Llegamos a 5 millones de visitas

El 2020 es un año de aniversario cerrado para este blog. Se cumple en unos meses su primera década en el espacio digital. Hoy, además, acabamos de arribar a los cinco millones de visitas. Sabemos que esta es una cifra engañosa, no desde la estadística sino desde la cercanía con los lectores, que ha sido varias veces superior.

Ya sea a través de listas de distribución de correos, de boletines electrónicos o de personas que residían fuera de Cuba y enviaban los artículos a sus amigos cuando aún Internet por datos móviles era una aspiración, de un dispositivo de almacenamiento a otro; por cualquiera de estas vías, LJC fue potenciando un espacio de análisis y debate sobre la realidad insular que se echa de menos en la prensa y los medios oficiales. Representa diversas perspectivas y enfoques acerca del devenir de este país, que tienen en común la aspiración de una Patria independiente y próspera.

Contamos con seguidores fieles entre compatriotas de dentro y fuera, jóvenes y personas de la tercera edad, profesionales o no. Nuestra relación con ellos es cercana, porque además de los foros abiertos al debate, intercambiamos mediante nuestros correos personales. Así han surgido amistades entrañables, temas sugeridos e, incluso, colaboraciones de artículos.

Los creadores de este espacio fueron Harold Cárdenas, Osmany Sánchez y Roberto Peralo. En el camino se han sumado otras voces, no siempre coincidentes en todo, pero dialogantes, respetuosas, propicias al intercambio. Nos identifica como género fundamental el artículo de opinión. Los temas que abordamos son amplios: económicos, históricos, políticos, ideológicos, con enfoque de género, sociales y culturales en su más amplia acepción.

En este doble aniversario, el equipo de LJC se dirige a los lectores:

Harold Cárdenas:

Creamos LJC en 2010, de noche, en una universidad, porque era la única forma de conexión a Internet que teníamos y era esa la hora en que se accedía a WordPress. Este año cumplimos una década con el doble de integrantes que había inicialmente y publicando cada día. Hemos tenido mejores y peores relaciones con el Estado (algunos funcionarios insisten en injuriarnos), medios de oposición nos han acusado de militares escribiendo en un búnker y luego de oficialistas, pero los suscriptores por correo electrónico son miles y ya alcanzamos los 5 millones de visitas. Fundamos LJC cuando yo tenía 24 años, hoy tengo 34, hasta ahora sigue siendo la obra de mi vida. Tenga eso en mente quien crea que este proyecto va a desaparecer en fecha cercana o que mi presencia en él es negociable. Muchos han intentado callar a LJC desde distintas posiciones políticas y razones, toca decirles como dijera Aponte a Guiteras antes de dar su vida, muy cerca de donde fundamos este proyecto: «antes de rendirnos, nos morimos».

Mario J. Valdés:

Mis placeres intelectuales eran dar clases y escribir sobre Martí e historia de Sancti Spíritus. Los asuntos cubanos me abrumaban, y colmaban muchas conversaciones, pero no sabía cómo influir sobre ellos hasta descubrir LJC. Más que un blog, es todo un medio de comunicación donde compartir puntos de vista sobre la realidad de la Isla y el mundo desde perspectivas de izquierda, críticas y novedosas. Que tengamos cinco millones de visitas y muchos nos lean, promocionen y discutan por otras vías, es un placer y un compromiso inmensos por el que vale la pena seguir aquí.

Yassel Padrón:

El socialismo no se trata solo de que los pobres y los agobiados reciban su pedazo de pan, sino también de que cada cual pueda hablar con la dignidad de su propia voz. Eso es algo que han ocultado desde hace mucho tiempo los partidarios de un modelo de socialismo de Estado, en el cual se menosprecia el derecho a la libertad de expresión.

Los sectarios y los censores se merecen una piedra con la que romperse los dientes al masticar. La Joven Cuba, entre aciertos y desaciertos, ha intentado cumplir con esa misión histórica.

Alina B. López:

Conocí a los editores de La Joven Cuba mientras trabajaba en la Universidad de Matanzas. Me mantuve por mucho tiempo como una lectora no muy sistemática del blog y rechacé con amabilidad sus solicitudes de colaboración. Consideraba un poco presuntuoso el convencimiento de aquellos muchachos en que los medios digitales eran la vía para proponer una transformación de la sociedad y la política cubanas. Discrepé con Harold muchas veces, casi le sermoneaba, al insistir en que los medios que la gente consumía masivamente debían encabezar las transformaciones, que todos no podían navegar por Internet y que el tradicional periódico o los noticiarios televisivos tendrían que asumir una postura más crítica y activa, exigida incluso por el gobierno.

El blog LJC cumplirá una década en el 2020; yo también cumplí cada uno de esos años y he dejado atrás mi actitud anterior. Hoy estoy convencida de que el número de cubanos que accede a Internet se incrementa, y he renunciado a la esperanza de un cambio inmediato en nuestros medios de prensa, que parecen vivir en un aislamiento casi absoluto respecto a la realidad. Constaté también que saludables costumbres como la polémica, y la contrastación de ideas son normales en la blogosfera. Desde el 2017 me incorporé al equipo de LJC y creo que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Gracias a mis colegas del equipo y a los lectores.

Gabriela Mejías:

Descubrí La Joven Cuba por esas casualidades de la vida, cansada de consumir noticias del acontecer nacional sin análisis. Se convirtió en un ritual que, café por medio, solía leer a las mañanas. Sin conocer su historia ni a sus integrantes, me veía reflejada en sus sentires. Una Cuba joven, mixtura de críticas contemporáneas y apegos a antiguos fundamentos, innegociable. Me acerqué a este equipo con el objetivo de aportar una mirada con perspectiva de género y me recibieron con los brazos abiertos. Sigue siendo una aventura, en la que los vítores y las querellas contra mentes retrógradas, nos muestran el termómetro de una Cuba que no para de crecer. Gracias por la confianza a las personas que nos leen y acompañan en este viaje de debate; en el intento de cambiar todo lo que debe ser cambiado.

Giordan Rodríguez:

Mis maestros de la radiodifusión me enseñaron que lo más importante es el perceptor: el oyente en aquel caso, el lector aquí en LJC. Pero que uno no debe caer en la trampa de reducir el perceptor al grupo que, con mayor insistencia, llama al programa, hace peticiones o emite sus puntos de vista. Todos son importantes, y necesarios. Tanto los que habitualmente escriben en nuestro fórum como los que leen, y discrepan o asienten en silencio.

Hace uno días estuve en el cumpleaños  de un amigo economista  donde había una doctora, un oficial retirado del MININT, un funcionario de la aduana, una cocinera de una unidad militar, un ex capitán de la extinta Flota Cubana de Pesca, un diseñador gráfico, una enfermera… Todos eventualmente leían LJC y, de diversos modos, me hicieron saber que el blog se lee en sus ámbitos de relaciones. Y esa es una victoria de este espacio, de quienes lo siguen, y hasta de quienes no quisieran “tocarlo ni en canciones”. Muchas gracias.

Textos relacionados

La solución no es la violencia política

Base china y operación militar contra Cuba, una escalada predecible

La Joven Cuba sí les cree

36 comentarios

milblogscubanos 20 enero 2020 - 7:56 AM
Parece un buen momento para desear a LJC un buen viaje. Observo que Tatu ya no está en el equipo del blog. Han sido diez años de acompañar a la Joven Cuba. ¡Suerte!
Orlando Rodriguez 20 enero 2020 - 8:51 AM
Gaitico Tú como siempre, observador. Faltaron unas palabras de Tatu. ¿dónde estará?¿por qué ya no escribe? No lo sé, pero estará en algún proyecto que le consume mucho tiempo. También yo empecé a leer LJC hace casi 10 años y se extrañan varios comentaristas, entre ellos el maestro Cánovas (EPD), mi brother el Chacha que hace mucho que no le leo, recuerdo uno que para mí era genial por sus décimas Pepe de Leningrado, me acuerdo de Carlos New York con sus disparates ortográficos, recuerdo también los encontronazos tuyos con Tony que aún persisten pero ya muy esporádicos, a Raudelis con su cake de 20 pesos, etc. Recuerdo que hace varios años te llamaba Claudio, para molestarte, pero siempre te lo he dejado saber que te admiro por querer el bien a mis compatriotas aún no siendo cubano y aunque discrepemos del método de cómo llegar al bienestar de todos los que allí viven. Ojalá encontraras tiempo y deseos para seguir comentando aquí. Saludos
milblogscubanos 20 enero 2020 - 2:49 PM
@Orlandico Al final, nuestros intercambios, han finalizado bien: eso se nota en cómo te expresas y supongo que recíprocamente. Hemos vivido unos años importantes y por mi parte, satisfecho de haber estado algo metido en la blogosfera cubana y haber podido leer y tratar de comprender a unos y otros. Soy la misma persona de hace 10 años, pero hay un nuevo enfoque en este foro y un detalle que no revelo, que también favorece que me centre en otros lares. Creo que eres persona respetable y recibe un cordial saludo.
Ninita Rivero 20 enero 2020 - 7:24 PM
Me gusta mucho LJC me interesa saber cómo piensan los jóvenes que serán onson los protagonistas de las trasformaciones que impostergablemte necesita nuestro país. He recomendado el sitio a amigos para que se sientan estimulados y convencidos de que hay material para un futuro diferente y mejor Felicidades y a seguir trabajando
Armando 20 enero 2020 - 8:00 AM
Me encanta este blog. Aunque no soy de izquierdas considero que no todos los de izquierda son radicales... O sea creo que es sentido común. Y por bien a mis convicciones y porque es mi naturaleza me encanta que exista una libertad de hablar aquí que no se ve en nuestro país. Saludos familia, derechos, izquierdos y centros. Cuba Democrática Ya! Saludos LJC.
Juan José Mijares Diaz 20 enero 2020 - 8:07 AM
¡Felicidades a La Joven Cuba! 🎈🎊🎉🍾 Hace ya varios años la descubrí y desde entonces he sido su fiel lector y seguidor... y cómo sucede en todas las familias, unas veces estamos plenamente de acuerdo, otras no tanto, pero con respeto y consideración. Sigan así. ¡Diez más y palante!
Mirta 20 enero 2020 - 8:22 AM
Conocí a Harold cuando era un estudiante, visitó mi casa, no recuerdo si una o dos veces, habló poco en esas ocasiones y cuando supe del blog creado por él me preocupó sobre todo el nombre " Joven Cuba". Muchas interrogantes vinieron a mi mente: Serían capaces de estar a la altura del nombre que llevaba?, le permitirían tal osadía? Hoy con orgullo puedo decir: El que persevera triunfa, muchas gracias por mantener viva la crítica, la dialéctica, el vínculo con su pueblo, la libertad de expresión. FELICIDADES
Armando 20 enero 2020 - 8:38 AM
Hablando de todo un poco, una petición o mejor dicho, un deseo lanzado al viento. Hace unos dias la policía politica de nuestro pais detuvo al hermano de la actriz Ana de Armas y protagonizó, a mi entender, un bochornoso encuentro lleno de amenazas contra el y su hermana... Todo por encontrarse con una actriz y un cineasta opositores ambos. Es bien desagradable como se malgasta recursos en perseguir a artistas y no en otras cosas mejores. Harold, o alguien por ahí, indaguen en el tema si pueden y muestren algún articulo al respecto. Las redes sociales estan candentes ahora mismo con eso y espero ustedes también su unan en esta denuncia. Hoy fue ese cubano. Mañana podemos ser uno de nosotros.
Graciano 20 enero 2020 - 8:57 AM
Felicidades a LJC. Si bien diez años y 5+ millones de visitas son números importantes, lo más notorio es que este blog haya retomado la senda democrática. La censura, como los propios editores de este blog saben muy bien porque ellos mismos han sido víctimas de más de un "apagón", no es la solución a ninguno de los problemas que hoy enfrenta nuestro país, que son muchísimos. El debate libre y respetuoso supera con creces al atrincheramiento y la mordaza. El día llegará en que dentro de Cuba ocurra como aquí. Los censores, los atrincherados, los retranqueros, los dinosaurios políticos y demás miserias serán echados en el basurero de nuestra historia nacional porque de algo estoy completamente convencido: el socialismo de corte comunista es el camino más largo y duro entre el capitalismo y el capitalismo otra vez. Convencido total como soy de la democracia y la economía de mercado, sé que tarde o temprano llegará no importa cuánta resistencia hagan los que han destruido nuestra nación. Saludos.
GB 20 enero 2020 - 9:12 AM
100% de acuerdo con usted
Giordan Rodriguez Milanes 20 enero 2020 - 9:48 AM
Bueno, Graciano, a pesar de su convencimiento. Todo lo que humanamente hago y haré, en lo posible, desde este blog o desde donde sea, para que eso que usted sice, no pase, y no retornemos al capitalismo por difícil y escabroso que sea el camino al comunismo. Si bien en la Cuba de mis sueños hay la mayor libertad, justicia y democracia alcanzables, y no excluye ningun modo de pensar o ninguna creencia, tampoco es capitalista. Hablo por mi, por supuesto. Respeto demasiado al resto del equipo para pretender hablar por ellos.
Graciano 20 enero 2020 - 10:24 AM
Giordan, no hay virtud en la pobreza, en el atraso, en la ineficiencia, en el atrincheramiento ni en el sí porque sí. La hay en la inteligencia, en el progreso, en un país fuerte en lo económico y con líderes lo suficientemente llenos de sentido común y valor como para plantearse desterrar lo que no funcione. El capitalismo no es el "coco" que nos enseñaron en la escuela. Cuando se construye bien, léase con democracia y respeto por la ley, funciona. Pregunta a los más o menos tres millones de cubanos que están en casi todo país del mundo mundial. Y a las pruebas me remito: los países donde mejor se vive usan la democracia y la economía de mercado. Pero ahí no terminan las pruebas: en NINGUNO de los países tipo Cuba se vive bien, sino muy mal. No funcionan, están estancados sino retrocediendo. Lo que tú quieres es loable, Giordan, porque el tipo de sociedad con la que sueñas nos gusta a todos. La mala noticia es que Cuba nunca estará allí si antes no desecha de plano el tipo de sistema que hoy existe. Podrás buscar todas la variantes inimaginables "dentro de la revolución todo, y fuera de la revolución nada" y te garantizo que morirás en el empeño. Cuba está necesitada de una reforma radical del sistema o todo continuará como hasta ahora. 61 años son prueba más que suficiente. Admiro tu romanticismo, Giordan, pero se impone ser pragmáticos, aterrizar en vez de seguir en las nubes. Después de todo solo vivimos 70 y con mucha suerte 80-90 añitos. No nos va a alcanzar la vida para tantos experimentos fallidos salidos de los laboratorios de dinosaurios políticos que solo han sabido pedirnos que nos ajustemos el cinturón mientras ellos y sus familias viven bien lejos del desabastecimiento y la precariedad en que viven los cubanos. Saludos, Giordan.
Giordan Rodriguez Milanes 20 enero 2020 - 11:37 AM
Graciano, todos vamos a morir. Unos en el empeño, otros en la frustración. Yo pretenderé morir en el empeño y la coherencia, probablemente mas temprano que tarde, y conforme conmigo mismo.
Graciano 20 enero 2020 - 12:16 PM
Giordan, insistir en lo que no funciona no es muy inteligente que digamos. Muchos se bajaron del carro del socialismo de corte comunista cuando vieron y experimentaron que sencillamente no va a ninguna parte, que solo le funciona al pequeño grupo de poder que controla a Cuba. Pero nadie escarmienta por cabeza ajena. No obstante, y si estás todavía gozando de tu años mozos, te ruego pienses que la historia de estos últimos 61 años no comenzó el día que naciste, sino que muchos ya pasamos por donde ahora estás tú y terminamos por desencantarnos con un proceso que es una extraordinaria pérdida de tiempo, energía y recursos. Saludos.
Carlos 20 enero 2020 - 9:59 AM
Graciano, hago mías sus palabras. De acuerdo con usted, democracia en el blog es lo que se necesita mantener, para así poder tener un mejor espacio digital. No necesitamos que ningún extranjero nos diga lo que tenemos que haces, pues nosotros, los cubanos sabemos muy bien que es necesario hacer para salir del bache. Saludos. Carlos.
Manuel García Verdecia 20 enero 2020 - 10:03 AM
Este blog es uno de los esfuerzos loables por establecer un sitio de pensamiento crítico y constructivo para el verdadero mejoramiento del país. Lo sigo con suma atención por su rigor, su matizacion y objetividad, desde una postura edificante. Ojalá todos los cubanos pudieran leerlo. Ojalá tuviérmos más medios así. Que siga esa labor útil y necesaria. Felicidades.
Luis Enrique 20 enero 2020 - 10:37 AM
¡Felicidades a LJC! Qué sigan creciendo y diversificando sus contenidos. Un artículo al día es muy poquito :-) necesitamos muchos muchos diariamente de todo tipo: de izquierda de derecha, de arriba de abajo de delante y detrás. Mostrar todo y al tener mucho público dejar que la gente misma elija lo que apoya, lo que evita, lo que teme y lo que sueña. PS. Sería maravilloso poner botones de emoticons para los artículos. Si fuera necesario, ofrezco mis modestos conocimientos de programación web para ayudar.
Graciano 20 enero 2020 - 10:43 AM
Se impone también un mejor fluir de los comentarios. La inmediatez es clave en internet. Enviar un comentario sin saber si va a salir publicado es ciertamente frustrante. Algunos, por lo menos a mi, se me han perdido en el ciberespacio.
Maritza Rosales 20 enero 2020 - 10:39 AM
FELICIDADES, JOVEN CUBA.
Alexei 20 enero 2020 - 11:47 AM
Larga vida a La Joven Cuba!!! Jorge Fernando que siga en su retiro.
milblogscubanos 20 enero 2020 - 2:54 PM
¿Quién ha dicho que sigo en un retiro? Cuba socialista merece que personas de muchos países de América o más lejos, sigamos participando en Solidaridad con el pueblo cubano.
milblogscubanos 20 enero 2020 - 3:08 PM
Lo que sí va a pasar, es que espero participar muy poco en adelante. Así ya no incordiaré diciendo cosas como que 5 millones, no son visitas, sino vistas, es decir páginas vistas. El dato sí sirve en modo comparativo, porque otros blogs o sitios (Similar sites that share the same visitors) también aportan ese dato de visitas, por ejemplo La Pupila Insomne con 5.440.127 visitas en el día de hoy.
Carlos 20 enero 2020 - 3:39 PM
Jorge, pero hombre célebre, sea feliz, el blog crece y la gente no lo extraña 😁 Por cierto, nos quedamos esperando los datos del total de visitas que tiene el blog de la chica Y PD: estamos mejor sin ustedes. No sé muerda la lengua tanto y hable, se va a indigestar
Unoahí 20 enero 2020 - 3:41 PM
"Lo que sí va a pasar, es que espero participar muy poco en adelante" Aleluya!,
Livio Delgado 20 enero 2020 - 1:29 PM
Hola Muchachos, felicidades a LJC, sobre todo a esos “hoy más viejos” jóvenes que comenzaron esta bitácora, soy de esos mayores de 50 que intento diariamente leer sus entradas, aunque solo en temas que conozco o del acostumbrado tema económico meta mi cuchareta desde la afición. Intentar mantenerme más o menos al día, desde la distancia, de la vida en la patria que me vio nacer con ustedes me parece más balanceado, pero el tiempo el implacable inexorablemente pasa factura y a todos nos obliga a tomar decisiones, por eso, a los que ya no están pero todavía son, a los que hoy nos ofrecen sus visiones de la Cuba de todos y a los que vendrán en este largo camino hacia donde se quiera llegar. Bienvenidos al debate abierto y el respeto por la opinión diferente que creo siempre ofrecerá los mejores resultados de la Cuba futura a construir.
manuel 20 enero 2020 - 1:58 PM
Saludos a los fundadores, sus caminos tomados reflejan las contradiciones de la vida en Cuba. Podemos definir a LJC como un proyecto social pues su busqueda final es la de mejorar la calidad de vida de la gente con los cambios generales nesesarios del sistema socialista cubano. Lo genial del blog es que las contradiciones propias de las personas vertidos aqui sobre el sistema cubano ayudan a desnudar de forma permanente sus ventajas y desventajas, sus realidades y falsedades , sus logros y sus fracasos , sus heroes y antiheroes , se habla sobre esa cotidianidad humana que aparentemente en Cuba se mueve mas en la idoneidad politica oficial que en el eterno buscar humano de su realisacion personal y familiar . A LJC felicidades a su director , colaboradores y esa gran masa que vitalisa el blog.......nosotros.
Alina Lopez 20 enero 2020 - 2:16 PM
Muy cierto Manuel, ustedes los lectores, los que entran al foro y los que no lo hacen, son también parte del equipo, saludos.
manuel 20 enero 2020 - 2:37 PM
Gracias profe Alina .....con ud aprendo cosas de la historia de Cuba y el Mundo que habia leido desde otras versiones .....cada post suyo me engancha como pollilla de biblioteca.
extrannado 20 enero 2020 - 6:38 PM
Nunca mejor dicho, solo con mirar la historia personal de los fundadores del blog y ver un reflejo real de los caminos de la juventud cubana.
LeoVega 20 enero 2020 - 2:42 PM
Felicidades a los fundadores, cooperantes y debatientes, somos una familia, imperfecta, pero familia. Esperanzado en la posibilidad de demostrar de lo que somos capaces, espero que un día amanezca con la alegre noticia del fin del bloqueo y saber que no hay a quien culpar y trabajar feliz en solvencia económica y desarrollo pleno, como un país normal y corriente, sin pretextos ni temores enfrentando el porvenir. Solo después, entonces reconozco que no valió la pena, y ya para que, no existo. Un abrazo intenso para todos.
Graciano 20 enero 2020 - 3:06 PM
Y yo, malpensado como soy, cada vez que oigo hablar de "bloqueo" pienso en el interno, mil veces más cruel que el yanki por cuanto es ejercido por un grupito de cubanos contra todo el pueblo de Cuba. Los yankis no tienen por qué amarnos ni nada que se le parezca. Yankis son y no cubanos. El colmo es que nuestros "líderes" hayan estado y estén cooperando tanto con el "enemigo" a base de mantener un país enclenque, con sus fuerzas productivas metidas en una camisa de fuerza y una economía parásita con tal de no ver amenazado el poder absoluto del que gozan. Lo ideal hubiese sido una Cuba fuerte desde adentro para poder enfrentar al "imperialismo", una Cuba democrática y libre que fuera la admiración de todos nosotros. Lo ideal hubiese sido un gobierno con toda la moral del mundo para presentar un país funcional a pesar del bloqueo. En vez de eso las "fuerzas del orden público" y la policía política son las que han crecido enormemente y se han desarrollado chupando los escasos recursos que hay. Y no es mentira, ¡como tiene gente esa institución!
LeoVega 22 enero 2020 - 6:29 AM
Hermano, usted sueña mucho más que yo, solo que con todo y alguna razón que tiene, usted parece negar que sea cierto que no resivimos crédito de ningún banco, no podemos usar el USD, no tenemos proveedores de materias primas, están sancionadas todas las navieras, incluso las petroleras, que no puede ningún producto poseer el 10% de componente USA, la persecución a todas nuestras inversiones, pago al contado y por adelantado de cualquier venta en nuestro mercado natural y........ Usted sabe, todo junto pretexta la postura de fortaleza citiada y ahora con mayor saña. Debe el gobierno liberarse de la camisa de fuerza, pero cuando todos exijan lo necesario para expandirse, cómo lo asume, quienes serán los más beneficiados, de dónde el dinero de aseguramiento, a quien le compra, todos los países del mundo nos bloquean? Porqué nadie se atreve a vendernos, si nadie los bloquea. El interno, es lo más fácil de romper, solo que no hay nadie, con carisma, inteligencia y timbales que tenga una plataforma, un plan, sin estar esperando dinero, o un visa para desde allá empezar a empujarnos para que degollemos el gobierno y ellos paseando entre rascacielos y amplias calles llenas de hermosos comercios. Comprendes? Si no quiere sopesar todo esto. Proponga algo, que yo lo sigo. Saludos.
Luis Enrique 20 enero 2020 - 3:51 PM
@LeoVega Problemas, dificultades y retos siempre habrá. Sería muy infantil pretender que en algún momento todo será miel y hojuelas. La diferencia entre como estamos ahora y cómo podríamos estar, radica en la actitud y la acción. En trabajar para vivir en el país que TODOS construyamos en vez del diseñado por un grupito. Y esto aplica a todos los contextos, para aquellos que cuando leen crítica enseguida piensan que se favorece al contrario. Pero concuerdo con usted en que sería expléndido ver qué sucede cuando el argumento del bloqueo externo no aplique.
Tony 21 enero 2020 - 9:02 AM
Casi me quedo afuera, Felicidades LJC! 😊 Saludos
Luis 21 enero 2020 - 9:35 AM
Felicidades! Los descubrí hace poco y ahora los leo todos los días. Son muy necesarios. Una recomendación: creo que hacen falta más artículos donde se dé una mirada a hechos polémicos, ocultos, conocidos pero manipulados..en fin a todo aquello que se ha cambiado u omitido en la historia de Cuba, principalmente la posterior al 59. Por ejemplo, leí ayer en facebook que se cumplían 35 años de la caída de un avión que iba de La Habana a Managua, al parecer con armas para los sandinistas. No conocía sobre eso... Un saludo a todos!
Mike L Palomino 23 enero 2020 - 12:36 PM
La Jovencita Cuba es como canta Sabina: "calla más que lo que dice, pero dice la verdad." La verdad produce en ciertos seres como un escozor y no son capaces de aguantar y la sueltan; no importa la filiación política. Y esos casos se ven en la blogosfera más que en la vida real: uno, porque en persona se es más discreto y dos porque al comunista cuando empieza a despotricar, hay que dejarlo hablar, si no se corta. Ojalá LJC no fuera un blog necesario!

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario