El azúcar que amamantó a una nación

(Foto: Cubanet)

Solo está la torre y el viejo la observa. La torre se pierde en el cielo y el viejo la observa. Espera ver el humo, oscuro o azul. Espera, pero no sucede y duerme. Siempre es así, desde aquel fatídico día: el central en silencio, sin campana ni pito que llamen al trabajo, que haga que unos salgan de su casa y otros vuelvan después de cada turno. Un central sin el ruido de las máquinas, sin olor a azúcar o la insoportable peste a cachaza.

Fragmento de la obra teatral inédita Adiós, el dramaturgo matancero Ulises Rodríguez Febles

***

El azúcar es nuestra historia, sin ella es imposible interpretar la esencia y la verdad de Cuba.

Eusebio Leal Spengler

***

Para este (deseado, añorado, buscado, apetecido) espacio que me autorregalo los sábados, retorno a uno de los temas más encarnecidos en mi vida: la caña de azúcar. Y no dudo que insista sobre él en otra oportunidad; yo, hija reyoya de Unión de Reyes, nacida a la sombra de los centrales Puerto Rico Libre y Juan Ávila.

Así de simple. No puedo evitar hablar de algo que de continuo me pone los pelos de punta y la sangre a punto de ebullición. Un asunto que anda carcomiéndome el alma desde que comencé a investigar para un proyecto sobre la clausura de los centrales en Matanzas —en el país—, allá por el año 2011. La realidad de cada central que no volverá a moler aún me golpea el rostro. La desidia en los bateyes, la gente de a pie esperando por los proyectos sociales y económicos que suplantarían al trabajo en su CAI. Las tierras esperando…

Un timbrazo el miércoles en la noche cambió el tema para este sábado. Detrás de la línea telefónica Reynaldo Castro Yebra, el primer Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Con esa cordialidad guajira que lo acompañará incluso más allá de esta vida, me llamaba para ponerme al corriente de algunos datos de interés. Estamos a tantos días de corte, estamos a tanto porciento de cumplimiento de las tantas toneladas pactadas, se están cosechando tantas caballerías, qué daño hace el corte mecanizado.

Yo le escuchaba, cansada por el día de trabajo, por el panel solar sin botón off que tiene mi hijo Fabio, agotada de escuchar la misma historia azucarera una y otra vez. Un déjà vu ignominioso.

Mas Reynaldo Castro, hombre de perpetuos emprendimientos, merece mi respeto, mi absoluta atención. Su pluralismo a la hora de hablar me conmueve: estamos. Y todos los que han hecho posible vivir un momento de esplendor en este país gracias al corte de caña, merecen nuestro respeto. Pero ahora mismo, ni esplendor, ni corte de caña, qué vamos hablar de respeto.

Reynaldo Castro Yedra, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba. (Foto: César A. Rodríguez)

No dejo de pensar en la libra de azúcar que no llega a la bodega, en todos los gastos para acometer una molienda sin resultados de importancia, que se resumen, de alguna manera más simplista, más ciudadana, en esa libra de azúcar que no nos llegará a la bodega.

Sirva este texto, más que de crítica o confrontación, para homenajear las manos que ya no sostienen el machete, a los cubanos que ya no se levantan para ir a su turno de trabajo en el ingenio, a todos aquellos que han dejado atrás la molienda de caña para sobrevivir a otras moliendas vitales.

Me gustaría manejar con más acierto las estadísticas que, en blanco y negro, muestran de verdad cómo va la cosa. Pero de manera confiable, no están a mi alcance. De hecho, hay mucha incongruencia e inexactitudes en las informaciones que ofrece Internet sobre las últimas contiendas azucareras en el país. Me consta, he indagado.

No es momento, ni soy la persona más indicada para disertar sobre lo que pasó o sobre lo que está aconteciendo en la industria azucarera cubana. A otros corresponde discutir sobre causas, procesos tonsurados, malas gestiones empresariales, falta de recursos humanos, poca capacitación a ellos, el precio del azúcar en el mundo, etc., etc. y etc. Yo solo percibo que nos deben un millón de respuestas como país.

A mí me corresponde hablar de mi barrio, de mi pueblo Unión de Reyes, de otros pueblos como mi pueblo. De la gente que de las maneras más disímiles añora ese pito, la emulación, la tienda por puntos, que buena, mala o regular en su diseño, resultaba una oportunidad que ahora mismo tampoco es viable. En fin, a mí me toca hablar por los miles de trabajadores azucareros que un día se quitaron la ropa del corte, fueron a las aulas y…

En algunos bateyes se construyeron museos, en otros aún se sigue moliendo azúcar, en otros se suplantó la caña por otros sembrados. Triste el caso de Puerto Rico Libre, por citar un ejemplo conocido. Todos los habitantes del poblado vieron, impotentes, rodeados por un silencio sepulcral, a los trabajadores y camiones de la empresa Materias Primas, que desmontaron y cargaron, pieza a pieza, su amada fábrica. A este infausto momento se le conoce como «el desguace». ¿Alguien sabe otras palabras así de horrendas en el castellano? El viejo ingeniero que me contó la anécdota no paraba de llorar. Los tambores de Conchita nunca más han resonado con la alegría de antaño.

Historias semejantes se clonaron en muchos municipios del país. Y hace daño pensarlo. Sobre todo cuando de los resultados se trata. Si bien no me es dable hablar de ello, siento el más comprometido derecho a transmitir mi preocupación: ¿qué va a pasar con el sector? Creo que se necesitan respuestas más esclarecedoras y menos triunfalismo a la hora de referirse a la caña en los medios informativos. Nos lo merecemos y se le debe a quienes dedicaron su vida a la más dulce de las contiendas.

(Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE)

El porrón con agua, el sol inclemente o el frío en la mañana, los almuerzos en el mismo campo, el pelotón y los amigos, los trabajos voluntarios… Sí, agobiantes estas tareas, pero muchos y muchas las acometieron con la certeza de la utilidad, del bien común. Tantos años lo corroboran.

Tantos años inmersos en el cultivo de la caña que amamantó a esta nación.

Ah, esa caña, casi olvidada hoy por entre las chimeneas que ya no exhalan el aroma dulzón de sus calderas. Esa caña que ya no viaja por el ferrocarril y las líneas hasta el ingenio que todo lo pudo, que todo lo tragó, que pidió más y más en el tiempo para no detener la molienda y las ganas de hacer por esta tierra, también alimentada con el guarapo de su gente.

Esa caña de azúcar que se saborea en el cubanísimo café, en la leche de la mañana, en los dulces de la abuela. Esa caña que reverdece entre las manos de quienes aún sueñan con el pitazo tempranero convocando al surco. Esa caña, que aún desde el azúcar de la desmemoria, de alguna manera siempre está.

La callada molienda

¿Y a quién le hablaremos de molienda,

con las manos lejos del corte,

de la caña ondulante que tampoco está?

¿A quién le contaremos del pitazo

a las tres de la mañana?

(El zumbido que permanece cuerpo adentro,

abocado en los tímpanos,

que reverbera entre el ceño de vez en vez,

unipersonal y mecánico

hasta el fin del tiempo muerto).

¿A quién le enseñaremos cómo se vive del surco

y del agua compartida en la tinaja de barro?

Porque ya nadie conduce las carretas rechinantes,

los alcoholes de la miel,

esos que solo transitan ahora

por las gargantas sedientas.

¿Qué hacer con tanto sombrero de guano,

con tanta camisa de caqui

y pantalón de mezclilla?

¿Con el machete en el portal y una báscula al vacío?

Pregúntenle a este enmudecido terraplén

a qué sabe el azúcar de la desmemoria.

Textos relacionados

Bajando por Cuba, la calle

El triple salto cubano, su éxito histórico y el laberinto que le circunda

El acceso a la universidad, ¿privilegio o derecho?

31 comentarios

Carlos 19 marzo 2022 - 7:27 AM
¡Gracias por el excelente texto, Maylan Álvarez! Usted ha tocado un tema muy sensible. El cierre de los centrales, con la consecuente condena de los bateyes y el fin de tradiciones familiares en oficios relacionados con la molienda, nos abrió una herida en el corazón de la mayoría de los cubanos.
Karen Diaz 19 marzo 2022 - 8:43 AM
Un relato conmovedor el suyo. Estamosnhace años asistiendo al entierro en vida de miles de personas que vivían por y para el cultivo de la caña y su molienda. Triste debe ser ir a esos bateyes heridos de muerte y en la resiliencia de la espera...de la espera de NADA, que es lo que sobrecoge. Gracias por su artículo
Livio Delgado 19 marzo 2022 - 9:02 AM
La escasa visión económica y política de la "tarea Álvaro Reinoso" que desguaso la llamada locomotora del país, fue el mayor error económico que Fidel inicio, y posteriormente ese mismito grupo que hoy tiene el poder, termino de condenar a la economía cubana en este despelote que la ha acompañado en los últimos 20 años, esa industria azucarera que era de por sí la mayor fuente de encadenamiento productivo del país, que como muy bien usted refleja en su escrito había convertido al central azucarero en si, el Batey o pueblos cercanos que conectaba la fuerza de trabajo para toda esa actividad económica, y que murió sin ofrecerle otra opción de vida. Mi madre trabajo toda su vida en el MINAZ, que en Sept del 2011 fue disuelto, ya desmembrada toda su estructura productiva por varios años anteriores, lo más sorprendente es que los mismos que le dieron el "tiro de gracia", en estos últimos tiempos, llaman a lograr que sobreviva el difunto, la típica tragicomedia Cubana de orientación única, de los 156 centrales operativos antes de 1959 quedan 56, y solo 38 de ellos están moliendo en la cosecha 2020-2021 según dice noticias viejas, porque sabemos que este año creo es inclusive peor. Y un poco de cronología para que se entienda que recibe la revolución triunfante en 1959, "A finales de la década de los cincuenta existían en Cuba 161 centrales azucareras, de las cuales 131 eran propiedad de cubanos acaudalados y acumulaban el 60% de la producción, en comparación con el 37% de empresarios estadounidenses.", La producción de azúcar en este año 2022 se pronostica quede nuevamente muy por debajo del millón de toneladas, es por ello que para poder cumplir los compromisos internacionales con los chinos la libreta de azúcar que no llega, nunca llegará desgraciadamente. Disfruto intensamente su diario de viaje por esta vida, ojalá "el mal tiempo" finalmente pase para todos, tenga usted y todos los Xubanos donde quiera que estemos un buen fin de semana.
Polo Marín 19 marzo 2022 - 5:14 PM
Lo sucedido con la industria azucarera, es más de lo mismo con todo en Cuba, todo desaparece, nada anda bien, y fíjense si sólo es culpa del grupito de poder que hasta su ideología anda hecha pedazos: los jóvenes que fueron 100% formados bajo su socialización política, hoy reniegan de ella y se marchan por miles, y los que no lo hacen cada noche sueñan con el momento en que pudieran haber escapado. Volviendo al tema del sector azucarero, lo más doloroso es ver a esos hombres cincuentenarios en el sector viviendo hoy de una chequera de miseria. Conozco a un hombre que durante 35 zafras seguidas cortó a mocha más de 100 000 @ en cada una, que solo en esas contiendas aportó casi cuatrocientos mil dólares al país y hoy gana algo más de salario mínimo, con una vivienda que no es más que una choza, sin medicamentos, con muchas enfermedades y prácticamente sin atención.
Andrés R Rodríguez 19 marzo 2022 - 9:43 AM
Desguazarin el país. Incompetentes.
Esteban 19 marzo 2022 - 10:25 AM
Destrozaron la industria azucarera para importar azúcar. De disparate en disparate va el grupito de poder.
Antonio 19 marzo 2022 - 10:27 AM
Soy de la ciudad, pero tengo vínculos estables y visito con frecuencia el poblado de Alacranes, municipio de Unión de Reyes. Muchos de sus habitantes, incluidos algunos familiares míos laboraron en el antiguo central Conchita. Se me aguaron los ojos .leyendo su escrito. Periódicamente veo en directo la miseria que ha invadido los otrora prósperos bateyes, poblados y la cabecera del municipio. Lo peor de todo la falta de esperanza y anulación de la confianza en un futuro mejor.
Nelson rt 19 marzo 2022 - 7:16 PM
Ramon, que mal tu me caes !!!!
Manuel Figueredo 19 marzo 2022 - 11:29 AM
Señora Maylan Álvarez si a usted le deben un millón de respuestas a nosotros, los de la diaspora, nos deben 10 millones y nunca saldremos satisfechos. Al paso que vamos se verán en la imperiosa necesidad de importar viandas y vegetales de la vecina Haití. Mientras exista ese grupo en el poder y estemos bajo la cobija de un sistema de producción absoleto, nada cambiará y seguiremos en las mismas. Sesenta y tantos años, así lo demuestran. Gracias por su valentía por exponer sus verdades.
Maria Domínguez 19 marzo 2022 - 11:32 AM
En Camaguey hay un municipio, Santa Cruz del Sur, en el que exitian 3 centrales azucarero. Hoy no muele ninguno y sus comunidades están desarticuladas de la realidad. Son bateyes fantasmas. No creo que la tarea Álvaro Reynoso, haya resuelto el problema del campo cubano ni de la vida de su gente. Por demás han olvidado que alrededor de la caña de azúcar se formó nuestra nación y nuestra cultura. Ramiro Guerra y Moreno Fraginals lo constataron, los menciono como referentes pero todos los historiadores lo han explicado.
maría teresa* 19 marzo 2022 - 2:23 PM
Antes si, pero ahora no se produce ni azúcar, ni leche, ni café. Las abuelas ya no hacen dulces para sus nietos porque no viven aquí, casi todos se han ido, ahora son ellos los que envían dulces, leche, café y todo lo demás porque todo lo demás escasea. Los jóvenes no sueñan con pitazos de central, sueñan con largarse de una vez y por todas, sólo aspiran a eso, los que no, están presos o agazapados y para no ser absoluta deben haber jóvenes muy de acuerdo con la situación actual. Se perdió el amor y el respeto al trabajo honesto y liberador, somos duchos en “desviar recursos, en resolver y en revender ", nos acostumbramos a las remesas y recargas. El que se acostumbró a vivir aquí sin trabajar, como emigrante en cualquier aprendió que para vivir hay que trabajar. Aquí la prosperidad personal y familiar lo da la hipócrita adhesión y la verborrea barata, baste el ejemplo de Junior Smith, un hombre joven que dedicó su pujante juventud a hablar y hablar de lo que querían sus superiores que hablara. Las imágenes de la Cuba de hoy son de hoteles con nombres extranjeros y no de bateyes con carretas repletas de caña y el humo saliendo de las chimeneas. Los viejos azucareros viven esperanzados en volver a oír y a oler su central en plana zafra, fuerzas no les quedan para hacerlos a funcionar, creo que morirán con las ganas. Cuba cambió y no para bien. Creyeron que estaban jugando a los indios y cowboys. Aquí está el resultado. Se acabó.
narciso 19 marzo 2022 - 4:55 PM
El azucar es un producto primario que no vale nada Fue pero ya no es asi que no se de que tanta nostalgia Es como el algodon que no vale nada Cuba tiene cosas de alto valor agregado o que tienen capacidad de captar valor pero el siniestro bloqueo impide un mejor posicionamiento de cuba Cuanto pudiera entrar por servicios medicos y por venta de productos farmaceuticos saquen cuentas y sumen Entonces es la agresion del bloqueo la culpable o no No se puede atacar a cuba por lo que no es responsable Tener hoy en funcionamiento 140 centrales eso si es ruinoso e insostenible Sean anticomunistas pero no nos hagan tontos
Manuel Figueredo 19 marzo 2022 - 6:41 PM
Narciso hasta cuándo le vas a estar echando la culpa a tu vecino, de todos los males e ineficiencias de la dictadura Cubana. Por favor un poquito más de coherencia y sinceridad.
Livio Delgado 20 marzo 2022 - 8:10 AM
Dos cosas Sr. Narciso, cuales son esos productos de alto valor agregado que usted menciona, ponga nombres deje de hablar y concrete, porque inclusive el producto final de las plantas de Moa-Nickel es un producto intermedio que hoy tiene casi el doble del precio en el mercado internacional y tampoco existen las condiciones para aprovechar el momento, el bloqueo jode, nadie creo lo ponga en duda, pero cuanto jode esa dirección centralizado y colectivista de la economía cubana por más de 60 años. Y en cuanto a los centrales azucareros y la industria del azúcar y del alcohol y de otros muchísimos derivados que la propia industria te de acceso, Brasil en la región y algunos países del Asia Pacífico tienen una industria del ramo adaptativa y económicamente generadora de buenos margenes de ganancia y trabajo para su gente, el espacio que se dio Cuba en el mercado mundial del azúcar fue rápidamente ocupado e inclusive hoy el precio del azúcar es mayor que el que se obtenía en aquel mercado esclusivo del CAME.en épocas del enganche al bloque, la mayor ruina viene del poder absoluto del PCC y sus históricos en decisiones que con el tiempo han comprometido inclusive su propia sobrevivencia en el poder y por eso reculan e intentan revivir un cadáver que ellos mismo ejecutaron y enterraron.
Alex Garcia 21 marzo 2022 - 7:51 AM
Narciso, su vision de la industria cañera, como algo que solo produce azucar "sin valor", es de un simplismo pasmoso. Nunca oyo hablar de alcoholes y otros derivados de alto valor? Ya Livio le cita ejemplos mas arriba. Por su propio bien, instruyase.
narciso 19 marzo 2022 - 4:59 PM
Cuanto se pudiera ingresar si el convenio firmado con las grandes ligas se hubiese respetado
Maestro 21 marzo 2022 - 7:41 AM
Dan pena. Todas sus "soluciones" pasan por parasitar a alguien o algo.
maría teresa* 19 marzo 2022 - 5:05 PM
Según la ONU, Cuba tiene 1.654.684 emigrantes: Equivale al 14,6% de la población. Más de un millón de cubanos han emigrado en solo 8 años. Desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de enero del 2022 han entrado 30.763 cubanos a EEUU por las fronteras y continúan las colas en La Habana para salir del país. Tenemos tantos Dirigentes, Universitarios, Masters, Doctores, Artistas, Científicos, Deportistas, Funcionarios, Políticos, Policías y Militares que los brazos del resto de la población disponible no alcanzan para producir comida. De que vale el rescate de los centrales, la flota de pesca, las industrias, la ganadería, las construcciones y todo lo demás que se fue desintegrando poco a poco, si falta lo fundamental que es la mano de obra con ganas de hacer.
Ramón Izquierdo Delgado 19 marzo 2022 - 5:57 PM
Sra María Teresa No siga usted y los foristas anticomunistas del blog achacando a la emigración cubana el "chivo expiatorio" para denigrar la Revolución Cubana y atacar al gobierno con el propósito de hacerse del poder y no poder hacer nada, dado que ni usted ni su grupo pueden alterar la posición de Cuba dentro de la ÚNICA división internacional del trabajo que existe: la capitalista. La emigración ha sido la válvula de seguridad para economías capitalistas muy débiles, que de otro modo no podrían generar empleo o mejores condiciones de vida. De hecho, la principal razón por la que el ingreso per cápita ha aumentado en estas economías débiles en el siglo XXI es a través de una reducción en el número de personas que viven allí. La emigración es una solución tradicional para las economías capitalistas débiles (caso de Cuba también), a menudo empujadas a la pobreza por el capitalismo. Tal fue el caso de Irlanda durante más de 150 años!!!: cada vez que la economía se desplomaba, los irlandeses emigraban. Del mismo modo, italianos, griegos, portugueses y españoles emigraron en el período posterior a 1945. Y en la crisis de la deuda del euro de 2012-15, la emigración en todos estos países de la Unión Europea experimentó un fuerte aumento en la emigración a las economías más ricas del norte de la Unión Europea: alrededor de un millón se trasladó del sur al norte!!!. Y no estan en niveles tan bajos de la mencionada división internacional del trabajo. Señores foristas para hacer un poco de gimnasia política está bien coger el caso del sector azucarero cubano y el tema de la inmigración, pero no sirve para nada más que para eso. Saludos y feliz sábado Ramón Izquierdo Delgado
Sanson 19 marzo 2022 - 8:18 PM
Donna Maria Teresa, sus comentarios interesantes e instruidos como siempre. Parece que el asunto es que el regimen castrista nos ha obligado durante annos, primero durante engannos, luego mediante adoctrinamientos mentirosos que surtian, en aquel entonces, efecto parcial debido al aislamiento que nos imposibilitaba conocer la verdad Mundial y recientemente mediante una represion brutal (desde golpes hasta asaltos sexuales a muchachas y desde bajjezas y amenazas hasta condenas exorbitantes) a esperar "el omnibus" en un lugar donde no para o si se detiene solo recoge a los gerarcas y esbirros del regimen. Digo porque si la "division internacional del trabajo " es la unica por donde pasa el desarrollo (en este caso el omnibus) deberiamos como muchos otros lo han hecho en los ultimos 30 annos relocalizar la cola en otra parada. Saludos
Alex Garcia 21 marzo 2022 - 7:57 AM
-Desde 1920 a 1959 emigraron de Cuba a E.U.A 122 607 cubanos. -Desde 1959 a 1989 emigraron de Cuba a E.U.A. 591 079 cubanos. *Esta primera etapa coincide con el periodo en que la URSS y el CAME, apuntalaban la economía cubana con un paquete de ayuda nunca antes, ni después, recibido por nación alguna. Aun así la cifra de emigrantes en estas tres décadas casi que quintuplica a la de las cuatro anteriores. -Desde 1990 al 2019 emigraron de Cuba a E.U.A. 935 311 cubanos (7,6 veces la cantidad del periodo 1920-1959) Desde 1959 hasta el 2019 han emigrado de Cuba, solo a los E.U.A.,1 526 390 cubanos. Las cifras lo dicen todo.
Sanson 19 marzo 2022 - 6:12 PM
En Cuba no se crean empleos, al contrario se eliminan. Bueno supongo que para vigilarle la puerta de la casa a algunos opositores se creen todo el tiempo ademas de los inutiles profesionales del Sindicato, la UJJ y el resto de las inutiles organizaciones de masas, En el capitalismo a pesar de que la tecnologia reduce plazas cada dia hay mas gente trabajando hasta el punto de que deben traer gente de otros paises para cubrir las plazas. Para poner un ejemplo, saben cuantas higenistad dentales vienen y con residencia permanente a Canada para que todos los dentistas tengan una al lado. Cuando falta una maestra no hay que ir a ninguna parte a buscarla porque hay otras que cobran un salario decoroso y reciben un seguro de vida , de salud y acumulan dinero para su retiro por ayudar en las clases y hasta suplen a la titular si es necesario. Las compannias de mas de 40 trabajadores tienen al menos un responsable de Recursos Humanos que siempre esta ocupado.. La redes son atendidas por personal calificado. Con todo y eso las cafeterias y lo lobies de los hoteles muchas veces son atendidos por estudiantes que trabajan un part-time para pagarse el carro y la ropa de marca con que andan, sin tener que pedirle un extra a la mensualidad paterna.. Cada medico tiene en su consulta una enfermera y una secretaria y en las filiales (branches) bancarias existen una gran cantidad de personas ocupadas a pesar de que muchas operaciones, el cliente las puede hacer directamente desde la casa. Aparte la economia requiere cada vez mas especialistas y graduados para los multiples ofertas que se abren a los aspirantes que incluso a veces necesitan poseer ademas del Diploma, varios idiomas y mostrar aptitudes para interactuar conclientes.
Carlos Luis 19 marzo 2022 - 6:55 PM
Botamos el sofà y nos fuimos a un sector demasiado susceptible a todo, el turismo, a menos que me digan que con la cańita que se muele y los rones que se exportan las ganancias son mayores. Como dices, faltan muchas respuestas. Tu sigue poniendole dulzor a mis ojos al leerte.
maría teresa* 19 marzo 2022 - 8:52 PM
Izquierdo (a las 5.57), no ataco ni denigro al comunismo, lo yo que quisiera es tener un gobierno que me garantice paz y tranquilad de espíritu, si ese gobierno es comunista o no, me tiene sin cuidado. Le diré que se equivoca si ve otras intenciones en mí que no sea dar mi visión honesta que es producto de las experiencias del entorno en que se desenvolvió y desenvuelve mi vida. Usted opina de aquí viviendo lejos ¿cómo es que se actualiza de lo que en realidad sucede por estos lares?, sin duda usted se basa en opiniones ajenas ¿mi opinión no le sirva para nada? ¿ O no le cuadra porque no coincidimos? En el plano personal me interesa poco cuantas divisiones internacionales del trabajo existan, si una sola o muchas más, creo que el bienestar de los pueblos depende de los gobiernos. Tengo 73 años, después de 32 años de trabajo este reordenamiento monetario me asignó una jubilación por debajo del salario mínimo, los hijos y nietos criados con amor y dedicación total emigraron para los EEUU y desde allá nos mantienen, cuando digo la descendencia entienda que hablo de toda, no queda joven en la familia, todos viven en un país capitalista, con su juventud están aportando riquezas al país que los acogió y disfrutan los beneficios que son capaces de obtener con su esfuerzo, trabajan duro porque se sienten estimulados a hacerlo, yo no sé dónde usted se informa pero este país se las arreglado para lo inverso: desestimular los deseos de trabajar. No le debo explicación alguna pero ahí le va algo: siendo casi una niña en época de la escuela al campo ajilé y aboné plantaciones de caña en Camagüey, recogí café en Mayarí Arriba, recogí y ensarté tabaco en tierras pinareñas, ahora usted desde la lejana Oaxaca viene casi a ofenderme por lo que escribí . Te pregunto lo mismo que Dios a Job: ""donde estabas cuando yo hice el mundo"". No se altere, tómelo con calma, a menudo usted ataca a la Dra. Alina y a la Dra. Ivette, por favor no lo haga, cuando hace eso usted es el que se denigra. Embúllese háblenos de Oaxaca, instrúyanos.
Comunista hasta la Muerte 19 marzo 2022 - 10:31 PM
Sra. Maria Teresa: Los comentarios del Sr. Izquierdo son ironicos y buscan reacciones por parte de otros foristas. Su logica, tan ilogica, entretiene. Sus escritos son para reir.
ManuelFigueredo 20 marzo 2022 - 1:24 AM
Señora María Teresa Su escrito es digno de admirarse. Gracias en mi nombre y en el de mi familia.
Comunista hasta la Muerte 19 marzo 2022 - 10:16 PM
Nuestro fallecido monarca fue un tipo muy bruto en el area economica. Lo que administro lo destruyo. Le gustaba mucho las guerras asi que se especializo en destruir. Y los herederos siguen con los mismos genes. Buenos para la violencia y malos en asuntos economicos. Lo unico que funciona en Cuba son los hoteles administrados por capitalistas extranjeros.
Orlando Rodriguez 20 marzo 2022 - 2:08 AM
El fallecido monarca fue un mago, todo lo que tocaba lo destruía y hoy son continuidad así que este año será mejor, mucho mejor; que el que viene. Seguiremos de victoria en victoria hasta la derrota final.
Alex Garcia 21 marzo 2022 - 10:45 AM
En palabras del gran H. Zumbado... "era como una especie de Rey Midas pero al reves, todo lo que tocaba lo convertia en m..... "
Ramón Izquierdo Delgado 21 marzo 2022 - 1:09 AM
Sr Livio miente usted El precio del azúcar hoy es números redondo 12 centavos la libra. Mientras la ex Unión Soviética pagaba a Cuba 36 centavos. Más del triple. Saludos
Sanson 21 marzo 2022 - 11:43 AM
Comunista. La realidad es que , como Usted lo llama, "nuestro fallecido monarca" fue un bueno para nada. Un vago natural y sobretodo un vive bien hasta la depravacion. Lo mejor seria dejarlo donde, por fin, esta.. No creo en esas cosas pero si existe el Infierno alli debe estar pudriendose y viendo como Cuba se hunde cada dia mas sin inmutarse. Cuando los cubanos sepamos que acumular basure como el y su legado es lo que mas nos perjudica, saldremos del hueco donde viven los pobres habitantes que se cocinan dentro de esa infamia.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario