La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Yibril Massip Veloso

Yibril Massip Veloso

Biólogo e investigador cubano

aves

S.O.S Aves

por Consejo Editorial 18 septiembre 2020
escrito por Consejo Editorial

por Yibril Massip Veloso* y Sergio L. del Castillo Domínguez**

El 19 de agosto del 2020 el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez lanzó desde su cuenta en la red social Twitter un inesperado tuit. La imagen que lo acompañaba contiene fotografías de algunas de las aves endémicas de Cuba como el Tomeguín del Pinar (Phonipara canora), el Catey (Psittacara euops), el Negrito (Melopyrrha nigra), la Cotorra Cubana (Amazona leucocephala leucocephala) (subespecie endémica), y otras aves migratorias bien conocidas por los cubanos como la Mariposa (Passerina ciris) y el Azulejo (Passerina cyanea).

En un mensaje en letras negras se leía: “Mejor volando. No al contrabando de especies de aves silvestres en Cuba”. Además, escribió: “Defender nuestra Patria es también proteger su fauna y su flora. Debemos enfrentar las ilegalidades que atentan contra la flora y la fauna”. El mensaje era claro. Las especies que allí se mostraban son en efecto, las que más comúnmente vemos en jaulas por las ciudades y campos del archipiélago.

Defender nuestra Patria es también proteger su fauna y su flora. Debemos enfrentar las ilegalidades que atentan contra la flora y la fauna. NO al contrabando de aves silvestres! #SomosCuba pic.twitter.com/2PUfRyYgu3

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 19, 2020

En el contexto de las más recientes acciones por la conservación de la naturaleza en Cuba, este tuit tiene como antecedente una declaración conjunta hecha por la Sociedad Cubana de Zoología, la Sociedad Cubana de Botánica, la Fundación Ariguanabo y la Fundación Antonio Núñez Jiménez.

Firmada en La Habana el 10 de agosto del 2020 por los presidentes de dichas organizaciones de la sociedad civil cubana, en ella se establecen una serie de puntos claves que diagnostican el estado actual de la conservación de la naturaleza en la Isla, y tiene como objetivo contribuir a perfeccionar las acciones para mantener y mejorar el estado actual de los recursos naturales y la biodiversidad en el país.

El pronunciamiento es un punto de partida fundamental para la lucha contra uno de los más importantes peligros que afectan a la naturaleza cubana: la caza, recolecta, captura, uso y comercio ilegal de aves dentro del territorio nacional.

Un amplio número de regulaciones vigentes en la Legislación cubana tratan el tema de la conservación de la naturaleza. La Ley 81 (Ley de Medio Ambiente), establece en el Título VI, Capítulo 2 “Protección y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica”, artículo 85 que: “Las especies de carácter endémico, aquellas cuya supervivencia se encuentre amenazada, en peligro o en vías de extinción o las que tengan alguna especial connotación y los ejemplares representativos de los diferentes tipos de ecosistemas, así como sus recursos genéticos serán objeto de especial protección por el Estado, lo cual incluye el establecimiento de rigurosos mecanismos de regulación, control, manejo y protección que garanticen su conservación y uso racional”.

Más adelante, en el Capítulo 6 “Flora y Fauna Silvestre”, artículo 115, inciso c, se establecen cuáles son las especies de flora y fauna silvestre que pueden ser objeto de caza, pesca o recolección, las que pueden ser objeto de manejo y las vedas temporales o permanentes; mientras que en el inciso e, se establece la protección especial de las especies amenazadas o en peligro de extinción, con el objeto de recuperar y estabilizar sus poblaciones.

La mencionada ley ampara a la Resolución 160 /2011 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República (CITMA) que contiene las principales regulaciones para el control y la protección de especies de especial significación para la diversidad biológica en el país. Además, la Ley Forestal No. 85 /1998 establece entre sus objetivos específicos: “Conservar los recursos de la diversidad biológica asociados a los ecosistemas forestales y regular el uso y aprovechamiento de los recursos no madereros del bosque”.

Por último, la Ley 21/1979 (Código Penal) recogía en su Capítulo XXIII “Caza Ilícita”, artículo 294: “El que cace especies en época de veda o en lugares prohibidos, o con armas o trampas no permitidas, o infrinja de cualquier otro modo las disposiciones legales sobre la materia, incurre en sanción de multa hasta doscientas setenta cuotas.”

Sin embargo, en la Ley 62/1987 (Código Penal vigente) no aparece este artículo referente a la caza ilícita, pero si aparecen conductas como la actividad económica ilícita, el contrabando y la receptación, que pueden relacionarse con el comercio ilegal de especies. Aun así, se siguen violando continuamente la mayoría de estas disposiciones oficiales.

A finales del mes de marzo el Consejo de Ministros aprobó un plan gubernamental que pretende dotar de mayor coherencia al sistema de enfrentamiento institucional, donde se ejecuten una conjunción de medidas administrativas, de regulación, control y operativas. Así se pretende alcanzar mayor integridad y eficacia en la prevención y enfrentamiento a los delitos e ilegalidades que atentan en contra de los recursos naturales.

En esa fecha, el Presidente de la República fue muy directo: “Vamos a ordenar todo esto, y hay que hacerlo con la manga al codo”. Fue enfático al señalar que existen ilegalidades que han estado a los ojos de todos, se han ido convirtiendo en cosas normales y no se ha actuado. Aun así, se siguen violando continuamente la mayoría de estas disposiciones oficiales.

Las aves cubanas no son solo aquellas que se encuentran únicamente dentro de las fronteras del archipiélago y no habitan en otro lugar del planeta (nuestros endémicos), sino que el término hace referencia a toda especie que esté presente todo el año, sea residente temporal, o sea transeúnte en nuestro país. A nuestro juicio, la causa de que se nos haga “normal” ver aves enjauladas en las casas o  siendo vendidas en los parques, tiene un origen diverso.

En casi cualquier paisaje cubano es frecuente encontrar individuos adultos, jóvenes e incluso niños en bicicletas con jaulas; sobre todo durante los períodos de migraciones anuales, cuando miles de ejemplares de múltiples especies de aves llegan a Cuba a partir del final del verano, para pasar el invierno, o en otros casos reponer fuerzas para seguir hacia otras tierras al Sur.

Estos individuos aprovechan el conocimiento transmitido durante décadas de caza y la impunidad de sus actos, para capturar a machos y hembras de las más llamativas especies, algunas de las cuales ya se mencionaron. Constituye una “suerte” de tradición en la que los muchachos generalmente se inician sin conocer el enorme daño que ocasionan dentro de los ecosistemas cubanos y regionales.

En la mayoría de las ocasiones se capturan individuos machos, ya que en las aves, por lo general, estos presentan los plumajes más llamativos, sumado a melodiosos cantos, muchas veces únicos e irrepetibles. La captura representa una fuerte presión sobre las poblaciones de las especies, que ven reducido el número de individuos de este sexo, comprometiendo la temporada reproductiva a su regreso a sus sitios de anidación.

Los captores usan los más variados métodos, que van desde poner aves señuelos en jaulas trampas, o reproducir el canto de la especie a capturar haciendo uso de bocinas. Más recientemente estos han hecho uso del montaje de redes de niebla, cuyos finos hilos son casi imperceptibles para estos animales, y son empleadas en trabajos de investigación por técnicos y científicos de todo el planeta.

Dichas redes manipuladas sin conocimientos básicos hace que muchas aves mueran,  resulten mutiladas, o pierdan una parte considerable de su plumaje durante el proceso de extracción de la red, y el traslado hasta su destino final.

Sin embargo, las aves que nos visitan no son las únicas afectadas. Las poblaciones de la Cotorra Cubana y el Catey, únicos dos representantes vivos y autóctonos del Orden Psitaciformes (cotorras y pericos) en nuestro país, han sido también diezmadas por la acción del hombre. La afectación principal proviene de la destrucción de los sitios que usan para anidar y de la continua captura de sus pichones para ser vendidos como aves de jaulas.

Estas especies solo son capaces de anidar en oquedades de árboles, mayormente abiertos, elaborados y abandonados por Pájaros Carpinteros, y que son aprovechados además, por muchas otras aves como los Sijúes cotunto y platanero (Margarobyas lawrencii y Glaucidium siju, respectivamente), Cernícalos (Falco sparverius) y Tocororos (Priotelus temnurus).

El afán de obtener portentosas ganancias provenientes de la caza ilegal lleva a los cazadores, en muchas ocasiones, a derrumbar estos árboles, con la consiguiente muerte de los pichones (8 de cada 10 pichones mueren en el proceso de captura y transporte) perdiéndose además un futuro nido.

También son perseguidas otras especies de atractivo canto como el Ruiseñor (Myadestes elisabeth), el Sinsonte (Mimus polyglottos), el Negrito, los Tomeguines del Pinar  y de la Tierra (Tiaris olivaceus). Así como rapaces capturadas para técnicas de cetrería, para exhibición o para usarlas para tomarse fotos junto a ellas, ya sea por privados o en ocasiones por empresas estatales asociadas al turismo.

En esta lista entran el Cernícalo (Falco sparverius), el halcón peregrino (Falco peregrinus), los gavilanes de monte (Buteo jamaicensis) y colilargo (Accipiter gundlachi). Algunas de estas aves están protegidas por CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y la Fauna), de la cual Cuba es signataria, o se encuentran bajo alguna categorías de amenaza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

¿Si la normativa para la protección existe, por qué no se toman medidas más eficaces y ejemplarizantes con los infractores?

El aparentemente generalizado desconocimiento, por parte de la Policía Nacional Revolucionaria, de que la tenencia y captura de estas aves constituye un delito; el poco personal que el Cuerpo de Guardabosques del Ministerio del Interior tiene disponible para las múltiples tareas que enfrentan a diario; la ausencia o presencia casi nula de los inspectores ambientales, la apatía de algunos tomadores de decisiones a distintos niveles del gobierno; así como la falta de educación y concientización al respecto en centros educativos del país y de la población en general; son algunos de los factores que inciden de manera negativa y que propician que la situación empeore cada año.

Son muchas las aves capturadas, incluso desde que son pichones, sin saber o importarle, a la mayoría de quienes las cazan o compran, cuántos ejemplares mueren en el proceso. Para nuestra fortuna todo esto parece estar cambiando y ojalá que así sea. Y ahí radica la importancia de la declaración conjunta realizada por estas sociedades y ONGs.

En un hecho inédito en la actualidad nacional, han decidido acompañar al gobierno cubano en la implementación de un Plan Gubernamental para prevenir y enfrentar los delitos e ilegalidades que afectan los bosques, la flora y la fauna silvestre cubana, así como otros recursos naturales.

Pretenden trabajar en “el fortalecimiento de los mecanismos necesarios para contribuir a prevenir, combatir y erradicar la captura, recolecta y comercio ilegal de especies de la vida silvestre, mediante el diseño de nuevas estrategias para la vigilancia, detección y denuncia de estos hechos, así como la aplicación rigurosa de la legislación y disposiciones jurídicas pertinentes” y “contribuir a enriquecer y ampliar en nuestra población los conocimientos y valores de nuestra biodiversidad, y los peligros que ésta afronta”, entre otras acciones decisivas en el ámbito de la conservación de nuestra naturaleza.

Cuba necesita de estas acciones, de la gestión gubernamental y de la gestión ciudadana. Los recursos naturales son nuestra verdadera riqueza como nación y son insustituibles. No solo es un deber ciudadano contribuir al óptimo desarrollo de estas acciones,  informarse debidamente o participar de forma activa en el desarrollo de acciones de conservación, sino que como se plantea en la Declaración, es además “un principio ético básico de cualquier sociedad que contemple en su modelo de desarrollo y economía, el uso sostenible de los recursos naturales, particularmente la biodiversidad”.

Debemos comprender y apreciar que el patrimonio natural cubano es uno de los legados más importantes que recibimos de nuestros ancestros, que debe perdurar como herencia de infinita cubanidad y soberanía en las nuevas generaciones de cubanos. Debe ser protegido hoy como nunca antes, debido a las múltiples amenazas que recibe.

Por estas cuestiones se hace necesario un mayor acercamiento de los ciudadanos a cuestiones tan básicas como el cuidado del ambiente, el que pasa no solo por acciones tan simples como el no tirar basura en nuestras ciudades, campos, ríos y mares, sino por el deber diario de exigir a nuestras instituciones y conciudadanos el derecho a tener un patrimonio natural cuidado y conservado.

Constituye nuestra obligación moral acompañar el desarrollo de estos eventos. Cada acción por pequeña que sea, cuenta. Denunciemos lo que a la vista de todos está mal hecho. Lo que ha constituido por décadas un peligro continuo a nuestra riqueza natural y biológica. Aún falta mucho por hacer y depende de nosotros todos. No tenemos el derecho de enjaular sus alas. ¡Mejor libres, mejor volando!

* Maestro en Ciencias en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas Tropicales, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México (2019).

** Maestro en Ciencias en Ecología del Comportamiento y Manejo de Fauna Silvestre, Universidad de Dijon, Francia (2019).

18 septiembre 2020 10 comentarios 884 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
anticomunismo

Anticomunismo en tiempos de COVID19

por Consejo Editorial 23 abril 2020
escrito por Consejo Editorial

Un girasol de plástico en la esquina, al lado una bandera cubana con un rostro en blanco y negro de mirada acusadora, un fondo blanco en la pared, una planta sobre una mesa y un par de muchachas jóvenes. Esa es la presentación de un video que la página Kiss Me Le Papayé publicó en Facebook el 10 de abril del 2020. En este material, Ana Olema y otra chica que se hace llamar Miss Pérez (autodefinidas como artistas de Miami y anticomunistas) nos invitan a “conocer” como terminar con la pandemia. El video está dirigido al público cubano: “Esto es contigo” rezan carteles en mano. Y vamos a hacerles caso, por ahora. No faltara más.

Su tesis se basa fundamentalmente en la consiga: “En vez de quedarte en casa, sal de tu casa”. ¿Es la cuarentena parte de la solución o del problema? Se preguntan. Bajo argumentos hechos públicos por Tony Robbins un norteamericano filántropo que se autodefine como el coach y orador motivacional #1 del mundo (famoso por programas de televisión donde lleva a celebridades, gente común y hasta tres expresidentes norteamericanos) las presentadoras se cuestionan la veracidad y efectividad de las medidas que se están tomado por la mayoría de los gobiernos del mundo siguiendo los consejos de la Organización Mundial del Salud (OMS). “Este aislamiento totalitario no hará que la pandemia disminuya, la cuarentena no está funcionando” repiten. Según Olema, la OMS es cómplice de gobiernos comunistas como el de China, Cuba y Vietnam al ocultar las cifras verdaderas de los casos contagiados en estos países. Sus gobiernos no son legítimos, por tanto, no son confiables según ellas.

Para estas “comunicadoras” la Covid-19 (nombre de la enfermedad) y el SARS-Cov-2 (nombre del virus que la provoca) son la consecuencia y un crimen de lesa humanidad del comunismo, respectivamente. Otro más. Proveniente ahora de las “siniestras” manos del gobierno de China. Ilustran un banner cuyo mensaje es: “la contención y la mitigación son un error según científicos y especialistas”. ¿Cuáles? No citan a ninguno. La ONU debe ser eliminada, junto con la OMS porque solo se dedican a cobrar dinero, tampoco sirven para nada según el par de marras. Usando conceptos como Inmunidad Colectiva llaman a dejar que las personas se enfermen.

Según la revista NIH Medline Plus del gobierno norteamericano, la definición de esta inmunidad es: “la que se adquiere por una población de individuos cuando están protegidas ante una enfermedad, ya sea por vacunación o por el hecho de que estuvieron expuestos a esa enfermedad y sobrevivieron, lo que hace que la infección sea difícil de propagarse”. Y si, eventualmente dejaremos de estar enfermos si nos vacunamos contra el SARS-Cov-2 y sus variantes, y si, eventualmente los humanos tendremos la posibilidad de adquirir inmunidad contra el virus. Comparar al SARS-Cov-2 y al A H1N1 no tiene sentido puesto que aunque la enfermedad producida por ambos virus tiene características similares, la sintomatología y las consecuencias para el cuerpo humano no son las mismas, tampoco los virus son de la misma familia ni tienen el mismo origen. Pero ellas insisten.

La solución no es dejarse enfermar.

La cuarentena no está retrasando este proceso como pregonan en el video. La economía no es ahora lo más importante, sino la vida humana. La gente está muriendo, y no solo ancianos, gente joven y hasta adolescentes con problemas de salud comunes como la diabetes, la hipertensión y el asma también han muerto. Sin contar embarazadas e infantes, ya que su sistema inmunológico ya de por si se encuentra disminuido y no está en condiciones de palear la carga viral. Los que consiguen sobrevivir muestran en muchos casos dificultades para respirar, ya que el sistema inmune de estas personas en algún momento de la enfermedad comienza por atacar no solo a células infectadas por el virus sino también a células sanas, ocasionando daños múltiples en los alveolos de los pulmones, por donde ocurre el intercambio de gases.

Su contradicción es tal que llegan al punto de llegar a decir que el daño a la economía va a ser mayor que las muertes provocadas por la enfermedad, y cito: “No quiero decir que las vidas de las personas no valen, pero se está hablando de vidas de personas que están encerradas en su casa sin ayuda del gobierno, puesto que viven en un país del tercer mundo y no en todos lados se tiene la suerte de contar con un gobierno (norteamericano) que ayuda económicamente a sus ciudadanos”, todo esto mientras presentan otro banner flotante cuyo mensaje solicita : “permitir que personas menores de 65 años sin problemas de salud significativos vayan a trabajar ya que su riesgo de muerte es cercano a cero”. Mienten.

Me pregunto si estarían haciendo referencia al gobierno cubano y su pueblo. Cuyas cifras de enfermos y muertes por la Covid-19 son bajas en comparación con la de la mayoría de los países de la región. Solo en el condado de Miami-Dade las cifras dicen otra cosa, hagamos cuentas. Según una estimación de Google este condado tiene una población de 2,717 millones de habitantes para el año 2019, y el centro de información sobre la COVID-19 de la Universidad Johns Hopkins que está en línea muestra que en Miami-Dade hay 10153 enfermos confirmados (0,0037% de la población o lo que es igual 373.68 enfermos/100000 habitantes) y 240 muertes (casi 9 personas fallecidas por cada 100000 habitantes) hasta el 22 de abril. Según estas mismas fuentes Cuba tiene una población de 11, 34 millones de personas para el año 2018 y 1189 enfermos (10,5 personas enfermas por cada 100000 habitantes) y 40 fallecidos (0,35 fallecidos por cada 100000 habitantes). En el estado de la Florida solo 14% de los ciudadanos han recibido la tan sonada ayuda del gobierno federal norteamericano.

Entonces ¿De qué están hablando Ana Olema y Miss Pérez? Si hiciéramos lo que ellas predican estaríamos cometiendo un acto de imprudencia e insensatez contra nuestros respectivos sistemas de salud, y nuestras comunidades en general. Las consecuencias económicas y sociales serían muchísimo mayores que las que se estiman si comenzáramos a salir de nuestras casas. Y las cifras antes mencionadas se verían sobrepasadas.

Su objetivo es criticar al gobierno cubano incitando a romper las medidas de aislamiento, aumentar el número de contagios y de muertes, y culpar también por ellas al gobierno.

En todo el mundo se han presentado muchos casos donde las redes sociales, los influencers e Internet posibilitan que delincuentes, oportunistas y otros actores sociales aprovechen el acceso a la red de redes para crear un “estado de trastorno de la información” en el que la verdad se convierte en quimera resultando realmente muy confuso para muchas personas seguir las indicaciones de organismos confiables. Pero la combinación de una cultura pobre, datos y verdades a medias, estadísticas confusas y el mensaje claro de desobediencia a medidas gubernamentales que atentan contra la vida de los ciudadanos, no es buena. Es fatal.

Desmentir los errores, informaciones falsas, incongruencias y argumentos seudocientíficos que se usan en este video para llamarnos a todos a desobedecer al gobierno y salir de las casas, es un deber moral. No solo mío, de cada ciudadano que sienta no solo su inteligencia insultada, sino la de enfermeras y médicos y otras tantas personas que día a día están en los hospitales exponiendo su vida ante la enfermedad.

Realmente lo que importa en el video no es la vestimenta que usan, ni el lenguaje soez, ni el mal gusto de mezclar palabras del idioma inglés junto al castellano a la hora de llevar un recado a sus posibles consumidores ni su anticomunismo obsoleto, sino la irresponsabilidad garrafal de publicar un mensaje que contradice lo aconsejado por las autoridades sanitarias a nivel internacional y local. La Covid-19 no es un catarro normal como ellas lo promocionan, citando a Donald Trump. Clamar desde la base de cuestionables argumentos por la desaparición de la conducta de distanciamiento social, es un insulto al trabajo de los que hoy se desviven por cuidar la vida de sus conciudadanos, y al menos en Cuba es un delito. Estemos claros.

Deben primar la conciencia colectiva y la solidaridad entre todos en momentos en los que la vida humana, ese derecho fundamental del que gozamos está en riesgo, más cuando personas sin ningún conocimiento básico en epidemiología se demuestran activas en propagar noticias falsas que solo atentan contra el orden ciudadano, con la consecuente sobrecarga para el sistema de salud de cualquier país. Seamos responsables. Quédense en sus casas. ¿Me lees Ana Olema? No te vamos a hacer caso.

23 abril 2020 22 comentarios 511 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto