La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Yassel Padrón Kunakbaeva

Yassel Padrón Kunakbaeva

Científico. Filósofo marxista. Activista revolucionario

lessons bolivia

The lessons of defeat in Bolivia

por Yassel Padrón Kunakbaeva 16 noviembre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Sad news and lessons come from Bolivia. The coup has been accomplished. Once again, the military has decided the game in our Latin American region, treading on the very Constitution they swore to defend. Evo and Linera resigned. They said it was to avoid further bloodshed. It’s the end of an era in the history of that Andean nation, the same one that witnessed Che’s death.

No one can deny there was a coup. Evo’s decision to run for reelection may be questioned, but it cannot be ignored that there was a ruling by the judiciary power which authorized his candidacy. In any case, it can be said that there was an institutional crisis, as well as issues with the counting of the votes. What cannot be denied is that Evo should have been the legitimate President until another legitimate President took office. The intervention by the armed forces can only be considered a coup.

Evo and his group made mistakes. When I heard that they had authorized an audit by the OAS, I thought that had to be a masterful plan hatched by Evo and Linera, because it would be tremendously stupid if it wasn’t. By now accustomed to the intelligence of Bolvian leaders, I believed they had everything under control, plan and counterplan. From the distance, I lack the data to judge them properly. The fact is that the OAS came in and played its role.

My romantic side tells me that Evo should not quit; that he should play it out to the bitter end, like Allende. But I want to wait some time before I form a complete opinion. Time will tell how correct that decision was. I want to know what Evo and the MAS will do now. I want to believe his words when he said that he hasn’t betrayed his people, and that he will remain in Bolivia to fight from the bottom, with his coca growers. We’ll see.

What can we Cubans learn from what has happened in Bolivia? What teachings does the fate of popular processes in Latin America offer us? That’s something to keep in mind at this critical junction.

We should first understand what has happened. Evo Morales managed to peacefully coexist, for years, with the Bolivian middle-class. He walked on the path of liberal bourgeois democracy, getting 47% of the vote in the last election. However, the system shook him off, like a dog shakes off rainwater. The right showed its most violent and racist side, reaching extremes such as the rape of a indigenous young woman, who was then hanged with her own braids. The army and the police, which Evo didn’t manage to change, proved to be quite at home at oligarchic domination.

Evo was the President. The MAS attained a degree of hegemony for years. However, the political system of liberal democracy –especially in the shape it takes in Latin America, with its institutions and power apparatus, its parties, its press, its justice and its military– proved to be effective.

The bourgeoisie may let you sit at the head of the table, but it knows it owns the table, the chairs, the windows and the house itself. Sooner or later, they will kick you out of it.

And so one cannot help but remember Fidel, and the clarity with which he led the Cuban Revolution once the insurrectionary phase was completed. He knew the first thing to be done was to disband the old army and the old police, to arm the people, to destabilize the entire bourgeois institutional system. The triumph and continuity of the Revolution in Cuba were achieved thanks to a complete dismantling of the preceding institutional apparatus, and to the cultural shift that was brought about, in which even the concepts of that political system were discredited and largely forgotten.

Of course, it’s not the same to triumph by means of an armed revolution than by winning an election. In Cuba we were lucky enough that most of the bourgeoisie left the country. They lost by forfeit. But it’s a good thing to realize that today, sixty years on, what bothers and pisses off imperialists everywhere the most is that they don’t have a way to deal with the Cuban system, because they lost all handles on our reality.

Seeing what has happened in Bolivia, what happened before in Argentina and Brazil, what is happening in Venezuela, we should be nothing but glad we were lucky enough to have had our history, for having eradicated that scaffolding of liberal bourgeois democracy, a system warped to the benefit of classes which, when push comes to shove, fail to respect their own democracy and at the drop of a hat show their fascist side.

I’m not saying the current Cuban system is perfect. We have major problems which must be overcome. But we should not get too excited about the models of democracy we see in other countries. We also cannot fail to value the cultural aggregate of our recent history. Something as simple as the fact one can talk to a lieutenant colonel at a bus stop, speaks about armed forces which are popular. It may not all be perfect, but they are not detached from the people. That’s a utopia elsewhere in Latin America.

Imagination is needed. Whatever we change in our country must be through socialism. We must materialize that which was only outlined. We must add what was forgotten. We must build the socialist and popular democracy we’ve spoken about so much.

Of course we need to have the rule of law. But justice must come from the heart of the people. It cannot come from those professional and class-minded mafias which treat Latin American countries brutally. We need popular and independent courts of law. It might be a good idea to remember ancient times, and how justice worked in the polis of Athens or in the Roman republic, as well as the experience of the Paris Commune.

We cannot abandon the idea of popular armed forces. Above all, we must rescue Fidel’s idea of popular militia. An army which is the people itself at arms, so no one may snatch away its destiny.

We need transparency and participation in communication. The archaic system of our printed press is an aberration which must be abandoned. Fortunately, the digital world signals the birth of a new sun, with citizen participation and electronic government. At the same time, faced with media empires of capitalist propaganda, we must boost the use of public media by the citizens themselves, as well as the creation of networks and counter-hegemonic media.

There’s a need for democracy, but it must be focused mainly on the economy. We must empower groups of workers. We have the self-management experience of Yugoslavia as an example. The plan must be negotiated collectively, with the participation of all sectors of the economy: public, cooperative and private, with unions and political authorities at the table. There should be an Economic Parliament which worked all year long.

We need pluralism, the historical failed subject of socialism. But it makes no sense that, in a society in socialist transition, this should be attained through a multi-party system. Competition between parties, based on money and propaganda, is the playing field of the bourgeoisie. Instead, there should be empowerment of grassroots spaces, and a practice of pluralism at the base. We should ‘say everything’, ‘look for trouble’. We must allow plurality of programs in elected officials, and supply power and budgets to those officials so they may solve problems.

With the concerted efforts of us all, we must find a truly revolutionary path in present-day Cuba. But it is my firm conviction that such a path does not go through restoring the liberal bourgeois democracy. Count me out for that. Today we witness what’s happened in Bolivia. That’s a violent restoration, in a country where the changes were not that radical. Can you imagine what those who advocate oligarchy and imperialism would do in Cuba if the platform for their accession to power were created?

Accepting the concepts of the enemy is the first step in recognizing a moral superiority it doesn’t have; it is the path to self-blaming, and the gateway to defeat and death.

(Translated from the original)

16 noviembre 2019 1 comentario 635 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Lecciones de una derrota

por Yassel Padrón Kunakbaeva 12 noviembre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Llegan tristes noticias desde Bolivia. El golpe se consumó. Una vez más, los militares han decidido el juego en nuestros países latinoamericanos, pisoteando la Constitución que juraron defender. Evo y Linera renunciaron. Dijeron que para evitar mayores derramamientos de sangre. Lo que resulta el fin de un ciclo en la historia de esa nación andina, la misma que hace más de 50 años vio morir al Che.

Nadie puede negar que hubo golpe. La decisión de Evo de reelegirse puede ser cuestionada, pero no se puede obviar que hubo un fallo del poder judicial que autorizó su candidatura. En todo caso se puede decir que hubo una crisis institucional, así como problemas con el conteo de los votos. Lo que no se puede es negar que Evo era el presidente legítimo en funciones, hasta que otro presidente legítimo hiciera su toma de posesión. La intervención de las fuerzas armadas solo puede ser considerada un golpe.

Evo y su grupo cometieron errores. Cuando escuché que habían autorizado una auditoría de la OEA, pensé que debía tratarse de un plan maestro de Evo y Linera, porque si no, era una tremenda estupidez. Acostumbrado a la inteligencia de los dirigentes bolivianos, creí que tenían todo amarrado, plan y contraplan. Desde la distancia, me faltan datos para juzgarlos. El hecho es que la OEA llegó, entró y cumplió su papel.

Mi lado romántico me dice que Evo no debía renunciar, que debía quedarse como Allende hasta el final. Pero quiero esperar un tiempo antes de formarme un juicio completo. El tiempo dirá cuánto hubo o no de acertado en esa decisión. Quiero saber qué harán ahora Evo y el MAS. Quiero creer en sus palabras, cuando dijo que no ha traicionado a su pueblo, y que se quedará en Bolivia a luchar desde abajo, con sus trabajadores cocaleros.

¿Qué enseñanzas podemos sacar los cubanos de lo que ha pasado en Bolivia? ¿De lo que ha pasado con los procesos populares en América Latina? Eso es algo en lo que debemos pensar en esta hora crítica.

Lo primero es entender lo que ha pasado. Evo Morales logró convivir pacíficamente, por años, con la burguesía boliviana. Caminó por las vías de la democracia liberal burguesa, obteniendo en las últimas votaciones el 47% de los votos. Sin embargo, el sistema se lo sacó de encima, como un perro que se sacude el agua de lluvia. La derecha mostró su lado más violento y racista, llegándose a extremos como la violación de una joven indígena, a la que ahorcaron con sus propias trenzas. El ejército y la policía, demostraron ser fieles seguidores de la dominación oligárquica.

Evo era el presidente. El MAS logró cierta hegemonía durante años. Sin embargo, el sistema político de la democracia liberal, sobre todo en la forma que esta toma en Latinoamérica, con sus instituciones y aparatos de poder, sus partidos, su prensa, su justicia y sus militares, demostró ser efectiva.

La burguesía puede dejarte que te sientes en la cabecera de la mesa, pero ella sabe que suyas son la mesa, las sillas, las ventanas y la casa misma. Tarde o temprano te sacará a patadas de su casa.

Entonces uno no puede dejar de acordarse de Fidel, y de la claridad con que llevó adelante la Revolución Cubana una vez terminada la fase insurreccional. Él sabía que lo primero que había que hacer era eliminar el viejo ejército y la vieja policía, armar al pueblo, desquiciar todo el aparato institucional burgués. El triunfo y la permanencia de la Revolución en Cuba se lograron gracias a que fue barrido completamente el aparato institucional anterior, y a que se produjo un cambio cultural, donde incluso los conceptos de ese sistema político quedaron deslegitimados y en gran parte olvidados.

Claro, no es lo mismo triunfar con una revolución armada que ganar unas elecciones. En Cuba también tuvimos la suerte de que la burguesía abandonó el país en su mayoría. Perdieron por abandono del tablero.

Es bueno que hoy, sesenta años después, nos demos cuenta de que lo que más molesta y jode a los imperialistas de todas partes es que no tienen cómo entrarle al sistema cubano.

Viendo lo que ha ocurrido en Bolivia, lo que antes pasó en Argentina y Brasil, lo que pasa en Venezuela, no podemos sino alegrarnos por la suerte de tener la historia que tenemos, por haber erradicado ese andamiaje de la democracia liberal burguesa, un sistema trucado para beneficio de unas clases, las cuales en última instancia no respetan ni su misma democracia, y que a la menor oportunidad muestran su lado fascista.

No estoy diciendo que el sistema actual cubano sea perfecto. Tenemos grandes problemas que deben ser superados. Pero no nos debemos entusiasmar por los modelos de democracia que vemos en otras latitudes. No podemos tampoco dejar de aquilatar el acumulado cultural de nuestra historia reciente. Algo tan sencillo como que uno puede compartir con un teniente coronel en la parada de una guagua, nos habla de unas fuerzas armadas populares, que sin que todo sea perfecto, no están alejadas del pueblo. Eso es una utopía en Latinoamérica.

La imaginación se impone. Lo que vayamos a cambiar en nuestro país debe ser por la vía del socialismo. Debemos hacer realidad lo que se quedó en esbozo. Debemos añadir lo que se olvidó. Debemos construir la democracia socialista y popular de la que tanto se ha hablado.

Por supuesto que necesitamos un estado de derecho. Pero la justicia debe nacer de las entrañas del pueblo. No pueden ser esas mafias profesionales y clasistas que se ensañan con los países latinoamericanos. Necesitamos tribunales populares e independientes. Tal vez sea buena idea mirar a la antigüedad, a cómo funcionaba la justicia en la polis de Atenas o en la república romana, así como a la experiencia de la Comuna de París.

No podemos renunciar a unas fuerzas armadas populares. Sobre todo, debemos rescatar la idea fidelista de unas milicias populares. Un ejército del pueblo, para que nadie le pueda arrebatar su destino.

Necesitamos transparencia y participación comunicacional. El sistema arcaico de nuestra prensa escrita es una aberración que debe ser abandonada. Por suerte, el mundo digital nace con un nuevo sol, con participación ciudadana y gobierno electrónico. Al mismo tiempo, frente a los emporios mediáticos de la propaganda del capitalismo, se debe potenciar la utilización de los medios públicos por la misma ciudadanía, la creación de redes y medios contrahegemónicos.

Existe la necesidad de democracia, pero esta ante todo debe ser económica. Debemos empoderar los colectivos de trabajo. Allí está la experiencia de la autogestión en Yugoslavia. El plan debe hacerse por negociación colectiva, donde participen todos los sectores de la economía, pública, cooperativa y privada, donde estén los sindicatos y las autoridades políticas. Debería existir un Parlamento Económico que funcionara todo el año.

Necesitamos pluralismo, la asignatura pendiente del socialismo histórico. Pero no tiene sentido que en una sociedad en transición socialista este se construya con un sistema de partidos. La competencia de los partidos, basada en el dinero y la propaganda, es el terreno de juego de la burguesía. Lo que se debe es empoderar los espacios de base, y practicar el pluralismo en la base, el “decirlo todo”, el “buscarse problemas”. Permitir la pluralidad de programas en los cargos electos, darle presupuesto y poder a esos cargos para la solución de los problemas.

Entre todos, debemos encontrar un camino realmente revolucionario en la Cuba actual. Pero es mi firme convicción que la cosa no va por restablecer la democracia liberal burguesa. Para eso no cuenten conmigo. Hoy estamos viendo lo que ha pasado en Bolivia. Eso es una restauración violenta, en un país donde los cambios no fueron tan radicales. ¿Se imaginan lo que harían si pudieran los pro-oligarquía, pro-imperialistas, en Cuba, si se les creara la plataforma de su ascenso al poder?

Aceptar los conceptos del enemigo, es el primer paso para reconocerle una superioridad moral que él no tiene, es el camino a la auto-culpabilización, y es la puerta de la derrota y la muerte.

12 noviembre 2019 35 comentarios 363 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Entrevista a Bashar Bassam Raja

por Yassel Padrón Kunakbaeva 7 noviembre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Por Yassel A. Padrón Kunakbaeva y Marcos Paz Sablón

Bashar Bassam Raja es un joven palestino que estudia medicina en Cuba. A pesar de haber crecido en un campamento de refugiados palestinos en Siria, Bashar hizo realidad su sueño de estudiar en nuestro país. Además, es el representante en la Isla del partido político Unión Democrática Palestina. Entre sus experiencias, cuenta también haber sido presidente de la FEU en la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Hoy está con nosotros para hablar sobre su peculiar trayectoria.

Hola, Bashar.

Saludos a ustedes y a La Joven Cuba.

Creciste en un campamento de refugiados palestinos en Siria. ¿Cómo fue tu infancia allí?

Cuando uno menciona que es un campamento de refugiados, lo primero que les viene a la mente a todos es la tienda de campaña. Realmente, estos campamentos en la actualidad son pueblos, con infraestructura bastante desarrollada. De hecho, el campamento en el que nací se consideraba el tercer lugar de la ciudad de Damasco de mayor desarrollo económico, y también es una zona de residencia. Por supuesto, ahora los campamentos no tienen lo que tenían antes por la particularidad de la crisis que vive el país.

Yo nací en 1990 en uno llamado Yarmouk, que es el más grande de los campamentos palestinos en Siria, de hecho, se le considera la capital de la diáspora de los palestinos en Siria. Solo viví allí tres años, de los que no recuerdo nada. Luego viví en otro, el segundo de mayor extensión.

Estos sitios llevan nombres para una conservación de la cultura del retorno. Para que ese refugiado palestino, que tuvo que nacer fuera de su patria, recuerde siempre que su lugar es allá en su tierra de origen.

Mi infancia fue normal. La misma infancia que tiene cualquier niño en cualquier lugar. Realmente, nosotros los palestinos teníamos los mismos derechos que tienen los sirios. Somos residentes temporales, lo cual tiene también un significado político, para conservar la identidad de esa generación de palestinos nacidos en Siria. Según la Constitución de la Organización por la Liberación de Palestina (OLP), se considera palestino natural a toda persona de padres palestinos, nazca en el lugar que nazca cualquiera que sea. Esa es también la idea de Siria, porque la causa de Palestina es la causa principal del mundo árabe.

Mi bisabuelo fue combatiente revolucionario en la Gran Revolución de Palestina. Allí resultó herido, y a raíz de eso lo sacan a Siria para tratarlo. Mis abuelos en aquel momento tenían entre 10 y 12 años. Nadie sabe, ni siquiera ellos, en qué año nacieron. Solo recuerdan que tenían esa edad cuando llegaron a Siria y ahí se quedaron, pues ninguno de los palestinos que salieron cuando la guerra pudieron regresar. Por eso mis padres nacieron allá, y mis hermanos y yo también.

¿Cómo fueron tus estudios en Siria? ¿Cómo surgió la idea de estudiar medicina en Cuba?

Nosotros tenemos, para todos los países donde existen refugiados palestinos, una organización de la ONU, la Agencia UNRWA, que tiene entre sus funciones velar por la educación de los palestinos. Yo estudié con esa Agencia hasta el noveno grado, y luego pasé al preuniversitario. No existía preuniversitario de UNRWA en Siria, así que cursé unos del gobierno sirio.

En esa escuela, ubicada en el centro de Damasco, tuve que compartir con gente de toda la ciudad. Era un preuniversitario con una altura académica, donde daban una buena preparación. A mí y a los que veníamos del campamento nos conocían como palestinos-sirios, pues a pesar de ser palestinos, nosotros nacimos en Siria y eso también marca tu identidad.

La idea de estudiar en Cuba… Esa es la parte más interesante de mi vida. Mi padre estudió en Cuba. En el año 80 llegó a estudiar Ciencias Políticas y se graduó en el año 84. Yo nací en el 90; así que siempre estuve escuchando sobre Cuba. Cuando uno tiene menos de diez años no tiene la madurez suficiente para valorar las cosas, pero nosotros los hijos siempre hacemos fijación con la personalidad del padre, que es con la que más interactúa. Siempre me llamó la atención la personalidad que tenía mi papá, sus ideas y su pensamiento. Nos contaba de su carrera en Cuba, de sus estudios. Decía que eso le había influido para ver las cosas desde diferentes perspectivas, en su preparación. Mi padre siempre ha sido un paradigma para mí, por eso empecé a decir: “Yo quiero estudiar en Cuba”.

Terminé el bachillerato. Ahí me confirmé en la idea de venir a la Isla a cursar estudios de medicina. Por muchas razones: por el sistema de educación y salud que tiene, por el desarrollo que ha logrado en la enseñanza de médicos, por la cantidad de médicos que ha graduado tanto para Cuba como para Latinoamérica y para otros países. Y también sobre todo por la Revolución de Cuba.

Me demoré muchos años para llegar a aquí. Es un tema bastante difícil a veces. Tuve que estudiar anestesia en el Instituto Intermedio de Salud de Damasco, me gradué de Ayudante de Anestesiólogo, trabajé allá, y en el 2013 logro optar por la beca y vengo a estudiar medicina aquí.

¿Qué referencias tenías en aquel momento sobre Cuba y la Revolución?

Mi padre vino a Cuba en el 80. El terminó su bachillerato en el 78. Y en esa etapa, los sesenta y los setenta, fue la etapa revolucionaria más intensa en Palestina. Él, de hecho, fue de Siria al Líbano, donde estaba la mayor concentración de revolucionarios palestinos; y allí su partido le ofreció la beca para venir a estudiar a Cuba y él la aceptó. Hasta hoy conserva su carnet de la Escuela Superior del Partido Ñico Lopez. Siempre lo escuché referirse con orgullo a esa etapa de su vida.

Recuerdo que veía en todas partes la foto del Che. Todo el mundo tiene una camiseta con la foto del Che. Se sabe que es un símbolo de rebeldía y de lucha, y como nosotros los palestinos tenemos una causa por la cual luchar, es algo muy cercano. Uno puede ver esa foto en todas partes, pero no todo el mundo sabe quién fue el Che. Yo le pregunté a mi papá quién era ese personaje, y él me dijo que era un revolucionario argentino-cubano, que participó en la Revolución de Cuba. A partir de ahí me cuenta la historia, uno empieza también a leer sobre la Revolución Cubana, y se empieza a enamorar del proceso y de su convicción.

Uno descubre las condiciones que llevaron a los jóvenes de la Revolución a rebelarse, a formar una guerrilla, uno comienza a identificarse porque es algo que llama la atención, sobre todo a nosotros los palestinos.

Bashar, ¿qué recuerdos guardas de tu llegada a Cuba?

El día de mi llegada a Cuba fue el más emocionante de mi vida; pero voy a empezar hablándote de mi salida de Siria.

Yo tuve también dificultades para viajar. Desgraciadamente, al palestino lo tratan de una manera agresiva en los aeropuertos de otros países, por ignorancia, por supuesto: el palestino es el terrorista, el que pone bombas, ¿no? Esto marca el desconocimiento de estas personas con respecto a la causa palestina.

Para venir a Cuba tenía que hacer escala en algún país de Europa. Lamentablemente, algunas aerolíneas europeas no me vendieron el pasaje, o me lo ofrecieron demasiado caro, más allá de nuestras posibilidades económicas. Tuvimos que recurrir a un plan inteligente de mi papá: compramos un vuelo hacia Brasil, Sao Paulo, donde conocía mucha gente. Me quedé con unos amigos que para nosotros actualmente son familia. Son gente comprometida con nuestra causa, que nos quieren mucho. Me reciben en Sao Paulo. Ellos me compraron un vuelo para venir a Cuba.

Cuando llegué aquí la funcionaria que me atendió, al ver mi pasaporte palestino, me recibió con un saludo militar. No te puedo explicar la corriente de emociones que me llegó, que gente del otro lado del mundo te reconocieran y se sientieran identificadas con la causa palestina, y te dieran un recibimiento que en otros países no te dieron.

Allí en el aeropuerto pasó una anécdota que quisiera compartir con ustedes. No conocía el nombre de la escuela. Yo solo sabía que iba a estudiar en Cuba, no me importaba donde exactamente. En la parte de afuera había un señor con un cartel que decía “palestina”, y abajo, en mayúsculas, ELAM. No sabía el significado de aquellas siglas. Ese era el señor de la escuela que me estaba esperando.

Como la palabra “palestina” empezaba con minúscula, pensé que hacía referencia a una muchacha palestina. Yo decidí dejarlo detrás y seguir. Él también me vio, pero yo seguí adelante y luego me encontré con el hijo del embajador. Gracias a él resolví el malentendido con el señor.

Cuando veníamos en el carro, en dirección a la escuela, yo estaba tan emocionado que preguntaba por todo lo que veía. Los cubanos que iban en el carro me respondían a todo. Cuando llegamos a la escuela el chofer se quedó sorprendido y me dijo: ¿Tú hablas español? Ni siquiera se habían dado cuenta de que venían hablando conmigo en español. Me felicitaron por mi dominio del idioma.

Bashar, al vivir en Cuba, has podido ver cuánto hay de cierto en esa imagen hermosa que existe del país en otras partes del mundo, así como lo que no se pudo lograr, los problemas sociales a los que nos enfrentamos. ¿Qué te ha aportado la experiencia de vivir en Cuba?

Aprender a ser hombre. Aquí no solo se estudia medicina. El que solo de medicina sabe, ni de medicina sabe. Un médico tiene que tener una preparación más allá de la biología, de la fisiología, de la bioquímica, porque trata con seres humanos, y el ser humano no es solamente un cuerpo, es también emociones, sentimiento, pensamientos. Hay un entorno socioeconómico que influye sobre la salud.

Aquí, te puedo afirmar, todos los días estoy aprendiendo muchas cosas, que yo creo que si hubiera estudiado en otro país no tendría la preparación que tengo ahora.

Sí, por supuesto… Para entender el presente, hay que entender el pasado, sobre todo esos detalles que ignora todo el mundo.

En Cuba hay condiciones difíciles. Yo admiro a los cubanos, por cómo pudieron desarrollar esa tranquilidad, esa alegría que se ve en las calles. Se puede ver un grupo de gente en cualquier esquina, jugando dominó, riéndose, tomando ron, sin nada de tristeza. Aquí un padre no tiene que preocuparse por la salud de su hijo y su educación.

Aquí en Cuba aprendí una filosofía, que ya les había escuchado a algunos cubanos, lo he visto en ellos: yo no te regalo, yo comparto lo que tengo. Es una filosofía de vida que tiene que ver con lo que sufrió Cuba, por lo que está viviendo… Eso te refleja la súper-solidaridad, que también ha llevado la Isla a todas partes del mundo. Cuba ha estado al lado de muchos países, por causas justas. Todos los días me repito: gracias a la vida, que estoy estudiando aquí.

La vida social me encanta. Aquí socializar es una necesidad, en la calle, en el teatro, en cualquier parte. La gente es lo más importante. Hay un dicho en mi cultura, que dice: “el paraíso, sin gente, no se pesa”.

¿Qué ha significado para ti estudiar medicina en Cuba?

Genial. Si tuviera que volver a tomar esa decisión, haría lo mismo: venir a estudiar medicina a Cuba. Podría demorar días explicándote como la medicina es una tarea maravillosa. La amo mucho.

¿Cómo tú te enfrentas a un paciente? En primer lugar tienes que escucharlo, después examinarlo, y después investigar para llegar al diagnóstico, confirmar el diagnóstico y darle tratamiento. Y si no funciona el tratamiento, tienes otra línea para seguir. Es simplemente lo que cualquier médico hace. Ese método, lo puedes llevar a cualquier aspecto de la realidad. Es una forma de estudiar la realidad y una forma de actuar sobre ella. Los problemas sociales también pueden ser diagnosticados y enfrentados.

Para mí, todas las personas aplican en su vida diaria el método diagnóstico.

La medicina es la esencia de tu vida. A veces te estresas por los exámenes. No puedes salir a pasear, tienes que estudiar. Cuando terminas, no es la nota la que te da la alegría, es el esfuerzo que has hecho. El conocimiento que has logrado, el trabajo que has pasado.

Eres el representante en Cuba de tu partido político. ¿Qué papel juega en tu vida la militancia política?

Se define teóricamente que la militancia es la segunda línea tuya, porque lo primero que tienes que hacer es estudiar. Esa es la tarea política del Partido en primer lugar, que los militantes estudien. Segundo, cuando ya no tienes que estudiar, te dedicas a la política.

Realmente, yo no sabría decirte si llevé el estudio antes de la política o la política antes del estudio. Siempre han ido paralelos. A veces la política, el trabajo del Partido, me lleva todo el tiempo, felizmente, no me quejo, pero eso me obliga a veces a encerrarme, para terminar el trabajo acumulado.

La militancia es también la esencia de mi quehacer diario. Cuando uno se identifica con una ideología, con un pensamiento, lo refleja en cada momento de la vida: en una broma, en la cocina, intercambiado con sus amigos, pues las ideas son las que determinan nuestro comportamiento. Soy una persona de izquierda, pertenezco a un partido de izquierda. Soy el primer secretario de mi partido aquí en Cuba y por tanto el representante de mi partido. Así que tengo que estar siempre atento a lo que pasa dentro del partido allá, hasta donde pueda, para poder estar actualizado, y reflejarlo en mi quehacer, en las actividades que hacemos. Porque la palabra también es un arma, la opinión que tú das, el criterio que tú das, también es una herramienta para hacerle llegar tus ideas a la gente.

Para mí es un placer todo lo que hago, estudiar medicina y la militancia, me siento vivo.

Bashar, tú fuiste el Presidente del Secretariado de la FEU de tu facultad. ¿Cómo valorarías tu experiencia en una organización juvenil cubana?

Me sentí como un cubano más. Fue una sorpresa, realmente, no lo esperaba. Muchos compañeros míos de la facultad tampoco lo esperaban. Lo primero que sentí, fue que no tenía que verme como un extranjero, cuando otros me veían como un cubano más. Los estudiantes de otros países que estudian en Cuba, durante sus carreras, se convierten en cubanos, defienden a Cuba, se integran con Cuba, con la cultura cubana.

Yo me acuerdo el primer día, cuando fui electo, los estudiantes me aplaudieron… Por supuesto, había algunas caras, que decían: “¿en la FEU, un extranjero? ¿en una organización nuestra?” Yo con una cara sonriente dije: “Ahora mismo me acuerdo del Che. El Che Guevara era argentino, pero participó en la Revolución Cubana, y fue un comandante de la Revolución Cubana. Y fue cubano, no por el carnet, no, sino porque se identificó con la causa cubana. Yo me siento palestino-sirio-cubano”.

Fui dirigente en la organización durante un año y medio. Aprendí mucho, porque estuve más cerca del latido cubano. Gracias a esa experiencia me identifico más con Cuba.

Para terminar, ¿cómo ves el futuro de Palestina?

Victoria. Alguien que me escuche puede decir: es una persona soñadora, está en un sueño, es imposible. No, imposible no. Cuando un pueblo quiere lograr algo, lo va a lograr, tarde o temprano. Como lo dijo nuestro líder Yasser Arafat: tarde o temprano, venceremos. Y también, como se dice aquí: patrio o muerte, venceremos.

7 noviembre 2019 11 comentarios 813 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Todos los tonos del gris

por Yassel Padrón Kunakbaeva 22 octubre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Recientemente, la profesora Alina publicó su artículo “Sea breve presidente”, en el que discutió alguna de las frases e ideas de mi artículo “La buena semilla”. Debo agradecerle el haber abierto la polémica, pues eso me da pie para expresar de un modo más meditado y completo mi pensamiento. De más está decir que se trata de un debate amistoso entre camaradas, y que mi respeto por la profesora es el mismo de siempre.

Lo primero que me gustaría dejar claro, es que detesto las etiquetas y las descalificaciones sin fundamento. Soy un partidario de la inclusión: creo que en nuestra sociedad el reto es sumar, porque restar es muy fácil.

Nuestra discrepancia original fue acerca de cómo interpretar la frase de Fidel que citó el Presidente Díaz-Canel el día de su elección. Quisiera decir que, en realidad, entiendo perfectamente la frustración de quienes han vivido décadas esperando por un futuro que nunca llega. Me parece banal discutir aquí si es más importante el futuro o el presente. Ni siquiera voy a valorar la efectividad discursiva de esa cita en particular, en el contexto específico en que fue enunciada. Me limitaré a recordar que, para una sociedad que se pretende en transición socialista, la dimensión de futuro es algo esencial.

También quisiera, si la coyuntura me lo permite, ahondar un poco en el problema de la responsabilidad del intelectual revolucionario, sobre todo en las condiciones de la Cuba actual.

I

El socialismo no se trata solamente de justicia social. No es educación y salud gratuita. Ni siquiera se trata solo de la ampliación de derechos, entendidos estos en un sentido individual. El socialismo, en la vertiente que nace de Marx y Engels, es también la capacidad de la sociedad para estructurarse como sujeto colectivo de su propio destino. Esa dimensión comunitaria no se puede perder. El camino hacia el comunismo, para los fundadores, pasaba por la creciente capacidad de la sociedad para construir de manera consciente nuevas relaciones sociales, que favorecieran la emancipación de los seres humanos.

Para remarcar esto, voy a citar a Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico, aún a riesgo de ser acusado de clasicista. Dice el cofundador del marxismo sobre el socialismo:

“(…) La propia existencia social del hombre, que hasta aquí se le enfrentaba como algo impuesto por la naturaleza y la historia, es a partir de ahora obra libre suya. Los poderes objetivos y extraños que hasta ahora venían imperando en la historia se colocan bajo el control del hombre mismo. Solo desde entonces, éste comienza a trazarse su historia con plena consciencia de lo que hace. Y, solo desde entonces, las causas sociales puestas en acción por él, comienzan a producir predominantemente y cada vez en mayor medida los efectos apetecidos. Es el salto de la humanidad del reino de la necesidad al reino de la libertad.” [1]

Una sociedad en transición socialista es una sociedad que se traza su historia de manera consciente. La conciencia, en cualquier proceso humano, implica la creación y proyección hacia el futuro de modelos ideales. En el socialismo, no se puede prescindir ni del futuro ni del Proyecto.

Por otro lado, para la sociedad de un país del Tercer Mundo, la necesidad de tomar control de su historia es crítica. Ello se debe a que la división internacional del trabajo, y la estructura geopolítica correspondiente, confina a esos países a un atraso estructural y crónico. Las reglas de la economía capitalista no juegan a favor de que los países atrasados puedan entrar al club de los países ricos. Esas naciones subdesarrolladas necesitan más que cualquier otra de la independencia y el control sobre su destino que les puede proporcionar una revolución socialista.

Esa es la situación de Cuba, que solo con el socialismo pudo conquistar su completa independencia política. La pequeña isla del Caribe se rebeló contra la posición que le tocaba en el tablero del mundo. Eso le permitió hacer realidad algunos sueños que parecían imposibles, como son la educación y la salud universales.

Por supuesto, a la larga Cuba no se ha librado completamente de los condicionantes geopolíticos. Eso es porque el socialismo no puede triunfar en un solo país. Pero se puede afirmar que el proyecto de transición socialista es uno de los pilares de la independencia política cubana.

II

Planteado lo anterior, se hace necesario reconocer que los mecanismos creados para que la sociedad cubana avance por la ruta del socialismo han sido muy precarios e ineficaces. Cuba, al igual que todos los socialismos del siglo XX, optó por un modelo de socialismo de Estado, lo cual tiene su explicación en la propia historia de ese siglo. El aparato burocrático estatal y partidista se convirtió en un mediador encargado de tomar todas las decisiones administrativas y de llevar a la sociedad hacia la construcción del socialismo.

Ese establishment burocrático ha resultado ser un ente sumamente contradictorio, pues por un lado es el principal encargado de asegurar la reproducción de toda la sociedad, incluyendo aquellas conquistas obtenidas por la revolución socialista, mientras que por el otro utiliza en su funcionamiento métodos retrógrados propios de las sociedades de dominación: discrecionalidad y verticalismo en el ejercicio del poder, mentalidad administrativa y tendencia al mimetismo, es decir, a aplicar métodos, técnicas y formas de racionalidad propios de las sociedades capitalistas. A lo cual hay que añadir que concibe la planificación económica de un modo fútilmente antimercantilista.

Me gusta llamarle, a esta clase de modelo, la prehistoria del socialismo. Se caracteriza por la permanencia, en la nueva sociedad, de lógicas enajenantes y métodos retrógrados. No es de extrañar que, en las sociedades donde se ha implementado ese modelo, se produzca tarde o temprano un camino de regreso al capitalismo.

¿Qué forma toma ese retroceso? La respuesta es fácil: tarde o temprano surgen dentro de la burocracia grupos e intereses particulares que tienden objetivamente, ya sean conscientes o no, hacia el capitalismo. Yo le llamo a esos grupos “capitalismo interno”, aunque no es una expresión del todo exacta.

La relación de esos grupos con el conjunto del establishment burocrático es contradictoria, pues mientras que por una parte ese establishment, con toda su falta de transparencia, les sirve de cobertura perfecta para sus actividades corruptas, por la otra es una traba a la completa satisfacción de sus ansias de acumulación, ya que no pueden vulnerar el pacto social nacido de la revolución socialista.

El carácter contradictorio del establishment burocrático no pasó desapercibido para un estudioso como Herbert Marcuse, en su libro El marxismo soviético:

“La burocracia soviética no parece, por tanto, poseer una base para la perpetuación efectiva de intereses especiales, contra las exigencias generales dominantes en el sistema social, del que ella vive. La burocracia constituye una clase separada, que controla a la población subyacente, a través del control de las instituciones económicas, políticas y militares, y el ejercicio de ese control engendra una serie de intereses especiales, que se afirman gracias a él; sin embargo, esos intereses deben transigir y, en última instancia, sucumbir ante la política general, que ninguno de los intereses especiales puede modificar en virtud de su poder especial.” [2]

Si esto vale para la burocracia soviética, aún más vale para la cubana, toda vez que en el caso cubano es evidente que la hegemonía del socialismo depende del mantenimiento del pacto social revolucionario, el cual consiste en dos elementos fundamentales: la defensa de las garantías sociales, y la preservación de la independencia nacional.

El surgimiento de grupos e intereses particulares dentro de la burocracia es una grave amenaza para una sociedad de transición socialista. Los estudiosos Roger Keeran y Thomas Kenny, en su libro “Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética”, abordan con profundidad el problema de la Segunda Economía en la sociedad soviética, esa parte de la economía que se movía en las sombras, en el mercado negro, y que vivía de la corrupción y de los privilegios de muchos burócratas. Los autores llegan a afirmar que una de las principales causas de la caída de la Unión Soviética hay que buscarla en el crecimiento exponencial de la Segunda Economía, lo que propició el surgimiento de grupos con intereses particulares, para los cuales el sistema socialista ya era un obstáculo que había que eliminar. [3]

En Cuba también tenemos ese problema. El capitalismo interno vive agazapado en las casonas de Siboney, en los bares de los parientes de los dirigentes, en las casa de alquiler de Trinidad, en las mafias del mundo de la industria musical, en el negocio del robo de combustible, etc. Al igual que en la Unión Soviética, tiene una relación contradictoria con el establishment burocrático, que le resulta tanto una cobertura como un freno. Es posible que llegue el día en que quiera eliminar ese establishment y también el socialismo.

No obstante, también existe la amenaza del capitalismo externo, de la cual hablaré a continuación.

III

Sería absurdo negar que existen grupos de poder en todo el continente americano, vinculados a las burguesías y oligarquías de la región, interesados en el hundimiento del proyecto cubano. Es cierto que ya Cuba no representa un tema tan urgente para esos grupos como lo fue en los sesenta. Sin embargo, para el sector de cubanos que domina la política de La Florida, el tema Cuba es trascendental, y utilizan su influencia sobre ese enclave electoral para asegurar una política norteamericana hostil hacia la isla.

En cierto modo, se puede decir que en América la Guerra Fría no ha terminado. Los problemas socio-económicos son caldo de cultivo para el desarrollo de las fuerzas de izquierda, y el bloque de poder en el continente se opone a ellas con un feroz anticomunismo. Durante la Administración Trump esto se ha hecho evidente, dada la escalada de agresividad contra Cuba y Venezuela. Tanto Bolsonaro como Donald Trump utilizaron el podio de las Naciones Unidas para lanzar imprecaciones contra el comunismo.

En esta continuación de la Guerra Fría los EEUU utilizan la experiencia acumulada durante el enfrentamiento a la Unión Soviética. Instrumentalizan los medios de comunicación, lanzan campañas mediáticas, presionan económicamente, etc. Intentan por todos los medios crear quintas columnas al interior de sus países enemigos, para destruir la hegemonía de sus gobiernos. La diferencia de esta Guerra Fría con la anterior es que en Latinoamérica nadie tiene armas nucleares, así que nada evita que se pueda llegar a una guerra caliente.

Durante la segunda mitad del siglo XX, los EEUU aprendieron mucho sobre como destruir “pacíficamente” a sus enemigos. Entre otras cosas aprendieron el servicio que a esa causa pueden brindar los intelectuales, y sobre todo los intelectuales de izquierda renegados. Nadie conocía mejor que ellos el movimiento comunista, y le aportaban a la causa el entusiasmo de los conversos. Los servicios de inteligencia aprendieron, además, a manipular a intelectuales que, sin ser renegados, eran críticos hacia los gobiernos comunistas.

El libro de F. S. Saunders La CIA y la Guerra Fría Cultural es el resultado de una minuciosa investigación sobre los manejos de los servicios de inteligencia norteamericanos en el mundo intelectual. Allí puede leerse lo siguiente:

“El Consorcio que construyó la CIA (…) fue el arma secreta con la que lucharían los Estados Unidos durante la guerra fría, un arma que, en el radio cultural, tuvo un enorme radio de acción. Tanto si les gustaba como si no, si lo sabían como si no, hubo pocos escritores, poetas, artistas, historiadores, científicos o críticos en la Europa de posguerra cuyos nombres no estuvieran, de una u otra manera, vinculados con esta empresa encubierta (…). Entre los miembros de este consorcio había un surtido grupo de intelectuales radicales y de izquierda cuya fe en el marxismo y el comunismo se había hecho añicos ante la evidencia del totalitarismo estalinista.” [4]

Los norteamericanos supieron apreciar, quizás mejor que los soviéticos, la influencia que pueden llegar a tener los intelectuales en un proceso histórico. A la larga sus esfuerzos tuvieron éxito.

La desintegración de la Unión Soviética no fue solamente una consecuencia de los apresurados cambios hacia una economía de mercado, ni de la repartición del país entre los altos dirigentes del PCUS. Esa desintegración estuvo precedida del desarme ideológico y la desmoralización del Partido. El papel de la Glasnost (campaña impulsada por Gorbachov que liberalizó los medios de comunicación) no puede ser minimizado. El historiador Eric Hobsbawm lo deja claro en su libro Historia del Siglo XX:

“Los reformistas, y no sólo en Rusia, se han sentido siempre tentados de culpar a la “burocracia” por el hecho de que su país y su pueblo no respondan a sus iniciativas, pero parece fuera de toda duda que grandes sectores del aparato partido-estado acogieron cualquier intento de reforma con una inercia que ocultaba su hostilidad. La glasnost se proponía movilizar apoyos dentro y fuera del aparato contra esas resistencias, pero su consecuencia lógica fue desgastar la única fuerza que era capaz de actuar (…). Lo que condujo a la Unión Soviética con creciente velocidad hacia el abismo fue la combinación de glasnost, que significaba la desintegración de la autoridad, con una perestroika que conllevó la destrucción de los viejos mecanismos que hacían funcionar la economía.” [5]

Por supuesto, la máxima responsabilidad por la Glasnost les corresponde a Gorbachov y a sus aliados en el Politburó. No obstante, es imposible concebir esa Glasnost sin los intelectuales que tomaron los medios de comunicación y los utilizaron para atacar indiscriminadamente al Partido, cayendo incluso en la tergiversación de la historia, y desdibujando la contradicción histórica entre socialismo y capitalismo. Lo peor es que muchos de los cuadros políticos y los intelectuales que participaron en ese proceso se llamaban a sí mismos socialistas y justificaban su acción como un intento de reformar y renovar el socialismo.

La desintegración de la Unión Soviética estuvo precedida de la victoria cultural del bloque capitalista liderado por EEUU. Ellos lograron que todos creyeran en la incompatibilidad entre socialismo y libertad. Llegó el día en que incluso en la Unión Soviética se puso todo el énfasis del discurso político en la contradicción entre burocracia y ciudadanía, bajándose la guardia frente al peligro del capitalismo. Los intelectuales y disidentes de la Glasnost actuaron, en fin, como intelectuales orgánicos del capitalismo.

En el caso de Cuba, los EEUU utilizan las mismas estrategias que con la Unión Soviética. No se pueden comprender de otro modo las ingentes contribuciones de la USAID y la NED a las llamadas organizaciones de derechos humanos en Cuba, a los grupos disidentes, e incluso a supuestos artistas contestatarios.

Sin embargo, en el fondo, ellos tienen interés en que las nuevas posibilidades que nos ha brindado el Internet, las cuales nos han llevado a una glasnost digital de facto, sean utilizadas para desarmar ideológicamente al Estado-Partido, aunque ellos no estén detrás. Un intelectual que por sus propias convicciones lleve al paroxismo la contradicción burocracia-ciudadanía, ciertamente puede considerarse a sí mismo un ciudadano decente, pero no dejará de ser indirectamente orgánico al capitalismo externo que embiste contra Cuba.

De ese modo, el intelectual crítico cubano se encuentra también en una relación contradictoria con el establishment burocrático. Sabe que este se merece toda su crítica. Pero corre el peligro, en su labor intelectual, de propiciar la victoria de las fuerzas imperialistas, las más interesadas en la destrucción de ese Estado-Partido.

IV

Además de los peligros del capitalismo interno y externo, que asedian la torre de establishment burocrático desde el frente y la retaguardia, está el problema de que Cuba sí necesita cambios estructurales. Cambios que son, además, extremadamente complejos.

Cuba necesita modificar su modelo de planificación de la economía para que este sea coherente con una economía mercantil. Debe permitir la acumulación privada de capital, un corolario necesario para cualquier economía contemporánea. Todo ello con vistas a que Cuba pueda integrarse de algún modo a las cadenas globales de valor. Solo por esa vía se podrá aumentar la productividad, el ahorro y el consumo.

Por otro lado, tiene que hacer todo ello sin que la nueva burguesía, incipiente ya en el capitalismo interno del que antes hablábamos, tome el control político y destruya el pacto social surgido con la revolución. Para ello, la única vía es fortaleciendo la base económica del poder socialista, la empresa de todo el pueblo, que debería llamarse pública y no estatal. Ello requeriría el fortalecimiento de la democracia obrera. Además, sería necesario fortalecer la democracia política para que hubiese transparencia y control social sobre el conjunto de la economía. Como se ve, son cambios políticos de gran calado.

Para impulsar esos cambios, sin ceder un ápice al capitalismo interno y externo, sería necesario conformar un frente de lucha revolucionaria, una alianza entre individuos y grupos interesados en sacar adelante un socialismo mejorado. El gran problema, en mi opinión, es que en las condiciones actuales, sobre todo con el aumento de la hostilidad norteamericana, es imposible crear ese frente. Estamos empantanados en una situación de tensión entre la ciudadanía, los intelectuales y el establishment burocrático, en la que todo es nebuloso y no hay forma de distinguir claramente quienes son orgánicos al socialismo y quiénes no.

Los que defienden al establishment burocrático tienen razones para decir que son defensores del socialismo. Después de todo, ese establishment es el que posee una sólida hegemonía sobre la sociedad cubana, al encargarse de la reproducción del pacto social nacido de la revolución. Es imposible distinguir quiénes apoyan al Estado-Partido porque le sirve de cobertura a sus manejos corruptos, quiénes creen sinceramente, porque son viejos comunistas con mentalidad de guerra fría, que el modelo tal y como es con todo su verticalismo es el camino correcto, y quiénes saben que se debe cambiar hacia formas más democráticas, pero consideran que de momento hay que ponerse de parte del Estado.

Del mismo modo, hay de todo en el sector que ataca al establishment burocrático. Están los que se vendieron hace tiempo y son procapitalistas conscientes, están los que genuinamente pugnan por cambios necesarios, y están los que, dignos herederos de la Glasnost, están deslumbrados por las maravillas de los países capitalistas desarrollados, y están convencidos de que la burocracia es el único obstáculo para construir una Suecia tropical. Resulta nebuloso decidir quiénes son orgánicos al socialismo o al retorno al capitalismo.

Así vivimos, en un baile de máscaras, entre todos los tonos del gris. Es muy difícil alcanzar la claridad sin un debate público amplio, en el que participen todos los actores.

Probablemente, la única fortuna para el socialismo cubano es que los capitalistas que pueden destruirlo, los de fuera y los de adentro, también están divididos. Ambos grupos, pero sobre todo el de Miami, quieren la isla completa. Eso los mantiene enfrentados e impotentes.

V

Profesora Alina, todo lo que he planteado hasta ahora, lo he hecho para concluir que no hay condiciones en la actualidad para crear un frente revolucionario, y que este no se puede construir sobre la contradicción ciudadanía-burocracia.

Para que no haya confusión, no estoy hablando de movimientos políticos. Un medio de comunicación, como puede ser La Joven Cuba, La Pupila Insomne o el Granma, no es lo mismo que un movimiento político. Un intelectual no equivale tampoco a un movimiento político. Pero un intelectual, cuando utiliza un medio de comunicación, contribuye a la creación o ruptura de consensos, contribuye a la creación de un clima de época. Es por eso que es tan importante el sentido de la responsabilidad intelectual: tenemos que saber que bolas de nieve echamos a rodar.

Me parece que este momento histórico es de fermentación de contradicciones, y que pasará todavía un buen tiempo antes de que se pueda formar un claro frente revolucionario. También creo que sería un despropósito que jugáramos el mismo triste papel que los impulsores de la Glasnost soviética.

Mi hipótesis es que el Presidente Díaz-Canel será un actor importante en la conformación de ese frente. Lo digo basándome en su trayectoria, sus palabras y sus acciones. Pero se trata de una hipótesis mía que usted no tiene por qué compartir. Puedo estar equivocado.

Del mismo modo estoy convencido de que el establishment burocrático es el eje de la hegemonía del socialismo cubano. Todos estamos con él en una relación contradictoria. Creo que tal y como es en la actualidad, con él no llegamos a ninguna parte. Pero que sin él o contra él tampoco llegamos a ninguna parte, como no sea al capitalismo. Su transformación debe partir de él mismo, con la participación de la ciudadanía.

La alternativa es la victoria del capitalismo, de una u otra forma, y probablemente también la pérdida de la independencia nacional efectiva.

Le repito, estas son mis ideas y mis hipótesis. Lo importante es polemizar desde el respeto y la consideración, que no están reñidos con las diferencias de pensamiento.

  1. Carlos Marx y Federico Engels: Obras Escogidas, Editorial Progreso, Moscú
  2. Herbert Marcuse: El marxismo soviético, Editorial de la Revista de Occidente, Madrid, 1967
  3. Roger Keeran y Thomas Kenny: Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2015
  4. Frances Stonor Saunders: La CIA y la Guerra Fría Cultural, Editorial Debate, Madrid, 2001
  5. Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX, t. 2, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998
22 octubre 2019 44 comentarios 250 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
seed

The Good Seed

por Yassel Padrón Kunakbaeva 19 octubre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

This October 10, Miguel Díaz-Canel was ratified as President of the Republic. From the speech he gave as he took office, the media singled out one phrase: ‘The Revolution is not a fight for the present; the Revolution is a fight for the future.’ As could be expected, the social networks reacted to the event, with messages ranging from emphatic support to the deepest contempt.

Some argue that, after so many decades of fighting for a future that never arrives, it’s about time we fought for the present. Others remind us that our present is the future of our parents and grandparents, who were also called in their time to fight for a bright future. They are right, of course, and they have every right to voice their criticism of the President’s speech. The problem begins, in my opinion, when a will becomes evident to attack and insult anything that comes from the government; when there’s a desire to make every speech, action or gesture look bad.

It’s very easy to be biased. Any speech contains phrases which, taken out of context or placed under a certain light, make the author look rather bad. The question is why people become biased. Some are part of a professional opposition, and in their case it’s all easy to understand, since they have a direct interest in affecting the Cuban government. Others, however, while not being necessarily antagonistic toward this government, have accumulated so much disappointment and bitterness that they are unconsciously biased. The latter, I believe, have allowed emotions to cloud their judgment.

Sometimes, intellectuals have a tendency to see castles in the air, and they forget about the most basic things. I mean that as criticism and self-criticism. In the case of the Cuban political situation, for example, some intellectuals dream of alternative forces and social-democratic third options. But modest people, in that sense, will not be fooled: they know that, in the case of Cuba, there are only two forces with the economic, political and military clout to be taken into account. One is the governing Communist Party of Cuba; the other is the exiles in Florida, who have the support of the United States. The people know that you’re either with one or with the other.

Then, if you do not agree with the capitalist restoration proposed by Miami, and if you do not harbor dreams of a perfect democracy and a developed capitalism at the end of the rainbow either, you have to realize that we must make do with what we have. You may not like the predominant socialist state model in Cuba, or you may consider that the time has come for indispensable change, but what you can’t do is fall in the trap that many Soviet intellectuals fell in with perestroika, when they attacked the Party so much that they contributed to the victory of capitalism.

In the midst of all that we have Díaz-Canel. The grave mistake many are making is expecting too much of him. One man, no matter that he be the President of the Republic, cannot do the work of the whole society. Besides, he does not govern alone; he must act in coordination with other forces at the heart of the State, in the midst of the complex process of generational change. Only with the passing of time, as his leadership strengthens, will we be able to know precisely how much we can expect of him.

It’s also a mistake to expect too little. We must only appreciate the efficiency with which he has handled the successive crises during his still short term in office to realize that it is fortunate to have someone like him in the presidency. Díaz-Canel has also been the greatest promoter of informatization and Electronic Government. He’s the one who’s brought the word transparency into political discourse. One could write, in short, a long list of the merits he has accumulated as a leader.

However, more important than Díaz-Canel himself is what he represents: the possibility that what’s noblest and purest in the Revolution may prevail in the Cuban leadership forces. Here and there, the Revolution sowed values which are still present in people of all walks of society. There were also those, of course, who sowed arrogance, intolerance, corruption and selfishness. But the good seed is still there, and if you look after it, if you fight negative forces with intelligence, it may sprout yet.

Nothing’s clear when it comes to Cuba. The day may yet come when it becomes evident that the Revolution has been definitely lost. Everything’s possible. Fidel himself said that we could put an end to it ourselves. But it seems to me that we still have time to fight one last battle for the regeneration and the redirection of the process.

This last battle, as I see it, will be a battle that shall take a long time, and that shall largely be fought in the field of ideas. It will not be won, of course, by being biased, or by becoming a sounding board for radical opposition. It’s about watering the good seed wherever it may be, with a gardener’s care, and about fighting weeds with strong shears.

Of course, Díaz-Canel had to talk about the future. That’s what politicians do. But still, the future is all we’ve got. To find the paths for the solution to our problems, we can only project ourselves forward. I never forget that song by Silvio Rodríguez in which he said: Te convido a creerme, cuando digo futuro (I invite you to believe me, when I speak of the future).

(Translated from the original)

19 octubre 2019 1 comentario 366 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La buena semilla

por Yassel Padrón Kunakbaeva 14 octubre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Este 10 de octubre, Miguel Díaz-Canel fue ratificado como Presidente de la República. De su discurso de toma de posesión, los medios hicieron énfasis en una de sus frases: “La Revolución no es una lucha por el presente, la Revolución es una lucha por el futuro”. Como era de esperarse, las redes sociales reaccionaron ante el acontecimiento, con mensajes que iban desde el apoyo rotundo hasta la más profunda execración.

Algunos argumentan que, después de tantas décadas luchando por un futuro que nunca llega, ya es hora de luchar por el presente. Otros recuerdan que el presente actual es el futuro de nuestros padres y abuelos, los cuales también fueron en su momento llamados a luchar por un futuro luminoso. Tienen razón, por supuesto, y tienen todo el derecho del mundo a manifestar sus cuestionamientos al discurso del Presidente. El problema comienza, a mi entender, cuando se manifiesta la voluntad de atacar y denostar todo lo que venga del gobierno: cuando se quiere hacer quedar mal cualquier discurso, cualquier acción, cualquier gesto.

Es muy fácil ser tendencioso. Cualquier discurso posee frases que, sacadas de contexto, o puestas bajo determinada luz, hacen quedar muy mal al que las expresó. La pregunta es por qué llega alguien a ser tendencioso. Algunos son opositores profesionales y en su caso todo es fácil de entender, pues ellos tienen un interés directo en afectar al gobierno cubano. Otros, sin embargo, sin ser necesariamente antagónicos a ese gobierno, han acumulado tanta decepción y amargura que son inconscientemente tendenciosos. Estos últimos, me parece, han dejado que las emociones nublen su lucidez.

Algunas veces los intelectuales tienden a ver castillos en el aire, y se olvidan de las cosas más básicas. Lo digo como crítica y autocrítica. En el caso de la situación política cubana, por ejemplo, algunos intelectuales sueñan con fuerzas alternativas y terceras vías socialdemócratas. Pero la gente humilde, en este sentido, no se deja engañar: saben que para Cuba solo existen dos fuerzas con el poder económico, político y militar para ser tomadas en cuenta. Una es el gobernante Partido Comunista de Cuba; la otra es el exilio de la Florida, que cuenta con el apoyo de los Estados Unidos. La gente sabe que, o estás con uno o estás con el otro.

Entonces, si no estás de acuerdo con la restauración capitalista que propone Miami, si tampoco albergas sueños de una democracia perfecta y un capitalismo desarrollado al final del arcoíris, entonces tienes que darte cuenta de que hay que arar con estos bueyes. Puede que no te guste el modelo de socialismo de Estado que impera en Cuba, o que consideres que ha llegado la hora de un cambio imprescindible, pero lo que jamás puedes permitirte es caer en la trampa en que cayeron muchos de los intelectuales soviéticos en la Perestroika, que de tanto atacar al Partido favorecieron la victoria del capitalismo.

En medio de todo esto, tenemos a Díaz-Canel. El error grave que algunos cometen es esperar demasiado de él. Un hombre, por más que sea el Presidente de la República, no puede hacer lo que le corresponde a toda la sociedad. Además, él no gobierna solo, tiene que actuar en coordinación con otras fuerzas en el seno del Estado, en medio del complejo proceso del relevo generacional. Solo con el paso del tiempo, en la medida que se fortalezca su liderazgo, podremos saber con precisión qué podemos esperar de él.

También es un error esperar demasiado poco. Basta ver la eficiencia con la que ha manejado las crisis sucesivas durante su aún corta gestión, para darse cuenta de que es una suerte tener a alguien como él en la presidencia. Díaz-Canel ha sido, además, el mayor impulsor de la informatización y del Gobierno Electrónico. Ha sido de su mano que la palabra transparencia ha entrado en el discurso político. Se podría hacer, en fin, una larga lista de los méritos que ha acumulado como dirigente.

Ahora bien, más importante que Díaz-Canel mismo es lo que él representa: la posibilidad de que sea lo más noble y puro de la Revolución lo que termine primando en la fuerza dirigente cubana. Por aquí y por allá, la Revolución sembró valores que todavía están presentes en personas de todos los estratos de la sociedad. También hubo, por supuesto, quienes sembraron soberbia, intolerancia, corrupción y egoísmo. Pero la buena semilla sigue estando allí, y si se la cuida, si se combate con inteligencia a las fuerzas negativas, puede ser que germine.

Nada está claro en lo que se refiere a Cuba. Tal vez llegue un día en el que sea evidente que la Revolución se ha perdido definitivamente. Todo es posible. El propio Fidel dijo que nosotros mismos podíamos acabar con ella. Pero me parece que todavía estamos a tiempo de dar la última batalla por la regeneración y el reencauce del proceso.

Esta última batalla, como yo la veo, será una batalla que tomará un largo tiempo, y que se dará sobre todo en el campo de las ideas. La cual no se ganará, por supuesto, siendo tendenciosos, y convirtiéndonos en cajas de resonancia de la oposición radical. De lo que se trata es de regar la buena semilla allí donde se encuentre, con el cuidado de un jardinero, y de combatir la yerba mala con recias tijeras.

Por supuesto que Díaz-Canel tenía que hablar del futuro. Eso es lo que hacen los políticos. Pero además, futuro es lo único que tenemos. Solo hacia adelante podemos proyectarnos para encontrar los caminos de solución a nuestros problemas. Nunca se me olvida esa canción de Silvio Rodríguez en la que decía: Te convido a creerme, cuando digo futuro.

Para contactar con el autor: yasselpadron1@riseup.net

14 octubre 2019 41 comentarios 601 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una respuesta algo tardía

por Yassel Padrón Kunakbaeva 8 octubre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

Hace casi un mes que apareció en Rebelión una Carta sobre el socialismo, firmada por Yunier Mena, un militante de la UJC de la Universidad Central de Las Villas. En ella, el joven polemiza con Antonio Romero, Decano de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la Universidad de La Habana, por una intervención de este en la Mesa Redonda. La carta me pareció interesante, pues muestra una posición poco usual en el debate público cubano, y da pie para un diálogo con ciertos sectores de la izquierda radical. Hubiera querido responder antes, pero circunstancias personales me lo impidieron.

Para que los lectores puedan saber de qué va la cosa, vale la pena reproducir uno de los fragmentos más controversiales de la misiva:

“(…) usted planteó allí, como respuesta al pedido de la dirección del país de pensar Cuba, la necesidad de liberar las fuerzas productivas. Usted debe saber, puesto que es economista, que eso nos llevaría al capitalismo o a un capitalismo con nombre de socialismo”.

Para resumir, debo decir que tengo dos diferencias fundamentales con Yunier Mena, una de índole teórica y otra de carácter estratégico. Por eso, las trataré por separado.

I

Como puede observarse en la frase más arriba, Yunier establece una relación causal simple entre el acto de liberar las fuerzas productivas y la aparición del modo de producción capitalista. A mí me parece que no se puede ser tan categórico al establecer esa relación. Se trata de una condición necesaria, pero no suficiente.

Desde mi punto de vista, para criticar una consigna lo primero que hace falta es ubicarla en contexto. La consigna de “liberar las fuerzas productivas”, por ejemplo, no se puede analizar haciendo abstracción del viejo problema del estatus del mercado en el socialismo. Una impugnación de cualquier tipo debe comenzar por abordar ese problema.

Adentrémonos pues, en el viejo problema. ¿Es posible eliminar el mercado en el socialismo? ¿Es necesario hacerlo?

Toda sociedad en la cual exista la división del trabajo está obligada a efectuar la distribución de los diferentes productos entre los actores sociales. El gran problema va a ser siempre encontrar una manera racional, eficiente y eficaz, de realizar esa distribución. El mercado es una forma, ciertamente imperfecta, en la cual las sociedades han respondido a esa necesidad. A través del cambio, que ocurre en una inmensidad de actos individuales, se realiza la ley del valor, que permite hasta cierto punto un intercambio de equivalentes, lo cual garantiza cierta racionalidad al sistema.

La historia de la economía política en el socialismo es la de un intento desesperado de negar el mercado, seguido de un progresivo despertar ante la realidad objetiva. En los primeros tiempos, tanto en la URSS como en China y Cuba, se experimentó con modelos que pretendían fundar la distribución directamente en el valor objetivo de los productos, calculando el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) para la producción. Pero esos modelos resultaron un fracaso, pues los parámetros utilizados en esa medición fueron totalmente ajenos a la realidad de la economía. Su implementación condujo siempre la economía al caos y al derroche innecesario de recursos.

Por ese motivo, tanto en la URSS como en Cuba, triunfaron los enfoques que reconocían cierta pertinencia de la ley del valor en el socialismo, y que reivindicaban el cálculo económico y la contabilidad. Como se recordará, en Cuba esa era la posición de Carlos Rafael Rodríguez. Desde aquel momento, el mercado quedó reconocido como una realidad insoslayable.

Entonces, el debate en el cual se encuentra Cuba, tal y como le pasaba a la URSS en los tiempos de la Perestroika, así como a China y a Vietnam antes de las reformas, no está en decir sí o no al mercado, sino en analizar si la forma en la que está concebida la planificación económica da resultados positivos en una economía mercantil. Ahí es donde se encuentra el quid de la cuestión actualmente, porque el modelo de planificación tal y como se concibe en Cuba, así como pasaba en la URSS, está basado en mecanismos administrativos que solo son camisas de fuerza añadidas inorgánicamente a la economía, lo cual provoca un alto grado de irracionalidad, desperdicio de recursos y estancamiento.

Me parece que la economía cubana no está en condiciones de superar la división del trabajo ni el aislamiento de los productores. Tampoco creo que tengamos los medios para recopilar, procesar y socializar toda la información necesaria para que los actores sociales conozcan el valor objetivo de los productos. Por lo tanto, creo que el mercado es para Cuba una realidad insuperable, que debe utilizar a su favor de la mejor manera posible.

Cuando se habla de “liberar las fuerzas productivas”, se hace referencia a eliminar el modelo de planificación de la economía vigente hasta la actualidad, basado en mecanismos administrativos, el cual es un lastre para dicha economía. Esto lleva a dos soluciones posibles: eliminar toda forma de planificación, o crear un nuevo modelo que sea coherente con una economía mercantil. Solo la primera opción lleva al capitalismo.

Es necesario recordar que lo que define un modo de producción son las relaciones sociales de producción (RSP) fundamentales. Mientras en la sociedad cubana la RSP fundamental sea la planificación de la economía sobre la base a un proyecto de justicia social, no habrá capitalismo en Cuba, sin importar cuan desarrolladas estén las relaciones mercantiles.

Me parece que lo que le preocupa a Yunier, cuando habla de “un capitalismo con nombre de socialismo”, es que se repita en Cuba el modelo de China y de Vietnam, países a los cuales considera capitalistas. Yo enfocaría las cosas de otra manera. China y Vietnam son países que lograron crear modelos de planificación coherentes con economías mercantiles; para mí, el problema con ellos, es que siguieron planificando la economía autoritariamente desde el Estado-Partido, y no desde un sistema de democracia obrera.

Por eso le respondería a Yunier, quien hasta donde puedo ver es un defensor de la democracia obrera, que la aceptación de una economía mercantil no es algo incompatible con esa democratización. Lo fundamental sería crear un modelo de planificación desde abajo en el cual participen los diferentes tipos de propiedad: un gran sector de empresas públicas en manos de los trabajadores, el sector de las cooperativas, y el sector privado. Más adverso para la democracia obrera es el autoritarismo fundado en el abuso de la lógica de la vanguardia, el cual ha caracterizado a todas las experiencias de socialismo.

II

Mi segunda diferencia con Yunier es, como decía, de orden estratégico. Tiene que ver con lo que me parece es una mala lectura del momento sociopolítico por su parte. En general, no le respondo solo a él, sino a todo un sector de la izquierda radical que me parece algo desorientado.

Yunier increpa al profesor Romero, saliendo a la defensa del socialismo frente al capitalismo, como si las fuerzas del liberalismo estuvieran al acecho, entrando por la ventana para desactivar la Revolución. Me parece comprensible que se preocupe, ante ciertos fenómenos que se ven en la calle a menudo, como el aumento de la desigualdad y de la mendicidad, al lado de la ostentación insensible de algunos. Pero creo que Yunier no ha captado con precisión el momento político.

El General de Ejército Raúl Castro, al frente del Partido, llevó adelante un grupo de reformas que se condensaron en los Lineamientos. Ese proceso de cambios desembocó en la Conceptualización del Modelo, así como en la nueva Constitución, que reconoce el papel del mercado y contempla la existencia de la propiedad privada. La esencia del camino expresado en los Lineamientos, y que fue refrendado por los dos últimos congresos del Partido, está en crear un modelo de planificación de la economía que sea coherente con una economía mercantil.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de baches. Han surgido fuerzas que defienden el mercado a ultranza, porque silenciosamente pugnan por el capitalismo. Pero también se ha puesto de manifiesto la resistencia pasiva de la burocracia estatal y partidista, que no sabe funcionar de otro modo que no sea con el modelo de planificación actual, basado en mecanismos administrativos. Esa burocracia tiende a una actitud continuista, que en el fondo desconoce y convierte en papel mojado lo que se aprueba por los congresos.

He aquí lo que quiero decirle a Yunier. Tal vez en el 2015 el liberalismo fuera la fuerza más peligrosa para el socialismo cubano. Pero desde el 2016, sobre todo a partir de la visita de Obama, hubo un cambio en la correlación de fuerzas dentro del escenario político cubano. Las posiciones contrarias a los cambios, o que querían quitarle radicalidad a los cambios, se hicieron predominantes. Desde entonces, el mayor peligro para el socialismo cubano es que no se logre dar el cambio en el modelo de planificación de la economía que se prometió con los Lineamientos.

Otros factores han venido a complicar la escena. La victoria de Trump, el fin del proceso de normalización de las relaciones con los Estados Unidos, y el aumento desmesurado de la agresividad imperialista contra Venezuela, Nicaragua y Cuba, han favorecido el empoderamiento de aquellos que siempre han justificado su negación al cambio con la intransigencia frente al enemigo.

También el relevo generacional, un proceso complejo en el cual se necesita que el pase del balón se lleve a cabo en condiciones de confianza absoluta, ha llevado a resaltar, por parte de la nueva dirigencia, los elementos de continuidad con el pasado revolucionario. Los elementos de discontinuidad han quedado en un segundo plano.

Por todo esto, reitero, me parece desorientada la carta de Yunier Mena, pues golpea al liberalismo en un momento en el que el mayor peligro no es el capitalismo interno. El mayor peligro en la actualidad es que, por un conjunto de circunstancias, se pierda la oportunidad histórica de cambiar el viejo modelo de planificación por uno que sea coherente con una economía mercantil.

A lo que tenemos que tenerle miedo hoy, es a un continuismo de la ineficiencia, el derroche y el estancamiento, que nos dejará sin un uso provechoso del mercado y también sin democracia obrera. Un continuismo que a la larga también nos traería el capitalismo, solo que quizá de una forma más horrible.

8 octubre 2019 31 comentarios 332 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
defended

Something that must be defended

por Yassel Padrón Kunakbaeva 28 septiembre 2019
escrito por Yassel Padrón Kunakbaeva

For starters, I must say that the present juncture hasn’t been particularly harsh for me. It must have been luck, but the right bus has always turned up to get me out of a jam. I’ve managed to travel with some legroom even. That doesn’t mean I don’t understand and relate to the difficult situation people are in all over the country.

In these last few days I’ve had some time to reflect. Among the things which have drawn my attention is the solidarity of drivers who stop to give people a ride. I’m not only referring to those who stop when the authorities make them, but to those who do it of their own free will. Several officials have given me a ride, and there I am, in the back seat, feeling slightly guilty for writing articles against the bureaucracy.

This Tuesday, September 24, Donald Trump gave his speech at the United Nations General Assembly. He said, among other wacky things, that Socialism and Communism are not about helping the poor, but about one thing only: ‘power for the ruling class’. Karl Marx, wherever he is, must be completely dumbstruck. Hearing that coming from the buffoon who now sits in the imperial throne is truly infuriating.

One who is usually disappointed with the sluggishness and bureaucracy infesting the Cuban government must inevitably ask: why does Donald Trump want to destroy it? If this government is so unrevolutionary, why blockading it so vehemently, to the point of criminalizing the ships that bring oil to the island?

In my analysis I have reached the conclusion that there are two significant social contradictions in Cuba. The first one is the old struggle between socialist revolutionary power and the most reactionary forces of global capitalism, mainly based in Miami and Washington. The other one is the contradiction between the common people and the bureaucratized leadership, which has emerged as a result of the political structure created to secure that revolutionary power.

One contradiction exists within the other. That’s why the Cuban problem is so difficult to solve.

That’s the result of my analysis. However, I also understand that not everyone can see that clearly. For many people, the second contradiction, between people and bureaucracy, is the only one that matters, and thus they go all out in attacking the government. There’s an objective reason for that: in the day-to-day lives of Cubans, imperialism is a faceless ghost, something they always talk about but you never see, while the government official who comfortably drives or flies everywhere has a face and a name. Human beings tend to focus their anger on what is closest; on what affects them directly.

You need to see Trump ranting about Communism on one hand and a colonel giving people a ride on the other to realize that there’s something there that must be defended. There’s something at the heart of our Cuban reality which annoys Trump and the sycophants of the new right. That’s the question we must ask ourselves: what does Donald Trump want to destroy?

What they want to destroy is the cultural legacy of Cuban socialism. In spite of how deteriorated the revolutionary capacity of our government is, and after all the beatings life has given us, this remains a country which has experienced one of the boldest anti-capitalist revolutions. We have decades of amassed experience in everything that’s possible when a society renounces capitalist egoism. It’s been years of political independence and sovereign pride, well beyond the place we would be assigned in the map of capitalist geopolitics.

That’s what they’re aiming at; not just at the government. Their goal is to get to us, the citizens, and to present themselves as our saviors, so we give up and surrender to the way of life normalized by global capitalism. They call us sheep because what they really want is to herd us back into their pen.

Therefore, that undeviating imperialist strategy meant to steal our brains and our hearts complicates everything we can do in Cuba as activists against bureaucratism. We must keep a certain protective zeal. It’s not about defending the bureaucracy, those who precisely hide behind the blockade to keep doing things wrong. It’s about preserving that space of political sovereignty, something unthinkable in today’s world, which has been given us by the Revolution and Socialism. That’s our most precious inheritance.

We cannot strike the Cuban government as if it were an immense bronze bell. In reality, it’s a bell made of glass, and if we break it, we might just be left unprotected forever. With this I want to respectfully criticize many who also write –like myself– for alternative media, and who I believe are just dying to go around striking bells.

When you look at them closely, you can see that the two contradictions are actually two versions of the same one. That’s because bureaucratism is nothing else than the continuity of domination in socialism. It’s like a piece of capitalism that lives on with us, and that is born of our inner demons, of the egoism we have been unable to overpower as human beings. And the imperialism knows that, and encourages it. It’s in their math. Yes, when the US blockades a country, they are counting on the economic crisis bringing out the worst of human beings, even of those who have so far been revolutionaries.

Bureaucrats play along with imperialism, though they may not always be aware of that. Imperialists know it, and they approve of the debasement of revolutionaries. That, among other reasons, is why they haven’t decided to invade Venezuela and Cuba in full strength. It is more affordable to squeeze them economically, and to let bureaucratism and its outrages destroy the socialist cultural legacy.

That’s why I won’t accept either the discrediting of those of us who take it on ourselves to criticize what’s done wrong. Nor will I accept the appeals to an abstract unity. Because right now, fighting against bureaucratism and against the debasement which surfaces in us as human beings subjected to extreme situations is true anti-imperialist work. The cultural legacy of Cuban socialism deserves to be defended.

(Translated from the original)

28 septiembre 2019 0 comentario 416 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 15

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto