La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Redacción

Redacción

colaboramos

No estamos de acuerdo en todo, pero colaboramos

por Redacción 9 agosto 2019
escrito por Redacción

Los pasados días 24 y 25 de junio, parte del equipo de LJC estuvo en un evento en el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD-C), sito en la ciudad de Cárdenas. Quedamos muy impresionados por la labor de la institución en la comunidad y solicitamos una entrevista con su directora.

RGM.Ya tienen mi nombre: Rita María García Morris. Me llamo igual que mi mamá, pero todo el mundo me dice Ritica. Nací en Santiago de Cuba. Mi papá era pastor de un pueblecito, hoy el actual central Urbano Noris. Soy hija de la UMAP. Fui concebida en los campos aledaños al campamento donde él estaba en Camagüey. Estuvo prácticamente tres años y nunca  terminó. Decidió desertar, y se fue.

Vivíamos en Santiago. Él era pastor de la iglesia Bautista. Por diferencias con la iglesia decide salir hacia Matanzas, y ya acá estaban sus antiguos profesores del Seminario. Entonces comenzamos nuestro bregar en la zona occidental. Como pastor ahora de la iglesia presbiteriana, con tres hijos pequeños y mi mamá, que ha sido la persona que nos ha mantenido unidos como familia.

Fue en 1980 cuando llegamos a Cárdenas. La iglesia de aquí es de sostenimiento propio, tiene suficientes medios para hacer el llamado de un pastor.  Para mí, Cárdenas era una ciudad cosmopolita, grande, diferente de todos los lugares donde habíamos estado.

Mis hermanos y yo nos sorprendimos de esta gran ciudad. Y era difícil la vida para tres hijos de un pastor. Fue una época de crisis porque esta era una ciudad permeada por criterios fuertes respecto a cómo relacionarse con hijos de un pastor y el tratamiento a la iglesia.

Venimos de una  familia donde la participación ciudadana en la escuela, dentro de los CDR, donde el sueño de un gran país, de una gran Revolución, estaba presente. Y nos tocó, más que participar, luchar para que nos dejaran participar. Fui una adolescente muy rebelde porque quería hacer y no podía, y porque tenía una familia de pastores y por el otro lado se me abría un mundo desconocido en una ciudad grande donde podías hacer cualquier cosa.

A veces no se me permitía por la casa y otras veces no se me permitía dentro de la escuela, del preuniversitario. Algunos profesores me recuerdan y me escriben, y rememoran cómo era que pedía tanto participar, estar. Quizá eso venga de mi padre, un hombre de la clandestinidad, un  hombre deseoso de hacer cambios.

Pedí una carrera para la Unión Soviética porque quería demostrar y hacer cosas, primero como mujer, y segundo, para ser partícipe de todo lo grande que se esperaba de este país. Pero no fui.

Mi padre dijo: “el que no trabaja no come”. Me decidí a ir a buscar trabajo fuera de la ciudad. De las cosas que te ponen en el camino: pido una botella,  y era el director de la fundición de Jovellanos. Me dice que tenía dos cursos de obrero calificado. Se pagaba bien. En aquel momento los obreros ganábamos muy bien. Y me propone  trabajar en una fresadora, o hacer un curso en una  grúa. Decirme grúa fue que se me abrieran los cielos.

Estuve laborando mucho tiempo en la fundición.  Lo recuerdo tan gratamente, que si hoy existiera de nuevo la posibilidad, pediría un año de gracia para formar jóvenes en ese sentido. Pero sueño con hacer cosas mejores.

En una ocasión, en  una empresa en Cárdenas, el director —que hoy es mi amigo—, me dijo que no contrataba mujeres. Fui al Partido, reclamé que no me dejaban trabajar, que yo estaba graduada. Al mediodía me dieron respuesta y empecé. Era la fábrica Horacio Rodríguez, perteneciente a la industria sideromecánica. Siempre fue algo raro ver a una mujer, de dos o tres que habíamos, manejando las grúas. Me enseñó mucho todo aquello.

Estoy muy agradecida a la municipalización. Me hubiese gustado ser ingeniera agrónoma, pero no vino en mi momento. Me hice licenciada en Humanidades. Ahora terminé una Maestría en Dirección Empresarial.

De mi padre aprendí a amar la familia, la Patria, a trabajar, a querer a aquellos que no tienen voz, que a veces está callada y necesita ser escuchada.

LJC. El CCRD-C se inauguró en medio de la crisis del derrumbe del campo socialista. ¿Qué se propusieron en aquel momento y qué han logrado hasta hoy?

 RGM. El Centro comienza a trabajar en el 1991. Fue siempre el sueño de Raimundo García Franco, aquel pastor que estuvo en la UMAP. Él pensaba que tenía que haber un lugar donde se trabajara por la reconciliación y los derechos. Que en la medida en que el tiempo transitara y cambiara la situación, pudiéramos trabajar en diferentes temas. Por supuesto, ese momento fue crucial, se atravesaba en el país por un período de grandes necesidades, sobre todo económicas.

Se comienza a trabajar primero desde los predios de la iglesia. Arrancamos buscando donaciones para traer a Cuba. Teníamos un vínculo ya con la obra misionera de Berlín, con Pan para el mundo, con otras iglesias, sobre todo de Europa, y empezaron a llegar grandes donaciones: medicamentos, insumos, camillas, sillones, riñones artificiales, para hospitales. Comenzaron a llegar y a distribuirse desde aquí. Todo lo que pudiera hacer falta en hogares de ancianos, en educación.

Se  tuvo en cuenta también la gran inquietud medioambiental del momento. Se empezó a enfocar el tema del medio ambiente. Con un proyecto financiado por una organización española se trajeron bio-digestores e implementos para recolección de basura.

Hubo un gran proyecto que se llamó Mariposas, motivado por el resurgimiento de la prostitución en Cuba. Nos relacionamos con esas mujeres. Formamos un equipo donde también estaba la FMC, la Fiscalía, la PNR. Pero sobre todo, para estudiar, no para reprimir; para saber cuál era el detonante de aquello. Había que ocuparse del tema de la salud de esas personas. No había entonces un trasfondo de cuidado de salud pública como ahora.

No nos dábamos cuenta de que ya estábamos abordando los temas de violencia de género y familia; de la división de la familia cubana, y de la niñez, porque nos encontramos casos donde eran niñas las que se prostituían. Igualmente teníamos en cuenta la problemática de la tercera edad.

Se fue incorporando el tema de la reconciliación entre Cuba y Estados Unidos. Todo cuanto era posible se abarcaba, ya que las problemáticas eran diversas y complejas. Ha sido un trabajo duro. Somos una institución con sede en Cárdenas, pero su alcance es nacional.

LJC. En nuestro blog fue publicada la historia de una organización feminista llamada Magín que surgió más o menos en la misma época del CCRD-C; sin embargo, y a pesar de todos sus esfuerzos por legalizarse, nunca lograron ser inscritas en el Registro de Asociaciones y fueron obligadas a desactivarse.

Sabemos que el Centro tiene reconocimiento legal, y teniendo en cuenta la apertura que ofrece la nueva Constitución hacia un Estado Socialista de Derecho y de que la propia Constitución admite la libertad de asociación. Entonces su experiencia puede servir de modelo a futuras asociaciones de la sociedad civil cubana; por eso nos gustaría compartirla.

 RGM. Fue un largo camino. Habíamos comenzado a trabajar alrededor de diez personas y todo con personal de la iglesia local. Fuimos modelando la misión y la visión de la institución, cómo dirigirla. Teníamosque institucionalizarla aun sin que tuviera personalidad jurídica. Organizamos una asamblea, una junta directiva, para que ella nombrara un director o directora y un vicedirector o vicedirectora. Se crearon estatutos.

Pasó mucha gente buena por aquí. El profesor Julio Fernández Bulté y Aurelio Alonso fueron miembros de la junta. Eran personas inteligentes, capaces de avizorar el futuro. También teníamos pastores, gente que tenía que ver con el trabajo del Centro, porque es una institución religiosa, así está inscrita.

Fueron muchos años solicitando la personalidad jurídica, veinte para ser precisos; de trabajar, de demostrar a través del accionar con la propia iglesia cubana con su unidad, su despertar, con temas tan polémicos.

Sí les puedo decir que, quizá por el trabajo que se venía haciendo, tuvimos el apoyo de la Oficina para los asuntos religiosos del Comité Central del PCC, y también del Ministerio de Justicia. El Centro pudo lograr su objetivo, poco a poco logró acceder a cuentas bancarias en divisas y en moneda nacional. Adquirió las propiedades en las que hoy radicamos, se le compró el terreno al Poder Popular y se fue preparando la instalación.

A lo largo de veinte años fueron presentadas diversas versiones de estatutos, y sostuvimos conversaciones con el Ministerio de Justicia. No fue fácil, pero creo que el Centro mostró una labor continua, colaborativa –donde el Consejo de Iglesias de Cuba y el Centro Martin Luther King Junior tuvieron gran influencia—. Fue el trabajo de muchas personas, con mucho acompañamiento institucional.

Hubo que superar momentos tensos. Se nos pidió cambiar el nombre, por ejemplo, ser Centro de Reflexión y Diálogo. Eso nunca se aceptó, lo que demoró el proceso. Los estatutos también fueron un factor ralentizador.

A pesar de la demora no nos detuvimos, el Centro se fue convirtiendo en un lugar grande. Se fue ampliando a la vista de las autoridades.

También hemos estado presentes en muchas de las situaciones que se han dado en el país. El director anterior fue uno de los que más fuertemente apoyó el regreso del niño Elián. Se han apoyado causas en cada momento. Eso no quiere decir que no haya aspectos con los que no estemos de acuerdo. Sobre todo el tema de los derechos. Asuntos que han llegado con la Constitución.

LJC. Como usted ha explicado, el Centro desarrolla un trabajo que se despliega en varios sectores de la vida social y cultural. En este nuevo escenario, con la Constitución de 2019, cuáles son sus principales líneas de acción.

 RGM. El cambio de Constitución no ha hecho que el Centro cambie su camino; más bien en el Centro esperábamos mucho más de la Constitución. No quiere decir que esta no sea mejor que la anterior.

El trabajo ha crecido y es casi imposible llevar todo lo que se hace con la cantidad de personal actual, que es poco.

Trabajar por los derechos, con los derechos, es fundamental. Soy del criterio que derechos es todo: por el medio ambiente; contra la violencia de género; en favor de los afro-descendientes, de la comunidad LGBT, de los residentes en comunidades rurales donde nadie sabe cómo se vive, y donde se ven casos que yo nunca pensé que existieran; apoyar a los emprendedores, es derecho; intentar cambiar algunas leyes para que tu municipio sea mejor; porque los líderes tengan que cambiar, es derecho.

Y si alguna herramienta tenemos hoy es precisamente la comunicación. Lo otro es la reconciliación. Estamos en un momento donde ir a todos, construir entre todos, el país lo necesita para crecer, para que las cosas cambien, cambien en positivo, para mejorar. No soy amiga de las grandes campañas, me gusta trabajar desde abajo.

LJC. Vemos al Centro con una amplia labor, y que en ocasiones pisa terrenos polémicos, con posturas políticamente complicadas. ¿Cómo logra seguir el Centro y mantener su imagen a pesar de eso?

 RGM. El Centro camina porque no es él nada más. Tiene sus relaciones con las autoridades del país, los gobiernos municipales, provinciales, el gobierno nacional. Tiene muchas sinergias. Aquí cabe el trabajo con todos, siempre que sea un trabajo para bien y que mejore el estatus del ser que hoy vive en Cuba. Tenemos sinergia con la FMC; con los Ministerios de Salud, Educación y Agricultura; con las universidades, en fin, con el Estado cubano.

La base del respeto a la ley, a lo establecido, al relacionamiento directo, a la transparencia, ha ayudado también.  No estamos de acuerdo en todo. Hemos tenido nuestras diferencias con el gobierno, pero colaboramos. La historia del Centro ha servido para que otros estén a punto de obtener su personalidad jurídica.

Pienso que es algo de paciencia. No le pido a nadie que la tenga, pero ese trabajo, es lo que da a la meta. No es una  carrera, es el día a día, y han sido muchos años de no desesperarse. Lo más importante es la tenacidad, la conversación con la autoridad —no es bueno dar la espalda a la autoridad—. Conversar, llegar a entendimientos comunes, y no hablo de claudicar. El Centro aboga porque las nuevas instituciones y proyectos estén legales y trabajar sobre la legalidad. Y por último, la unidad. Si el centro hubiese trabajado solo, no estaría aquí.

LJC. Hace poco hablaba del apoyo del Consejo de Iglesias. Estamos viviendo algo excepcional, y es la división de la iglesia. Aparece la Alianza de Iglesias Evangélicas de Cuba. ¿Qué opinión le merece esto?

 RGM. Yo y el Centro somos hijos del ecumenismo cubano. Para mí, es un acto de valentía: Asociarse era un secreto a voces. Porque hay iglesias que nunca fueron miembros del Consejo, y porque hay iglesias que decidieron separarse del Consejo y aun así aparecen en su manifiesto.

Personalmente no creo que la división ayude a nadie, con todo el respeto que merece la Alianza. Creo que se debió conversar, que debimos estar atentos, oír cuáles eran sus pedidos y que debieron llegar a consensos, porque dividir la iglesia es dividir la Patria, es dividir a Cuba, independientemente de lo que cada cual predique,  cada cual pida, cada cual se haga eco en sus acciones.

Si tuviera que tomar partido, lo haría por el Consejo de Iglesias de Cuba. No por ser el Consejo, sino porque están otros hermanos de fe. El Consejo no es perfecto, pero las divisiones tampoco.

De hecho, no nos hemos pronunciado, pero el CCRD-Cuba se lanza como espacio de diálogo y reconciliación donde la Alianza y el Consejo pudieran venir a conversar y reunirse, porque creo que el momento no es para divisiones, sino para escucharse. De alguna manera, sin estar en todo de acuerdo, si viene de la iglesia, el centro es Jesús, es la unidad, es la fe, es la solidaridad. Por eso se debe conversar. Creo que el Consejo debe escuchar.

Estamos en una Cuba diferente, y no solo las evangélicas, otras tantas pueden decidir unirse. La unidad es lo primero, y hay de parte y parte. Lo bueno es que hay voces diferentes, amén de todo el trasfondo que pudiera tener, y además, me parece que está muy bien organizado. Pero sí creo que el Consejo es la institución que por años ha unido y ha llevado la voz de la unidad de la iglesia cubana y lo que tiene que hacer es revisarse para seguir siendo líder, porque si algo tienen que hacer las instituciones, es mirarse, cambiar y crecer.

LJC. Sí, ese ejemplo de la iglesia puede servir para otras instituciones, no solo religiosas sino políticas.

 RGM. Yo fui delegada dos años. No lo fui más. No porque no quisiera, sino porque llevar una voz cantante, fuerte, que pidiera respuesta a lo que está sucediendo en mi municipio y esto no causó la mejor impresión. Es necesario pedir claridad sobre dónde están los presupuestos, pedir cuentas, pedir justificaciones, el por qué de los cambios y de las decisiones arbitrarias. Y la Asamblea tiene que ser pública, difundida en la radio local, en los medios.

LJC. Llama la atención que el Centro convoque a un encuentro de intelectuales y académicos en un momento en que en el país no parece haber una apuesta por ese sector como actor de llevar a Cuba adelante, donde se sigue apostando por la figura del cuadro y el modelo de obediencia. ¿Por qué auspician ustedes la creación de esta red yqué esperan de ella?

 RGM. El centro venía haciendo estos encuentros desde hace tres años un poco más a puertas cerradas, con encuentros más desde lo jurídico, para discutir y aprender. Creemos que el cambio en Cuba viene no desde los intelectuales solos, sino que hay que incluir a aquellos líderes que tienen voz, que lideran procesos de cambios, no solo de gobierno, sino cambios necesarios. Es increíble que hayamos estado sin conocer las leyes de los Consejos Populares, donde el delegado podía proponer cambios sustanciales, y no se usaba.

Y esta red es para sumar más a todos aquellos que de alguna manera trabajen no solo el activismo, sino el poder empoderar, el querer cambiar, el querer proponer. ¿Por qué no invitar también a decisores? Nos escuchamos, dialogamos. El Centro propuso muchos cambios al Proyecto de Constitución y nos sentimos reflejados en muchos ellos.

Creo que es un buen momento para unir, conocer. Si ahora mismo nos preguntamos cuánto conocemos de leyes veremos la pertinencia de un curso sobre los fundamentos del estado de derecho y sobre derechos humanos. Por eso es importante reunirnos. Y para convocar a un mayor público debemos ir organizando a grupos de personas que conozcan. Creo que se está en un momento donde se pudieran presentar cambios.

LJC.¿Cuáles son sus expectativas sobre la red?

 RGM. La mayor expectativa es que funcione, que no quede aquí. Que todos los que estamos ahora y los que quedamos ayer en invitar nos veamos en diciembre, con resultados. Fue muy bueno que alguien destacara en el encuentro que no somos los únicos en trabajar estas cuestiones, como los que han tratado en las sesiones de la red.

LJC. Recientemente se anunció por parte de sus creadores, el cierre del proyecto Cuba Posible. Cuéntenos un poco sobre su relación con el mismo.

 RGM. El Centro, cuando Leinier y Roberto salieron de Espacio Laical, le planteó que por qué no hacíamos algo juntos. Ellos son personas muy preparadas del campo eclesial, pero con muchos estudios sociales, jurídicos,  y comenzamos a hacerlo, y realmente Cuba Posible creció rápido. Y al crecer tan rápido, nos dimos cuenta que necesitaba también libertad para hacer, para hablar, y caemos en el campo de que al tener nosotros personalidad jurídica debemos respetar ciertos preceptos y estatutos, el objeto social, y se decidió que ellos se desplegaran solos para que pudieran hacer su trabajo.

Para mí es una pena que hayan tenido que cerrar. Solamente ellos sabrán las razones reales de haber tenido que salir del espectro del debate cubano. Hicieron un trabajo muy valioso, yo conservo todos los cuadernos que publicaron. Pero ahí es a donde voy, creo que un proyecto cubano, en Cuba, que crea que puede trabajar sin alianzas, no va a sobrevivir.

LJC. Cuando mencionábamos la Alianza, hay un tema importante que es la llamada Teología de la Prosperidad, especialmente en iglesias evangélicas. Existe preocupación nacional e internacional con estas nuevas iglesias. ¿Qué piensa de esa Teología de la Prosperidad, que la iglesia ofrezca al acercarse a Dios un camino de emprendimiento?

 RGM. Si fuera un camino del emprendimiento y del trabajo, yo estaría más de acuerdo con la Teología de la Prosperidad; pero el ser bueno para que Dios nos dé prosperidad nunca lo voy a entender. Creo que la idea de la prosperidad es un método que están utilizando muchas iglesias, con todo el respeto que se merecen, para hacer creer al ser humano que su vida va a mejorar a partir de su creencia, más bien, a partir de estar dentro de esa iglesia. No estoy de acuerdo.

Siempre he creído que Dios es un Dios de oportunidades, de trabajo, es un Dios de creación; pero no un Dios de si crees en mí, vas a estar bien. Dios tiene respuestas, sí, tal vez, o no, para mí como creyente.

No estoy de acuerdo con esa famosa Teología de la Prosperidad. Soy un poco más conservadora con la cuestión de la alabanza. A mí las estridencias me desmotivan totalmente. Para nada sigo al pie de la letra todo lo que dice La Biblia. Soy una mujer de fe que cree en un Cristo viviente. En un Cristo de trabajo, unidad. Creo en la iglesia y en la fe.

Creo en la familia siempre que sea una buena familia, cualquier tipo de familia. Creo que la iglesia es más que lo que literalmente dice La Biblia. Entonces sí creo en una comunidad de fe colaborativa, respetuosa, trabajadora, de alianzas, cambiante, de acuerdo a los tiempos. El hombre fue creado por Dios, pero el centro del ser humano es el propio ser humano.

LJC. Gracias por su tiempo Rita, nos vemos en diciembre.

9 agosto 2019 10 comentarios 490 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
wikileaks

Wikileaks, Assange y los documentos sobre Cuba

por Redacción 13 abril 2019
escrito por Redacción

La Policía Metropolitana de Londres arrestó el pasado jueves a Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Assange se encontraba encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres desde 2012 para evitar una orden judicial contra él. Lenín Moreno, Presidente de Ecuador, retiró el asilo diplomático de Assange, iniciando así un torrente de críticas y provocando su arresto.

LJC condena el arresto de Assange, al que consideramos como un peligro para la libertad de prensa. A su vez, hacemos notar la doble moral de Estados Unidos, que califica como luchadores por la libertad y la información a quienes develan los entresijos del poder en gobiernos extranjeros, pero luego persigue a los que como Assange intentan hacer lo mismo con Estados Unidos.

Entre los documentos desclasificados por Wikileaks se encuentran los acuerdos para la instalación del cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela. Los documentos permiten un breve vistazo a información que en raras ocasiones es pública en Cuba. LJC reitera su compromiso con la transparencia en el proceso de informatización de la sociedad cubana. Por su valor público, compartimos acá los links de los documentos para quien desee consultarlos.

Acuerdo de Servicio para la Operación de las Telecomunicaciones Internacionales entre ETECSA y CVG Telecom

Acuerdo Preliminar para la Construcción de un Cable Submarino de Fibra Óptica entre Venezuela y Cuba

Resumen Técnico Ejecutivo

Pueden consultar la base de datos Wikileaks en: https://file.wikileaks.org/file/

13 abril 2019 3 comentarios 377 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
stefan zweig

El suicidio de Stefan Zweig

por Redacción 31 marzo 2019
escrito por Redacción

Siempre me ha llamado la atención el suicidio de Stefan Zweig y los motivos que le llevaron, a él y a su pareja, a quitarse la vida. Hace un par de días, el 22 de febrero, fue el aniversario de esa fecha, del día en que se quitaron la vida en una cama de Brasil en 1942. Y por ello creo que merece la pena dedicar una entrada a ese triste momento y a la nota que dejó Zweig para el mundo justo antes de apearse de él.

Zweig era austro-húngaro de nacimiento y judío. Escribió relatos, novelas, biografías y hasta algún libreto de ópera, y el éxito fue amable con él, ya que en los años 20 y 30 del siglo pasado era un autor muy popular. Cuando el nazismo llegó al poder y la asfixia a los judíos se hizo insostenible para Stefan Zweig, este emigró, primero a Londres comenzando un peregrinar por América del Sur, del Norte y por algunos lugares de Europa. En 1941 llegó a Brasil para quedarse. Allí, en Petrópolis, a comienzos de 1942, se suicidó.

Triste por el poder del nazismo en su tierra, el escritor temía que la sombra del nazismo se extendiera por todo el mundo, llegando incluso hasta donde estaba. La desilusión lo envolvió y la guerra en Europa, la Segunda Guerra Mundial, le convenció de que la Europa que él había conocido se había deshecho en pedazos.

Antes de suicidarse la noche del 22 de febrero de 1942 tomando veneno, Stefan Zweig escribió una nota. Él y su esposa fueron encontrados abrazados, en la cama, junto a los dos vasos de los que habían bebido, que estaban sobre la mesilla. También encontraron la nota de suicidio, además de otras notas dirigidas a amigos y tratando de cerrar en la medida de lo posible su paso por este lado del Aqueronte.

La nota de despedida iba dirigida a Claudio de Souza, el presidente del Club de Escritores de Brasil, y lo más triste es la falta de esperanza que se puede intuir en el texto. Posiblemente sabía que en algún momento todo cambiaría y Europa saldría del hoyo, pero no se sentía con fuerzas para resistir hasta entonces viendo como se descomponía su mundo.

La nota decía (las negritas son mías, no de la nota original):

“Cada día he aprendido a amar más este país y quisiera no haber tenido que reconstruir mi vida en otro lugar después de que el mundo de mi propia lengua se hundió y se perdió para mí, y mi patria espiritual, Europa, se destruyó a sí misma.

Pero para empezar todo de nuevo un hombre de 60 años necesita poderes especiales y mi propio poder se ha desgastado después de años de vagar sin asiento. Por eso prefiero terminar mi vida en el momento adecuado, justo, como un hombre para quien su trabajo cultural fue siempre la más pura de sus alegrías y también su libertad personal —la más preciosa de las posesiones en este mundo.

Dejo saludos para todos mis amigos: quizá ellos vivan para ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, más impaciente, me voy antes que ellos.”

Tomado de: Curistoria 

(Aquí puede encontrar más textos sobre Historia)

31 marzo 2019 2 comentarios 422 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
canovas

Adiós Alexis Mario Cánovas Fabelo, amigo

por Redacción 22 enero 2019
escrito por Redacción

Con mucho pesar compartimos con nuestros lectores que un amigo cercano, comentarista y articulista de La Joven Cuba ha fallecido. El profe Alexis Mario Cánovas Fabelo se encontraba delicado de salud desde hace tiempo, aún así insistía en participar en este foro. Recientemente su familia comunicó la noticia en Facebook:

Amigos y amigas de mi padre, Alexis Mario Cánovas Fabelo, les comunicó que el 18/01/2019, el Señor se llevó a ese hombre magnífico revolucionario, padre, abuelo, bisabuelo, maestro, periodista, diseñador, pintor, creador, artista, escritor, y muchas otras profesiones que ustedes como cercanos conocen y sería muy largo mencionar.
Celebró su cumpleaños siendo velado por sus más cercanos en Chile y ayer 20 fue dejado en Parque Sendero para su crematorio.

En La Joven Cuba queremos celebrar su vida homenajeando sus luchas. Nos despedimos de él compartiendo sus palabras en un correo personal que nos enviara hace unos meses. Vaya a usted un abrazo grande profe Alexis.

“Para los que integramos la primera hornada de cuadros en la Unión de Jóvenes Comunistas, es un gran orgullo y satisfacción haber sido protagonista de esas misiones, que fueron primordiales para nuestro país… Fue una gran experiencia, porque hizo posible que, en tan poco tiempo, tantos jóvenes nos transformáramos en verdaderos revolucionarios.

Cuando recuerdo esos primeros años me siento un hombre afortunado. Comprendo que las condiciones que existen hoy no son ni parecidas a las de entonces, pero sé que los representantes actuales de la juventud y los pioneros, saben lo que hacen y están conscientes de que hay cosas que se pueden hacer mejor…”

 Me siento feliz porque confío en que el relevo está garantizado… La Joven Cuba lo demuestra.

22 enero 2019 25 comentarios 385 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
tragedia

La tragedia que nos toca de cerca

por Redacción 21 mayo 2018
escrito por Redacción

Durante mucho tiempo hemos enfatizado que La Joven Cuba no es un blog institucional pero sí surgió y ha desarrollado parte de su existencia en la Universidad de Matanzas. Con dolor recibimos ayer la noticia de que una estudiante de 5to año de la carrera de Turismo se encuentra entre las víctimas mortales del accidente del pasado viernes. Esta tragedia nos toca de cerca.

Anyelis Meneses Del Rio viajaba junto a su pareja y su hijo pequeño con destino a Holguín para visitar a su familia. Vaya a sus familiares, a sus compañeros de clase, sus profesores y todos los que la conocieron nuestras condolencias y solidaridad.

21 mayo 2018 26 comentarios 331 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
censura buena fe

¿Quién censura Buena Fe?

por Redacción 20 febrero 2018
escrito por Redacción

Música Vital, la más reciente canción del dúo ha sido limitada en los medios cubanos. De esta forma se censura Buena Fe junto a Omara Portuondo y Yomil y el Dany en la radio y televisión nacional. Nadie ha explicado por qué pero en el gremio todos conocen la razón. No importa cuán oportuna sea una canción que promueve la imagen de Cuba, si contiene a estos dos reguetoneros queda fuera de circulación, los demás artistas son daño colateral. Tampoco importa que esto dañe a las instituciones culturales del país, se cumplió la orientación.

Quienes toman estas medidas lo hacen desde el anonimato, no necesitan rendir cuentas ante el pueblo, que de seguro no lo aprobaría.

La censura no es secreto, Orlando Cruzata Montero, creador del programa y los Premios Lucas, expresó en su Facebook: “el video clip de Música Vital, se nos informó que no debemos seguir poniéndolo, por la presencia de Yomil y el Dany. Yo expliqué que este es un clip de valores éticos y estéticos correspondientes con la política cultural del país. Pero me respondieron que no es interés promover a el duo de marras (…) ante la presión y la disciplina que hay que guardar, tuvimos que dejar de ponerlo y sacarlo de nuestra lista“.

Israel Rojas Fiel, director del grupo Buena Fe le responde a Cruzata: “No soy de los que están esperando que suceda esto para armar una bronca que reporte popularidad. Pero mi hermano. Le ronca el mango (…) Yomil y el Dany pertenecen a la Empresa Ignacio Piñeiro. Son artistas evaluados y pertenecientes al catálogo del Instituto Cubano de la Música. ¿Son legales para facturar, pero ilegales para cantarle a Cuba? Le ronca la mandarina“.

En cualquier país del mundo, cuando varios de los artistas más populares se suman a cantarle a su tierra y realizan un video que muestra las bellezas del lugar, lo normal es que haya sido por encargo. El Ministerio de Turismo o el Gobierno buscando promover el lugar, han pagado una cuantiosa cantidad para que lo hagan. Cuba debe ser de los pocos lugares donde esto lo hacen voluntariamente sus artistas, y seguro es el único donde esa canción llega a ser censurada sin mediar un diálogo siquiera.

Música Vital llega en un momento necesario, ante una campaña de la administración Trump por sabotear la imagen nacional.

Lo irónico es que resulta difícil encontrar un grupo musical más políticamente definido a favor del proyecto socialista que Buena Fe. Mientras otros prefieren alejarse de la política para llegar a un público mayor evitando problemas, Buena Fe tocaba en la Tribuna Antiimperialista cuando eso simbolizaba una definición clara. Una valentía política que les ha costado, pero al parecer las orientaciones respecto a los mencionados reguetoneros pesan más.

En un caso similar, el documental Ex-Change, del director Juan Carlos Travieso y en el que uno de los editores de La Joven Cuba es codirector y guionista, ha sufrido una censura semejante. Aunque su temática del intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos resulte hoy tan oportuna como Música Vital y pudo ser estrenado en el reciente Festival de Cine Latinoamericano de la Habana, ya ha chocado con el muro invisible.

Travieso comentó recientemente en su muro de Facebook: “Esta semana la televisión cubana retiró del aire un programa Secuencia de Canal Habana donde yo hablaba del documental Ex Change. Una pena”. Javier Otero, productor de Ex-Change y presidente de Blue Night Entertainment (uno de los empresarios que promueve el intercambio cultural entre ambas orillas) agregó: “Es vergonzoso que existan este tipo de prácticas bochornosas que enlodan a las instituciones y tanto daño le hacen al país. Un fallido intento por asfixiar la obra de los creadores”.

Los editores de este blog hemos identificado sectores dentro de las instituciones que insisten en ignorar los últimos diez años en este país. Como si Cuba no hubiera pasado por un proceso de cambio de mentalidad, como si no existiera un consenso social respecto a los dogmas y procedimientos del pasado, como si decisores que actúan así no provocaran risas al pueblo en los programas más populares de la televisión.

Difícil saber quién censura el arte en general en Cuba, no nos extrañaría que sean los mismos que dejan héroes nacionales fuera de las nominaciones políticas en el país, pero lo que es seguro es que los reúne una mentalidad semejante. ¿Qué hacer entonces ante el regreso de viejos errores? Quizás la respuesta la tenga Israel Rojas cuando ante la censura responde: “Tranquilo. Esto es pa’ lante”. Y para allá vamos.

20 febrero 2018 50 comentarios 406 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
memoriam

Armando Hart in memoriam

por Redacción 27 noviembre 2017
escrito por Redacción

A los héroes se les recuerda sin llanto. Cuentan que el 30 de noviembre de 1976, durante la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Cuba respiró aliviada al unísono cuando se anunció la creación de un Ministerio de Cultura y que Armando Hart Dávalos sería su primer Ministro.

El anuncio lo hizo dramáticamente Fidel al final del evento, el otro nombre que se tenía en cuenta para el cargo era Luis Pavón Tamayo, su elección hubiera significado la extensión del período de errores conocido como Quinquenio Gris, pero tales excesos ya estaban agonizantes en esa fecha.

Según Ambrosio Fornet: “Hart ni siquiera esperó a tomar posesión del cargo para empezar a reunirse con la gente. Viejos y jóvenes. Militantes y no militantes. No preguntó si a uno le gustaban los Matamoros o los Beatles, si apreciaba más la pintura realista que la abstracta, si prefería la fresa al chocolate o viceversa; preguntó si uno estaba dispuesto a trabajar.”

Así salvó Hart la cultura cubana de uno de sus períodos más tristes. Años antes había participado en salvar la república con el triunfo revolucionario. Hoy recordamos su ejemplo de toda una vida y le rendimos homenaje.

El Hart nuestro es el joven dirigente estudiantil, el fundador del Movimiento 26 de Julio, el Ministro de Educación que tenía apenas treinta años. En este in memoriam preferimos las fotos antiguas porque son las que mejor muestran la energía de los hombres en su plenitud.

La victoria de muchos en la Generación del Centenario ha sido su longevidad viendo el proyecto socialista que iniciaron seguir resistiendo, pero también es una cortina que nos hace olvidar los años de mayores energías, de arriesgar la vida por un ideal, de surgir entre el pueblo como sus mejores hombres. Hoy te recordamos así Hart, eres nuestro, de los jóvenes que en toda Cuba tendrán que construir el futuro siguiendo tu ejemplo. Hasta siempre.

27 noviembre 2017 1 comentario 441 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
defensa

La Defensa Civil

por Redacción 8 septiembre 2017
escrito por Redacción

Cuando Lázaro Expósito salió en la televisión de Santiago de Cuba ante el inminente huracán Sandy y dijo a la población “corran por sus vidas”, no estaba jugando. Posiblemente salvó a varios ese día con su advertencia, no solo la Defensa Civil salva personas, también la persuasión y la previsión. Difícilmente se repitan ahora las imprudencias ciudadanas del 25 de octubre de 2012, el Oriente de Cuba ya tiene experiencia.

A estas horas Irma debe estar afectando el norte de las provincias orientales y el centro del país posiblemente reciba un mayor impacto. Nuestro mejores deseos para todos aquellos que se encuentran en zonas de riesgo, que el daño humano sea nulo y el material mínimo. Cuba tiene imperfecciones pero la defensa de sus ciudadanos ante amenazas como esta, no es una de ellas.

Nuestro reconocimiento a todos los que participan en los preparativos ante el desastre, ahora solo queda esperar. Cualquier oración o pensamiento positivo no está de más.

8 septiembre 2017 42 comentarios 245 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...