De autocríticas, presiones y arrepentimientos forzados

(Imagen: Richi Herrera)

Durante la Guerra Fría las autocríticas forzadas del estalinismo y las presiones del macartismo a las figuras públicas, para que asumieran una determinada postura, constituyeron un mecanismo de violencia política que abarcó a no pocos intelectuales y artistas. En los últimos años, al avivarse las contradicciones del Estado cubano con su vecino del norte y su oposición interna, el gobierno en la Isla y grupos opositores radicalizados en el sur de la Florida, han revivido estas prácticas como un arma de lucha.

En el presente texto se abordan momentos claves de la historia universal y cubana, en los que las autocríticas forzadas y las presiones a figuras públicas para sostener el discurso hegemónico cobraron auge. Asimismo, se exponen cuáles son las características esenciales de este relato en el contexto actual a partir de ejemplos puntuales recientes.  

***

En la extinta URSS, las autocríticas forzadas se emplearon para mostrar el poder del Estado, y a la vez, como experiencia ejemplarizante para el sector intelectual. Entre los casos más conocidos estuvieron el del teatrista Vsevolod Emílievich Meyerhold. En 1938 fue obligado a arrepentirse de su «desviación política» en un juicio, sin que por ello evitara ser fusilado en 1940. También ganó celebridad el rechazo forzado de Boris Pasternak al Premio Nobel de Literatura en 1958, tras fuertes presiones desde el Kremlin que alcanzarían incluso a sus más allegados.

En Estados Unidos se hicieron visibles varios intelectuales, censurados por sus ideas o conducidos a renegar de estas. Aquel período, donde primó la violencia simbólica y jurídica sobre figuras públicas, ha sido llamado por los historiadores «macartismo», por el protagonismo del senador Joseph McCarthy, aunque, igual que con el estalinismo, las acciones e ideologías desarrolladas, trascienden las individualidades de las figuras que las representan. Uno de los procesos más notorios fue el de «Los diez de Hollywood», grupo de cineastas condenados por el Comité de Actividades Antiamericanas.

Estos artistas no resultaron los únicos afectados. Las acciones del mencionado comité implicaron incluso a la reconocida cantante cubana Celia Cruz, a quien, según un reporte del Miami Herald, basado en un lote de documentos federales desclasificados, le sería denegada la visa en varias ocasiones desde 1952, por sus vínculos con la emisora cubana Mil Diez, perteneciente al Partido Socialista Popular. En documento de 1965, aludido en el reporte, se evidencia la toma en cuenta de su actitud «anticastrista», para permitir su regularización definitiva en los Estados Unidos.

El caso Padilla y la «parametración»

El gobierno instaurado en Cuba desde 1959, influido por la práctica soviética, ha utilizado las autocríticas forzadas con objetivos similares a los de los casos mencionados con anterioridad. El recientemente estrenado documental de Pavel Giraud que versa sobre el «Caso Padilla», acaecido en 1971, revivió el debate sobre el poeta, cuya autocrítica forzada generó gran atención internacional.

Semejante hecho tuvo lugar en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). El escritor Heberto Padilla, su protagonista, había permanecido más de 37 días detenido por presuntas «actividades contrarrevolucionarias», imputadas principalmente por el matiz crítico hacia el socialismo de la URSS de su poemario Fuera del juego —premiada por un jurado internacional y publicada por la misma UNEAC con una nota de inconformidad—, sus relaciones con intelectuales y funcionarios de otros países, y sus declaraciones a la prensa internacional.

En el encuentro, Padilla se arrepintió de sus actitudes delante de otros escritores y artistas y expuso las supuestas orientaciones «contrarrevolucionarias» de varios colegas, quienes tomaron el micrófono para reafirmar su «culpabilidad». La similitud con las prácticas estalinistas provocaría que intelectuales de izquierda como Jean Paul Sartre y Julio Cortázar, defensores de la Revolución cubana, rompieran relaciones con esta, o al menos se distanciaran temporalmente.

El tratamiento dado a Padilla se ha tomado como el referente inicial del «Quinquenio Gris», período así calificado por el ensayista cubano Ambrosio Fornet. Durante esta etapa se volvió recurrente la práctica denominada «parametración» —adoptada a partir del Primer Congreso de Educación y Cultura— que consistió en separar de sus puestos de trabajo o centros de estudio, a personas que no cumplían con los parámetros instaurados por las autoridades. Se acompañaba de una fuerte carga de estigma que les dificultaba desempeñar su labor en otros espacios.

Autocríticas de cubanos en el siglo XXI

La ausencia en el imaginario social de los cubanos de una cultura democrática, que pondere el diálogo y el respeto a la diversidad de opinión, ha propiciado que se asuma, como estrategia de lucha ideológica, la imposición autoritaria de los criterios de un grupo de poder sobre otro. Asimismo, en la contemporaneidad, los medios de comunicación del Estado y de la oposición están desempeñando un papel primordial en el escalamiento de estas autocríticas: generan miedo al convertirlas en una forma de escarmiento.

En los últimos años ha sido marcada la tendencia en los medios afiliados al gobierno cubano, principalmente en la televisión, a mostrar declaraciones de inculpación. Por lo general, son obtenidas en interrogatorios efectuados por los organismos de la Seguridad del Estado o la Policía, luego editadas y descontextualizadas.  

Bajo esta fórmula mediática ha sido utilizada contra presuntos comisores de delitos comunes, opositores que han recibido financiamiento para realizar actos violentos o vandálicos, y periodistas colaboradores de medios no estatales. Se viola, en las tres variantes, el principio de presunción de inocencia recogido en la Constitución.

Utilizar como fuente de información estas declaraciones, conseguidas en un interrogatorio o bajo presiones, ha sido objeto de denuncia por parte de los medios implicados. La publicación digital elTOQUE declaró que las «entrevistas» a sus profesionales, trasmitidas por la televisión nacional, fueron grabadas «en casas de protocolos de los Órganos de la Seguridad del Estado, después de haber sido interrogados en varias ocasiones, regulados a salir del país en su mayoría y presionados para dejar su trabajo».

Por otra parte, en el sur de la Florida se han manifestado otras formas de coacción ante las opiniones de figuras públicas. Si bien en una sociedad basada en la democracia liberal, que declara a la libertad de expresión como uno de sus paradigmas, resulta arduo identificar con claridad la intervención del Estado en la censura, el poder que ejercen varias comunidades emigradas, radicalizadas sobre los medios de comunicación e industrias culturales locales, ha provocado que no pocas figuras públicas hayan visto coartadas sus opiniones.

Se han dado casos en que algunas de estas personalidades mediáticas han tenido que disculparse —tras cancelaciones de oportunidades de trabajo— cuando se han distanciado del discurso impuesto por el llamado «exilio histórico».  

En las últimas semanas trascendió a los medios de la oposición la polémica desatada en las redes alrededor del cantante cubano residente en Miami Eduardo Antonio, compelido a borrar una fotografía que había subido a su perfil de Facebook junto a su colega Pedrito Calvo, acusado de ser cómplice del Estado cubano. La retractación estuvo acompañada de una autocrítica y la ratificación de su postura contraria al sistema político de la Isla, luego de múltiples presiones y de que fuera anulada su participación en un show producido por el influencer Alexander Otaola.

Este no ha sido el único caso en los últimos años. A partir de las coberturas realizadas por medios de la Florida o de la oposición al gobierno cubano, se identificaron al menos cinco artistas —Descemer Bueno, Osmany García, Gente de Zona, Yulién Oviedo y Pitbull— que debieron retractarse de sus criterios políticos o simplemente de acciones o palabras, como el apoyo al intercambio cultural, contrarias a la narrativa imperante en una zona de la comunidad cubanoamericana.

El patrón de «declaración-presión-disculpa» se repite con varias similitudes. Por lo general, los imputados son artistas que se presentan en espacios administrados por los cubanos en la ciudad de Miami, lo cual —a diferencia de otros como Ana de Armas, triunfadora a nivel nacional e internacional— los hace sumamente vulnerables a la presión por parte de los medios o influencers extremistas, cuya área de incidencia es la comunidad cubanoamericana.

Unido a esto, medios opositores han dado amplia cobertura al proceso y considerado la disculpa final como una victoria; por ejemplo, solo la polémica alrededor de Eduardo Antonio fue cubierta en al menos 10 sitios digitales con este enfoque.

***

Según la Revista Argentina de Ciencias Psicológicas, la autocrítica a nivel individual se define como «un estilo cognitivo de personalidad mediante el cual el individuo se evalúa y se juzga a sí mismo». La literatura sobre el tema considera que tiene diversos efectos, mas la mayoría de los textos coinciden en que, para ser aprovechable de forma positiva por el sujeto, debe ser un proceso libre de presiones externas.

Los daños que provoca la violencia política en sus víctimas, sumados a la ausencia de garantías y protecciones para ejercer la libre expresión —que no es libertad para discriminar— dificultan el diálogo y la toma de decisiones sobre la base de la sinceridad y el respeto. El uso del escarmiento público y el temor para intentar imponer una determinada ideología por encima de las demás, lejos de promover el consenso, legitima una doble moral que lastra cualquier aspiración de desarrollo democrático.

Textos relacionados

La polarización de la sociedad cubana a través del meme

Libertad de expresión, medios, manifestación y creación: un debate inconcluso

Libertad académica, una asignatura pendiente

32 comentarios

jeca1964 22 febrero 2023 - 7:19 AM
La cultura de la cancelación es un flagelo de estos tiempos de redes sociales. Pero poner al mismo nivel las cancelaciones de figuras públicas (Descemer Bueno, Osmany García, Gente de Zona, etc.) llevadas a cabo por su público comercial y las presiones por los siniestros órganos de la seguridad cubana a intelectuales sería cómico, si no fuera patético y funcional a los métodos represivos del (des)gobierno cubano.
Sanson 22 febrero 2023 - 7:54 AM
Solo lei por arribita pero despues lo hare con mas detenimiento pero me doy cuenta enseguida donde esta la diferencia. Los musicos cubanos se disculpan tratando de agradar al publico ( digase pueblo que odia a la tirania comunista que arruina la Patria desde hace decadas) que paga las entradas a sus conciertos mientras que en cuba las confesiones se hacen en un lugar lobrego, sin abogados y con una pistola a la vista. Haber traido a Celia Cruz a este potage es algo que no me parece justo y que pretende embarrar a la Estrella que aunque a algunos les reviente, fue y sera una gloria de cuba hasta el punto que si pones su cara en un pullover la gente lo comprara , al menos en cuba, como pan caliente. a pesar de haber sido vedada por siempre de la vida nacional hasta el punto de haberle sido negada no ya la visa para visitar un pais, si no la entrada en el suyo. Eso de "vínculos con la emisora cubana Mil Diez, perteneciente al Partido Socialista Popular" me parece algo tan colado a empujones, como tratar de meter un elefante por el ojo de una aguja.
Manuel Figueredo 22 febrero 2023 - 9:42 AM
Nuevamente el Observatorio sobre el Extremismo Político haciendo su misión en el Miami profundo donde miles se matan trabajando para poderles mandar un dinerito a sus familiares en la Cuba de la miseria, de la agonía y de la opresión. Sin embargo para La DICTADURA que destruye la nación, para ella ni con el Pétalo de una rosa. Cómo decía mi primo Everegildo, que de tonto no tenía un pelo: Manuel no comprendes que con estos bueyes tenemos que arar. ( Perdonando la comparación) y sin ánimo de ofender.
mepiamo 22 febrero 2023 - 8:24 AM
Por la tarde llenan plazas; por la noche llenan embajadas.
Walber 22 febrero 2023 - 9:12 AM
Como dice el colega sansón, se les fue la mano con lo de celia.
Walber 22 febrero 2023 - 9:08 AM
Equiparar el macartismo con el estalinismo es cuando menos una aberración , uno fue un soplo en el tiempo y hasta donde yo se no hubieron paredones de fusilamiento. El otro fenómeno duró décadas como política de estado y mira que se llevó vidas por delante,millones , no solo de artistas.
Manuel Figueredo 22 febrero 2023 - 10:08 AM
Indudablemente Celia Cruz ocupa un lugar en los corazones de todos los Cubanos amantes de la libertad. Ella es una gloria de CUBA.
dario 22 febrero 2023 - 10:10 AM
Ante todo,hay que proclamar que,ante los posicionamientos ideolgicos de los "Patriotas,leales,izquierdistas" que pretenden equiparar la vida de la sociedad civil y los individuos ante los gobiernos democraticos con la de los paises de sistemas totalitarios y sus habitantes,que no ciudadanos.Ante ese tipo de personas,no cabe dialogos.No,porque sus tesis son parciales y nunca admitiran que estan en un error.Ellos manejan la Verdad absoluta.Hay periodos historicos donde la vida de los estados nacidos y alimentados por la lucha por los derechos ciudadanos,se ve desbordada, la infamia de los enemigos llega a unas alturas que,en verdad obnubla el buen sentido y se llega a extremos que casi igualan a los metodos a los que se repudian.,pero,a favor de las sociedades liberales se puede tratar de enteder esas motivaciones..el caso del maccartismo,como el de los presos en guantanamo,son unos casos en los que la razon liberal ha sido obnublada,es la realidad.Pero comparar a unas sociedades que luchan dia a dia por conquistar derechos,dode los gobiernos estan obligados a respetar a sus ciudadanos con regimenes que han nacido de actos de fuerza y proclaman el terror y el odio como arma para la construccion de la "nueva sociedad" es un disparate,para una persona comun.un pecado para una persna ilustrada.Los del Observatorio,muchos de ellos se podrian preguntar: como me siento mas libre : en mi pais (Cuba) cuando critico,desde la izquierda al mi gobierno o en USA cuando abogo por mi gobiernodesde los USA ?? Desde cuando los comunistas marxistas han repudiado el terror y el odio ?? Ya no leen lo cinco tomos y el Manifiesto ? O es necesario fingir para enganar a los iletrados ?? Una persona honesta no debe repudiar en lo que cree .En cuanto a los socialistas democraticos y los socialdemocratas ,creo no serian tan igualitaristas a la hora de comparar derechos en los paises bajo el comunismo y los USA.
maría teresa* 22 febrero 2023 - 10:18 AM
Fidel. Nueva York, abril de 1959. “No soy comunista” Liz Cuesta 21 febrero 2023 "Sí, soy comunista y qué? Esta juventud –la que se va y la que se queda- le importa un rábano quien o no es comunista. Criados por padres y abuelos desengañados ansían vivir sus vidas, la política le es indiferente. Para ellos Fidel fue un viejito que tumbó -cuando sus padres aún no habían nacido- a otro viejito que había dado un golpe de estado. De autocríticas, presiones y arrepentimientos forzados o no viven ajenos, desconocen y no les interesa lo que significó y significa Padilla, el tema no les he atractivo, somos los viejos heridos en carne propia lo que seguimos revolcándonos en las heces en que nos metieron. A esta generación de nietos ni un verbo encendido como el de Fidel los arrastraría como nos arrastró a nosotros. No les importa lo que Fidel dijo que no era y lo que la esposa del presidente diga ser.
jesus valladares 22 febrero 2023 - 10:58 AM
Saludos, Miami, es la capital del exilio cubano, esto dice Otaola ; es cierto y todo aquel que en público defienda otra causa está mal ubicado. Gente de Zona es el ejemplo. Después Chucho Valdés y otros con residencia en Miami hacen declaraciones q no dejan dudas. Sobre Padilla, fue un error del gobierno tenerlo retenido por un mes! Sin presentarlo a juicio. Lo secuestraron! Lo amenazaron a más no poder. El tenía familia en cuba. Los más allegados sabían lo q pasaba. Lo pusieron a trabajar en una editora. Pasado los años emigró. Murió siendo profesor de una universidad norteamericana. Se divorció. Todos los del semanario cultural emigraron.
Alberto Ramirez 22 febrero 2023 - 11:06 AM
Es absurdo comparar y equiparar la politica de cesura y represión del estado cubano con las acciones de actores de la comunidad cubana exiliada en USA. En la primera el estado, con sus politicas y toda su fuerza represiva y de propaganda, destruye las carreras y la reputación de personas en su patria, que puede incluir la cárcel y el destierro. En el segundo caso, un grupo de exiliados, con sus denuncias, pueden afectar la carrera de la persona de forma local, en Miami. Las personas no irán presas, ni habrá acciones del estado contra ellas ni se les impedirá hacer su carrera en Cuba o cualquier otro lugar del mundo. Mientras el observatorio sobre el extremismo siga equiparando las acciones de un estado y su inmenso aparato de vigilancia, represión y propaganda, con las acciones individuales que grupos del exilio hacen a título personal, seguirá demostrando su incapacidad de ana;izar objetivamente los problemas que afectan a los cubanos.
Alejandro 1 22 febrero 2023 - 12:25 PM
Señor Ramirez, gracias por ahorrarme el tiempo en el comentario que iba a escribir. Lo que usted expresa refleja completamente lo primero que me vino a la mente con este tema tan manido - y ya hasta que aburrido - de pretender a toda costa poner a los cubanos y al desgobierno castrista en el mismo nivel. No es ni siquiera parecido, pero el observatorio, que parece no desea obserfar la realidad, persiste en lo mismo una y otra vez.
Alejandro 1 22 febrero 2023 - 12:28 PM
Perdón por la errata: ....ni desea "observar" la realidad....
El inagotable, Orlando J Martinez 22 febrero 2023 - 12:23 PM
Lei una vez que Padilla exagero su autocritica copiando las de los rusos en epoca de Stalin. Una manera de atacar al gobierno A mi, su caso me es antiflojitinico. Un asunto viejisimo. Ademas, la dictadura ha hecho y hace horrores peores.
James 22 febrero 2023 - 1:56 PM
Si se tratara de "equiparar" el estalinismo con el mcartismo, o de "equiparar" la intolerancia, censura y represión en Cuba con la intolerancia, censura y represión en la Florida cubanoamericana, yo sumaría mi voz a la de Walber. Pero no es lo mismo ¨equiparar¨, por un lado, y yuxtaponer, por otro, destacando determinadas continuidades, determinadas congruencias. De hecho, es imprescindible superar la narrativa de que Miami representa la antítesis, la emancipación de los exiliados, la alternativa democrática. Nos es imprescindible reconocer que si bien las circunstancias y las leyes y las culturas de ambas orillas tienen profundas diferencias, el simple cruzar el Estrecho rara vez conduce a la superación de los viejos impulsos autoritarios y represivos sino a su transformación, su adaptación a un nuevo contexto político, cultural, legal. Nos incumbe comprender y articular los diversos avatares del extremismo, sus diferentes modalidades, estilos, sean de verde olivo o red white and blue, sean barbudos o anaranjados, cederistas o Youtubers. No debemos equipararlos, pero sí comprender sus respectivas estrategias, su sutil evolución, sus evidentes congruencias.
Evelio 22 febrero 2023 - 2:57 PM
Y donde dejas a John Lennon. Lo unico que no se es si es deliberado o no el intento de igualar presiones de un estado, gobierno, a sus cuidadanos que las presiones de unos cuidadanos a otros cuidadanos, pero de que la comparacin es absurda lo es.
Daniel Torres 22 febrero 2023 - 2:58 PM
El Observatorio sigue cumpliendo con su función de intentar dividir a la oposición, sembrando cizaña en todas partes, va tomando impulso poco a poco para ver si logra algo más que la indiferencia de todos aquí. Ya varios comentaristas aquí hacen referencia al hecho de traer por los pelos a Celia Cruz para empañar un ícono de la cultura cubana, pero en realidad es más que eso: es el aparente propósito de desprestigiar a la oposición cubana usando los recursos más bajos, de tratar de desmontar todo aquello que nos enorgullezca y nos convenza de que estamos en el camino correcto. El Observatorio, que nada observa, lejos de buscar una supuesta línea centrista y equidistante, lo que está haciendo es revolviendo la mugre, trayendo a colación sin que vengan a cuento sucesos pasados con el fin de provocar descrédito y sembrar la duda entre muchos cubanos. No se dirige a la ciudadanía, que sufre a manos de una espantosa dictadura, sino que le habla a aquellos cubanos con fe en el desgobierno actual, a aquellos compatriotas que todavía no se sacuden completamente el pesado lastre del totalitarismo y por tanto observan con recelo y poniendo siempre un "pero" cada argumento que demuestre el por qué de nuestra posición ante este régimen de oprobio. Son los mismos comentaristas de Cubadebate a los que hace referencia Orlando: los carneros que ven la oreja peluda del imperio detrás de cada apagón en Cuba, como si la UNE fuera una quinta columna de la CIA o como si Cuba fuera un protectorado de los Estados Unidos. Son aquellos compatriotas que todavía continúan en la comodidad de simular que nada ocurre, para tranquilizar a su conciencia. Yo no sé si esto que hace el Observatorio formará parte de una estrategia, propia o del régimen, lo que sí sé es que cada vez se desprestigian más, y convoco, una vez más, a que sinceramente mediten, con toda seriedad, sobre la conveniencia de mantener un Observatorio que honestamente no aporta mucho de positivo, no dice nada nuevo, nada que no hayamos escuchado antes, expresado por el régimen o por algún ente funcional a él; y en cambio confunde, trata de resquebrajar algún tipo de consenso contra la dictadura e intenta dividir y sembrar la duda entre los cubanos.
Comunista hasta la Muerte 22 febrero 2023 - 5:35 PM
El Observatorio Sobre El Extremismo Político tiene en nuestra dictadura monarquista, feudalista, militar uno de los gobiernos mas extremistas de todos los tiempos. Y ni se da por enterado. ¿Por que usan nombres que no tienen nada que ver con lo que hacen?.
Eva 22 febrero 2023 - 5:56 PM
Michel Torres Corona, el hombre nuevo y la Feria del Libro El castrismo propaga una cosa y hace otra porque es intrínsecamente mendaz e hipócrita. Y sus más leales discípulos no pueden ser la excepción. Ellos son los verdaderos odiadores. Roberto Jesús Quiñones Haces Con Filo, Michel Torres Corona, Cuba HARRISONBURG, Estados Unidos. — Ver el programa Con filo me permite estar actualizado sobre las coordenadas del adoctrinamiento ideológico que el Partido Comunista de Cuba (PCC) impone a toda la sociedad cubana. El espacio ha tratado de salirse de los pedestres moldes de la televisión cubana usando jóvenes e inteligentes presentadores que, con un lenguaje desenfadado, hasta se dan el lujo de emitir opiniones presuntamente revolucionarias dentro del enquistado discurso izquierdoso. Pretende mostrarse como algo novedoso, pero, en realidad es más de lo mismo, pues continúa reproduciendo patrones comunicativos sesgados y trata de presentar como justo y revolucionario lo que es un proyecto finiquitado. En ese sentido, es otra muestra de la continuidad canelista. Desde ese programa, como también desde La pupila asombrada o Chapeando se califica como “odiadores” a los cubanos que se oponen a la dictadura. El propósito es crear un deslinde en el cual, según sus palabras, los que se oponen a la dictadura son los malos de la película y ellos, que la defienden, “los amorosos patriotas”. Gracias a su cinismo —amplificado por la televisión— Michel Torres Corona quizás sea en este momento, junto con el no menos aborrecible Humberto López, uno de los rostros más odiados por la población. Tiempo atrás, Humberto López agredió en la calle a una joven que se atrevió a encararlo. El resultado de esa valiente actitud fue que la joven resultó detenida y sancionada mientras el abusador continuó libre, otro palmario ejemplo de cómo funcionan la justicia y el estado de derecho en Cuba. Ahora Michel ha replicado esa conducta agresiva tan propia de los adláteres del castrismo, nada más y nada menos que en la Feria del Libro, un evento donde se presume que la cultura y las buenas maneras sean lo predominante. ¿Va a sorprendernos eso en un país donde su ministro de Cultura agredió a un joven para quitarle el teléfono celular? Michel iba caminando por dentro del castillo del Morro y se cruzó con un pastor que supuestamente le dijo delante de otras personas que hablara en su programa sobre los precios de los libros. Sorprendido, perdiendo la compostura que toda figura pública debe saber mantener y poniendo sus manitas de bitongo detrás de su espalda, Michel se abalanzó intempestivamente sobre el pastor. Era de esperar que el suceso fuera analizado en el programa, mucho más después de las propias palabras de la presentadora Ana Álvarez Guerrero. Pero contra esa lógica de pensamiento, este viernes 17 de febrero Con filo, dedicado a la Feria del Libro con el título “El precio de la cultura”, ofreció declaraciones de Michel sin referirse a lo ocurrido, obvia inconsecuencia de un programa que se nos presenta como “un espacio que intenta mostrar con todos sus matices las noticias, los hechos, las matrices de opinión que circulan en los medios y en las redes sobre la realidad cubana”. Ana Álvarez Guerrero dijo textualmente: “Pero si algo ha llevado a la Feria del Libro a las redes sociales, además, es un nuevo chanchullo pasajero. Sobre él nos comenta Gabriela Fernández ´En la mira´”. Se suponía que con esta introducción Gabriela iba a analizar lo ocurrido al cederle la palabra a Michel, pero la presentadora se limitó a expresar: “En estos días nuestro presentador Michel Torres no ha podido acompañarnos porque se encontraba, efectivamente, en la Feria del Libro, cumpliendo sus funciones domo director de la editorial Nuevo milenio, la más grande del país, y bueno, en la lucha”. Acto seguido apareció Michel en la pantalla refiriéndose brevemente a la editorial e invitando a los lectores para que visitaran su pabellón. Nada dijo sobre el incidente que protagonizó y el programa continuó dejándonos otra muestra de la “objetividad” del periodismo revolucionario. Según la información que aparece en Cubadebate sobre Michel Torres Corona, este se graduó como Licenciado en Derecho en la Universidad de La Habana en el 2017. En menos de cinco años y siendo un desconocido en los medios intelectuales del país se convirtió en presentador de un programa de televisión en un horario estelar y, por si fuera poco, en director de la editorial más grande de Cuba. Obviamente, su contubernio con el poder y saberse protegido por este es la causa de la prepotencia que Michel mostró al reaccionar a las palabras del pastor. Una persona tolerante, desprovista de odios hacia lo diverso, se habría acercado al pastor respetuosamente para invitarlo a recorrer juntos la Feria y le pediría que probara su alegación. Seguramente, ese recorrido habría propiciado un intercambio de sus puntos de vista y, al final, establecido cualquiera de ellos como el cierto, estoy seguro de que habrían ganado los dos. Pero Michel es un producto genuino de la Revolución cubana, y, sea por ambición, oportunismo o convicción, no puede eludir la reproducción de códigos de conducta que le han inculcado desde el pre-escolar. No voy a extenderme sobre esto porque creo que ya alguien lo hizo muy bien mediante un video titulado “¿Quién fue cómplice de Michel de “Con Filo” en empujón a Pastor Feria del Libro”, localizable en YouTube. No olvidemos que en uno de sus ensayos el propagador de la idea del hombre nuevo en Cuba —copiada de la Biblia—, el argentino del gatillo alegre, enfatizó en el papel del odio en la lucha política al afirmar que había que convertir a los revolucionarios en frías máquinas para matar. Me refiero al Che Guevara, el mismo que en una carta escrita en la Sierra Maestra confesó a su padre que había matado a un hombre y que se había sentido muy bien al hacerlo. Que un individuo sin obra ni mérito intelectual ocupe una posición a la que debía acceder sólo por sus méritos no es algo nuevo en Cuba. Que una figura pública infrinja códigos de moral y decencia sin que eso tenga consecuencias tampoco. El castrismo propaga una cosa y hace otra porque es intrínsecamente mendaz e hipócrita. Y sus más leales discípulos no pueden ser la excepción. Ellos son los verdaderos odiadores.
Comunista hasta la Muerte 22 febrero 2023 - 6:46 PM
Sra. Eva: No se preocupe que nuestra Revolucion trabaja sin descanso en la creación de un hombre nuevo con caracteristicas unicas para sobrevivir nuestros desastres economicos y sociales. 1.- Ojos de Cucuyo para que vea en la oscuridad y no necesite electricidad. 2.- Estomago reforzado para comer Marabu. La unica planta que la Revolucion no ha podido destruir. 3.- Espiritu de oveja para que no se queje. 4.- No tendra olfato para que no le moleste el olor de la basura en la calle. 5.- Resistente al calor y las caminatas como los Etiopes. No necesitara ventilador ni transporte publico. Tenga paciencia y confie en la Revolución. Algun dia algo tendra que salirnos bien.
Eva 22 febrero 2023 - 7:10 PM
Me encanta tu sarcasmo comunista ! Y ojalá vivas mucho mucho persinas como tú hacen mucho bien El sarcasmo y la inteligencia uñidos jamás serán vencidos 🤩🤩 Ni la O ni el martillo alumbran a Cuba Tres apagones casi totales en una semana. Carlos Cabrera Perez CargandoCubadebate Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas de Cuba Foto © Cubadebate El compañero Vicente de la O Levy lleva cuatro meses como ministro de Energía y Minas y ya está más quemado políticamente que la cachimba de Sherlock Holmes, porque está subordinado al general deterioro comunista que sigue destrozando a Cuba. Tres apagones casi totales, que amargaron la vida de cubanos que viven desde Matanzas hasta Guantánamo, son un buen average para el cuadro presentado como la esperanza lumínica de un país en bancarrota y oscurecido por la irresponsabilidad del presidente Miguel Díaz-Canel y el egoísmo de la casta verde oliva. Solo unos caras de latas como la mayimbada tardocastrista pueden atreverse a achacar los apagones al bloqueo norteamericano, la pandemia de coronavirus y los ciclones; que no afectan la suicida política económica de seguir construyendo hoteles de lujo, cuando menos turistas van a Cuba. Uno de los problemas crónicos de la casta verde oliva y enguayaberada es su sordera leninista; creída de que constituye la vanguardia iluminada de la clase obrera, que sobremueren en esa cárcel con hambre de alimentos, medicinas, luz y agua, en que han convertido a Cuba. En octubre, los compañeros Liván Arronte Cruz, anterior ministro y Jorge Armando Cepero Hernández; director general de la UNE, fueron sacrificados en el altar de la oscuridad perpetua para intentar calmar a los pobres de la tierra y seguir engrosando la infladísima plantilla de la Empresa Consolidada de Otras Tareas Revolucionarias (ECOTRA). Cuando el invicto comandante en jefe le bajó el catao a Marquitos Portal; hombre capaz, valiente y con criterio, acusándolo -irónicamente- de autosuficiente; abrió la senda de los apagones crónicos, temeroso de un estallido social; el mismitico miedo que sienten ahora Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel y su combo de malgestores. Díaz-Canel, que es ingeniero eléctrico y doctor en Ciencias Técnicas, debería tomarse en serio la tarea de gobernar y dejar de seguir imitando a Fidel y Raúl Castro, modelos fallidos para una Cuba que los sobrevivió y sobrevivirá al mandatario continuista y arratonado. Cuba no merece tanta oscuridad y desgracia; un pueblo nunca tiene los gobernantes que se merece y -menos aún- una nación con abundante y desperdiciado capital humano; aplastado por una ideología jinetera, oportunista y mercenaria.
Esteban 22 febrero 2023 - 6:14 PM
El "Observatorio", o no observa, o no quiere observar. U observa de un solo ojo. El izquierdo.
Eva 22 febrero 2023 - 6:54 PM
A todos nos gusta más la verdad que la mentira. Pero cuando se trata de nuestra vida, a menudo preferimos la mentira a la verdad, porque la mentira justifica nuestra mala vida, mientras que la verdad la desenmascara… Está claro que el observatorio no agradece lo sabroso que viven y lejos de agradecer estar en un país con democracia y libertad sigue atacando la mano que les facilita vivir libres y poder expresarse igual libremente sin ser objeto de prisión y represión . Pienso que esa ambivalencia les resta valor humano y sensibilidad con relación a la patria que los vio nacer y a los miles de cubanos que viven en Cuba sin oportunidades de emigrar y o exiliarse Pienso que negociar con la dictadura debe brindarles muchos beneficios materiales sin embargo no agradecer y estar al lado de los crimínales les puede estar costando muchos insomnios si todavía hay restos de humanismo en su us almas
Sanson 22 febrero 2023 - 9:56 PM
.".........Si bien en una sociedad basada en la democracia liberal, que declara a la libertad de expresión como uno de sus paradigmas, resulta arduo identificar con claridad la intervención del Estado en la censura, el poder que ejercen varias comunidades emigradas, radicalizadas sobre los medios de comunicación e industrias culturales locales,............." xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Realmente ustedes alla en su Observatorio tiene tremendo troque. Eso pasa cuando uno no esta definido y pretende balancearse para donde lo lleve el viento o como se dice en cubano poner su cerebro a millas de distancia de su estomago. ES VERDAD QUE USA ES UNA SOCIEDAD BASADA EN LA DEMOCRACIA LIBERAL DONDE LA LIBERTAD DE EXPRESION ES UNO DE SUS PARADIGMAS, cosa que no solo se declara,como dicen ustedes, sino que se cumple aunque les duela por alla , pero no se hagan los desentendidos, eso esta escrito en la CONSTITUCION de los Estados Unidos de Norteamerica y actua sobre CIUDADANOS NORTEAMERICANOS los que juran la Constitucion, la defienden y cumplen sus leyes y postulados, no para fascinerosos que vienen de un pais enemigo, endeudado y arruinado a regar su propaganda falsa y putrefacta mientras resuelven un "salve" temporal. SI TODAVIA NO SE CAPTA LA IDEA LE SUGIERO LEER EL PARRAFO ANTERIOR DE NUEVO. En los Estados Unidos existen trasnochados que pertenecen al Partido Comunista de EEUU y nadie los molesta. Se reunen y se manifiestan sin problemas. Lo que no puede es venir un comuniston de pacotilla a darse un banno de capitalismo y a comer como una persona y a dormir en AC sin que se lo coman los mosquitos y que en lugar de mantener un "low profile" y agradecer que un funcionario cuyo salario pagamos los de aqui de nuestros impuestos le visara su documento de viaje, que se le tolere y todavia se dedique a estar regando a gritos su inmunda filosofia (como hizo Antonio Munnoz en un lugar publico) en la cual demuestra no creer desde el punto que viene a convivir con los que SOMOS SUS ENEMIGOS HISTORICOS pensando que por que no lo sacamos a huevazos tenemos que tolerar su aire jactancioso.
El inagotable, Orlando J Martinez 23 febrero 2023 - 3:32 AM
Cubadebate no hace mas que demonizar a la OTAN y a los EE UU repitiendo que Rusia se vio obligada a invadir Ucrania. A Putin no le dejaron otra alternativa que defender a su pueblo de la agresion imperialista que intentaba e intenta desmembrar la Feferacion Rusa deberian darle el Nobel de la paz aunque no pare de amenazar bla, bla, bla, con el uso de su arsenal atomico.
Teofrasto 23 febrero 2023 - 5:37 AM
Tengo una propuesta!!! Cambiar el nombre de La Joven Cuba a ... El Odio en Cuba. Que les parece?
Eva 23 febrero 2023 - 1:48 PM
Solo el amor engendra la maravilla , el odio destruye por eso Cuba está cómo está Ni perdón , ni olvido contra estos criminales Patria Libertad Justicia Vida A 60 años de una tragedia olvidada: Masacre del Hotel Perla de Cuba en Sancti Spíritus “Esta es una de las mayores tragedias en la historia de Sancti Spíritus y todavía hoy se le debe una excusa al pueblo espirituano”, comentó Arturo Mendigutía, sobreviviente de la matanza y exiliado en Miami. Wilfredo Cancio Isla CargandoVicente Brito / Escambray Edificio del histórico hotel Perla de Cuba de Sancti Spíritus, inaugurado en 1915 Foto © Vicente Brito / Escambray El 23 de febrero de 1963, hace exactamente hoy 60 años, una masacre perpetrada por un miliciano con una ametralladora checa y dos cargadores repletos de balas conmocionó la ciudad de Sancti Spíritus. La tragedia ocurrió en los portales del céntrico hotel Perla de Cuba, frente al parque Serafín Sánchez, y dejó cuatro jóvenes muertos, 10 heridos y una estela de terror e impunidad que todavía persiste bajo hermético silencio en la historia oficial. No hay rastro alguno del hecho en los medios estatales, y las dos emisoras radiales que existían entonces en la localidad, CMHT y Radio Tiempo, hicieron un solo reporte de lo sucedido. El relato de esa jornada fatídica se ha construido a través del testimonio de los sobrevivientes, testigos presenciales y familiares de las víctimas, y toda la documentación figura en publicaciones y grabaciones hechas en el exilio, mayormente en Estados Unidos y Puerto Rico. Pero la certeza compartida tanto por protagonistas como por espirituanos de a pie que conocieron de aquel sangriento episodio, es que se trató de un crimen político, exacerbado por las campañas de acoso y persecución puestas en marcha por el régimen de Fidel Castro para controlar a sectores desafectos o apáticos ante el rumbo del proceso revolucionario. Arturo Mendigutía, exiliado en Miami. Foto: Flickr/IMHCT. Infundir temor entre la población no comprometida con el régimen era una estrategia clave en una zona cercana a un foco de resistencia insurgente, en las montañas del Escambray. La polarización política marcaba la sociedad, con fusilamientos y juicios sumarios, expropiaciones de tierras y desplazamientos forzosos de los campesinos para impedir que ayudaran a los alzados. “Fue un asesinato político”, afirma Arturo Mendigutía, sobreviviente de la masacre y exiliado en Miami desde 1981. “La manera en que las autoridades sepultaron el hecho, sin levantar un acta policial, sin tomar declaración a los heridos, sin hablar siquiera con el dueño y los empleados del hotel, explica la complicidad con el autor de la masacre”. Este jueves, en la Ermita de la Virgen de la Caridad en Coconut Grove, sobrevivientes, familiares y amigos, miembros de la Asociación de Espirituanos en el Exilio y residentes de la comunidad de Miami asistirán a una misa conmemorativa en memoria de las víctimas de la masacre. Han pasado seis décadas desde entonces, pero ninguno de los sobrevivientes ha podido borrar de sus vidas las imágenes de aquella matanza insensata. Mendigutía tenía entonces 19 años y recibió un disparo en el área derecha de la cadera mientras trataba de escabullirse de la balacera, arrastrándose por el piso hacia dentro de la edificación. “Por instinto me tiré al suelo”, recuerda. “Al principio confundí los disparos con el ruido que hacían unas persianas del portal al bajarlas, pero yo no vi al agresor”. El incidente se produjo a las 11:45 am de la mañana, cuando un grupo de alrededor de 20 jóvenes estaban compartiendo en los portales del Perla de Cuba. El miliciano, llamado Pedro Hernández Aparicio, se posicionó frente al grupo y comenzó a disparar, tras sacar el arma de una jaba. Traía consigo dos peines de 20 balas cada uno y luego de cometer el crimen escapó del lugar. Postal del hotel Perla de Cuba. “La pared de la fachada del hotel fue como un paredón de fusilamiento”, rememora. El agresor disparó contra el grupo reunido en el portal del hotel, pero también contra las personas que corrieron por la calle lateral Luz Caballero en medio del caos. Mendigutía dice que cerca de allí aguardaba por el agresor un jeep del ejército. El baño de sangre se había consumado. Las víctimas mortales fueron Ismael Lorente Brunet, Armando Piñeiro García y René Odales, todos de 17 años; y Carlos Rodríguez Morera, de 39. “La única ayuda con los heridos provino de los choferes de autos privados de la piquera del parque”, precisa Mendigutía. “Los choferes hicieron de rescatistas ante la ausencia de personal de rescate y de las autoridades locales”. Por iniciativa propia, numerosos espirituanos se movilizaron hacia el hospital de la ciudad, ubicado en la Carretera Central, para donar sangre. Los entierros fueron por separado y se limitó la participación de familiares. Los funerales fueron custodiados por fuerzas policiales. La cifra de 10 heridos fue la que se registró por los casos hospitalizados, algunos en estado de máxima gravedad, pero múltiples personas recibieron heridas menores y no se contabilizaron entre los afectados. No hubo nunca una explicación lógica de lo ocurrido. Al parecer, el agresor era conocido bajo el sobrenombre de “Lechuza” y alguien del grupo habría voceado el apodo. “Pero nada justifica un acto tan brutal”, relata Mendigutía. “Y lo que se encargaron de diseminar como mensaje la gente del gobierno es que nosotros lo habíamos provocado por gritarle el nombrete, pero ¿tiene algún sentido esta justificación de la violencia?”. Sin embargo, lo que trascendió tiempo después por referencias de fuentes gubernamentales y policiales fue que había una intención declarada desde las máximas esferas del poder de “dar un escarmiento a la gusanera que se reúne en los portales del Perla”. Vista del edificio del hotel Perla de Cuba desde el parque Serafín Sánchez. “En Sancti Spíritus no había entonces mucho que hacer y nos reuníamos allí a conversar, sí, la mayoría no estaba de acuerdo con las ideas comunistas, muchos éramos católicos, muchos queríamos irnos del país, pero no había nada que atentara contra el orden, más bien nos sentíamos hostigados dondequiera que íbamos”. Sobre el asesino se tiró un manto de silencio, sin conocerse ni difundirse información sobre el proceso legal al que fue sometido. Por reportes extraoficiales y testimonios de vecinos del barrio de Jesús María, donde vivía Hernández Aparicio, se sabe que fue sometido a un juicio y recibió una condena leve, destinado primero a una prisión en Cienfuegos y luego a una granja de trabajo correccional. A comienzos de los años 70 se le vio ya libre en Sancti Spíritus, donde falleció poco después. Estaba severamente afectado por su dependencia alcohólica. “Esta es una de las mayores tragedias en la historia de Sancti Spíritus y todavía hoy se le debe una excusa al pueblo espirituano”, comenta Mendigutía. El hotel Perla de Cuba, otrora institución emblemática de la ciudad y famoso por sus portales de “aires libres”, fue clausurado por deterioro a mediados de los años 90. Tras su restauración, el edificio funciona actualmente como una tienda por departamentos de la cadena TRD Caribe. Una misa conmemorativa por las víctimas de la masacre del hotel Perla de Cuba se realizará este jueves 23 de febrero, a las 8 pm, en la Ermita de la Virgen de la Caridad, en el 3609 South Miami Ave, Miami, FL 33133.
Comunista hasta la Muerte 23 febrero 2023 - 12:26 PM
TEOFRASTO: Odiar a un mal gobierno es amar a la patria.
Eva 23 febrero 2023 - 2:38 PM
A 60 años de una tragedia olvidada: Masacre del Hotel Perla de Cuba en Sancti Spíritus “Esta es una de las mayores tragedias en la historia de Sancti Spíritus y todavía hoy se le debe una excusa al pueblo espirituano”, comentó Arturo Mendigutía, sobreviviente de la matanza y exiliado en Miami. Wilfredo Cancio Isla CargandoVicente Brito / Escambray Edificio del histórico hotel Perla de Cuba de Sancti Spíritus, inaugurado en 1915 Foto © Vicente Brito / Escambray El 23 de febrero de 1963, hace exactamente hoy 60 años, una masacre perpetrada por un miliciano con una ametralladora checa y dos cargadores repletos de balas conmocionó la ciudad de Sancti Spíritus. La tragedia ocurrió en los portales del céntrico hotel Perla de Cuba, frente al parque Serafín Sánchez, y dejó cuatro jóvenes muertos, 10 heridos y una estela de terror e impunidad que todavía persiste bajo hermético silencio en la historia oficial. No hay rastro alguno del hecho en los medios estatales, y las dos emisoras radiales que existían entonces en la localidad, CMHT y Radio Tiempo, hicieron un solo reporte de lo sucedido. El relato de esa jornada fatídica se ha construido a través del testimonio de los sobrevivientes, testigos presenciales y familiares de las víctimas, y toda la documentación figura en publicaciones y grabaciones hechas en el exilio, mayormente en Estados Unidos y Puerto Rico. Pero la certeza compartida tanto por protagonistas como por espirituanos de a pie que conocieron de aquel sangriento episodio, es que se trató de un crimen político, exacerbado por las campañas de acoso y persecución puestas en marcha por el régimen de Fidel Castro para controlar a sectores desafectos o apáticos ante el rumbo del proceso revolucionario. Arturo Mendigutía, exiliado en Miami. Foto: Flickr/IMHCT. Infundir temor entre la población no comprometida con el régimen era una estrategia clave en una zona cercana a un foco de resistencia insurgente, en las montañas del Escambray. La polarización política marcaba la sociedad, con fusilamientos y juicios sumarios, expropiaciones de tierras y desplazamientos forzosos de los campesinos para impedir que ayudaran a los alzados. “Fue un asesinato político”, afirma Arturo Mendigutía, sobreviviente de la masacre y exiliado en Miami desde 1981. “La manera en que las autoridades sepultaron el hecho, sin levantar un acta policial, sin tomar declaración a los heridos, sin hablar siquiera con el dueño y los empleados del hotel, explica la complicidad con el autor de la masacre”. Este jueves, en la Ermita de la Virgen de la Caridad en Coconut Grove, sobrevivientes, familiares y amigos, miembros de la Asociación de Espirituanos en el Exilio y residentes de la comunidad de Miami asistirán a una misa conmemorativa en memoria de las víctimas de la masacre. Han pasado seis décadas desde entonces, pero ninguno de los sobrevivientes ha podido borrar de sus vidas las imágenes de aquella matanza insensata. Mendigutía tenía entonces 19 años y recibió un disparo en el área derecha de la cadera mientras trataba de escabullirse de la balacera, arrastrándose por el piso hacia dentro de la edificación. “Por instinto me tiré al suelo”, recuerda. “Al principio confundí los disparos con el ruido que hacían unas persianas del portal al bajarlas, pero yo no vi al agresor”. El incidente se produjo a las 11:45 am de la mañana, cuando un grupo de alrededor de 20 jóvenes estaban compartiendo en los portales del Perla de Cuba. El miliciano, llamado Pedro Hernández Aparicio, se posicionó frente al grupo y comenzó a disparar, tras sacar el arma de una jaba. Traía consigo dos peines de 20 balas cada uno y luego de cometer el crimen escapó del lugar. Postal del hotel Perla de Cuba. “La pared de la fachada del hotel fue como un paredón de fusilamiento”, rememora. El agresor disparó contra el grupo reunido en el portal del hotel, pero también contra las personas que corrieron por la calle lateral Luz Caballero en medio del caos. Mendigutía dice que cerca de allí aguardaba por el agresor un jeep del ejército. El baño de sangre se había consumado. Las víctimas mortales fueron Ismael Lorente Brunet, Armando Piñeiro García y René Odales, todos de 17 años; y Carlos Rodríguez Morera, de 39. “La única ayuda con los heridos provino de los choferes de autos privados de la piquera del parque”, precisa Mendigutía. “Los choferes hicieron de rescatistas ante la ausencia de personal de rescate y de las autoridades locales”. Por iniciativa propia, numerosos espirituanos se movilizaron hacia el hospital de la ciudad, ubicado en la Carretera Central, para donar sangre. Los entierros fueron por separado y se limitó la participación de familiares. Los funerales fueron custodiados por fuerzas policiales. La cifra de 10 heridos fue la que se registró por los casos hospitalizados, algunos en estado de máxima gravedad, pero múltiples personas recibieron heridas menores y no se contabilizaron entre los afectados. No hubo nunca una explicación lógica de lo ocurrido. Al parecer, el agresor era conocido bajo el sobrenombre de “Lechuza” y alguien del grupo habría voceado el apodo. “Pero nada justifica un acto tan brutal”, relata Mendigutía. “Y lo que se encargaron de diseminar como mensaje la gente del gobierno es que nosotros lo habíamos provocado por gritarle el nombrete, pero ¿tiene algún sentido esta justificación de la violencia?”. Sin embargo, lo que trascendió tiempo después por referencias de fuentes gubernamentales y policiales fue que había una intención declarada desde las máximas esferas del poder de “dar un escarmiento a la gusanera que se reúne en los portales del Perla”. Vista del edificio del hotel Perla de Cuba desde el parque Serafín Sánchez. “En Sancti Spíritus no había entonces mucho que hacer y nos reuníamos allí a conversar, sí, la mayoría no estaba de acuerdo con las ideas comunistas, muchos éramos católicos, muchos queríamos irnos del país, pero no había nada que atentara contra el orden, más bien nos sentíamos hostigados dondequiera que íbamos”. Sobre el asesino se tiró un manto de silencio, sin conocerse ni difundirse información sobre el proceso legal al que fue sometido. Por reportes extraoficiales y testimonios de vecinos del barrio de Jesús María, donde vivía Hernández Aparicio, se sabe que fue sometido a un juicio y recibió una condena leve, destinado primero a una prisión en Cienfuegos y luego a una granja de trabajo correccional. A comienzos de los años 70 se le vio ya libre en Sancti Spíritus, donde falleció poco después. Estaba severamente afectado por su dependencia alcohólica. “Esta es una de las mayores tragedias en la historia de Sancti Spíritus y todavía hoy se le debe una excusa al pueblo espirituano”, comenta Mendigutía. El hotel Perla de Cuba, otrora institución emblemática de la ciudad y famoso por sus portales de “aires libres”, fue clausurado por deterioro a mediados de los años 90. Tras su restauración, el edificio funciona actualmente como una tienda por departamentos de la cadena TRD Caribe. Una misa conmemorativa por las víctimas de la masacre del hotel Perla de Cuba se realizará este jueves 23 de febrero, a las 8 pm, en la Ermita de la Virgen de la Caridad, en el 3609 South Miami Ave, Miami, FL 33133.
Manuel Figueredo 23 febrero 2023 - 6:17 PM
Ahora me entero de ese horrendo baño de sangre. La Dictadura lo tenía bien tapadito. Un acto más para echar al saco de las injusticias. Gracias estimada Eva por tu valioso aporte.
Eva 23 febrero 2023 - 8:44 PM
Quien no conoce la historia está condenado a repetirla No recuerdo de quién es esta reflexión pero la experiencia de vida lo está dejando clarísimo Muchas historias tristísimas y horrendas de este país, eran y son todavía desconocidas por muchos de nosotros Un abrazo fraterno estimado Manuel
Raul Sobrino 23 febrero 2023 - 2:56 PM
Si de buscar cambios políticos en Cuba se trata el asunto, por lo que he podido observar lo mejor que se podría hacer para lograrlos es unirnos a los únicos grupos contrarrevolucionarios que están reconocidos legalmente dentro de Cuba y que actúan más o menos abiertamente. Estoy hablando de las organizaciones "feministas" que han tenido toda la libertad de moverse y asistir a congresos y convocatorias internacionales en los que terminan por radicalizarse todas las "dirigentes" de dichas organizaciones. Allí comulgan tanto las mujeres que creen que el macho no es necesario en éste mundo, como también las que creen que de momento son muy peligrosos como para tenerlos sueltos y lo mejor sería ponerlos a todos en campo de concentración tan pronto como ellas tuvieran el control absoluto. Estamos hablando de mujeres que no piensan diferente porque esten en Cuba; los machos, para ellas, siguen siendo machos en todas partes. O sea, no están conformes con que hubiera un representación con mayoría de mujeres en la asamblea del poder popular o incluso en el buró político si llegaran a alcanzarlo; estoy hablando de mujeres que no quieren la presencia del macho donde ellas estén hablando y tomando decisiones; o sea, hablo de mujeres que quieren todo el poder para las más manipuladoras de todas ellas. Definitivamente estas serían las únicas que podrían producir un cambio de política en Cuba por cuanto los hombres no se atreven a enfrentarlas; ni siquiera los que están entre las altas figuras del gobierno.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario