La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

Ciudadanía

Análisis de procesos sociopolíticos que contribuyen al poder popular en el desarrollo de una república inclusiva y una ciudadanía activa

recta final
Ciudadanía

Al final de la recta final

por Consejo Editorial 24 junio 2011
escrito por Consejo Editorial

Desde muchacho, cuando uno se encuentra en niveles inferiores de enseñanza, ya cuando está culminando, como ahora, el mes de junio, y comienzan las pruebas finales, no son pocas las mamás y los papás que, a tono serio le dicen a sus hijos, “aprieta que ya estás en la recta final del curso”, claro, por la cercanía a la culminación de este.

En la universidad, aunque ya mamá no use esas freses, también todos estamos en la fase final del curso escolar, algunos hasta ya han terminado, digamos, académicamente, pues a estas alturas ya son pocos los estudiantes de quinto año de las 13 carreras del curso regular diurno de este centro que no han expuesto su trabajo de diploma, y los que no lo hacen se preparan para las pruebas estatales, las cuales son las dos modalidades de ejercicios de culminación de estudios.

Yo, afortunadamente ya discutí hace días mi trabajo de diploma, al cual le he dedicado la mayor parte de mi tiempo en los últimos meses. Reclamos de la familia no han faltado, que siempre tiene una tareita pendiente que hay que hacer en la casa y que uno aplaza porque “concho abuelo, la tesis está primero” y de la novia que en asuntos de tiempo y dedicación no perdona, y si arriba de eso le ponemos alguna que otra responsabilidad enla FEU o la UJC es ya una agonía. Pero ahí están la tesis entregada, revisada por la oponencia y discutida frente a un tribunal que me otorgó una excelente calificación.

Esta investigación que presenté como trabajo de diploma es titulada “Propuesta de indicadores para la evaluación del desarrollo sostenible del destino turístico de Varadero, tutorada por un Doctor en Ciencias dela Universidad y aborda un tema de actualidad para la actividad turística en el polo de Varadero y a nivel nacional. Este trabajo está inmerso en un proyecto que desarrolla la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad sobre la creación del Observatorio de Desarrollo Sostenible del destino turístico Varadero.

A través de indicadores se pretende monitorear como marcha la actividad turística en este importante polo de desarrollo turístico del país, a mi, como es evidente en el título, me tocó formular los indicadores para la evaluación integral del destino, y otros estudiantes hicieron lo mismo para las dimensiones de la sostenibilidad turística y para los productos y servicios en el destino. Sin dudas es un proyecto que convertido en una herramienta de gestión promete un paso de avance en el desarrollo de Varadero.

Con este trabajo de diploma consolidé mis conocimientos como estudiante universitario, pude indagar con profundidad en las teorías más avanzadas sobre el desarrollo sostenible y el turismo sostenible, meta a la que aspiran todos los países que desarrollan con seriedad el turismo, puse a prueba mis conocimientos sobre la metodología de la investigación científica, imprescindible para este tipo de ejercicios, igualmente se ponen a prueba los conocimientos sobre la lengua materna, tratando de escribir un cuerpo del trabajo que le sea fácil de entender al lector, sin faltas de ortografía, revisando bien cada letra inicial después del punto y seguido y cada tilde.

Porque aunque Office 2007 ayuda, no es perfecto y uno no puede confiarse. Confeccionar el marco teórico es una experiencia significativa, no es el mal llamado Copia y Pega, sino tomar de lo ya hecho y ordenarlo con la estructura que lleva, de lo general a lo particular, citando cada frase, cada concepto, cada figura, y tratando de poner entre un autor y otro algún aporte individual para que vean que el que escribe sabe algo, porque uno se las quiere dar también, a esa hora, de intelectual.

Nada fácil resulta la descripción de la metodología a emplear, porque ir buscando de lo que ya se ha hecho lo mejor para el objeto de estudio es difícil, hay cosas que sirven más y otras que menos, hay herramientas que son buenas y otras malas, hay que velar porque lo que uno se planifique en la metodología se pueda al final hacer sin cotratiempos. Pero nada es inigualable con la experiencia del trabajo de campo, porque cuando ya se escribió lo teórico y lo metodológico, hay que salir al terreno a luchar por la información.

Hay que buscar especialistas que dominen el tema, ver científicamente si son expertos o no, aplicarles cuestionarios donde la disyuntiva de que si hay que validarlos o no se vuelve un fantasma, que si la información que uno necesita es confidencial y la empresa no la puede ofrecer para la investigación o como voy a aplicar los muestreos para que me salga todo como lo espero, en fin, es algo de veras agotador.

Pero vale la pena, porque la investigación siempre responde a un problema científico, que se genera en el objeto de estudio, y qué placer se siente después cuando uno puede llegar a una entidad y decir, “mire Director…., este problema se resuelve así, aquí está demostrado”, aunque después el Director no haga caso y engavete, como tantas cosas, el trabajo de muchos meses de un estudiante.

Pero creo que lo importante es lo que a uno como hombre, como investigador y como cubano le aportan estas experiencias que da la vida estudiantil, las cuales sin dudas forman el carácter, la inteligencia y las habilidades de cada futuro egresado de las universidades cubanas.

24 junio 2011 43 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
eslabon
Ciudadanía

El eslabón débil

por Consejo Editorial 23 junio 2011
escrito por Consejo Editorial

Cuando revisamos la historia de los proyectos socialistas previos al nuestro, el Talón de Aquiles ha sido generalmente el mismo: los dirigentes. Los pueblos normalmente se han mantenido fieles a sus proyectos políticos, pues cambiar el imaginario político de las masas es un proceso más lento que el cambio de políticas que realiza un líder. Mi constante postura crítica de la gestión de aquellos que manejan el destino del Socialismo en Cuba, ya sea en la base como en las más altas esferas, nace de esta preocupación por convertir lo que en otras experiencias ha sido el eslabón más débil en una fortaleza para el sistema.

Cuestionarse a los dirigentes fue un tabú durante mucho tiempo, aunque las palabras crítica y autocrítica eran muy utilizadas en el argot de las organizaciones políticas, muy a menudo ser crítico iba de la mano con críticas superficiales y edulcoradas, mientras ser autocrítico se convertía también recurrentemente en criticarse uno mismo lo que ya otros te habían señalado previamente. Uno de los casos más tristes de la mal-llamada autocrítica fue el de Heberto Padilla, la mea culpa que leyera en los jardines de la UNEAC a principios de los setenta, dañó mucho la historia de nuestra política cultural revolucionaria.

En el mundo intelectual el análisis de errores políticos es mucho más común, pues las críticas se realizan con argumentos sólidos que resultan muy difíciles de contrarrestar. Sucede que a veces la opinión pública o algunos políticos pueden no estar preparados para estos análisis de los investigadores de ciencias sociales y lo que resulta ya un conocimiento consensuado en el mundo intelectual, puede ser un tabú o no recocerse aún en el mundo político. No por gusto la intelectualidad en cualquier país del mundo constituye la avanzada de pensamiento, sería ingenuo creer que los políticos están por encima de ellos,[1] más bien debe haber una estrecha relación entre ambos que permita que las decisiones a tomar tengan un basamento científico y no nazcan de la improvisación o la intuición política.

Volviendo al eslabón más débil, a veces me pregunto si paso por hipercrítico en estos temas, pero entonces recuerdo que Cuba ha tenido dificultades innegables en este ámbito. La generación que debía ser continuadora del legado de Fidel y Raúl ha presentado numerosos casos de corrupción que no pueden ser ignorados ni tomados a la ligera, menos aún si se entiende que esta es la generación que surgió aproximadamente con la propia Revolución y vivió etapas de intenso fervor revolucionario, quizás si fuera la de los 90 se podría entender un poco las dificultades ideológicas que presentara, pero siendo la que es, resulta muy grave la cuestión.

También existe un fenómeno mediante el cual los cargos políticos se convierten en una forma de vida, algunos dirigentes en vez de ser representantes del pueblo se convierten en sus propios managers en una competencia por escalar posiciones políticas. Estos son los peores, pues no viven para la Revolución sino más bien de esta, todo lo contrario de su discurso político, esto tiene un nombre en el diccionario: algo así como demagogia.

Recuerdo una visita a la capital hace varios años, encontré jóvenes así, con un discurso plagado de frases preconcebidas, una vestimenta característica y en general un prototipo que es fácilmente distinguible. Espero que con el paso de los años hayan quedado en el camino, el éxito de nuestra política de cuadros fácilmente lo podría medir por la evolución de estos pintorescos personajes. La suerte fue conocer otros con una energía inmensa y una convicción política envidiable, con los que podías conversar de política hasta la una de la madrugada en el albergue o tomando unos tragos entre amigos, son estos los verdaderos, los consecuentes en su accionar y su discurso, que no forman parte del estereotipo del “cuadro” clásico.

En los últimos tiempos el propio gobierno en la figura del presidente le hace una convocatoria a los dirigentes del país a efectuar un cambio de mentalidad, ya me he referido a esto anteriormente pero su importancia lo convierte en un tema recurrente. En lo personal siempre me pareció que la mentalidad no se cambia fácil ni radicalmente, muchos de los que tienen que cambiar de pensamiento se demorarán para hacerlo (un tiempo precioso que no tenemos) y el resto no lo harán nunca. Los hay que no necesitan cambiar en absoluto, pues son dialécticos en su accionar y están listos para los nuevos tiempos, sólo se habían visto limitados por la mentalidad anterior pero en las condiciones actuales podrán sobreponerse a los esquemas que se fueron formando durante décadas.

En sentido general me siento optimista por el ritmo que va tomando la política cubana, el carácter estático que nos caracterizó por mucho tiempo va desapareciendo y eso sólo puede ser para bien. Es importante que los cambios a realizar se efectúen con la velocidad que demandan las condiciones actuales del país, pero también que el rumbo a tomar sea el correcto, estamos en un momento en el que cualquier error sería demasiado costoso y podría significar perder nuestro proyecto político. En todo caso el desafío es grande pero realizable, mucho dependerá de las decisiones políticas de nuestros dirigentes y que sepan aprovechar bien el apoyo y confianza que reciben del pueblo, que no son gratuitos y sí deben ser traducidos en incrementar la calidad de vida de los cubanos.

Tratemos entonces de ser la excepción, la nota discordante, la anomalía entre tantos proyectos socialistas que fracasaron el pasado siglo por mala gestión directiva. Tenemos todo lo necesario para convertir el eslabón más débil en el más fuerte, esperemos que nuestros dirigentes en vez de ser el Talón de Aquiles, sean una garantía de estabilidad y eficiencia política, el futuro tendrá la última palabra.

23 junio 2011 375 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
proposito
Ciudadanía

A propósito de la educación cubana

por Consejo Editorial 26 abril 2011
escrito por Consejo Editorial

Como expresé en un comentario en este blog hace varios días, llevo cuarenta y dos años trabajando en la educación de este país. He tenido la oportunidad de  desempeñarme como educador en primaria, secundaria básica, preuniversitario, educación de adultos y en la universidad. He sido maestro, director de escuelas de diferentes niveles y subdirector y director de educación en varios municipios. Por tanto, este es un tema que tiene que apasionarme.

Considero que la segunda mitad de la década de los ochenta del siglo pasado fue un buen momento para nuestra educación por los recursos materiales que se habían acumulado y por la cantidad y calidad de los educadores, pero aún en esos momentos muchos docentes no reunían los requisitos que aspiramos para un educador en este país, que son muy exigentes.

Tan es así, que en una ocasión una destacada profesora de un instituto pedagógico nos propuso que le expresáramos los requisitos que debía tener el educador que deseábamos para nuestros hijos. Cuando concluimos nos dijo: ¿se dan cuenta que casi no existen personas con los requisitos que nuestra sociedad (para bien) le exige a los educadores? ¡Y en Cuba somos más de un cuarto de millón  de personas los que debemos reunir esos requisitos!

La escuela ha sufrido los embates económicos desde la década del 90, no obstante se ha hecho un gran esfuerzo con los materiales docentes, audiovisuales y de computación. Pero no es la educación cubana una educación en crisis; que deseamos  sea mejor, siempre vamos aspirar a que sea mejor. Que se han ido profesores del sector, ya expliqué que en otras épocas también se fueron porque es muy difícil ser educador.

De lo que debemos admirarnos es cómo miles de educadores que por su capacidad y eficiencia pudieran trabajar en otros sectores con mejores salarios, permanecen en su aula “al pie del cañón”. Me parece que la respuesta hay que buscarla en la tradición pedagógica cubana. En el lugar donde me movía conocí médicos, ingenieros, abogados que fueron alcaldes, representantes y senadores en “aquella república” que teníamos antes de 1959, pero no conocí a ningún maestro alcalde, ni siquiera concejal. No asevero con esto que no hayan existido.

En más de 50 años, en una obra tan colosal como se ha hecho en la educación, es lógico que se hayan cometido errores. En ocasiones se han aplicado cosas a las que les ha faltado maduración o mayor tiempo de experimentación y a pesar del propósito, no siempre los resultados han sido buenos y en otros no. Alfabetizamos este país en menos de un año, por ejemplo.

Para demostrar lo que tenemos en educación tengo que comparar y primero lo haré con Costa Rica, pues en un comentario un costarricense defendió con pasión la educación de su país (algo que no critico) y la contrapuso a la cubana.

Tomé los datos del curso 2005-2006, pues fue el que encontré donde aparecían Cuba y Costa Rica, me imagino que los datos no hayan cambiado mucho. Sólo me referiré a la educación general.

Educación primaria:
Tasa de escolarización: Cuba 99,5%- Costa Rica 88,9 %
Terminan la educación primaria en 6 años: Cuba 96 %- Costa Rica 53,7%
Terminan el sexto grado: Cuba 99%- Costa Rica 84,1 %
Alumnos por grupo: Cuba máximo 30-Costa Rica 30 a 50

Enseñanza media:
Tasa de escolarización: Cuba 99 %- Costa Rica 69,4% Aspiran a llegar al 88,9 en el 2015
Retención escolar: Cuba 99,1%- Costa Rica 88,4%
¡En Costa Rica tienen déficit de profesores en enseñanza media!

Analfabetismo en mayores de 10 años:
Cuba: Prácticamente inexistente- Costa Rica 4,8% 145 000 personas.

Educación especial

Costa Rica no posee un diagnóstico, por tanto no conocen las personas con necesidades educativas especiales. En Cuba existe un diagnóstico integral que recoge a todas las personas con discapacidad, por tanto se atienden los que necesitan educación especial por el Ministerio de Educación, los que padecen de retraso mental severo o profundo son atendidos por el Ministerio de Salud Pública.

En nuestro país existen maestros ambulatorios que van a las casas de los niños que tienen problemas con su locomoción, otros imparten clases a los niños que están ingresados en los hospitales. Nuestras escuelas especiales tienen defectólogos, psicólogos, especialistas de música y de educación física.

Educación de indígenas
En el informe costarricense no se ofrecen datos de matrícula, ni de retención, ni de escuelas, sólo comentarios.
En Cuba nuestros indígenas, negros, chinos, blancos, campesinos, etc. no los ponemos en una información aparte. La educación es igual para todos.

Educación privada.
Cuba: Aquí “me paso con ficha”, no tenemos datos que ofrecer.
Costa Rica:
Educación primaria: 34153
Secundaria: 28511

¿No recibirán mejor preparación los hijos de las familias que poseen más recursos? ¿Habrá muchos indígenas en esas escuelas?

No tuve el trabajo de poner la fuente, porque sé que van a decir que esas cifras las da el gobierno cubano y que son falsas. Por supuesto no incluí la educación superior donde Cuba es el país de América Latina con mayor porciento de personas de 18 a 25 años estudiando en las universidades, ni las escuelas deportivas, ni las de arte, ni las militares, etc. La comparación la hice con Costa Rica que es uno de los países con mayores resultados en la educación en esta área.

Existen otras realidades como esta publicada por Voltairenet.org, Red de Prensa de los No Alineados: Hay 40 millones de analfabetos en América Latina a causa del neoliberalismo. La cifra es idéntica a la de hace 20 años, destacan sindicatos de maestros de la región

Los datos que voy a dar a continuación los tomé del Informe Regional de la UNESCO sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe presentado en Tailandia del 22 al 24 de marzo del 2011.

En ninguna parte lo dice, ni lo veo DIFUSO, como alguien expresa  a cada rato sobre el criterio de UNESCO referente a la educación cubana. Este estudio lo hacen funcionarios de la UNESCO en 18 países y seleccionan ellos las escuelas donde harán la comprobación. Nosotros tenemos en las escuelas a todos los niños, de todo tipo de familias.

En los países donde los indígenas y otros grupos excluidos ni siquiera se controlan, no son sometidos a estos exámenes.. La comprobación abarca Lectura, Matemática y Ciencias en 3º y 6º grados. Los estudiantes se agrupan en cuatro niveles de acuerdo con sus resultados. Estos son los datos del estudio realizado a estudiantes de 18 países.

Comprensión de la lectura
3er grado.
País con mayores resultados en el nivel máximo: Costa Rica
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

6º. Grado
País con  mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

Matemática
3er. Grado
País con mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

6º. Grado
País con mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

Ciencias
6º. Grado
País con mayores resultados en el nivel máximo: Cuba
País con menor resultado en el nivel mínimo: Cuba

Reitero, estas comprobaciones no la hacen los cubanos, ni los resultados los da el Ministerio de Educación de Cuba.
¿Ud. los ve claros o difusos?

26 abril 2011 135 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
dentro
Ciudadanía

La Joven Cuba por dentro en su primer aniversario

por Consejo Editorial 4 abril 2011
escrito por Consejo Editorial

Ya ha pasado un año desde el nacimiento de este espacio en la web. Muchos han sido los desafíos, las experiencias y los descubrimientos en tan corto período, quizás ya sea la hora de contar la historia de sus autores y el funcionamiento dentro de la administración de este proyecto.

Todo empezó en el mes de marzo del 2010, cuando Osmany (Tatu) y Harold se sentaron en el parque de la Universidad de Matanzas a comenzar sobre sus experiencias en Internet. Ambos convinieron en lo injusto del manejo del tema cubano en la red de redes, en cómo la mayoría de las veces es un discurso sordo, donde no se busca llegar a un acuerdo o encontrar verdad alguna sino convencer al interlocutor de lo que uno mismo cree.

Los que defienden la Revolución estaban en franca desventaja frente a su contraparte, que con una inmensa mayoría era mucho más agresiva en la web y montaba campañas de difamación de un sincronismo sorprendente. La balanza estaba entonces muy desequilibrada, también podía ocurrir esto por un fenómeno común en el país: cada vez que aparece algo que pueda convertirse en amenaza (entiéndase Internet) la respuesta es la prohibición y la limitación, en vez de su utilización a nuestro favor, en los últimos tiempos la mirada ha cambiado mucho para bien, La Joven Cuba es una muestra de ello.

Situada en Vía Blanca, carretera que conecta el polo turístico de Varadero con la Ciudad de La Habana.

Foto de la Universidad de Matanzas, hogar de LJC.

Acordamos entonces hacer un blog que sirviera no sólo para defender la Revolución sino para un debate interno sobre el presente y futuro de esta. Con ninguna experiencia en blogs y sólo los conocimientos básicos de informática, la tarea recayó sobre mis hombros. Después de descubrir las posibilidades de Wordpress como plataforma entre los últimos días del mes y los primeros de abril fueron los primeros intentos.

Al principio nadie nos visitaba, recurrimos entonces a comentar en otros blogs y dejar ahí nuestra dirección, tampoco funcionó. Mientras pasaban los días comenzaron a entrar uno a uno los visitantes, luego nos “descubrieron” los que pertenecían al blog Tomar la Palabra, ya para ese momento habíamos alcanzado más de 100 visitas diarias y nos sentimos más que afortunados.

Todavía no sabíamos nada de palabras clave o el uso de las categorías en los artículos, tampoco conocíamos técnicas de posicionamiento en la web como fuimos estudiando luego para adaptar la redacción de los artículos a las exigencias de un medio tan dinámico como la Internet. Fuimos recibiendo una mayor audiencia, ya el Google nos aportaba más visitantes que buscaban temas determinados en Internet, así transcurrieron los primeros meses.

Nos fuimos especializando también en los asuntos a tocar, recibimos nuevos colaboradores y publicamos nuevos temas. Perdimos nuestro carácter artesanal mientras aprendíamos los trucos de la web, mientras más conocíamos más evidente era nuestra ignorancia, todavía debe ser así en muchos sentidos. Llegó el momento de cambiar la imagen que teníamos hasta entonces, para una nueva plantilla en el blog escogimos 5 propuestas que al final dejamos en la actual, era muy reciente y nos dotaba de personalidad.

Desde un comienzo la administración (es decir, el diseño y publicación de los comentarios) estuvo a cargo de Tatu y quien escribe estas líneas, luego se nos unieron en la difícil tarea de actualizar el blog Roberto y Eduardo (Edu) que desde el inicio nos acompañaron en este sueño. Cuando comencé en LJC tenía 24 años y acababa de graduarme, sigo siendo lo más cercano generacionalmente a los estudiantes, ya Roberto y Tatu tienen un par de años más, Edu por su parte nunca ha escondido ser un “temba”.

La moderación resulta muy compleja por varias razones, hay días en los que siquiera subir un artículo, es imposible porque la conexión es muy lenta y Wordpress apena abre, otros simplemente se cae. Si a esto le sumamos los apagones o problemas en los servidores del centro, se entenderá el por qué del carácter intermitente o la demora en la publicación de posts y comentarios.

Esta administración compartida es precisamente uno de los puntos fuertes del blog, ahí reside su carácter democrático, en cada uno de los administradores (de distintas generaciones cada uno) hay una visión distinta sobre cómo se protege al país y los mecanismos para hacerlo. Hay que confesar las interminables discusiones en los pasillos y el comedor sobre distintos tópicos, pero siempre el debate ha sido en un ambiente de respeto y amistad, esa es también la premisa en el blog.

Habría que destacar la fidelidad de muchos comentaristas que desde el comienzo han participado en el debate, pese a no compartir nuestro criterio político, nos han aconsejado sobre el diseño del blog y han mantenido un tono respetuoso en todo momento, otros no han sido así.

Siempre fue irónico el hecho de que en otros espacios estos comentaristas defendieran a LJC cómo un espacio donde (casi) no existe censura, sino moderación en los comentarios, se estableció así una relación en la que ya muchos nos conocemos por nuestros criterios. Con este espíritu continuaremos promoviendo el debate (no la discusión) y aceptaremos por acá a todo aquel que se interese por el futuro de Cuba, sin importar cuál sea su ideología.

El viernes 1º de abril celebramos el primer aniversario de La Joven Cuba, en un caney nos sentamos a tomarnos unos traguitos y comer opíparamente, para esto contamos con una ponina colectiva que hicimos los últimos 2 meses y que redundó en una buena fiesta.

Adjuntamos las fotos de la actividad, acá estamos los administradores (Roberto, Tatu y Harold) además de Luis, Katy y Dariel, faltaron algunos que no pudieron venir por estar en clases. Aunque las fotos hablan por sí solas deben saber que brindamos a la salud de LJC así como de todos los que contribuyen en que esta continúe siendo un espacio alternativo de debate entre las más distintas corrientes.

Ya LJC cumplió un añito de vida, mientras nos acercamos al primer cuarto de millón de visitas tenemos cada vez más ánimo para continuar compartiendo nuestros variados puntos de vista con los internautas que nos visitan. Nos vemos en el próximo año!!!

No hace falta ir a Brasil para pasarla bien…

Un montón de gente fea… pero con las intenciones más bellas.

Y esto es para celebrar todos juntos. Nuestro cake no es el más grande ni el más lindo, ni el más sabroso… pero es el nuestro…

Las fotos naturales son las mejores, eh?

Y seguimos de fiesta!!!

Más fotos

Y esta es una foto especial para nuestros detractores, que sepan que aquí estamos nosotros “en la pelea” las 24 horas…

4 abril 2011 87 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Nuevo Herald
Ciudadanía

El Nuevo Herald: el arte de la manipulación

por Consejo Editorial 31 julio 2010
escrito por Consejo Editorial

En la edición digital del 27 de julio último, el Nuevo Herald, supuesto paladín de la verdad, publicó un artículo titulado “El silencio de Raúl Castro marca un gris aniversario”, donde al hacer referencia a un criterio emitido por Domingo Amuchástegui, presentan a este como “ex analista de inteligencia cubano”.

¿Es que Amuchástegui, cuando abandonó su patria se presentó como tal para congraciarse con lo que hasta ese momento criticaba desde posiciones supuestamente revolucionarias? o ¿es que el Nuevo Herald es tan ingenuo que se cree todo lo que le dicen los que abandonan Cuba o es quien lo inventa?

Domingo Amuchástegui no fue ningún analista de inteligencia cubano. Fui su alumno en la filial Santiago Figueroa en el curso 1983-1984, miembro del V Contingente Internacionalista “Che Guevara”, que impartimos clases en la ex República Popular de Angola. Él era profesor de Historia Contemporánea de Asia y África en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Este es tan sólo un ejemplo de la fabricación de figuras y “especialistas” en asuntos cubanos que no son tales, si el calificativo de analista de inteligencia se aplica a Domingo, ¿Eso nos convertiría a todos los profesores universitarios en analistas de inteligencia?

Está clara su intención de atribuirles una aureola de “expertos en inteligencia” y de títulos rimbombantes, buscando desinformar a partir de un supuesto conocimiento e información que no tienen base real. Domingo era un excelente profesor en Cuba, publicó incluso libros de texto de gran calidad, pero eso no lo convierte en analista alguno de inteligencia, en analista de Historia Contemporánea, quizás sí.

Se respeta la decisión de cada persona de vivir en el país que lo desee, bajo el sistema social que lo desee y de tener una posición política determinada, lo que no es justificable es volverse en contra de su pueblo y del sistema que este ha escogido.
En su odio visceral contra Cuba el Nuevo Herald y todos sus acólitos manipulan y desinforman. Por supuesto, seríamos ingenuos si aspiráramos a que hicieran lo contrario.

31 julio 2010 29 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 123
  • 124
  • 125

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...