo por y desde el diálogo el hombre dejará algún día, ojalá más temprano que tarde, de ser el lobo del hombre.

30 enero 2019 6 comentarios 396 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El Tornado

por Yassel Padrón Kunakbaeva 29 enero 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

El viento se eleva, retumba, crece como una mancha de oscuridad.

Todas las nubes oscuras del tiempo se cierran sobre nosotros.

Parece como si incluso la naturaleza se volteara contra nosotros.

No basta con que la política esté jodida. Que el imperialismo vaya ganando. Que los chavistas estén entre la espada y la pared. Que Maduro sea incapaz de controlar la situación. Que estemos más cerca que nunca de quedarnos solos. No basta que el cerco se cierre.

No basta que este pueblo tan jodido por la historia siga resistiendo entre el desabastecimiento, la corrupción, la apatía, la desidia. Nada parece bastar.

También tenía que llegar un tornado a golpear el lado más pobre de la ciudad. Una fuerza de la naturaleza.

Foto: AFP

Las casas se han quedado sin techo.

No me arrepiento de estar hoy en Cuba. Entre mi pueblo que ya no ve la luz al final del túnel. Ya no está Fidel. Tenemos que abrir el camino hacia esa luz nosotros mismos. Nosotros solos.

En el momento en que escribo estas líneas me dispongo a partir hacia el lugar de los desastres. A brindar mi mano.

El Tornado no puede ser más fuerte que nosotros.

29 enero 2019 23 comentarios 403 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
canovas

Adiós Alexis Mario Cánovas Fabelo, amigo

por Redacción 22 enero 2019
escrito por Redacción

Con mucho pesar compartimos con nuestros lectores que un amigo cercano, comentarista y articulista de La Joven Cuba ha fallecido. El profe Alexis Mario Cánovas Fabelo se encontraba delicado de salud desde hace tiempo, aún así insistía en participar en este foro. Recientemente su familia comunicó la noticia en Facebook:

Amigos y amigas de mi padre, Alexis Mario Cánovas Fabelo, les comunicó que el 18/01/2019, el Señor se llevó a ese hombre magnífico revolucionario, padre, abuelo, bisabuelo, maestro, periodista, diseñador, pintor, creador, artista, escritor, y muchas otras profesiones que ustedes como cercanos conocen y sería muy largo mencionar.
Celebró su cumpleaños siendo velado por sus más cercanos en Chile y ayer 20 fue dejado en Parque Sendero para su crematorio.

En La Joven Cuba queremos celebrar su vida homenajeando sus luchas. Nos despedimos de él compartiendo sus palabras en un correo personal que nos enviara hace unos meses. Vaya a usted un abrazo grande profe Alexis.

“Para los que integramos la primera hornada de cuadros en la Unión de Jóvenes Comunistas, es un gran orgullo y satisfacción haber sido protagonista de esas misiones, que fueron primordiales para nuestro país… Fue una gran experiencia, porque hizo posible que, en tan poco tiempo, tantos jóvenes nos transformáramos en verdaderos revolucionarios.

Cuando recuerdo esos primeros años me siento un hombre afortunado. Comprendo que las condiciones que existen hoy no son ni parecidas a las de entonces, pero sé que los representantes actuales de la juventud y los pioneros, saben lo que hacen y están conscientes de que hay cosas que se pueden hacer mejor…”

 Me siento feliz porque confío en que el relevo está garantizado… La Joven Cuba lo demuestra.

22 enero 2019 25 comentarios 385 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
acuerdo mlb

Acuerdo MLB- Federación Cubana

por Osmany Sánchez Roque 19 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Lo que era una “bola” ya es oficial y para mí la noticia del año en Cuba: Hay un acuerdo entre las Grandes Ligas (MLB) y la Federación Cubana de Beisbol para la contratación de cubanos en el mejor beisbol del mundo sin que estos tengan que abandonar su país como hasta ahora. Digo que es la noticia del año, pero para mí es una de las noticias más importante de las últimas décadas por lo que significa el beisbol para el pueblo cubano.

De nuestros funcionarios depende ahora, pero esto abre el camino para que el beisbol cubano recupere el espacio perdido. A mi juicio estos deben ser los primeros pasos:

  1. Llamar a todos los cubanos que andan por otros países a que regresen a Cuba y se incorporen a nuestra Serie Nacional. El funcionario que tenga prejuicios, que dé un paso al lado y que otro ocupe su lugar.
  2. Cambiar la estructura de nuestros campeonatos en todas las categorías, principalmente en nuestra Serie Nacional, jugando una primera etapa con 16 equipos y luego una serie especial con los primeros 6 equipos, reforzados con los atletas contratados en el exterior.
  3. Dinamizar el beisbol en la base. Ya no se justifica que los padres sean los que compren los bates y las pelotas, lo que trae consigo que se pierdan grandes talentos porque los padres no tengan dinero. Duele decirlo, pero sucede.
  4. Transparencia, mucha transparencia con el empleo del dinero recaudado por concepto de contrataciones. Explicar al pueblo en qué se utiliza.
  5. Convertir los juegos de pelota en un espectáculo, por ejemplo, vendiendo pulóver y gorras en los estadios a precios asequibles y no los exagerados que tienen ahora.

Esto es en frío, lo que se me ocurre, durante años, se han estado emitiendo propuestas sobre el tema y que ahora se pueden llevar a la práctica. Solo falta que los funcionarios escuchen a la prensa especializada y a los aficionados.

Grandes logros nos esperan, está vivo el beisbol cubano.

19 diciembre 2018 19 comentarios 478 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una bola sobre el beisbol cubano

por Osmany Sánchez Roque 19 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Cuando el río suena es porque piedras trae, reza un viejo adagio y ojalá en esta ocasión sea cierto. Bien temprano en la mañana un amigo me pasa un link que habla de un posible acuerdo entre las Grandes Ligas y el gobierno cubano que permitiría la contratación de peloteros cubanos en la MLB sin que se vean obligados a abandonar su país como ocurre en la actualidad. ¿O es una bola sobre el beisbol cubano?

Según LA Times, citado por el Nuevo Herald el acuerdo permitiría que los clubes de Grande Ligas paguen “un 25 por ciento del bono de firma o entre un 15 o un 20 por ciento del total del valor garantizado del pacto a la Federación Cubana de Béisbol (FCB) para liberar a los jugadores”.

En lo personal lo veo difícil y ojalá me equivoque porque, aunque la inmensa mayoría de los cubanos de las dos orillas se alegrarían de un acuerdo como este, un pequeño grupo de personas con mucho poder político y económico se oponen pues lo que les conviene es que el deporte cubano se desangre cada día más.

Una salida ordenada de los peloteros cubanos y una fuente de financiamiento permitiría que el beisbol cubano recupere el espacio perdido porque permitiría mejores estadios, mayor remuneración para atletas y entrenadores y en definitiva un mejor espectáculo para el pueblo.

¿Ser cierta la bola? Esperemos que sí…

19 diciembre 2018 10 comentarios 748 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
discapacidad

Discapacidad, no incapacidad

por Yasvily Méndez Paz 16 diciembre 2018
escrito por Yasvily Méndez Paz

Cuentan los que la conocen que es alegre, emprendedora y siempre busca una solución por difícil que resulte, pero en determinadas ocasiones parece enmudecer y se muestra inconforme con la innecesaria compasión de los que la rodean. Sus ojos se cubren de lágrimas al narrar su historia, y aunque disimula la tristeza tras enjugarlas con sus propias manos, detrás de las palabras se esconde la desilusión acumulada por los años.

«Crecí rodeada de comodidades, mi padre viajaba mucho y nunca supe lo que era pasar necesidades; sin embargo, lo material no lo es todo…», me asegura mientras degustamos un delicioso café. «No sé qué fue lo que pasó en realidad; mi mamá me dice que él siempre quiso un varón y por eso se sintió decepcionado cuando supo que yo era niña, aunque yo pienso que nunca me aceptó por mi discapacidad…, un día se fue y no regresó más… yo tenía 13 años y mami no supo manejar aquella situación… nunca dejó que me crecieran las alas para volar…, imagínate, si ni mi madre me entendía, ¿cómo esperar que los demás no me tratasen con lástima?

Las personas no comprenden que discapacidad, no significa incapacidad».

Lo narrado por «Malena»- nombre escogido para preservar su verdadera identidad-, nos conduce a reflexionar sobre la discriminación que sufren las personas con discapacidad y sus sutilezas en el imaginario social, aún presentes en la sociedad cubana contemporánea. El tratamiento internacional a las personas con discapacidad ha ido cambiando a lo largo de la historia, con marcadas diferencias en los enfoques, hasta la contemporaneidad. Durante la segunda mitad del siglo XX se generaron movimientos sociales dirigidos a la defensa de sus derechos y la instrumentación de estrategias que condujeran a su inclusión social.

Disímiles propuestas se han hecho eco desde entonces, y en la 54ª Asamblea de la Salud, celebrada en el 2001, fue aprobada la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), que propició un nuevo marco teórico-conceptual para la comprensión de la discapacidad. Su aporte más loable fue la aplicación del modelo social de la discapacidad, cuyo principal propósito es sensibilizar y educar a las sociedades en que los niveles de desigualdad que viven estas personas no obedecen a causas inherentes a sus padecimientos, sino a condicionantes sociales y culturales.

En Cuba, los logros dentro de la Educación Especial son notables; sin embargo, coincido con la psicopedagoga Mirtha Leyva Fuentes cuando plantea que deben intencionarse acciones dirigidas a aplicar los enfoques de la CIF en la práctica educativa cubana para generar cambios en los modos de pensar y actuar, que conduzcan al disfrute pleno de sus derechos.

Las escuelas como centros rectores formativos y culturales tienen un peso fundamental en la aplicación del modelo social de la discapacidad, y esto no se ha logrado de manera óptima. Es cierto que en la Educación Cubana se le brinda atención diferenciada, atendiendo a las necesidades educativas especiales, pero el personal educativo no siempre asume esta tarea con la preparación y voluntad suficientes para ello.

educacion

Foto: Granma

Resulta necesario destacar el esfuerzo realizado para introducir un enfoque integrado de género que posibilite visualizar la doble discriminación que padecen las mujeres con discapacidad. Los efectos de estas manifestaciones las reciben mujeres y hombres, pero en el caso de las primeras las situaciones pueden ser más agudas ante estereotipos patriarcales que las remarcan como desvalidas e incapacitadas para enfrentar determinadas tareas a nivel social, lo que restringe sus proyectos de vida.

El problema comienza por las concepciones y estrategias generadas por la familia, que muchas veces tratan de protegerlas en demasía, limitando sus derechos y oportunidades para el empoderamiento social.

Aún persisten enfoques reduccionistas como el escepticismo existente ante el hecho de que personas con discapacidad física puedan estudiar la carrera de Cultura Física, o los  casos de niños y niñas que han sido enviados a centros de diagnóstico y orientación (CDO) por dificultades para aprender, cuando en realidad necesitaban atención diferenciada ajustada a sus necesidades como educandos.

Mucho más complejo resulta la insensibilidad manifestada por algunas personas, como el incidente lamentable de septiembre de 2018 donde un chofer del transporte público de La Habana se negó abrir la puerta trasera para que arribara al ómnibus una muchacha que andaba en silla de ruedas.

La inclusión social de las personas con discapacidad requiere asegurar vías para potenciar habilidades y no exacerbar deficiencias y dificultades. A pesar del necesario aseguramiento de bienes y servicios médicos, la superación de los niveles de desigualdad que padecen no se logra sin la implementación de políticas que garanticen su participación activa y su aceptación desprejuiciada a nivel social. Escuchemos al escritor Víctor Hugo cuando preconizaba que «la primera igualdad es la equidad»; la verdadera razón está en nosotros mismos, aboguemos por un contexto social donde se respete la dignidad plena del ser humano.

16 diciembre 2018 10 comentarios 399 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
noticias

Noticias de fin de año

por Osmany Sánchez Roque 13 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Estos meses de fin de año han sido de malas noticias para la contrarrevolución cubana. La rectificación de las medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia (TCP), internet en los celulares o la -al fin- presencia de los principales dirigentes del país en las redes sociales y en la Mesa Redonda ha sido como un mazazo para aquellos que ven la manipulación de la realidad cubana como su único objetivo.

Hace pocos días un cubano residente en el exterior me preguntó vía Facebook que cómo veía a Cuba. Le respondí que no tan bien como queremos la mayoría ni tan mal como desea una minoría. Si tuviera que darle una calificación, diría que está “en avance” y eso es lo importante, que avance, rectificando lo que tenga que rectificarse como en el TCP o dando la cara y explicando a la población como en el Decreto Ley 349.

De todos los acontecimientos recientes, lo que más los ha golpeado sin lugar a dudas es el regreso de miles de médicos cubanos de la misión Más Médicos en Brasil. A la contrarrevolución no le interesa el bienestar de los médicos cubanos, de hecho, apoyan el bloqueo que afecta a todos los cubanos y por supuesto menos les interesa la salud de millones de pobres en Brasil. Lo único que les importa es descargar su odio y de paso vivir de eso.

Desde Miami han desplegado una intensa campaña para lograr que no regresen a Cuba la mayor cantidad de médicos posibles desde Brasil, de hecho, lograron que su ahora colaborador y flamante presidente de ese país les ofreciera el asilo político al que decida quedarse. Llegaron a decir que no menos de la mitad se quedarían y como siempre los cálculos le han salido mal.

Se entiende que califiquen a los médicos cubanos como “esclavos” porque jamás entenderán que alguien pueda viajar a miles de kilómetros de su casa para salvar vidas humanas, arriesgando su vida como en el caso de los que lucharon contra la epidemia del ébola en África.

Aquí quiero hacer una acotación. ¿Es la motivación económica lo único que mueve a los médicos cubanos a cumplir una misión en el extranjero? Antes de responder esa pregunta hay que ir al contexto, porque a diferencia de otros países, la carrera de medicina en Cuba no es elitista, no acceden a ella solo aquellos que provienen de una familia adinerada o los que corren con la suerte de obtener una beca. En Cuba para estudiar medicina, basta con tener vocación y aprobar las pruebas de ingreso a la universidad.

No están exentos entonces los médicos de los problemas económicos comunes en nuestro país y las misiones médicas constituyen una vía para poder satisfacer esas necesidades. Esa es una realidad tan grande como el corazón de nuestros médicos, porque nadie que actúa solamente por dinero puede lograr el reconocimiento que ellos han alcanzado en los lugares donde han actuado.

Al gobierno cubano le corresponde actuar con serenidad y entender que muchos de los que hoy no regresan es porque formaron una familia en Brasil y eso no necesariamente significa romper con la revolución cubana. Desde Miami intentarán manipularlos con promesas, desde Cuba no se puede hacer otra cosa que respetarles su decisión y dejarles las puertas abiertas por si algún día deciden regresar e incorporarse al sistema de salud cubano.

Cada buena noticia para los cubanos que quieren un país cada día mejor es una mala noticia para los que no tienen otro objetivo que regresar a la Cuba de antes del 59 o para los que creen que el capitalismo tercermundista que nos tocaría sería capaz de resolver todos nuestros problemas.

La dirección del país se enfrenta a una gran deuda acumulada, deuda que no es posible revertir en poco tiempo, pero sin dudas las noticias de fin de año son halagüeñas. Las predicciones dicen que el 2019 será un año difícil y esa frase la vengo escuchando desde hace mucho tiempo, pero me gusta ver el vaso medio lleno.

Cámbiese lo que tenga que ser cambiado y todo tiempo futuro será mejor.

13 diciembre 2018 48 comentarios 458 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 59
  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • …
  • 75

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...