Al César las condolencias y va que chifla (un desliz de nuestra «revolucionaria izquierda»)

(Foto: Ezra Acayan/Getty Images)

En la mañana del 8 de septiembre del 2022 falleció Su Majestad la reina Isabel II, ejemplo de una de las tradiciones más importantes de la cultura anglosajona y emblema del espíritu inglés. Su figura aúna un sinnúmero de hechos de relevancia, y en su país parece ser un símbolo de unidad en torno a los logros de aquella sociedad. En nuestra pequeña isla —cuyo occidente estuvo regido durante once meses por esa misma corona en el siglo XVIII—, su muerte ha traído implicaciones y enseñanzas para quienes solo podemos mirar los toros desde la barrera.

Minutos después de su deceso saltaron a las redes reacciones de activistas sociales que se precian de pertenecer a una «izquierda revolucionaria y  humanista». Muy pronto sus comentarios generaron controversias, incluso con la propia posición oficial. Y eso dice muchas cosas.

En primer lugar,  hay una frase que ha marcado a nuestras generaciones y que encabeza una novela de Ernest Hemingway: «La muerte de cualquier hombre me reduce». ¡¿Qué podríamos decir ante la muerte de un símbolo que para unos es típico del colonialismo mientras para otros indica cultura, tradición, innovación y progreso?!  Téngase en cuenta que todas las huelgas que estremecían al Reino Unido se detuvieron de pronto para rendir honores al símbolo nacional que era Isabel II.  

Alegrarse ante la muerte de cualquier persona es lo menos humanista que sugiere el comportamiento de un ser humano, y si esto parte de aquellos que pretenden construir una «sociedad nueva», que me disculpen los candidatos pero no cuentan con mi voto.  

Luego de las primeras publicaciones de odio y alegría por la muerte de Isabel II —que incluyeran frases como: «Una reina con las manos manchadas de sangre ha muerto»; «Ojalá desaparezca para siempre toda monarquía», o  «Parásitos: yates, castillos y autos de lujo, así vive la monarquía»—, comenzó el debate entre aquellos que se precian de ser de la mencionada «izquierda revolucionaria»: que si es lo que dicta el protocolo, que si Fidel regañó a no sé quién cuando la muerte de Pinochet,  que si el Minrex dijo que lo estipulado es duelo oficial…   

Algunos quedaron convencidos por el nombre o la posición de quienes ejercieron las críticas, aunque no tanto por las ideas que esgrimían, pero en lo particular me resulta todavía inconcebible incluso el razonamiento que dieron sus censores,  alegando que es lo que dicta el protocolo.  

Entienda esta «nueva izquierda» que quiere imponer sus errados puntos de vista, que la razón, la respuesta o la justificación no es «que lo dicta el protocolo».  La razón habría que buscarla en por qué lo dicta el protocolo, algo que ninguna de las dos partes del conflicto parece entender. El protocolo prescribe el duelo y el respeto porque es lo humano ante el dolor de una nación, de una cultura y de un país que, por demás, ha hecho enormes contribuciones al desarrollo humano, y podrán fajarse entre ellos una y mil veces, pero la inmensa mayoría se siente profundamente orgullosa de ser lo que son.

El protocolo lo establece no porque haya que escribir una frase (por cierto, hubo hasta quien se quejó de «sumisas» condolencias escritas en inglés), sino porque es la manera de solidarizarse con el dolor humano, con la esencia de lo que somos; y el protocolo lo dicta porque es la misma solidaridad que uno desearía cuando el curso natural de la vida coloca en situaciones similares. Es el comportamiento correcto entre seres humanos que, ante todo, respetan la vida, ese milagro irrepetible, y las decisiones de un país soberano.

El Reino Unido fue una gran potencia imperial, como lo fueron todas las sociedades desarrolladas de la época, y es la única que hoy se mantiene alejada del jueguito del euro y el dólar, con una moneda mucho más fuerte que ambas, y eso merece absoluto respeto. El actuar de aquellos tiempos coloniales era de supervivencia, y si no te hacías fuerte (no justifico invasiones) te podían aplastar otros colonizadores, como España, el Imperio Mongol o Constantinopla.

Entonces no es una comparación justa culpar a la reina de las decisiones de siglos anteriores, o del actual, cuando su poder efectivo es y ha sido desde hace tiempo muy limitado. Sin embargo, es muy difícil culparla de no haber servido a su nación y a los intereses de la misma.

Recientemente esa misma reina envió deseos de prosperidad a Barbados, que el 30 de noviembre de 2021 decidió bajar por última vez el estandarte real e izar en su lugar la bandera presidencial. Dicha ceremonia fue presenciada por el hoy rey Carlos III, que reconoció en ese momento el injusto y cruel pasado de esclavitud y colonización. Actualmente Antigua y Barbuda pretende llevar a votación una separación similar, pero «no como un acto de hostilidad a Inglaterra», según acaba de asegurar Gastón Brown, primer ministro del país caribeño.

La reina Isabel pasará a la historia como un símbolo de unión en su país, como una figura indispensable en nuestra historia reciente. Si los referidos activistas «de izquierda» envidian su legado y el nivel de desarrollo alcanzado por los británicos bajo su égida, pudieran empezar por ser más activos en el diseño de una economía  que no acaba de funcionar, mientras ellos aplauden cada medida sesgada y dilatoria.

Este tipo de contribución sería mucho más apreciada que sus sabiondas entelequias, puestas al servicio de sucesos que los sobrepasan. Por ejemplo, en medio de un posible juicio ante la Corte Real de Justicia de Londres por la deuda del gobierno cubano, programada para enero del 2023, sería mucho más sano y estratégico evitar cualquier comentario irresponsable contra aquel país. Es tan sencillo como asumir la actitud adoptada por el gobierno cubano con cuanta decisión implique a Rusia en el contexto actual: abstenerse.

Última fotografía de Isabel II, el 6 de septiembre. (Foto: EFE/Andrew Milligan)

El odio repulsivo ante la muerte de Fidel Castro fue tan denigrante y rechazable como el que se muestra hoy ante el fallecimiento de la reina Isabel II.  El futuro de una vida pacífica en el planeta ha de comenzar por ejercer el respeto al culto del ser humano, de su desarrollo y enriquecimiento cultural y espiritual.   

Todo este debate evidencia lo errado del discurso de los supuestos dueños del algoritmo, que primero hacen llamados a mítines de repudio (con la anuencia del gobierno) y a actos de reafirmación ante cualquier evidencia de disenso, para luego terminar con frases tan ofensivas y divisorias como: «La orden está dada», en momentos en  los que se precisa de unidad y aceptación de las diferencias. 

Tal como dijera el miembro del Buró Político Dr. Roberto Morales Ojeda en un post reciente: «Mantener la unidad implica (…) evitar que prevalezcan los celos y atrincheramientos que nos dividen (…) Somos una sociedad heterogénea y debemos aceptarnos y respetarnos en esa diversidad de saberes y pensamientos».   

Textos relacionados

Trump como candidato por tercera vez: lo viejo, lo nuevo y lo feo

McGovern sobre la política hacia Cuba

Tres falacias sobre la invasión rusa a Ucrania

20 comentarios

Rod Gomez 13 septiembre 2022 - 7:47 AM
Gracias Arturo por su escrito de hoy. Me resultaron ofensivos y deshumanizados los comentarios ofensivos a la fallecida Reian Isabell II, generados en las redes por los "izquierdosos"...que repiten un discurso "oficial" que pretende justificarlso como de la verdera izquierda, obviando por sobre todo la perdida de la vida de un ser humano. Asi de deshumanizadora ha sido la labor de la ideologia de la izquierda, es la misma filosofia que justifica los desmanes, "actos de repudio" y represion, el concepto de "regular" la entrada y salida del pais, incluso a nuestros propios ciudadanos y el irrespeto al derecho de libre pensamiento y expresion.
juanaBacalao 13 septiembre 2022 - 8:43 AM
el articulo falla en intentar comparar a fidel castro con la reina isabel, mientras una no tiene nada de culpa en lo que refiere al comportamiento de sus antecesores (esclavitud y otros menesteres) el dictador del caribe es absoluta y completamente responsable del sufrimiento de todo un pueblo. Y anda mal el autor cuando intenta mezclar alegrias de muerte con humanismo y bajezas humanas, mostrar una gran sonrisa ante la muerte de personajes como Hitle o Mussolini (y todo aquel emulo que puedan estos tener) es lo mas humano que pueda hacer una persona, tomemos por ejemplo a Stalin, gran asesino de su pueblo, no reirse de su muerte es casi que ser su complice. por favor, no justifiquemos mas la barbarie, cuando el tirano muere hay que celebrar.
Sanson 13 septiembre 2022 - 8:58 AM
Con este parrafo esta dicho todo: "La reina Isabel pasará a la historia como un símbolo de unión en su país, como una figura indispensable en nuestra historia reciente. Si los referidos activistas «de izquierda» envidian su legado y el nivel de desarrollo alcanzado por los británicos bajo su égida, pudieran empezar por ser más activos en el diseño de una economía que no acaba de funcionar, mientras ellos aplauden cada medida sesgada y dilatoria".
José Luis 13 septiembre 2022 - 9:13 AM
Muy oportuno el artículo. Isabel II fue generalmente muy bien querida por el pueblo británico y eso ya es suficiente para que se le respete. Hay que entender que todos los pueblos de este mundo tienen sus propias tradiciones e idiosincrasia y como mismo se reclama el respeto hacia sí mismo se debe respetar a los otros. El comentario de Cristina Escobar en el noticiero lo encontré muy equilibrado y respetuoso. Tengan en cuenta que NUNCA el gobierno cubano ha tenido ningún irrespeto hacia la corona británica incluso en medio de posibles diferencias con algún gobierno en específico. Me decía un vecino que era un desperdicio de recursos los que se emplean en el Reino Unido en mantener la familia real: le contesté que en relación con la riqueza del país en Cuba seguramente se gasta más en mantener todos los monumentos patrióticos, esos centros de Fidel Castro y de Che Guevara, la piedra de Fidel, etc. pero esas son las tradiciones de cada pueblo. Resumiendo: respeto a las diferencias, que eso es lo que nos hace más sabios. Eso es lo que nos falta. Perdonen la muela bizca, pero es lo que pienso.
Daniel 13 septiembre 2022 - 9:48 AM
Gracias, miles !! Aporté mi opinión a varios “izquierdistas” en Twitter pero sentí una impotencia enorme de no poder enfrentarlos, pero más que todo sentí envidia, una enorme envidia hacia ese gran país. Le recomendé a varios que vieran el vídeo de 6 horas que muestra el recorrido de la caravana fúnebre desde el Castillo del Balmoral hasta el Palacio de Holyroodhouse en Edimburgo, es impresionante ver las imágenes de ese país desde el aire, los campos, los pueblos por los que atravesó, sus carreteras, todas las viviendas, zonas boscosas, cientos de áreas bien divididas de sembrados..etc, etc.. en fin me quedo con este párrafo suyo: “ La reina Isabel pasará a la historia como un símbolo de unión en su país, como una figura indispensable en nuestra historia reciente. Si los referidos activistas «de izquierda» envidian su legado y el nivel de desarrollo alcanzado por los británicos bajo su égida, pudieran empezar por ser más activos en el diseño de una economía que no acaba de funcionar, mientras ellos aplauden cada medida sesgada y dilatoria.” Ahí está bien definido todo. Nuevamente Gracias !!!
tony crespo 13 septiembre 2022 - 10:14 AM
.....que explicación puede dar Carlos III de su inoportuno viaje a La Habana meses atrás? fue a cobrar pagos atrasados adeudados a la corona inglesa por el mala paga que es el gobierno cubano? Esto es solo una pequeña muestra de la “real” política de la “pérfida Albión”
Sanson 13 septiembre 2022 - 10:16 AM
Gracias a Inglaterra no se esta hablando aleman (con acento bavarico) en toda Europa. No olvidar que cuando todos pactaban con Hitler, el individuo del "big cigar" se paro bonito y le paro las patas. Los ingleses tiene sus tradiciones, su legado y sus muchisimos aportes en todas las ramas de la ciencia y la tecnica. Los ingleses demuestran su agradecimiento por el legado de SU REINA. Alla los que no pueden ni podran hacerlo por sus lideres.
MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 13 septiembre 2022 - 10:21 AM
Excelente texto, Arturo. La polarización política es un poderoso ingrediente de la pérdida de valores humanos. Un comentario adicional, la cita de Morales Ojeda expresa la falta de coherencia entre el discurso y la práctica oficial. Pareciera que desde los estamentos del poder no se reconoce la heterogeneidad que somos y mucho menos no se respeta. Valdría la pena que el Buró Político hiciera propio ese razonamiento del secretario de Organización y que él mismo lo tenga interiorizado.
Antonio 13 septiembre 2022 - 10:47 AM
De acuerdo con Mauricio. Lo de Morales Ojeda es puro comercial y muy mal final para un escrito equilibrado. Allá quien se lo crea.
Shyri 13 septiembre 2022 - 11:39 AM
¿Alguien dijo demagogia?
Manuel Figueredo 13 septiembre 2022 - 2:53 PM
De la monarquía Cubana apenas se habla, de los viajes en yates, de las comilonas, de los paseos por el mundo, de no hagan lo que yo hago, pero hagan lo que yo digo. Que difícil se la ponen al pueblo cuando tiene que vivir en la oscuridad, mientras otros pueden por lo menos dormir a pierna suelta sin que les falte el fluido eléctrico y su correspondiente aire acondicionado. Que dolor debe sentir el pueblo cuando tiene que luchar, para vivir dentro de la demagogia, sin poder enfrentar esa lucha so pena de ser apaleado y enviado a la cárcel. ¡ Que dolor vivir en demagogia, falsedad y doble moral. ! Cuba es una República pero algunos la convirtien en Monarquía para vivir con los privilegios habidos y por haber. Gracias al profesor Mesa por su excelente artículo.
Daniel Torres 13 septiembre 2022 - 2:23 PM
No nos olvidemos que se trata de la misma persona que dijo que tomarían medidas contra «los que protestan por los apagones», que por cierto no es sólo por los apagones, esos son solo la punta del iceberg. No vayamos a irnos con la de trapo. Lo que dijo es demagogia y de la peor estirpe. Todos aquí estamos bastante creciditos y sabemos que todos ellos mienten constante y descaradamente.
Sanson 14 septiembre 2022 - 9:00 AM
Esta molesto porque los cubanos que protestan se refieren a el todo el tiempo cuando manifiestan su descontento. Se torna vengativo solo por un apod.
ESTHER 13 septiembre 2022 - 12:31 PM
Una oportuna reflexion. Esta es la conducta civica ante la muerte y ante la identidad, historia y cultura de otra nacion.Muchas gracias.
Ernesto Díaz Zaldívar 13 septiembre 2022 - 12:41 PM
Mejor dicho, imposible, guardar rencores del pasado solo alimenta el odio, y éste te lleva a tomar malas decisiones, y el respeto ante la muerte ajena denota decencia....si con su majestad la Reina de Inglaterra fué así, pobre cuando sea el turno del Rey Juan Carlos de España...!!!
Sanson 13 septiembre 2022 - 5:37 PM
Si no quieren no lo pongan Aqui en Ontario el Lunes que viene es se decreto dia feriado en Honor a la Reina, que en paz descanse. 300 y pico dollares, que gano en un dia normal, mas lo que me ponen en RRsp para el retiro mas el acumulado de vacaciones de ese dia Voy a hacer un BBC para honrar la memoria de la Soberana.
Roque 13 septiembre 2022 - 9:40 PM
Cien años después, Gran Bretaña no se disculpará por una de sus peores masacres coloniales; ¿qué haría falta para considerar reparaciones? Por: Tanya Rawal-Jindia 100 years later, Britain still won't apologize for one of its worst colonial massacres-what will it… April 13 marks the 100th anniversary of the Jallianwala Bagh massacre, a grotesque slaughter of innocents in Amritsar… http://www.nationofchange.org
 El 13 de abril marca el centenario de la masacre de Jallianwala Bagh, una espantosa carnicería de inocentes en Amritsar (Punjab, India) muy expresiva de la empresa colonial británica por toda la India. Algunos de los hombres, mujeres y niños asesinados en el jardín (bagh) ese domingo habían ido a Jallianwala a celebrar el Vaisakhi, un festival que marca el primer día de la cosecha primaveral. Aunque la mayoría de las víctimas habían llegado para continuar las discusiones sobre el futuro de su libertad política; por tratarse de un domingo, algunas de ellas estaban ahí apenas para pasear por los jardines. Después de la aprobación de la «Rowlatt Act» el 18 de marzo de 1919 — una legislación que permitía al Gobernador británico encarcelar a cualquier sospechoso de terrorismo o sedición hasta dos años sin necesidad de juicio — se produjo una gran agitación en el pueblo indio al ver en peligro sus libertades. El 6 de abril, los británicos enfrentaron una respuesta nacional organizada a la «Rowlatt Act»: un hartal, o huelga, en la que los indios paralizaron todos los negocios. La respuesta británica al hartal fue arrestar a sus organizadores. El 9 de abril fueron puestos bajo arresto dos luchadores por la libertad en Amritsar: el Dr. Satya Pal y el Dr. Saifuddin Kitchlew. El 10 de abril — mientras arrestaban a Gandhi en Palwal, de camino a Amritsar — comenzaron las manifestaciones en varias ciudades (Lahore, Mumbai, Ahmedabad, Kolkata, y, por supuesto, Amritsar, para entonces una localidad de alrededor de 150,000 habitantes) demandando la derogación de la «Rowlatt Act». Los británicos comenzaron a disparar el 10 de abril para poner fin a las protestas. Los oficiales británicos consideraron «justificados» los disparos en sus desordenados reportes a las comisiones de investigación. El 13 de abril, sin previo aviso, el ejército británico disparó 1650 veces en apenas diez minutos. Los británicos reportaron, como resultado de las acciones, 379 muertos; el conteo de los indios ascendió a 1500. Si tomamos esta última cifra como verdadera, sería el equivalente a asesinar 10 equipos de rugby cada minuto, durante diez minutos. En aquel entonces, el jardín solo tenía una salida. Estaba cerrado por los tres lados restantes con muros de ladrillo rojo. A la orden del Coronel Reginald Dyer, el ejército británico lo convirtió en una cámara de la muerte. La única manera de escapar era saltar a una muerte segura al foso que rodeaba el jardín. Presas del pánico, 120 personas eligieron el foso a las balas. Cien años sin una disculpa Un siglo más tarde, Theresa May ha expresado un «profundo arrepentimiento» por la masacre. No es que sea fácil disculparse por un crimen contra la humanidad; requiere admitir la culpa, expresar remordimiento y reconocer lo mal hecho. Para Udham Singh, un niño que quedó huérfano como resultado de la masacre, veintiún años sin una disculpa por este crimen fueron demasiados. Vengó la muerte de sus padres el 13 de marzo de 1940, al dispararle a Michael O´Dwyer — el teniente gobernador de Punjab durante la masacre — en el céntrico edificio Caxton Hall, en Londres. La reciente descripción de May sobre la masacre como una «vergonzosa cicatriz» en la historia anglo-india no hizo, sin embargo, nada para curar heridas de más de un siglo, como las de Singh. Más aún, una disculpa formal a las víctimas y sus familiares por este crimen todavía pendiente. En su momento, Winston Churchill se refirió a este como «un evento monstruoso» — aunque antes también describió al indio como «un pueblo de bestias» — . En 1997, la reina de Inglaterra rindió un tributo de treinta segundos de silencio por las víctimas de 1919. La posición internacional oficial sobre la masacre fue resumida por la reina en una rima: «We must learn from the sadness, and build on the gladness («Debemos aprender de la tristeza y construir sobre la felicidad».) En 2013, el entonces Primer Ministro británico, David Cameron, se hizo eco de la declaración de la reina en 1997, al decir que no era «correcto» «retornar en la historia para buscar cosas por las que disculparse». El hecho de haber nacido cuarenta años después del evento también fue aducido como una razón para desestimar la necesidad de una disculpa. Sin embargo; y hablo como alguien que caminó por Jallianwala Bagh por primera vez setenta y seis años después de la masacre de 1919; puedo asegurar un hecho: las imágenes de los incontables cuerpos sin vida todavía pesan en la hierba bajo las flores rosadas que siguen creciendo en el jardín. Como la reina, Cameron adaptó su respuesta en relación con la masacre de Jallianwala colocándose en la cómoda posición de aquel que mira hacia adelante. Sin embargo, caminar hacia adelante sin practicar una reparación a tan horrendo crimen es, con toda probabilidad, algo más fácil de hacer para quien causó el sufrimiento que para quienes lo sufrieron. Y para el Imperio Británico — donde «no se ponía el sol» — capaz, como fue, de construir una industria global gracias a ese sufrimiento, es probable que el peso de la culpa — si la hubiera — no sea tan grave en su conciencia colectiva. Reparaciones Una disculpa es el primer paso, ya que quienes no se disculpan ni siquiera se preocuparán en dar otros pasos para remediar la injusticia. Las reparaciones, afortunadamente, han sido reconocidas en el mundo entero como una forma de justicia restaurativa; pero es una herramienta inutilizable si el liderazgo británico no asume su responsabilidad histórica. En algún momento, el Reino Unido tendrá que confrontar su pasado: cuando ese día llegue, habrá que dar otros pasos inmediatos. El trabajo de investigación ya está hecho. De acuerdo a cálculos realizados en 2018 por el experto economista Utsa Patnaik, el Reino Unido drenó un total de £ 45 billones de la India en el período comprendido entre 1765 y 1938. Este robo acumulado no era el producto de una relación puramente fiscal. Succionar tan vasta cantidad de dinero de un país que era un líder en exportaciones antes de la llegada de los británicos requirió una cantidad extrema de represión. Lo acontecido en 1919 en Amritsar es solo un ejemplo de esta represión. Hay muchos más que resultaron en el asesinato de incontables indios en su propio país. El más cercano a mi familia fue Amritsar, pero también está la masacre de Kanpur de 1857, la masacre de Namdharis en 1872 a solicitud de L. Cowan en Malekotla y la hambruna de Bengala de 1943. Hechos como estos mantenían a la gente en el terror, y es fácil tomar las cosas de la gente que teme por su vida. Más aún, forzar a la gente a vivir en un estado de miedo es forzar en ellos una cantidad de trabajo incuantificable: un trabajo emocional. Incluso echando a un lado una visión de las reparaciones una forma de compensación aplazada por un trabajo no retribuido, puede verse también como una sanción a quienes infligieron sufrimiento, haya sido por placer o por beneficio.
Sanson 14 septiembre 2022 - 9:25 AM
Todavia no se disculpan con los reclutas muertos en el incendio de Matanzas. Nunca he escuchado una disculpas por los muertos del TRANSBORDADOR 13 DE MARZO Nunca oi disculpas a los encerrados en las UMAPs Nunca ha oido una disculpa a los que fueron despojados por confiscaciones y decomisos absurdos y malintencionados. No se disculparon con los que sufrieron una reconcentracion absurda y criminal solo por vivir en el Escambray Nunca se han disculpado por los expulsados de las universidades, los calumniados por la prensa y desde tribunas llenas de odio y en general nunca se han disculpado con la gente que no los tomo como sus 'DIOSES" y pagaron y aun siguen pagando por ello. No se han disculpado por las deportaciones forzosas y las regulaciones ilegales No se disculparon con los que lucharon contra Batista y pusieron su sangre en el empenno y fueron luego descartados o incluso enviados a prision. PERO LO PRINCIPAL, NO SE DISCULPAN POR EL DANNO QUE LE HAN HECHO A ESTA NACION A LA QUE QUE HAN COONVERTIDO EN UNA DICTADURA POLICIAL. A LA QUE CONVIRTIERON UNA RUINA SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA. Dejen de buscar en el tejado ajeno, que el de Ustedes esta hecho annicos..
Fer 15 septiembre 2022 - 11:10 AM
Muy buen artículo, mesurado, culto y bien argumentado a mi parecer.. Saludos.
Sanson 16 septiembre 2022 - 11:08 PM
Un poco de Historia. A fidel nunca en su vida le paso un tiro chiflandole cerca de la oreja. A la Reina Isabel II si. En la parada que se hizo por su cumpleannos 55, un tipo, desde el publico, le disparo seis tiros cuando cabalgaba junto a la guardia Real como parte del acto En la filmacion se ve como la Soberana se inclino en su caballo para esquivar los disparos mientras mantenia el control de las riendas para que el caballo no se desbocara hasta que el agresor fue desactivado. Vi la filmacion por television. Esta todo muy bien documentado. Seis disparos...po, po. po, po, po , po se escuchan mientras se ve a la reina inclinada a la vez que sostiene las riendas Creo que es algo relevante y sin embargo nunca oimos hablar de eso hasta hoy que en un reportage con motivo de su muerte, pusieron distintos pasages de su larga vida y su reinado por mas de 7 decadas. Que diferencia.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario