La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Resumen Semanal

Resumen Semanal

Servicio de La Joven Cuba que reúne noticias sobre la agenda pública y noticiosa en días recientes

elecciones manipuladas

Elecciones manipuladas en EEUU y un par de premios

por Resumen Semanal 22 noviembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Esta semana han tenido especial repercusión las palabras de Sidney Powell, abogada de la campaña electoral de Donald Trump, quien, en un alarde de paranoia sobre elecciones manipuladas, acusó a Cuba, Venezuela y China de interferir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Por otra parte, el dramaturgo cubano Eugenio Hernández Espinosa obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2020, otorgado el pasado viernes 20 de noviembre. Varias de sus obras, como María Antonia o Mi socio Manolo, constituyen clásicos del repertorio teatral cubano.

Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda pública del país.

***

Sidney Powell, abogada de la campaña electoral del presidente Donald Trump, acusó en conferencia de prensa celebrada el pasado jueves, 19 de noviembre, a Cuba, Venezuela y quizás China de interferir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Powell afirmó que la empresa proveedora del software para el conteo de votos, Dominion Voting Systems, alteró los resultados con financiamiento proveniente de esos países

Como prueba de la acusación, la abogada publicó en su cuenta de Twitter algunas capturas de pantalla incompletas que muestran una declaración jurada firmada supuestamente por un exfuncionario militar de Venezuela. Según ella, el documento estaba relacionado con las elecciones en el país sudamericano.

De igual forma, el abogado personal de Trump, Rudy Giuliani, afirmó que la empresa Dominion «está vinculada con Venezuela, Cuba y otros actores globales que no quieren que Trump continúe siendo presidente».

Hasta hace poco, la teoría conspirativa sobre la intervención de Cuba y Venezuela en las elecciones estadounidense era un rumor que navegaba en redes sociales, fundamentalmente a través de las conocidas cadenas de WhatsApp.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel manifestó desde su cuenta de Twitter que «Cuba no interfiere en el proceso electoral de otros países».

***

Este viernes, 20 de noviembre, el dramaturgo cubano Eugenio Hernández Espinosa obtuvo el Premio Nacional de Literatura 2020.

Algunas de sus obras constituyen clásicos del teatro nacional. María Antonia, probablemente su pieza cumbre, ha sido representada por varias de las agrupaciones más importantes del país, además de ser versionada para el cine y la televisión. El autor ha cultivado casi todos los géneros teatrales, desde la tragedia y la farsa hasta la comedia.

Mi socio Manolo, Emelina Cundiamor y la comedia Lagarto Pisabonito son otros de sus títulos más conocidos. En 2005, Hernández Espinosa fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro por su labor como director del grupo Teatro Caribeño.

El último autor teatral en ganar el Premio Nacional de Literatura fue Humberto Arenal en el año 2007.

***

Algunas breves para finalizar:

-La Orquesta Aragón de Cuba ganó el pasado jueves, 19 de noviembre, el Grammy Latino en la categoría Álbum Tropical Tradicional. Fue la única agrupación cubana en llevarse una de las estatuillas otorgadas por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos.

De la Isla también estuvieron nominadas las agrupaciones Changüí de Guantánamo, la Orquesta Faílde, Gente de Zona y la cantante Omara Portuondo. Por otra parte, el músico Alex Cuba fue el único artista nacional que actuó en la ceremonia online que se emitió desde las plataformas oficiales del prestigioso evento.

-La Asociación de Fútbol Cubano (AFC) incluyó por primera vez en su registro de futbolistas a cinco jugadores contratados en el exterior sin el amparo de instituciones cubanas. Con esta medida, la selección nacional podría contar por primera vez en mucho tiempo con jugadores profesionales con relativa relevancia internacional.

Los cinco jugadores son: José Luis Corrales, Carlos Vázquez (CAVAFE), Joel Apezteguía, Marcel Hernández y Onel Hernández, el futbolista más conocido del listado.

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

22 noviembre 2020 1 comentario 888 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Manifestaciones fantasmas y confituras lacrimógenas

por Resumen Semanal 1 noviembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Para este sábado, 31 de octubre, había sido llamada una manifestación que, como de costumbre, no sucedió. Convocada supuestamente por el sector cuentapropista, sus reclamos al gobierno se enfocaban en la escasez de productos generalizada. La protesta ha pasado prácticamente desapercibida, más allá de varias denuncias realizadas por grupos opositores donde aseguraron que algunos de sus miembros habían sido detenidos para impedir su participación.

También, esta semana se ha viralizado en redes sociales un texto publicado el pasado 18 de septiembre por el periódico Venceremos, órgano oficial del Comité Provincial del Partido Comunista en Guantánamo. El escrito formaba parte de la sección Instantáneas, dedicada a compartir las quejas de la población, y se refería a una petición para cambiar de lugar las confituras exhibidas en la vidriera de una tienda de productos en MLC.

Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda pública del país.

***

Como es casi costumbre, las protestas convocadas por sectores de la oposición al gobierno no logran participación popular. Para este 31 de octubre habían llamado a una manifestación pacífica de carácter nacional, bajo el lema “Queremos libertades económicas NO + MISERIA”.

Dicha convocatoria aseguraba textualmente que, “producto de la ineficiencia y lentitud del gobierno cubano en sus gestiones y en realizar los cambios que la realidad y el pueblo demandan, muchos cubanos protestaremos el día sábado 31 de octubre en toda Cuba”. Seguidamente aclaraban que “los manifestantes deben usar nasobuco y respetar la distancia física de 1,5 metros.

El documento de la convocatoria, divulgado a través de redes sociales, exigía al gobierno cubano los siguientes 5 puntos:

1- Que el gobierno de Cuba autorice y facilite la entrega a nosotros, el pueblo, de las donaciones humanitarias llegadas desde el extranjero, independientemente de quién sea el donante.

2- Que el gobierno entregue a los emprendedores la libertad de importar directamente del extranjero, mercancía sin límite de cantidad ni tipo, sin que medien las empresas estatales. (Excepto drogas, armas y explosivos).

3- Que el gobierno autorice a los campesinos cubanos a importar suministros y equipos, vender sus productos tanto a la población como para exportación con total libertad, sin imponerle límites de cantidad de productos ni de precios.

4- Que el gobierno autorice mediante licencia de trabajo, la compra-venta de productos. El comercio es legal en el mundo entero y por tanto los revendedores deben ser legalizados.

5- Eliminar el límite de propiedades y bienes que los cubanos podamos comprar así como eliminar el límite de activos que los cubanos podemos poseer para producir bienes o servicios.

Para la protesta sugerían diferentes puntos de las ciudades capitales de provincia, aunque aseguraban que cada cubano podía hacerlo desde donde estimara conveniente. Sin embargo, durante la jornada de este sábado no se registró ninguna actividad fuera de lo normal en los puntos donde supuestamente se reunirían “muchos cubanos”.

Los grupos opositores y medios de prensa que divulgaron la convocatoria a la manifestación apenas se han referido al tema, más allá de algunas denuncias de supuestas detenciones arbitrarias para impedir que periodistas independientes y activistas políticos asistieran al inexistente evento.

Por ellos, en las últimas horas se informó desde varios medios radicados en Miami sobre la presunta detención a Camila Acosta, periodista de CubaNet, mientras que José Daniel Ferrer, líder de UNPACU, alertó sobre agresiones policiales a miembros de su organización.

***

La sección Instantáneas, del periódico guantanamero Venceremos, publicaba el 18 de septiembre pasado un texto donde se solicitaba que fueran cambiadas de lugar las confituras exhibidas a través de la vidriera de la tienda de productos en MLC ubicada en las calles Los Maceos esquina a Prado.

Fragmento de la sección Instantáneas, del periódico guantanamero Venceremos.

Siga este link si desea descargar la versión en PDF del periódico de ese día: http://www.venceremos.cu/venceremos-edicion-impresa/category/48-viernes-18-de-septiembre

Según el texto, varias personas sugirieron a la gerencia de la tienda cambiar de lugar el expositor de dulces, de forma tal que los niños no lo vieran desde la calle, porque para los padres sería “complejo explicarles la imposibilidad de comprarlos por no tener acceso a esa moneda”.

Más de un mes después de publicado, la queja se viralizó en redes sociales, provocando una ola de críticas de diversos sectores que, en su mayoría, atacaban la existencia de las tiendas en MLC, un tema recurrente en cualquier debate nacional. Recientemente, el propio periódico anunciaba que el gerente general de la Sucursal Cimex Guantánamo respondió que habían escuchado las sugerencias de la población y las confituras fueron trasladadas de lugar. Problema solucionado.

Respuesta de la gerencia de Cimex para “solucionar” el problema de las confituras demasiado visibles.

Una breve para finalizar:

Desde hoy, 1 de noviembre, en todo el país se atrasó una hora a las manecillas del reloj y se restableció el horario normal. Con esta medida, Cuba vuelve a coincidir con el resto de países del hemisferio norte. Sin embargo, el nuevo horario implica mayor demanda de electricidad debido a que oscurece más temprano.

Desde la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) se hizo un llamado al ahorro en hogares y centros de trabajo.

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

1 noviembre 2020 9 comentarios 901 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuatro nuevas leyes y el fin de la Western Union en Cuba

por Resumen Semanal 31 octubre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Como habíamos adelantado en el resumen semanal de hace 7 días, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) se reunió en su Quinto Período Ordinario de Sesiones. En el encuentro fueron aprobadas cuatro leyes -del Servicio Exterior; de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros; de Revocación de los Elegidos a los Órganos del Poder Popular, y del Presidente y Vicepresidente de la República- enfocadas directamente en fortalecer el orden institucional del Estado.

Por otra parte, ha sido noticia que los 407 puntos de pago de Western Union en la isla cerrarán en los próximos 30 días, según dijo la empresa FINCIMEX en un escueto comunicado publicado en su página de Facebook.

Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática del país.

***

El miércoles transcurrió el V Período ordinario de sesiones de la ANPP, y reunidos de manera virtual, los legisladores cubanos aprobaron por unanimidad cuatro leyes encaminadas a fortalecer el aparato institucional del país. Las nuevas normativas aprobadas fueron las siguientes:

–Del Presidente y Vicepresidente de la República: La jefa del Grupo de Asesoría Jurídica del Consejo de Ministros, Elba Martínez Amador presentó el proyecto de ley que pauta el ejercicio de las funciones del Jefe del Estado, el ámbito de actuación del vicepresidente, así como las relaciones con órganos, organismos y entidades estatales, los ciudadanos y las organizaciones de masas y sociales. Dos de las novedades del proyecto de ley son la rendición de cuenta del presidente ante la ANPP y el otorgamiento de condecoraciones y títulos honoríficos.

–De Revocación de los Elegidos a los Órganos del Poder Popular: El jefe de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander, presentó el proyecto de ley que establece los procedimientos de revocación de delegados a las asambleas municipales, presidentes y vicepresidentes de los consejos populares; presidentes y vicepresidentes de las asambleas municipales, gobernadores y vicegobernadores; diputados, presidente, vicepresidente y secretario de la Asamblea Nacional; miembros del Consejo de Estado, y presidente y vicepresidente de la República.

–De Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros: Presentada por Elba Martínez, jefa del Grupo de Asesoría Jurídica del Consejo de Ministros, la ley establece los procedimientos de trabajo de este órgano, la funcionabilidad del Primer Ministro, los miembros y atribuciones del Consejo de Ministros, así como la forma y diversas acciones como el derecho de interpretación constitucional o el control de constitucionalidad de determinados actos. La ley reglamentará el funcionamiento gubernamental.

–Del Servicio Exterior: Presentada por el canciller Bruno Rodríguez, la nueva ley está encaminada a jerarquizar y organizar en un solo cuerpo legal todo el contenido estructural y de funcionamiento del Estado en cuanto al servicio y la acción exterior.

Asimismo, la agenda parlamentaria contempló el Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del 2019, la Estrategia económica y social para el impulso de la economía y enfrentamiento a una crisis mundial prolongada provocada por la COVID-19 y la Ratificación de los decretos leyes y acuerdos del Consejo de Estado

***

La empresa FINCIMEX, entidad financiera cubana propiedad del conglomerado militar GAESA, anunció a través de un comunicado publicado en Facebook que todas las sucursales de Western Union dentro de la isla cerrarían en las próximas semanas.

“Es ampliamente conocido que el 70% de la red de puntos de pago está conformada por empresas incluidas en la lista de entidades restringidas, por lo que incluso sin la gestión de Fincimex como representante de Western Union en Cuba, se verían obligados a cerrar”, decía una parte del comunicado.

De esta forma, y como se preveía luego de conocer las nuevas regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos, oficina perteneciente al Departamento del Tesoro, será imposible el envío de remesas hacia Cuba, al menos por los canales autorizados hasta el momento.

***

Dos breve para finalizar.

El pasado martes 27 de octubre se anunció que el candidato vacunal cubano contra la COVID-19, Soberana 02, comenzará la fase I de ensayos clínicos, tras recibir la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).

Nos es grato informarles que se aprueba por @CecmedCuba el ensayo clínico fase I del candidato vacunal #Soberana02, basado plataforma de vacunas conjugadas con antecedentes en @FinlayInstituto. Un saber hacer nos distingue en el campo de las #vacunas preventivas.#CienciaCubana pic.twitter.com/xCTtHCLnYT

— Instituto Finlay de Vacunas (@FinlayInstituto) October 27, 2020

El mismo día se conoció la triste noticia del fallecimiento del crítico y director cinematográfico Enrique Colina, conocido especialmente por haber conducido durante más de 30 años el programa televisivo de apreciación cinematográfica 24 por Segundos y por ser director de gran número de populares documentales.

Enrique Colina fue, además, colaborador de LJC, que publicó a modo de homenaje uno de los artículos que escribió para nuestro medio.

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

31 octubre 2020 5 comentarios 650 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Fin de las remesas, listas rojas y más COVID

por Resumen Semanal 25 octubre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Esta semana ha sido noticia que, debido a las nuevas sanciones impuestas por la administración Trump a varias empresas estatales cubanas con vínculos directos con las Fuerzas Armadas del país, a partir del próximo 27 de noviembre no se podrán enviar remesas a Cuba desde los Estados Unidos.

Por otra parte, en su particular cacería de brujas, el influencer cubano-americano Alexander Otaola elaboró una “lista roja” donde incluyó figuras públicas que, según su criterio, eran afines al gobierno cubano. El objetivo del youtuber sería que a todos los integrantes de su lista se les impida la entrada a los Estados Unidos.

También ha acaparado titulares que el rebrote de casos por COVID-19 se ha intensificado en varias provincias del país. Pinar del Río, una de las más afectadas, se convierte en la nueva capital pandémica.

Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de las agendas pública y mediática del país.

***

Cero remesas, cero recargas, cero, cero, cero… Esto decía -más bien gritaba- hace unos meses el influencer cubano Alexander Otaola. Un reportaje del Noticiero de la Televisión Cubana, emitido en varios espacios informativos, se ha encargado de recordar hasta el cansancio aquel “parón” convocado por el youtuber, una de las voces más fuertes e influyentes de la ultraderecha cubana en Miami.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro dio a conocer, el viernes 23 de octubre, una nueva medida que restringirá casi en su totalidad el envío de remesas a Cuba. La determinación final será publicada el 27 de octubre, y pasados 30 días entrará en vigor. O sea, a partir del 27 de noviembre no se podrán realizar envíos de dinero hacia Cuba desde los Estados Unidos, al menos por los canales autorizados.

Las sanciones del gobierno estadounidense van dirigidas directamente a la contraparte de Western Union en la isla, la empresa cubana FINCIMEX, presuntamente vinculada con GAESA, el emporio económico controlado por las FAR.

Hace varias semanas, el 29 de septiembre, el gobierno estadounidense había anunciado un paquete de medidas que restringían el envío de remesas hacia Cuba, pero la evolución del proceso deja en claro que el objetivo es reducir a cero los envíos de dinero al país.

Las remesas son una de las principales fuentes de ingreso de muchos cubanos, pues alrededor de 700 mil familias se benefician directamente de ellas. No es casual que estas medidas de recrudecimiento lleguen justo en la recta final de la campaña electoral en Estados Unidos. Es difícil entonces no pensar que son un intento para atraer el voto de la comunidad cubano-americana en favor de Trump, que una vez más se alía con el sector más radical de la diáspora cubana.

***

La fiebre persecutoria y represora de tiempos pasados se ha fortalecido en los círculos más radicales de la emigración cubana en Miami. El nuevo viene de la mano de Alexander Otaola quien, como habíamos dicho anteriormente, es una de las voces más fuertes de la ultraderecha cubano-americana.

El hombre de Trump en Miami

Emulando las famosas listas negras de Joseph McCarthy contra el comunismo en los años cincuenta, el youtuber elaboró un listado donde incluyó a figuras públicas cubanas, que a su criterio, están vinculadas directamente con el gobierno de la Isla. A esta recopilación de nombres le llamó “lista roja”, posiblemente porque el rojo es un color con el que se identifican los comunistas, irónicamente también es el color del partido de Trump.

Nada nuevo hasta aquí: es solo el enésimo intento creado por el influencer en su programa de YouTube, Hola Ota-Ola. Lo preocupante del tema viene a raíz de una breve entrevista que le concediera hace unos días el presidente Donald Trump, durante la cual, Otaola le habló sobre su lista y el millonario neoyorkino, con total naturalidad, le pidió que se la hiciera llegar a través del congresista Mario Díaz-Balart.

Entre otros, la lista incluye a personalidades cubanas de diversos sectores como los músicos Haila María Mompié, Maykel Blanco y Alexander Abreu; el locutor del NTV Rafael Serrano, el meteorólogo José Rubiera, el opositor Antonio Rodiles, el cineasta y escritor Eduardo del Llano, entre otros. Varios de estos nombres desarrollan sus carreras al margen de cualquier tendencia política, mientras que algunos incluso han sido muy críticos con el gobierno cubano. Entonces, ¿cuáles son los criterios que maneja Otaola para incluirlos en su lista roja? Posiblemente ni él tiene una respuesta más allá de su paranoia que no busca otra cosa que seguidores para su canal, lo que se traduce en dinero para su bolsillo.

Algunos de estos “miembros” han respondido al youtuber desde sus redes sociales.

***

Aproximadamente dos semanas después de decretada la Fase 3 en La Habana y la Nueva Normalidad en casi todas las provincia del país, la situación epidemiológica ha empeorado de manera preocupante. En la semana que finaliza se han registrado 364 nuevos casos, con elevada incidencia en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, La Habana, Artemisa y Pinar del Río.

Esta última muestra un escenario especialmente preocupante, pues, con varios eventos de transmisión, ha registrado 185 casos esta semana, más de la mitad del total de los casos registrados en Cuba en ese período. Ante este panorama, desde el Grupo temporal de trabajo del Gobierno se informó que Pinar del Río regresará a la fase de transmisión autóctona limitada.

Igual de preocupante es el evento de transmisión ocurrido en el municipio de Caimito, en Artemisa, donde se registraron 19 casos el pasado viernes. Sobre este evento en particular no han trascendido muchos detalles desde los medios oficiales. En sus canales de Telegram y WhatsApp, LJC actualiza diariamente las cifras de COVID-19 en el país.

***

Una comentario breve para finalizar:

El próximo 28 de octubre se celebrará el V Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, según informó el Secretario de la Asamblea, Homero Acosta en el espacio televisivo Mesa Redonda del pasado viernes.

La agenda para ese día prevé analizar la liquidación del presupuesto del Estado en el año 2019. Además, se someterán a debate cuatro proyectos de ley: Ley del Servicio Exterior, Ley de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros, Ley de Renovación de los Elegidos a los Órganos del Poder Popular y la Ley del Presidente y Vicepresidente de la República.

Sobre este tema, LJC informará más detalladamente.

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

25 octubre 2020 16 comentarios 720 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

De medidas económicas y concesiones políticas

por Resumen Semanal 17 octubre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Hoy dedicaremos nuestro resumen a hablar sobre las medidas de reordenamiento económico anunciadas en el espacio Mesa Redonda por el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo y por Alejandro Gil, ministro de economía.

Por otra parte, también ha sido noticia que la prensa estatal criticó duramente esta semana al dúo musical Gente de Zona, a raíz de varias declaraciones emitidas por sus integrantes, donde entre otras cosas, tildan de dictadura al gobierno cubano. Las presiones de la derecha cubanoamericana a los artistas cubanos para que tomen posturas radicales respecto al Partido Comunista, habían funcionado ya con Orishas, Descemer Bueno y ahora Gente de Zona.

                                                                        ***

Mucho ruido y algunas nueces. Así describió en LJC el economista Mauricio de Miranda a la intervención del ministro Alejandro Gil en la Mesa Redonda (MR). Los temas tratados por el espacio televisivo en sus emisiones de lunes, martes y miércoles se presuponen de vital importancia para el futuro económico de la nación, y por ende, de millones de personas dentro de la isla.

https://jovencuba.com/mucho-ruido-algunas-nueces/

Siempre es difícil medir el pulso popular, más en una sociedad que parece estar -desde hace algún tiempo- cada vez más polarizada. Sin embargo, da la impresión de que las medidas anunciadas dejan mucha incertidumbre en una parte importante de la ciudadanía.

La emisión del lunes de la MR estuvo dedicada a informar sobre los elementos fundamentales de la Estrategia Económica y Social del país, dejando para el otro día el plato principal, la unificación monetaria y cambiaria, desde hace años uno de los principales temas de la agenda nacional. En este aspecto se centrará nuestro resumen semanal.

La primera presentación sobre el proceso de ordenamiento monetario comenzó con un hecho relativamente significativo. Luego de algún tiempo, reapareció en una comparecencia pública la figura de Marino Murillo Jorge. El que fuera ministro de Economía y Planificación se había convertido en la cara visible de las reformas aprobadas en 2011, y después de su “liberación” del cargo, prácticamente desapareció de la palestra pública… hasta esta semana, un hecho que ha disparado todo tipo de rumores.

Entrando más en tema, la unificación monetaria y cambiaria, así como la modificación del sistema de subsidios y gratuidades y la transformación de los ingresos de la población (salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social) serán las principales directrices del nuevo proceso de ordenamiento económico, según dio a conocer Murillo Jorge en su intervención.

Por su parte, el ministro Alejandro Gil reconoció el lastre que representa para la economía cubana la dualidad monetaria. Aunque reconoció que “la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria por sí misma no solucionará mágicamente todos los problemas acumulados en la economía cubana”.

Por su parte, Murillo Jorge advirtió que devaluar la moneda y subir los salarios traerá consigo un efecto inflacionario. Todo dependerá de si el país es capaz de aumentar considerablemente la oferta de bienes y servicios para limitar las consecuencias que pudiera acarrear la inevitable inflación.

“El problema está en lograr que el crecimiento de los precios no sea mayor al diseño de la subida de los salarios, porque sería una inflación por encima de lo diseñado. Independientemente de las señales del mercado, las propias características de la economía permiten crear condiciones para que esto no ocurra”, agregó.

                                                                   ***

Al parecer, el repentino cambio de postura política de Orishas y Descemer Bueno ha provocado una suerte de efecto dominó en otros artistas. En las últimas semanas, el popular dúo cubano Gente de Zona (GDZ) también se ha sumado a las declaraciones contra el gobierno de Cuba, llegando a afirmar que en la isla había una dictadura, y que si antes no habían hablado era porque se sentían atrapados entre la incertidumbre y el miedo.

Al igual que con Descemer Bueno, llama la atención el cambio de postura de los integrantes de la agrupación. Hasta hace unos meses, tanto Descemer como GDZ sufrían boicots de la derecha cubana de Miami, por ser presuntamente afines al gobierno de la isla. La campaña en su contra, que amenazaba sus presentaciones musicales en Estados Unidos, al parecer tuvo éxito.

Por otro lado, los medios partidistas cubanos no han tardado en responder las declaraciones del multipremiado dúo de reggaetón. M. H. Lagarde, uno de los principales ideólogos de la estrategia gubernamental en las redes, arremetió con dureza en un artículo publicado en CubaSí, medio dirigido por el propio Lagarde. Entre otras cosas, el periodista tilda a GDZ de indignos y cobardes, al ceder ante las presiones de la ultraderecha cubana. El artículo fue compartido por Mariela Castro en su cuenta de Facebook, acompañado de un fragmento del texto.

Este viernes 16 de octubre ya era Cubadebate quien publicaba un artículo criticando al dúo. Firmado por José Ángel, el texto, más abarcador, utiliza argumentos muy similares a los que utilizara Lagarde hace algunos días.

 ***

Para cerrar:

El equipo de verificación de datos de El Toque se hizo eco de una noticia falsa divulgada a través de las redes sociales que tiene su origen en un trabajo publicado el 17 de enero de 2017 por el diario Juventud Rebelde sobre la Operación Peter Pan. El texto era ilustrado con una foto que nada tenía que ver con el hecho. Aunque la versión digital del periódico cambió recientemente la instantánea, la edición impresa de ese día demuestra el error cometido en Juventud Rebelde.

elTOQUE verifica: No, esta foto no está relacionada con la Operación Peter Pan

17 octubre 2020 7 comentarios 749 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Represión, repudio y 526 cuentas falsas

por Resumen Semanal 11 octubre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Hoy dedicaremos nuestro resumen a hablar sobre detenciones en las últimas horas a varios activistas opositores del Movimiento San Isidro. También nos referiremos a la suspensión permanente que hizo Twitter a más de 500 cuentas presuntamente falsas localizadas en Cuba y que estarían vinculadas a diversas organizaciones juveniles y gubernamentales. Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda pública nacional.

***

El Movimiento San Isidro vuelve a estar en el centro de la opinión pública. Varios de sus activistas denunciaron en redes sociales el acoso al que supuestamente han sido sometidos desde hace algunas jornadas, llegando a ser detenidos Luis Manuel Otero Alcántara y Anamely Ramos, dos de sus miembros más conocidos.

La escalada de represión contra el movimiento habría comenzado el jueves 8 de octubre, cuando la Policía Nacional Revolucionaria habría reprimido una acción pacífica organizada por el grupo opositor.

 

En los siguientes dos días, sus integrantes han denunciado supuestas detenciones arbitrarias, acoso y “visitas” frecuentes a su sede en La Habana Vieja. Especial repercusión ha tenido el viral video donde aparentemente se llevan detenida forzosamente a la curadora Anamely Ramos, cuando intentaba llegar a la casa del artista Luis Manuel Otero. El twittero cubano Magdiel Jorge Castro compartió el impactante video de la detención.

Para los incrédulos que todavía no comprenden que el estado de derecho en Cuba es inexistente y la Seguridad del Estado actúa totalmente al margen de la ley, hace pocos minutos acaban de llevarse detenida a Anamelys Ramos sin orden judicial ni identificación previa👇🏻#denuncia pic.twitter.com/vxhoAU8dT5

— Mag Jorge Castro🇨🇺 (@mjorgec1994) October 9, 2020

 

El Movimiento San Isidro ha denunciado que cerca de una veintena de miembros están -o han estado- detenidos en las últimas 72 horas.

El hecho más reciente de esta historia habría ocurrido ayer sábado cerca del mediodía, cuando un grupo de “espontáneos” se personaron en casa de la antes mencionada Anamely Ramos, y haciendo uso de prácticas más propias de otras épocas, tuvo lugar una suerte de mitin de repudio contra la activista.

También ayer en horas de la tarde, el perfil Guerrero Cubano – presuntamente asociado a las autoridades cubanas- denunció en Facebook a los miembros del Movimiento San Isidro calificándolos de “delincuentes”y “mercenarios”. En su acusación menciona que el movimiento es financiado desde Estados Unidos con fondos federales para cambio de régimen en Cuba, a través de una red que incluye a medios opositores y organizaciones fachadas de la CIA. Hasta ahora no tenemos constancia si desde el movimiento opositor han emitido alguna repuesta frente a dichas afirmaciones.

***

Como adelantábamos anteriormente, Twitter anunció el cierre de 526 cuentas falsas administradas por organizaciones juveniles vinculadas al gobierno cubano, entre ellas la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

La compañía se justifica en un comunicado, donde expresa que el único objetivo de esa acción es continuar construyendo el entendimiento público sobre las formas en que los actores estatales intentan abusar y socavar una conversación democrática abierta.

Aunque perseguir cuentas falsas enfocadas en la propaganda política es una práctica habitual en Twitter desde su fundación, es importante señalar el doble rasero de estas medidas. La Oficina de Difusión para Cuba de los Estados Unidos, encargada de administrar Radio y TV Martí, en 2019 admitió ante el Congreso de E.E.U.U. que está “estableciendo en la isla equipos digitales para crear cuentas en Facebook sin  identificar, para difundir información” y que “la misma estrategia se replicará en otras redes sociales” en un elaborado aparato de propaganda política contra el gobierno cubano. Hasta el momento, Twitter no ha cerrado ninguna de estas cuentas.

US Government Admits It’s Making Fake Social Media Accounts to Spread Propaganda in Cuba

***

Para cerrar, en otro orden de noticias:

* Dos semanas después, aun tiene repercusión la ofensiva de grupos fundamentalistas religiosos cubanos contra Elaine Saralegui, después de la entrevista que le concedió al periodista Oliver Zamora para la cadena Russia Today en su versión en español. Seis denominaciones cristianas lanzaron fuertes comunicados oficiales desde sus redes sociales. El pasado martes 6 de octubre, LJC publicó en su sitio web un artículo sobre el tema.

* Descemer Bueno, músico -y activista político desde hace algunas semanas, según sus propias palabras- se ha sumado a las voces que piden la liberación del preso político Silverio Portal. El cantante subió un post en su cuenta de Facebook donde pide al gobierno que “detenga su acción represiva y racista, y libere al activista y prisionero de conciencia”. Las palabras actuales del músico contrastan con su posición en años anteriores, cuando reivindicaba una postura balanceada ante la presión de grupos en la Florida respaldados por la administración Trump. Hoy Descemer es amplificado por los mismos medios y grupos que antes le reclamaban no alinearse a su agenda.

* También esta semana ha sido noticia que el gobierno cubano desmientió las informaciones que habían surgido en varios medios de comunicación no oficiales sobre la supuesta liberación de los médicos cubanos secuestrados en abril de 2019 en Kenia por un grupo terrorista. “Desmiento las informaciones circuladas sobre la  presunta liberación de los dos médicos cubanos secuestrados, Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández”, escribió en Twitter Juan Antonio Fernández Palacios, director general de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Desmiento las informaciones circuladas en madrugada de hoy sobre la presunta liberación de los dos médicos cubanos secuestrados, Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández.

Se continúan realizando ingentes esfuerzos para asegurar la liberación y regreso seguro a la Patria.

— Juan Antonio Fernández Palacios (@JuantonioFdez) October 7, 2020

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

11 octubre 2020 13 comentarios 820 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Nueva normalidad, viejas prácticas

por Resumen Semanal 10 octubre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! Doce provincias cubanas, más el municipio especial Isla de la Juventud, entrarán a partir del 12 de octubre en la tan ansiada “nueva normalidad”. Mientras, la reapertura gradual de La Habana duró 1 semana: se comenzará a implementar la tercera fase de recuperación en toda la ciudad. Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, las nuevas capitales pandémicas, continúan en la Fase de Transmisión Autóctona.

En otro orden de noticias, el periodista cubano Abraham Jiménez Enoa desoye las advertencias de la Seguridad del Estado y vuelve a publicar, días después de su detención, en el diario estadounidense The Washington Post.

Somos LJC y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática nacional.

*****

El presidente Miguel Díaz-Canel, así como el primer ministro Manuel Marrero Cruz comparecieron en el espacio televisivo Mesa Redonda, correspondiente al 8 de octubre, para informar -entre otros temas de actualidad- sobre  las nuevas medidas adoptadas por el país en el enfrentamiento a la COVID-19.

Cuba elimina las restricciones de salida a sus residentes y reabrirá la mayoría de sus aeropuertos

El principal cambio es la entrada a “la nueva normalidad” de todos los territorios, excepto La Habana, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Marrero Cruz explicaba que en la nueva fase “se restablecería la actividad productiva y de servicios, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y el cumplimiento y control de las medidas higiénico sanitarias, así como otra posiciones que aseguren la protección de la salud.“

En sus canales de Telegram y WhatsApp, *LJC* replicó información sobre todas las medidas que se implementarán en la nueva fase.

*****

La Habana o cómo saltar del 0 al 3.

Retornemos un poco en el tiempo. El 7 de agosto, ante el incremento y la dispersión de casos en La Habana, el grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la epidemia decidió retroceder a la capital a la fase de transmisión autóctona limitada. La ciudad volvió a cerrar, no solo para el resto de las provincias, sino también se limitó la movilidad interna. Los habaneros tuvieron que retornar al confinamiento.

Tres semanas después, las cifras de contagios por la COVID-19 no eran más halagüeñas, y la curva de contagios no invitaba al optimismo. Ante esta situación, el 1 de septiembre entró en vigor un paquete de medidas destinadas a endurecer las adoptadas el 7 de agosto. La Habana vivió un mes de confinamiento prácticamente absoluto.

El penúltimo capítulo de esta historia transcurrió el miércoles 30 de septiembre en el espacio de la Mesa Redonda. El gobierno nacional anuncia que empezarían a flexibilizar las medidas adoptadas en septiembre. Dicha flexibilización sería de forma “gradual” y la capital seguiría en la Fase de Transmisión Autóctona Limitada.

La gradualidad no duró mucho. Solo una semana después, Marrero Cruz anunciaba que La Habana entraba en la tercera fase de recuperación, la antesala de la “nueva normalidad”, la quimera de casi todos desde marzo de 2020. Al momento de escribir estas líneas, La Habana registró 20 casos en el día anterior.

La Habana, la COVID-19 y la “nueva normalidad” (II)

*****

La semana pasada fue noticia la detención del periodista Abraham Jiménez Enoa por hacer su trabajo. En un largo interrogatorio, según contó el periodista en su cuenta de Twitter, se le cuestionó el colaborar de forma habitual con el diario estadounidense The Washington Post. La Seguridad del Estado le advirtió sobre las consecuencias que podría tener si continuase escribiendo para dicho medio, siempre según el relato de Jiménez Enoa.

Ahora, la Seguridad del Estado no quiere que tenga esta columna, no quiere que cuente lo que yo cuento acá. Porque esos retazos de Cuba que publico cada mes, son algunos de los paisajes que el gobierno cubano quiere guardar bajo llave.https://t.co/9ogXGTE0ez

— Abraham Jiménez Enoa (@JimenezEnoa) October 5, 2020

 

Pese a las amenazas recibidas, The Washington Post en español publicaba el 4 de octubre un trabajo de opinión firmado por Abraham Sánchez Enoa, donde contaba, con mayor vuelo literario los detalles de su detención y las coacciones a las que estuvo sometido, al tiempo que reivindicaba su libertad para hacer periodismo dentro de Cuba.

*****

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

10 octubre 2020 2 comentarios 525 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Del cine autónomo y otras cuestiones

por Resumen Semanal 27 septiembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! La palabra “régimen” ya aplica también para el gobierno yanqui, a la contracultura cineasta no le convence “la independencia creativa”, Vargas Llosa sorprende al pueblo cubano y en Holguín anunciaron que se suspenderían los tests rápidos. Somos LJC, y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática del país.

***

Añadiduras al Diccionario del Dirigente Revolucionario Cubano.

Díaz Canel estrenó en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una palabra insospechada: “régimen”. No se refería a Corea del Norte ni a Bielorrusia ni a Turquía o a Irán, sino a Estados Unidos. “Hablamos de un régimen marcadamente agresivo y moralmente corrupto, que desprecia y ataca al multilateralismo, emplea el chantaje financiero en su relación con las agencias del sistema de Naciones Unidas y con una prepotencia nunca antes vista se retira de la Organización Mundial de la Salud, de la UNESCO y del Consejo de Derechos Humanos”, aseguró refiriéndose a la nación norteña.

75 Aniversario @ONU_es | Intervención completa de nuestro Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde la cuenta de la Presidencia y el Gobierno de #Cuba🇨🇺 en la Plataforma Audiovisual cubana #PICTA.#SomosCuba #CubaInformatiza #CubaPorLaVida
👉https://t.co/Df6folDaiy pic.twitter.com/uGWVXfwtZ1

— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) September 22, 2020

Durante la intervención, Díaz-Canel también pidió la democratización de la ONU para responder “de manera efectiva a las necesidades y aspiraciones de todos los pueblos”. “Tanto como la solución a la pandemia, urge ya la democratización de esta indispensable Organización, para que responda de manera efectiva a las necesidades y aspiraciones de todos los pueblos”, dijo el gobernante cubano.

Ante esas palabras, Morgan Ortagus, vocera del Departamento de Estado de EE.UU., expresó: “El presidente Díaz-Canel habló de democratizar a la ONU, pero no a su país”. “Él viola convenciones internacionales de trabajo que Cuba ha firmado, y sus falsas palabras sobre tratar a las personas con “dignidad” enmascaran su huella de injusticias y abusos a los derechos humanos”, escribió Ortagus en Twitter.

Las críticas del gobernante cubano a la administración Trump son compartidas por muchos de los presentes en el foro. El desconocimiento de las instituciones internacionales, la violación de las normas democráticas de su propio país y su relación con dictadores y autócratas de derecha, ha señalado al presidente de Estados Unidos como un rebelde que opera a espaldas de las normas globales. Por otra parte, los requerimientos democráticos que le hace Mortagus, no tienen en cuenta el estado de atrincheramiento y emergencia que provoca en  Cuba las sanciones que aplica su gobierno a la isla, que no han sido relajadas ni siquiera durante la pandemia.

***

Al cine independiente le han surgido policías.

Todo comenzó con una entrevista a la productora Claudia Calviño para OnCuba sobre el circuito del cine independiente cubano-definido como aquel que se realiza fuera del ICAIC y el ICRT, estructuras y centros de producción audiovisual y cinematográficos del país.

Cuba nuestra: La polémica sobre el cine independiente cubano

En ella, la especialista -quien ha producido reconocidas películas dentro del cine independiente cubano, como “Melaza” o “Santa y Andrés”- decía que este no debía entenderse solo como un cine comercial, utilitario o complaciente ni como portador de los mismos valores de producción del cine financiado por instituciones públicas del Estado cubano, sino como un cine suplente de vacíos estéticos y narrativos nacionales, “como un cine muy honesto, de autor, político, un cine de guerrilla”. Además, recalcó la importancia de contar con un Fondo de Fomento, “nuestra nueva esperanza de la renovación, de las nuevas voces, temas y estéticas”.

Ante dichas declaraciones se levantó una acerada tormenta digital en redes sociales liderada por figuras establecidas del circuito independiente como Lynn Cruz o Katherine Bisquet, cuestionando a Calviño por el lado contrario de quienes suelen hacerlo de parte de los estamentos políticos nacionales. No la critican por usar la etiqueta de cine independiente y atreverse a separarse de la mano de Papá Estado, sino por no definir el cine independiente como un mundo enteramente opuesto al gobierno cubano.

Lo anterior constituye una forma de entender al cine independiente como una repetición continuada de una lengua política en fin de lograr una lengua estética (tan a los 60, al movimiento de la “épica revolucionaria”). Ante ella, llovieron contrarréplicas de figuras como Jose Luis Aparicio Ferrrera o Gustavo Arcos Brito rechazando empaques que limiten una función creadora, sobre todo si han de imponerse como un producto serializado a todos los que no entiendan el cine por el ICAIC et al. Lo importante, segun ellos, es defender la necesidad primordial del filmar, filmar, filmar y llegar a algo, a una independencia creativa, evitando así estilos, formas y catalogaciones a priori dado que, como toda etiqueta, la del “cine independiente” no es de automático líquida en valores positivos, no te da más dos puntos para un título de oro.

Julio Llópiz-Casal, artista visual, señaló que un cine no es “independiente o dependiente por sí mismo. Un cine es dependiente de algo/alguien, o independiente de algo/alguien.” La etiqueta puede ser especular -mirarse en el espejo y, si no ves al ICAIC, te la pones- y va sobre todo, apuntó, a una semántica financiera.

Más no podemos olvidarnos de Papá Estado. En este punto, la decisión iría, según Llópiz-Casal, de entender e interactuar con estructuras opresivas, canalizadoras en pos de una hegemonía política, hecho que no es obviable como no es obviable la censura aplicada tanto sobre Claudia Calviño como sobre Lynn Cruz. Por tanto el debate no habría versado de lo mismo, ni habría sido fructífero, pues “una discusión sobre ese tema no se logra ni poniendo sobre la mesa asuntos personales, ni desacreditando opiniones. Porque la mano de patadas por el culo que nos van a dar a Lynn Cruz, a Carlos Lechuga, a Miguel Coyula, a Claudia Calviño o a mí, cuando no le sirvamos al sistema, va a ser con la misma fuerza y con la misma bota”, dijo.

Carlos Lechuga, quién junto a Calviño es fundador de Cachita Films, terminó respondiendo a todos los alegatos acusatorios. Refiriendose a “Santa y Andrés”, repitió lo mismo que lleva diciendo desde el 2016: su meta era hacer y estrenar una película, no montar un perfomance ni acabar con el Festival de Cine de La Habana. Esas tareas les tocan a otros. “A mí me toca hacer cine, y a quien no le guste, su bolso con rueditas”, dijo.

Ante quienes desde la contracultura piden definiciones a su derecha a todo artista cubano, como si estuvieran en la Plaza de la Revolución, Lechuga respondió que “si tú haces tu película en tu casa con dos dólares y te crees el más independiente, es cosa tuya. Ahora bien, recalcarlo tanto y andar por ahí todo el tiempo repitiéndolo hasta el cansancio: yo sí, tú no, eso es bobería y desconocimiento. Créetelo de verdad y ya. Hay espacio para todos. No serruches el piso de los otros como un oficinista gris. Elévate. Elévate, espíritu maligno”.

Estamos en temporada de globalizaciones: nadie escapa a un vínculo, a una condicionante, a un pensamiento espurio a lo “esto no se puede/no hay dinero/no hay formas/no hay gente/nos van a partir las patas desde este o este o este lado/nos van a dar candela y tirarnos al río donde yacen los cadáveres que se echó el extremismo/ ¿Qué diría Miguel Coyula?”. Lo que sí se vuelve posible es entender -al menos en el cine o en el arte en general- la independencia como autonomía, como capacidad relativa de quién crea de signar -ante cualquier influjo externo, ante la ecuación del Valor del capitalismo o la igualdad tendiente a cero del autoritarismo- principios, valores, normas, productos y destinatarios por decisión propia, decidiendo actitudes por responsabilidad interna.

***

Para cerrar, en otro orden de noticias:

  • Sobre el desabastecimiento de alimentos en la capital -los famosos “camiones de Alquizar” no podían entrar- Julio A. Martínez Roque, Coordinador de los Programas de Alimentos del Gobierno de La Habana, reconoció en la Mesa Redonda que hubo una mala interpretación sobre la no entrada de vehículos a la ciudad, y dijo que no hay ninguna limitación para aquellos transportes que traen alimentos, para los cuales existe una flexibilización en los horarios que les permite arribar durante la noche.

Los nasobucos, los funcionarios y las multas

  • La doctora Yanelis Calviño Vega, jefa del Puesto de Dirección de Salud Pública provincial de Holguín, comentó en conferencia de prensa que debido a la ineficiencia de los resultados aportados por la aplicación de los conocidos test rápidos, en todo el país se decidió la suspensión de este control, por lo cual se ponderarán los criterios clínicos y epidemiológicos a la hora de identificar contactos y sospechosos, a partir de los positivos confirmados. Así, se adelantó al MINSAP y al venerable Durán en confirmar una noticia de gran relevancia para el país, lo cual vuelve a demostrar el valor de los medios periodísticos provinciales.
  • Mario Vargas Llosa nos ha dejado la pelota en cancha isleña. El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa afirmó en Miami que tiene la impresión de que el pueblo cubano “en cualquier momento” va a dar una “sorpresa”. Como siempre, se refirió a Cuba como una “dictadura ideológica” y, como siempre, elogió el modelo a seguir de Alemania sin mencionar la historia cubana y su relación problemática con Estados Unidos. Atilio Borón, en respuesta replicada en Cubadebate, continuó su largo idilio a distancia con Don Mario criticando no solo dichas ocurrencias sino, además, un artículo publicado el domingo 20 de septiembre de 2020 en El País donde Vargas Llosa afirmara que la cuestión de la pobreza en Latinoamérica se debe tanto a elección -los pobres eligen y los ricos dirigen- como a corrupción, más grave al parecer que en las Islas Caimán, en Bielorrusia o en un banco suizo. Borón, siempre tan efusivo, lo tachó de “imperdonable estupidez”. Ante esto, solo nos queda replicar, un dialogo acontecido en el grupo de debate de La Joven Cuba:

“Y Vargas Llosa  dijo que este año el pueblo cubano iba a dar una sorpresa.

  – Sí, sacaron picadillo por mi casa”

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

27 septiembre 2020 4 comentarios 463 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...