Cinco momentos en que Washington y La Habana lograron entenderse

Getting your Trinity Audio player ready...

Aunque los gobiernos de Washington y La Habana no han declarado recientemente que existe un proceso de distensión y diálogo, acciones como la flexibilización de los viajes a Cuba, la reapertura de servicios consulares, la visita de funcionarios norteamericanos y la coordinación de ayuda ante desastres en la Isla, auguran relaciones diplomáticas menos hostiles que las desarrolladas durante la administración Trump.

Es frecuente tanto en la historiografía cubana como norteamericana y parte de la prensa, el señalamiento a sectores extremistas de la comunidad cubanoamericana y la Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) como factores determinantes en las relaciones entre ambas partes. Sin embargo, determinados momentos en el decursar de la diplomacia demuestran que esta aseveración es imprecisa. Que la comunidad cubanoamericana haya sido empleada como plataforma electoral en Florida y por ello el gobierno acceda a ciertas concesiones, no convierte a dicha comunidad en un poder directo en las decisiones de la Casa Blanca.

Al respecto, el politólogo cubano Rafael Hernández planteó: «Resulta cuando menos sorprendente que dos perspectivas tan distintas como las de La Habana y Washington coincidan en la idea de que “la cola mueve al perro” en su apreciación de la ecuación FNCA-gobierno norteamericano». Esta afirmación ha sido validada cuando los gobiernos de ambos países han optado por el entendimiento, a pesar de la oposición del llamado exilio histórico y parte de la comunidad de cubanos radicados en el sur de Florida.

A continuación se explican cinco ejemplos que ayudan a comprender cómo se han desarrollado las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, en medio del clima de Guerra Fría y presiones de la oposición radicada en el exterior. Vale aclarar que, si bien estos hechos no han contado con el beneplácito de sectores extremistas, tampoco han sido repudiados por la totalidad de la comunidad cubanoamericana.

1. Apertura de la Oficina de Intereses

En 1977, durante la administración de Jimmy Carter, ambos países abrieron una Sección de Intereses en territorio del otro, bajo la protección de la embajada de Suiza. Se trató de un avance diplomático que daría paso a posteriores acuerdos.

Dos años más tarde, el presidente Carter nombró jefe de la Sección de Intereses a Wayne Smith, quien sería su hombre de confianza y el encargado de impulsar un acercamiento con el gobierno de la Isla. Este periodo de distensión enfrentó una fuerte negativa del exilio tradicional y la FNCA, a pesar de las ventajas que brindaba a los cubanoamericanos, sobre todo la posibilidad de viajar a la Isla. Por otro lado, debe destacarse que Smith había sido el último embajador en Cuba antes de la ruptura de las relaciones y siempre se había mostrado partidario de una postura de diálogo.

Además del comienzo de los viajes de cubanoamericanos a su tierra natal, Carter buscó una distensión de la Guerra Fría, no solo con Cuba, sino también con la Unión Soviética. Debido a esto, Smith recibió la responsabilidad de negociar con Fidel Castro.

No obstante, a causa del aumento de la presencia militar cubana en países del tercer mundo, Carter firmó la Directiva Presidencial NSC-52. La medida tenía como objetivos reducir las fuerzas cubanas desplegadas en el extranjero y socavar su ofensiva en pro del liderazgo en el Tercer Mundo. Los dos puntillazos finales al proceso de negociación fueron la crisis migratoria del Mariel, en 1980, y la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca en 1981, lo que agudizó el enfrentamiento con el bloque comunista.

Momentos
Sección de Interés de EE.UU. en La Habana. (Foto: Yamil Lage / AFP)

2. Acuerdos de paz en el sur de África

En diciembre de 1987, una coalición de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola  (FAPLA), la Organización del Pueblo de África del Sudoeste (SWAPO), de Namibia, y combatientes anti-Apartheid del Congreso Nacional de Sudáfrica, de conjunto con los soldados cubanos, se enfrentaron al Ejército Sudafricano (el más poderoso del continente) y a la UNITA en Cuito Cuanavale. La coalición, comandada por Arnaldo Ochoa y Leopoldo Cintra Frías, dio un golpe definitivo a los sudafricanos, por lo que los obligó a retirarse más allá de la frontera entre Angola y Namibia.

El gobierno racista de Sudáfrica, en desventaja, temía que las tropas continuaran su avance hacia el sur. Esto desembocó en negociaciones de paz en las que intervinieron Estados Unidos y Cuba. A la Casa Blanca le preocupaba que si Sudáfrica se retiraba de la guerra, Cuba pudiera invadir e instaurar un gobierno afín al bloque soviético; mientras que Cuba y Angola temían que ante la salida cubana del conflicto, Sudáfrica volviera a tomar el territorio perdido.

Tras las negociaciones se llegaron a acuerdos de paz y a un entendimiento entre Washington y La Habana: Estados Unidos no intervendría en Angola, Cuba retiraría sus tropas del cono sur africano, y se aplicaría la resolución 435 de Naciones Unidas, que apoyaba la independencia de   Namibia.

Una parte de la comunidad cubanoamericana se opuso a estas negociaciones de paz. Si bien la mayoría condenaba el racismo del Apartheid, consideraban que este acuerdo dejaba al gobierno cubano en una posición ventajosa, en especial ante la liberación de Nelson Mandela, quien se declaraba amigo de Fidel Castro y por eso fue mal recibido en su visita a Miami en 1990.

3. Migración más regulada

Los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos han ocurrido  en distintos momentos: 1984, 1994, 1995 y 2017. En el acuerdo de 1984 Cuba aceptaba el regreso de 2 746 de sus nacionales, que habían llegado a Estados Unidos durante el éxodo del Mariel.

Las negociaciones de 1994 y 1995 fueron consecuencia de la crisis de los balseros de 1994. Precisamente en ese año, el 9 de septiembre, concluyó en Nueva York una cumbre entre representantes de ambos gobiernos. En la cita, Estados Unidos se comprometió a entregar 20 mil visas anuales a cubanos.

Estos pactos representaron un punto de inflexión en las tensiones existentes durante los gobiernos republicanos de Ronald Reagan y George H. W. Bush. En mayo de 1995 continuaron los acuerdos con el establecimiento de la llamada política de “Pies secos pies mojados”, bajo la cual los cubanos que fueran interceptados por guardacostas norteamericanos en alta mar serían devueltos a Cuba, pero los que lograran llegar a territorio estadounidense, podrían quedarse. Por su parte, Cuba se comprometía a recibir a los deportados y no tomar represalias contra ellos.

Momentos
En agosto de 1994, cientos de cubanos inician la emigración masiva hacia Estados Unidos en precarias embarcaciones desde las costas del litoral habanero. (Foto: Archivo IPS Cuba)

4. Caso Elián González

En el año 2000 Cuba impulsó la campaña por el regreso al país del niño Elián González, luego de la muerte de la madre, Elizabeth Brotons, quien había intentado migrar de forma irregular en una embarcación hacia Estados Unidos. Brotons falleció en el trayecto, pero el menor de cinco años llegó con vida y fue acogido por familiares residentes en Florida. La familia de Elián solicitó al Departamento de Migración y Servicio de Naturalización que él permaneciera en territorio norteamericano.

En el proceso judicial en Estados Unidos se dictó que, en ausencia de la madre, el menor debería  estar bajo la tutela de su padre, por lo que el niño debía volver a Cuba a más tardar el 14 de enero del 2000. La familia apeló entonces a un tribunal estatal y solicitó ayuda a la Fundación Nacional Cubanoamericana. Se generó así una campaña para la  permanencia de Elián en Estados Unidos.

En respuesta, Fidel Castro inició, junto a Juan Miguel González, padre de Elián, una campaña opuesta, nombrando como «secuestro» la permanencia del niño en Norteamérica y alegando el derecho del progenitor a tener la custodia de su hijo luego del fallecimiento de la madre. Esta querella desde el derecho de familia, se convirtió en una lucha cubana de carácter político.

Pese al escándalo internacional y las mediaciones de los sectores extremistas en Miami, la ley se cumplió y el 22 de abril del 2000 agentes federales irrumpieron en la casa de los familiares que se negaban a devolver al niño tras la resolución del caso. El menor regresó así junto a su padre. A pesar de la fuerte oposición de gran parte de la comunidad cubanoamericana, ambos gobiernos lograron una resolución acordada del conflicto y Juan Miguel viajó a recuperar a su hijo.

5. El gobierno de Barack Obama y restablecimiento de las relaciones diplomáticas

El 17 de diciembre del 2014 se conoció un nuevo acercamiento entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos. Estas negociaciones habían ocurrido de forma secreta y representaban  el vínculo más estrecho  entre ambos estados desde 1959. La iglesia Católica y el Cardenal Jaime Ortega jugaron un papel clave en las negociaciones, en tanto actuaron como intermediarios y conciliadores entre ambas partes. Uno de los momentos más importantes de este acercamiento fue el regreso de los cinco cubanos presos bajo acusación de espionaje.

La cumbre del también llamado «deshielo» fue la visita del mandatario norteamericano Barack Obama a Cuba  entre los días 21 y 22 de marzo del 2016. Esta acción no estuvo exenta de oposición. Los sectores conservadores consideraban que al venir a la Isla, Obama legitimaba al gobierno cubano. Sin embargo, otros disidentes como Miriam Leyva, fundadora de Las Damas de Blanco, expresaron su apoyo a la nueva política de Estados Unidos respecto a Cuba.

El acercamiento del gobierno de Obama a la nación caribeña trajo múltiples beneficios para el pueblo cubano como el aumento del intercambio cultural y el desarrollo de varios negocios privados a partir de los visitantes norteamericanos, la posibilidad del reencuentro de familias. Luego del cambio de partido en la Casa Blanca, varias de estas ventajas sufrieron un retroceso a partir  del enfriamiento de las relaciones.

***

Con la llegada a la presidencia del demócrata Joe Biden se han dado pasos encaminados a normalizar relaciones con el gobierno de La Habana, aunque no sean suficientes para considerarlas como un nuevo deshielo. Pueden citarse, por ejemplo, el levantamiento de sanciones emitidas durante el gobierno de Trump, relacionadas con viajes y remesas; la reapertura de determinados servicios consulares y el restablecimiento del Programa de Reunificación Familiar. Destacan también la asesoría técnica norteamericana para minimizar el impacto medioambiental del incendio en la base de Supertanqueros (Matanzas) y la ayuda humanitaria valorada en dos millones de dólares, ofrecida por ese gobierno a partir de los destrozos del huracán Ian.

La visita de funcionarios estadounidenses a Cuba en el segundo semestre del año dan cuentas de mayor cercanía y disposición para el intercambio. En ese sentido, sobresale la presencia en la Isla a inicios de noviembre de la subsecretaria de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, Rena Bitter, y de la directora de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., Ur Mendoza Jaddou, quienes viajaron a La Habana para dialogar con funcionarios cubanos sobre posibles soluciones a la crisis migratoria.

Asimismo, en el presente mes los miembros de la Cámara de Representantes por el Partido Demócrata, James McGovern, Mark Pocan y Troy Anthony Carter, estuvieron presentes en la sede de la Asamblea Nacional de Cuba y confirmaron su apoyo a la normalización de las relaciones.

No obstante, el periodo correspondiente a la administración Biden también ha generado acciones que dificultan la relación con el gobierno de la Isla. En ese orden es posible citar la reciente inclusión de la nación caribeña en la lista de países con problemas de libertad religiosa.

En adición, el vicecanciller cubano Carlos Fernández de Cossío recientemente calificó la actual administración demócrata como la que «con más agresividad y eficacia ha aplicado el bloqueo», a lo que añadió que Cuba no pondría obstáculo a ninguna flexibilización, aun cuando fuera solo para el sector privado. «Si esto permite una mayor prosperidad de cualquier sector de la economía, no vamos a poner obstáculos. Si logran concebir excepciones que beneficien a unos y continúen castigando a otros, tampoco vamos a tratar de impedirlo», afirmó Cossío.

Pese a la oposición de sectores extremistas, el entendimiento entre los dos gobiernos ha permitido tomar acuerdos que benefician al pueblo cubano o saldar conflictos internacionales que le han puesto fin a la violencia bélica. Los hechos históricos antes mencionados prueban que sí es posible dialogar desde las diferencias. Ambos gobiernos hoy tienen una posibilidad que no deberían dejar pasar por el bien de su ciudadanía.

Artículo anterior
Artículo siguiente

20 COMENTARIOS

  1. Gazapo; La palabra partido enuncia partes, numero de partes, division de partes que compiten.
    Nadie hablaria de una partida de ajedrez o de domino en una mesa donde una sola persona moviera las piezas. No habria partido de foot ball si todos los jugadores en el terreno atacaran una porteria no defendida mientras que la otra, alberga a un portero que reposa en una cama sin que nadiie intente perturbar su tranquilidad.
    El denominar «Partido» a la secta, religion o grupo que por decreto se autotitula unica posible es, como se ve, una falacia mas de las muchas en que se vive en cuba.

  2. El premio de Máximo Saboteador de unas relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos fue el felizmente desaparecido dictador Fidel Castro.
    Luego de la visita de Barack Obama a Cuba publicó el 28 de Marzo de 2016 en Granma su infame «reflexión» El hermano Obama, todo un cubo de agua fría a cualquier posibilidad real de acercamiento entre los dos países.
    Lástima que el Observatorio no haya observado ese punto.
    Al grupito de poder que ha destruido Cuba le es mejor tener de «enemigo» a los Estados Unidos. Es una de las formas de mantener el poder de por vida siendo que se cree con el deber histórico de «impedir que el imperialismo yanki devore a Cuba» y seguir con su leyenda ridícula de David frente a Goliath.
    Lo cierto es que tanta baba «antimperialista» ha llevado a la nación cubana a un estado tal de destrucción y dependencia de Estados Unidos como nunca antes y hoy Cuba está hundida en la pestilente charca de la miseria y la desesperanza.
    Lo único que le ha salido bien a la dictadura cubana es la represión ejercida sobre los ciudadanos cubanos para que no sean libres de escoger su futuro.

  3. Ante todo,he de precisar que ,segun yo entiendo,al pueblo cubano no le convendria que los EEUU levantaran el embargo y mantuviera una relacion fluida y de cooperacion con el gobierno totalitario.Seria apagar la ultima esperanza de que la democracia ,el capitalismo y el Estado de Derecho imperara otra vez,en cuba.Creo al mismo tiempo que a los EEUU no le convendria tener relaciones de «amitad» con un gobierno totalitario,represor de su pueblo y aliado de los enemigos de la democracia,el Estado de derecho y el capitalismo liberal.Creo que el gobierno decuba ,sencillamente busca ventajas economicas con una relacion cn los eeuu,como busco y encontro ventajas economicas con su quehacer como peon de la URSS en africa,intervencion que sin el apoyo de la URSS nunca pudo haber realizado y como busco y encontro ventajas economicas en la inmigracion manipulada,controlada ,vejada y extorcionada por el gobierno totalitario y como lo hace con su «desinteresada ayuda » a la salud publica mundial .Los valores impulsados por los EEUU no son los mismos que los de la dictadura totalitaria y mas aumento de la riqueza en manos de los totalitarios,sigifica mas pan para los cubanos ,pero mas represion….A pueblo de cuba lo que le debe interesar es el cese de la represion y la recuperacion de sus derechos.Marti,nunca hablo de pan….creo.

  4. Esto lo escribí en el 2015, pero el cuartito sigue igualito con solo algunos ligeros cambios

    El problema con el embargo para Cuba es que se trata de una situación asimétrica. Hoy en día, Cuba necesita que se elimine lo que queda del embargo, mientras que para los USA, el comercio con Cuba sería una parte poco significativa en su desmpeño económico total. Hay pocas cosas que Cuba pueda ofrecer a USA que no se puedan adquirir en otras partes o producirlas en los propios USA. Por ejemplo: Cuba fue el gran productor ed azúcar en el mundo, ahora, en el 2021, Cuba produjo 0.48 millones de toneladas de azúcar de caña, mientras los USA son actualmente el sexto productor mundial, con 8.3 millones. De aquí se deduce que los USA no tienen que “atreverse” alevantar el embargo pues no los afecta, en cambio, levantarlo sin ningún tipo de cambio en Cuba sí enviaría un mensaje de debilidad al resto del mundo que no sería conveniente.

    En una situación como ésta, un gobierno pragmático y que tuviera en mente el mejor interés de su pueblo, pensaría:

    1- “La mayoría de mis ciudadanos apoyan al sistema actual, podemos celebrar elecciones libres y eliminar la causa principal que mantiene el embargo. A fin de cuentas, podemos ganar las elecciones con los ojos cerrados y simplemente es justo que los ciudadanos tengan libertad de expresión y asociación”.

    2- Vamos a acelerar la apertura de la economía, cambiando la restrictiva lista de empleos privados que existe por una lista bien corta de empleos privados que no se permitan (ejemplo: fabricación y venta de drogas, etc) , haciendo transparente y simplifcando al máximo el proceso de aprobación de inversiones y abriendo la posibilidad legal de que los exiliados inviertan en el país y que los particulares importen y exporten. A fin de cuentas, eso haría avanzar la economía, crearía empleos y daría esperanzas de mejoras al pueblo.

    3- Vamos a tomar un perfil bajo en la política internacional y dejar de unirnos automáticamente acualquier maniobra contra USA y pasar a actuar sólo en función de los intereses nuestros, tomando posiciones mas neutrales en los conflictos que no nos afecten directamente.

    Claro que como en realidad al gobierno de Cuba lo que le interesa es mantenerse en el poder a como sea, no va a hacer todo esto, pero al menos podría hacer el punto 2, e iniciar el 3 tal como hizo VietNam cuando estaba bajo el embargo de USA. Estas medidas son soberanas y no tienen que relacionarse con el embargo, sino solo con el bienestar de la economía y hasta podrían permitir que, como en China y VietNam, el PCC continuara en el poder, pero al menos habría una mejor economía y esto incentivaría a los USA a derogar la ley Helms- Burton.

    ¿Por qué no lo hace y pone la bola en la cancha de los USA?

    • Después de leer lo que el Observatorio «observa y analiza» me basta con los muy claros comentarios de Esteban y Armando.
      No hay nada más que decir. Para mí siempre ha estado más que claro que la dictadura castrista nunca quizo encontrar una solución adecuada al diferendo con USA, y cada vez que han podido, siguen con la costumbre de crear obstáculos. De nuevo vuelvo a pensar en el mantra: os pueblos tienen lo que se merecen. Por favor, no se quejen más. Los únicos responsables de la debacle están en Cuba. Washington y Miami no cuentan, al menos hasta que no barran por completo la suciedad de su propia casa.

  5. El Observatorio sobre el Extremismo Político , solo ve una solucion a la crisis cubana, que la Casa Blanca les tienda la mano amiga

  6. Ningún acuerdo con la dictadura beneficia al pueblo cubano, sólo extiende su sufrimiento. El que escribe estos artículos suplicando por flexibilizar las sanciones a la dictadura y así extender su vida, extendiendo así el calvario del pueblo cubano, debería entender que el problema real de Cuba no es entre USA y el régimen cubano, es entre el régimen cubano y el pueblo cubano.

  7. Mientras siga el gobierno -partido-estado en el poder nada cambiará.Llevamos más de 60 años prácticamente en lo mismo, lo que equivale a decir en la miseria y la represión. Hoy el estado totalitario con infulas de » socialista » está en plena
    decadencia, buscando una tablita de salvación que lo saque del hoyo en qué se encuentra. Los tiempos van cambiando y ya está el hermano Obama no está para rescatarlos.
    Ahora se habla : Por el bien de la ciudadanía, pero cuando el país mandó
    más de 50,OOO hombres y mujeres a tierras Angolanas sin saber si iban a regresar muchos callaron o se hicieron de la vista gorda. La guerra de Angola
    costó miles de millones de dólares, sumadas a otras intervenciones de un país que prácticamente no producía ni para satisfacer las demandas internas.
    Un gobierno inepto y derrochador del dinero del pueblo y que ha destruido la nación lo menos que debe de hacer es sencillamente: Renunciar y que sean otros los que salven, precisamente a esa ciudadanía.

  8. Ya a la dictadura no le importa si las medidas de flexibilizar el embargo sean para derrocar a la dictadura , lo que necesitábamos es dolares a cualquier presio, por cierto Observatorio las palabras de Cosió, no fueron como usted dijo, omitió la parte de derrocar a la dictadura.
    » El amigo Obama » es un manifiesto de como seria la política de la dictadura hacia la administracion de Obama, escrita por el dueño de una isla que impuso su voluntad por más de 50 años, este extremo usted nunca lo mensiona, el más radical, el más represivo, el más criminal, el que ha sumido a un pueblo en la más profunda miseria.

  9. y seguimos con el cuento del «entendimiento» y de «cuba».

    1. grupo en el poder, en cuba, no es la nacion, mucho menos representa la voluntad de un pueblo ya que jamas han ido a elecciones.

    2. ha sido ese mismo grupo en el poder quien ha trabajado ( y muy duro) para vender la imagen de que eeuu es un enemigo. el pueblo de cuba jamas vio a eeuu como un invasor o alguien a quien temerle, sino todo lo contrario.

    es vergonzoso que se sigan usando espacios para vender estas calumnias.

  10. Este «observatorio» solo observa lo que le conviene. No ve a los grupos extremistas dentro del gobierno de Cuba que NO desean una mejora de las relaciones con EEUU.

  11. El Observatorio, en su entusiasmo «antimperialista», escribe a la carrera y cae en inexactitudes notables. Dos ejemplos:

    -La Fundación Nacional Cubano Americana vio la luz en Mayo 1981. La Presidencia de James Carter concluyó en Enero del mismo año, por lo que la Fundación no existía para oponerse a las políticas de dicho gobierno, como asevera el «Observatorio».
    – Desde su apertura y por mas de una década (hasta 1991), la Oficina de Intereses de Cuba en EUA estuvo adscrita a la embajada de la República Socialista de Checoslovaquia y no a la Embajada de la Confederación Helvética (Suiza), como afirma el «Observatorio». A partir de la caída del estalinismo en Checoslovaquia, es que ambos países tienen sus representaciones adscritas a la embajada suiza.

    Por otra parte es interesante como se define la intervención militar cubana en Angola, se refieren a ella como «presencia militar»; un eufemismo que recuerda los malabares semánticos del gobierno cubano para referirse a la invasión de Ucrania por Rusia.

  12. Dice Armando Perez (saudos) que con hacer elecciones libres le taparian la boca a los US y eliminarian embargo. Ni a eso hay que llegar. Reformas economicas reales que hagan atractiva de veras a Cuba a la inversion y el embargo se va, como se fue en vietnam con presos norteamericanos aun de por medio. Vietnam hizo reformas economicas reales 8 años antes de que Clinton levantara el embargo a ese pais, y fue tal el crecimiento economico vietnamita que a Clinton no le quedo mas remedio, debido a la presion de los empresarios, de eliminar el embargo, aun con presos de USA en calabozos vietnamitas. Sus palabras fueron algo asi como que nuestros empresarios estan perdiendo un mercado naciente en la zona.. asi casi textualmente.

    Si Raul (ya para que hablar del hermano) hubiese hecho reformas de veras, sin llegar a elecciones, ya el embargo se hubiese eliminado hace rato, la presion sobre el gobierno yuma ante una Cuba vendiendose barato no hubiese sido soportable ni por ley HB alguna. Al primero que no le interesa que el embargo se elimine es al regimen de la Habana, porque si yo se lo que paso con Vietnam ellos tambien lo saben.

  13. SRD recomuenda que veamos una
    Mesa Redonda de Víctor Casaus sobre la vida y obra de Pablo de la Torriente Brau

    Ji ji ji jo jo jo.

    ¿Eso se come?

    Esta gente esta detenida en el tiempo. ¡Ya esa charla la han disparado tantaaas veces!

  14. Escribi dos comentarios en respuesta al articulo anterior y a los planteamientos hechos por Harold Cardenas y no fueron ni siquier publicados.
    No entiendo como se puede hablar de extremismo politico y ser deshonestos hasta el punto de no permitir el escuchar a quien no les conviene. Eso de mantener un aparente e insignificante criticismo mientras se obvian las las consecuencias de lo que ha devenido la dictadura mas larga del Hemisferio mientras se copia la estrategia cobarde que de ella aprendieron descarta a este llamado observatorio de credibilidad alguna.
    La tactica de defender el desastre que se vive en cuba comenzando con melifluas criticas para al final concluir haciendo el juego a la tirania es algo que ya no confunde ni al mas tonto, al contrario son una muestra mas del oportunismo hipocrita que, por desgracia, ya todos, los de aqui y los de alla conocemos

  15. Mi recomendación al observatorio es que busquen un oftalmólogo y se midan la vista están observando cómo le conviene a la dictadura y sus menticieros supongo que sea para poder seguir llevando negocios, no ser atacados en los filos de manipulación y demás , típico…por eso estamos como estamos !
    Para él observatorio Cuba no se inmiscuyó nunca en asuntos de otros países… como Angola, Nicaragua , Salvador , Tanzania etc , etc.
    La paja en el ojo ajeno, pero creo que el observatorio tiene los dos ojos tapados con pencas de palmas reales enteras (esas con la que muchos cubanos construyen en este siglo 21 a 64 años de la estafa, sus casas casi inhabitables )…
    No conozco un país soberano achacándole cada fracaso e incompetencia a otro país, a otro gobierno, a lo que produce y exporta otro país , a los impuestos y salarios de personas que trabajan , y viven libres en otro país. Cuba , su incompetente gobierno , es el único que desvergonzadamente culpa de todo a todos los que cada 4 u 8 años presiden USA, después de ser elegidos democráticamente por voto libre y secreto. De verdad que no sienten ni un ápice de vergüenza!!! Es como que me pase la jornada jineteando y viviendo sabroso y luego me queje del vecino que no me quiere regalar comida medicinas y útiles escolares para mis hijos, de quienes no me acuerdo cuando estoy paseando por el mundo!
    Ay por Dios hay que carecer de dignidad elemental y, si van a mendigar pidan a nombre de ellos! no del pueblo cubano porque USA, no tiene bloqueado a los cubanos le tiene bloqueado a ellos lo que malversan a su favor.
    Váyanse pónganse a sembrar, a producir bienes a reciclar basura ,dejen a los cubanos reconstruir la nación desde la moral hasta la producción de menos periódicos que dicen lo mismo y más papel higiénico

    Séneca en una carta a Lucilio: “Consuelo sería para nuestra debilidad que las cosas pudiesen restablecerse tan pronto como quedan destruidas; pero sucede lo contrario: el desarrollo es lento y rápida la ruina”.

  16. La flexibilización de los viajes a Cuba, la reapertura de servicios consulares, la visita de funcionarios norteamericanos y la coordinación de ayuda ante desastres en la Isla, auguran relaciones diplomáticas menos hostiles que las desarrolladas durante la administración Trump……

    Por parte del gobierno cubano alguna accion para favorecer un mejor trato a los cubanos emigrados? : NINGUNA

    Todo sigue igual:
    – Pasaporte ultracaro y ademas continuan las indignantes prorrogas
    – Despojo de propiedades si estas fuera de Cuba por mas de 2 años
    – Negacion de entrada al país por 8 años a decenas de miles de medicos, deportistas, artistas…
    – Necesidad de pedir permiso de estadia en Cuba por parte de un cubano si desea estar mas de 90 dias en su propio país.
    – Indignante proceso de repatracion a ciudadanos cubanos
    – Prohibicion de inversion real en Cuba a ciudadanos cubanos.
    – Prohibicion de votar en elecciones
    – Prohibicion de acceder al sistema de salud gratuitamente
    – Continua el trato degradante y descalificativo a la emigracion con epitetos como gusanos, escoria, malnacidos, excubanos.

    En fin… rezen porque Biden les suavize algo mas porque el desgobierno cubano lo que lleva es mano dura y tiempo al tiempo , la tendran.

  17. En realidad la tarea del «Observatorio» es una version del periplo del puesto a dedo. La misma estrategia de hacerse un ligero y fingido Hara Kiri y despues tratar de influenciar a los concurrentes a que «coperenconel artista cubano» utilizando a la la gente que queda en cuba para inspirar lastima.
    Pues bueno, los tipos que corrian con garrotes para golpear a los manifestantes en la calle LInea en el Vedado no me inspiran lastima, ni tampoco los militantes del PCC y sus instancias superiores, ni la policia y mucho menos los miembros del MININT ni los amenazantes abusadores de la seguridad del estado.
    Mi empatia es con los que estan jodidos y salieron a protestar. Con los que estan en prision y con los que no estan de acuerdo con los delincuentes del regimen. Con esos que salen o no salen a protestar pero cuando gritan en las calles o hablan bajito en sus casas no se refieren a ningun «bloqueo» sino a lo malo que es y ha sido este regimen para cuba y como quisieran que no existiera mas.
    Ellos quieren las cosas en orden, igual que yo y no como trata de encauzarla convenientemente el llamado Observatorio.
    Que primero metan presos a esos bandidos del regimen y despues que esten presos que quiten las sanciones.
    Vieron que facil?.

Deja una respuesta

Observatorio sobre Extremismo Político
Observatorio sobre Extremismo Políticohttps://jovencuba.com/observatorio-extremismo/
El Observatorio sobre Extremismo Político (OSEP) analiza la escalada de extremismo en la esfera política cubana y su relación con fenómenos como la polarización y la violencia política

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo