La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Redacción

Redacción

C

Fernando Becquer y la violencia que reincide

por Redacción 10 enero 2023
escrito por Redacción

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) rechazó este lunes las recientes publicaciones en redes sociales de Fernando Bécquer, donde el condenado a cinco años de libertad limitada por abuso sexual, se burló de las feministas cubanas y emitió otros criterios ofensivos.

«Las publicaciones antes mencionadas son, ante todo, evidencia del machismo (…) y una forma de violencia simbólica que no debe prosperar en nuestra sociedad», además de «una burla a la justicia por parte de una persona que ha sido declarada culpable por violencia sexual», asegura la declaración emitida por la FMC.

Por su parte, el Instituto Cubano de la Música también repudió uno de los posts de marras, valorándolo como «lesivo a la moral de la mujer cubana, ajeno a la ética que caracteriza a nuestros artistas».

El Instituto Cubano de la Música manifiesta su absoluto rechazo a la actitud irrespetuosa e irresponsable del trovador Fernando Becquer, quien publicó en su perfil de facebook un texto lesivo a la moral de la mujer cubana, ajeno a la ética que caracteriza a nuestros artistas. pic.twitter.com/q5eK5kmTsg

— Inst. Cubano de la M (@inst_la) January 10, 2023

Desde la aparición pública de su caso e incluso tras su condena, que buena parte de la opinión pública consideró insuficiente por la gravedad de los hechos y la cantidad de mujeres afectadas, Bécquer ha insistido en utilizar sus redes sociales para defender su imagen, escudándose en una supuesta militancia revolucionaria y burlándose y negando los testimonios de sus víctimas, aun cuando algunos de estos hayan sido avalados ante el tribunal.

La Joven Cuba suscribe la declaración emitida por la Federación de Mujeres Cubanas y condena una vez más la actitud machista y misógina de Fernando Bécquer. Como expresamos hace algún tiempo, consideramos que «la justicia en lo legal y la solidaridad en lo espiritual, son lo único que puede, en parte, resarcir el daño ocasionado». Por ello llamamos a las autoridades a aplicar con mayor severidad lo que en materia legal está establecido.

10 enero 2023 10 comentarios 1,3K vistas
5 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Biden anuncio migratorio

El anuncio migratorio de Biden

por Redacción 6 enero 2023
escrito por Redacción

Dos acontecimientos importantes en materia de crisis migratoria y relaciones Cuba-Estados Unidos han tenido lugar esta semana. Como se había anunciado desde el segundo semestre del pasado año, Washington retomaría los servicios consulares en La Habana para atender las solicitudes de visas de inmigrantes, lo que aconteció este miércoles 5 de enero.

Apenas un día después, se conoció la noticia de que para paliar la crisis migratoria que ha enfrentado Estados Unidos en los últimos años, y con efecto inmediato, el país norteño solo recibiría hasta 30 mil inmigrantes por mes procedentes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, siempre que solicitaran un permiso de entrada especial mediante una aplicación online y cumplieran con requisitos como un garante en Estados Unidos, esquemas de vacunación anti-Covid-19 y una investigación de antecedentes. También se advirtió que quienes intenten ingresar de manera ilegal serán deportados y vetados de manera definitiva.

Ambos hechos se insertan en lo que parece ser un panorama de tímida distensión entre los dos gobiernos, si bien no existen anuncios oficiales al respecto. Para comprender mejor el impacto de estas medidas y posibles claves del diálogo futuro por parte de ambas administraciones, La Joven Cuba conversó con el exdiplomático y académico Carlos Alzugaray.

EE.UU.

Carlos Alzugaray (Foto: Mabel Torres/LJC)

A pesar de la reanudación de los servicios consulares y la tramitación de visados, aún no se incluyen visas de no migrantes. ¿Qué obstaculiza la normalización de los servicios consulares y qué podemos esperar en ese sentido durante el presente año?

Hay razones técnicas y razones políticas. Comencemos por estas últimas. Normalizar los trámites consulares es echar abajo una política que estableció Trump en el 2017. Biden debe evitar que triunfe la campaña que lo señala como un presidente débil que le hace concesiones al gobierno cubano. Por eso va haciendo las cosas en cámara lenta. Por cierto, sin pedirle disculpas al pueblo cubano por los sufrimientos que ha causado sobre presupuestos falsos, como el mal llamado “síndrome de la Habana”.

Lo técnico: el procesamiento de visas por parte la administración estadunidense es bastante complejo y conlleva consultar al menos siete instituciones vinculadas a la seguridad nacional. Esto es especialmente así con los visitantes temporales.

La inclusión de Cuba en la lista de estados promotores del terrorismo implica regulaciones aún más estrictas. De igual manera, establecer el andamiaje tecnológico necesario para que el Consulado pueda procesar los casos lleva bastante trabajo de especialistas en el procesamiento de información digital. Estoy convencido de que se restablecerá en los próximos meses, pero primero es necesario echar a andar el procesamiento de las visas de emigrantes y estabilizarlo, por demás con una gran acumulación de casos pendientes.

Embajada de Estados Unidos en la Habana. Foto: NBC News

¿Cómo cree que influya la reanudación de los trámites en la crisis migratoria actual que vive Cuba?

Con este paso se elimina un factor que agudiza el panorama, pero no vamos a ver una disminución radical inmediata, aunque con la medida anunciada ayer por Biden es obvio que la señal para los posibles emigrantes es que eviten llegar ilegalmente a suelo estadounidense. Esto es bueno en el largo plazo, aunque en el futuro inmediato puede causar numerosos sufrimientos a quienes ya están en camino.

Por cierto, la medida desbanca la falsa idea de que la política hacia Cuba se hace en Miami y que los emigrantes son el factor decisivo. No, la política hacia Cuba se hace en Washington y se tiene en cuenta, ante todo, los intereses nacionales de este país.

Remesas (5)

Ambos gobiernos están conversando y concuerdan en que hay que disminuir la gravedad del problema. Por lógica, el gobierno cubano le tiene que haber dicho al norteamericano que las sanciones le atan las manos y complejizan su accionar en la Isla por la repercusión que tienen en lo económico. Y ahí la pelota se va al lado norteamericano. Aunque eso lo sabe perfectamente la administración y, si no lo saben, Ben Rhodes se encargó de recordárselos recientemente

A partir del anuncio realizado este jueves por la administración estadounidense que se ha interpretado como “el cierre de la frontera sur”, surgen algunas interrogantes acerca de las opciones de los cubanos de burlar los controles fronterizos, esconderse un año y luego acogerse a la Ley de Ajuste. ¿Será esto posible?

En efecto, La Ley de Ajuste permanece vigente, aunque existen presiones para abolirla. Así que la respuesta corta es que sí podrían intentar acogerse, pero habrá que ver qué pasa. Hay que tener en cuenta que entre los privilegios de que gozan los cubanos, a diferencia de los mexicanos, por ejemplo, es que la Migra no los persigue activamente. Sin embargo, a partir de ahora sí se arriesgan a la deportación si las autoridades los descubren entrando o permaneciendo en territorio ilegalmente.

Año

Los migrantes de otros países buscan trabajo generalmente en la agricultura o en factorías (eso sucede mucho en California y Texas), por lo que detectarlos es relativamente fácil para las autoridades. Pero los cubanos por lo general se “disuelven” en Miami. Al año y un día se presentan ante las oficinas de la ICE y solicitan acogerse a la Ley de Ajuste. La nueva regulación que Biden anunció ayer ofrece una vía para arreglar este proceder. Pero siempre será complicado.

Los pasos dados por el gobierno de Biden parecen apuntar a un nuevo acercamiento, si bien ni Washington ni La Habana han hecho anuncio oficial al respecto. ¿Estaremos cerca de retomar la normalización?

A título de hipótesis, pudiera decirse que ambos gobiernos están acercándose aunque sea solamente para ver cómo resolver la crisis migratoria. Para Biden es importante hacerlo porque ya se encuentra en la segunda mitad de su mandato y debe demostrar que su política migratoria es efectiva.

Pero lo afectan otros temas de política exterior. En la guerra de Ucrania enfrenta una etapa crítica con factores agudizantes que pueden ser favorables a Rusia: invierno, crisis energética en Europa y enormes gastos militares en ascenso. En América Latina y el Caribe tiene que manejar el problema migratorio, el avance de China y el resurgimiento de la izquierda.

A ello se suma puntualmente el fall out del fracaso de la operación Guaidó, que lamentablemente Biden abrazó aunque era una iniciativa de Trump, evidentemente fallida cuando el actual mandatario asumió. La elección de Lula y su próximo viaje a Washington fortalecerá la demanda ya presentada por el gobierno de Petro en Colombia de que hay que retirar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo. Todos estos factores externos lo obligan a ver el tema de La Habana de otra manera.

Se espera que Biden anuncie en breve nuevas medidas hacia la Isla y que se tengan en cuenta estos planteamientos del gobierno cubano que, además, le ha servido la mesa con el discurso del vicecanciller De Cossío y la no oposición del gobierno cubano a medidas que favorezcan en desarrollo de las MIPYMES. Por otro lado, Biden ha nombrado a Chris Dodd, un partidario del levantamiento del bloqueo, como su representante para América Latina y el Caribe.

En algún momento van a tener que pedirle a Obama que suba al ring para defender al candidato demócrata, sea el propio Biden u otro cualquiera. La apertura a Cuba fue el gran logro de su mandato. Y quizás algunas mentes pragmáticas le están diciendo a Biden: “con respecto a Cuba, lo menos riesgoso en este contexto es volver a la política de la normalización”.

Raúl Castro y Barack Obama. Foto: Granma

El gobierno cubano podría aprovechar la oportunidad y poner en libertad a los presos del 11J. Hay algo que los oficiales de inteligencia y especialistas norteamericanos en política exterior aprecian mucho y es la capacidad de cualquier gobierno, amigo o enemigo, de demostrar fortaleza y mantener el control. La liberación de algunos presos puede dar esa imagen. En el caso cubano esto es más importante por la vecindad, y más allá de cualquier crítica, Cuba ha demostrado, desde el 11J para acá, que puede mantener el control. Tampoco hay una oposición creíble.

Existen muchas razones para volver paulatinamente a la era de Obama. Lo que impide u obstaculiza avanzar más es la adopción por parte del gobierno de Biden de la lógica del “cambio de régimen” en Cuba a través de presiones económicas (medidas coercitivas unilaterales) y políticas (fomento de la subversión con abundantes fondos canalizados a través de organizaciones contrarias al gobierno cubano en Cuba y en Miami).

Por ejemplo, un elemento importante podría ser un cambio en la retórica agresiva contra el gobierno cubano que se expresa constantemente por el Departamento de Estado y los principales voceros de la administración. Recuerdo que eso fue lo primero que hizo Obama incluso antes del 2014. Desde el 2009 el gobierno norteamericano bajó el nivel de la retórica anticubana. Sin embargo, Biden no da ninguna muestra de querer comenzar por ahí.

Dicho esto, hay que reconocer que, al haber retomado conversaciones en varios temas, entre ellos el de la emigración ilegal que las medidas de Trump provocaron, es una señal cautelosamente positiva.

No obstante, el camino para un acercamiento diplomático sólido, permanente y estable es largo y hay que avanzar con más decisión. El gobierno cubano ha manifestado varias veces que esa es su posición. Su homólogo estadounidense no lo ha hecho. Se ha limitado a reaccionar ante los acontecimientos y todo parece indicar que con gran reticencia cuando es un asunto que requiere negociar con el gobierno cubano de igual a igual.

Y, finalmente, contra toda lógica, ha mantenido una retórica anticubana, lo que nunca ayuda cuando se necesita la colaboración de otro país para resolver un problema.

Urge que Washington dé señales claras de buena voluntad. Una de ellas pudiera ser bajar el tono de la retórica contra el gobierno cubano.

6 enero 2023 22 comentarios 1,8K vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Veinte hechos

Veinte hechos que impactaron a Cuba en 2022 (II)

por Redacción 29 diciembre 2022
escrito por Redacción

Durante estos doce meses, Cuba ha vivido hechos y procesos históricos, entre los cuales debe destacarse el mayor éxodo migratorio en la historia de la nación y una crisis económica que ha dejado estragos en todos los sectores. También marcaron el año, escasos triunfos en el panorama deportivo al más alto nivel, la actualización del cuerpo legislativo, apagones, protestas y una posible distensión con Estados Unidos. A continuación, La Joven Cuba completa la lista de los veinte acontecimientos más importantes del 2022 en la nación caribeña.

1. Victoria en mundiales de canotaje, béisboll5 y judo.

Del panorama deportivo no hubo muchas alegrías, pues el éxodo de atletas ha marcado de manera negativa el desempeño al más alto nivel. No obstante, hay tres noticias que sobresalen: los triunfos en canotaje,  béisboll5 y judo. La primera corresponde a la victoria del binomio femenino de piragüismo, compuesto por Yarisleidis Cirilo y Katherin Nuevo, quienes se agenciaron el oro en la prueba C2 a 200 metros del Campeonato Mundial de Canotaje con sede en Canadá.

Otro título que llegó para la Isla estuvo a cargo del equipo de béisboll5, coronados como campeones en la I Copa Mundial de la disciplina, celebrada en México. Con ninguna derrota, la plantilla antillana venció dos veces a Japón, su principal rival, e hizo gala de su condición de favorita.

En el apartado de deportes de combate, el matancero Andy Granda conquistó en octubre la única medalla dorada para la Isla en el Mundial de Judo de Tashkent, tras vencer en la final de la división de más de 100 kilogramos al japonés Tatsuru Saito.

2. Aprobación del Código de las Familias

Con un 66.87% de votos a favor, a finales de septiembre se aprobó el Código de las Familias, un instrumento legal más inclusivo y coherente con las realidades familiares y de género en la actualidad. Entre sus novedades destacan la prohibición del matrimonio infantil, la introducción de conceptos como autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes y la sustitución de «patria potestad» por «responsabilidad parental».

También se incluyeron en la propuesta la posibilidad de recurrir a la reproducción asistida, el derecho a la adopción y el matrimonio igualitario. Este último elemento convirtió a la Mayor de las Antillas en el noveno país de América Latina en aprobar la unión legal de personas no heterosexuales.

Veinte hechos

Dos meses más tarde, los cubanos volvieron a acudir a las urnas para participar en las elecciones de delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Con un 68.58% de votantes que ejercieron su derecho al sufragio, el país registró un mínimo histórico de participación en procesos eleccionarios luego de 1959, si bien se trata de una cifra alta comparada con la región.

3. Paso del huracán Ian, apagón y protestas

Una de las noticias más tristes para Cuba fue el paso del huracán Ian por la región occidental del país, con una huella desoladora para la provincia de Pinar del Río, donde ocasionó 2 mil 213 derrumbes totales. A nivel nacional, el fenómeno hidrometeorológico cobró la vida de tres personas, dejó pérdidas en la agricultura por un valor superior a las 8.5 mil hectáreas y provocó daños en 36 mil viviendas.

Debido a las afectaciones causadas por el ciclón, el Sistema Electroenergético Nacional sufrió un colapso que devino apagón generalizado. Las labores de recuperación del servicio se extendieron por siete días, a excepción de la provincia de Pinar del Río, donde las familias permanecieron cerca de un mes sin recibir fluido eléctrico en sus hogares.

Los cortes de electricidad motivaron protestas, en su mayoría no violentas y que tuvieron lugar sobre todo en La Habana. Se trató de una oleada de manifestaciones de descontento en las calles poco vistas en la historia de Cuba después del triunfo de la Revolución.

4. Reinicio del Programa de Reunificación Familiar Cubana

En el mes de junio el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció que reanudaría el Programa de Reunificación Familiar Cubana, establecido en 2007 y suspendido por la administración Trump. Se trata de un mecanismo que permite a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales solicitar el parole para sus familiares en Cuba.

La decisión del gobierno estadounidense se inserta en lo que apunta a una época de acercamiento entre La Habana y Washington, si bien ninguna de las dos administraciones ha hecho anuncio oficial al respecto. Entre los factores que indican una nueva distensión figuran el restablecimiento de vuelos directos desde Estados Unidos a todas las provincias cubanas y de los servicios consulares, el retorno del personal diplomático a la embajada en La Habana, las conversaciones migratorias del mes de abril, la visita de congresistas demócratas a la Isla, además de la noticia de la liberación de Ana Belén Montes y Alina López Miyares.

5. Mayor crisis migratoria en la historia de Cuba

El año 2022 se lleva el récord de la cantidad de migrantes cubanos que dejaron atrás su patria en busca de mayor calidad de vida. De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, 224 607 ciudadanos provenientes de Cuba han llegado ilegalmente a ese país durante el año fiscal 2022. No obstante, debe aclararse que la cifra anterior no contempla aquellas personas que, mediante becas de estudio, contratos de trabajo o visas de turismo, abandonaron la Isla y tampoco están dispuestos a regresar.

La crisis económica que atraviesa la nación caribeña, el desabastecimiento de productos de primera necesidad, la inflación y las escasas garantías para expresar descontento con la gestión gubernamental figuran entre los factores principales que motivan a los cubanos para dejar el país, en muchos casos de manera irregular y a riesgo de su propia vida.

El número de balseros con rumbo a Estados Unidos también aumentó con respecto a 2021. Uno de los episodios más dolorosos de este año fue el caso Bahía Honda a finales de octubre, cuando el choque entre una lancha rápida y una embarcación de guardafronteras cubanos ocasionó la muerte de siete personas, incluida una menor de edad. El hecho desató la polémica en torno al accionar de las fuerzas de seguridad marítima en Cuba.

6. Gloria y canto para Pablo

Entre las pérdidas más significativas de 2022 destaca la del cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los principales exponentes de la nueva trova, que falleció el 21 de noviembre a los 77 años. Pablo, como lo llamaba su público, ofreció su último concierto en Cuba en el mes de junio.

Lo que sería un evento a celebrarse en el Teatro Nacional, con la mayoría de las entradas reservadas y una gran polémica alrededor de la decisión de destinar pocos boletos a la venta, terminó en una gran presentación en el coliseo de la Ciudad Deportiva. Fue su último concierto y la despedida definitiva de la Isla. La muerte del compositor generó un sinnúmero de reacciones y mensajes de duelo en redes sociales que exaltaron su legado para la música y la nación cubanas.

Veinte hechos

Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana. (Foto: Otmaro Rodríguez)

7. Aprobación del nuevo Código Penal

El 1 de diciembre entró en vigor el nuevo Código Penal que, si bien introduce elementos positivos, dígase la tipificación de delitos como la violencia doméstica y de género y la eliminación de las medidas de seguridad predelictiva, ha generado preocupaciones en la sociedad civil y la comunidad internacional.

Con la aprobación de este marco legal no consultado con la ciudadanía, como sí ocurrió con el Código de las Familias; se recrudecen los mecanismos para procesar y sancionar cualquier manifestación de disenso.

La normativa despierta inquietudes acerca del futuro del periodismo y otras actividades independientes, pues la norma castiga a personas que reciban financiamiento extranjero con el objetivo de «fomentar acciones contra el Estado o el orden constitucional», formulación cuya vaguedad deja espacio a la aplicación discrecional. Igualmente, criminaliza el empleo de redes sociales con supuestos fines delictivos y se amplían a veinticuatro la cantidad de crímenes que pueden ser castigados con la pena de muerte.

8. Gira del presidente

La visita oficial del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez a Argelia, Turquía, Rusia y China en el mes de noviembre fue uno de los acontecimientos más mediáticos del año. La gira acaparó la atención de la prensa oficial e independiente, al coincidir con un momento de gran tensión social en el país debido a la crisis del Sistema Electroenergético Nacional y los prolongados apagones sufridos por los habitantes de la Isla en los últimos meses.

Aun cuando se desconoce el alcance de muchos de los encuentros que sostuvo el presidente por esos días, entre los resultados más relevantes de su periplo figuran la restructuración de la deuda cubana con varios acreedores, la firma de acuerdos en materia electroenergética y de otros de índole comercial, de intercambio de servicios y de cooperación.

9. Fin de los LCC (Lucha Contra Coleros)

A inicios de diciembre La Habana aprobó un nuevo sistema de venta liberada en las cadenas de tienda TRD y Caribe que incluye la eliminación de los grupos de Lucha Contra Coleros (LCC), creados por el gobierno en 2020 para evitar la corrupción y el acaparamiento durante la pandemia.

Sin embargo, en la práctica estas figuras se convirtieron en parte de la red de venta de turnos en colas y tributaron al comercio ilegal de mercancías, actividades recurrentes a partir de la crisis económica que vive la nación. Estos hechos fueron denunciados continuamente por la ciudadanía durante los dos años que funcionaron los grupos.

10. Apagones, ¿por fin se acabaron?

La inestabilidad del servicio eléctrico fue una de las mayores agonías que enfrentaron los cubanos este año. Durante meses, los habitantes de la Isla vivieron prolongados apagones, provocados por roturas y un enorme déficit en la capacidad de generación en las termoeléctricas. La situación tensó el panorama social y fue el motivo de protestas a lo largo del país.

A inicios de diciembre, se logró la estabilización del fluido eléctrico a nivel nacional y aunque se desconoce si se trata de una solución temporal o definitiva, todo parece indicar que los cubanos podrán celebrar con servicio eléctrico la llegada del 2023.

29 diciembre 2022 20 comentarios 1,4K vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Veinte

Veinte hechos que impactaron a Cuba en 2022 (I)

por Redacción 28 diciembre 2022
escrito por Redacción

El 2022 cubano estuvo marcado por el retorno a la (nueva) normalidad tras dos años de pandemia, y los avatares de una crisis económica agudizada por un contexto internacional cada vez más convulso. Antes de que el año termine, La Joven Cuba propone repasar, en dos partes, veinte de los acontecimientos que impactaron al país.

1. Prensa y censura: los casos de Alma Mater y El Toque

La destitución del periodista Armando Franco como director de la revista universitaria Alma Mater fue uno de los hechos más mediáticos del año en materia de comunicación. Al cese, oficialmente explicado por la Secretaria Nacional de la UJC como parte del «proceso de renovación natural de cuadros», le siguió una oleada virtual de solidaridad hacia el proyecto y múltiples comentarios cuestionando la arbitrariedad de la decisión y la brecha cada vez más palpable entre el conservadurismo de la UJC y los intereses de los jóvenes.

El caso Alma Mater, que transcurrió con el apoyo del gremio de periodistas a una de las publicaciones más seguidas por la juventud cubana, culminó con la renuncia de casi todo el equipo de trabajo y, tiempo después, con la destitución de la Secretaria ideológica de la UJC, involucrada en el proceso, así como el anuncio de una nueva dirección para la revista y la Casa Editora Abril.

Meses más tarde, el medio digital El Toque, muy referenciado, entre otras cosas,  por su publicación diaria de la tasa informal de cambio de divisas, denunciaba que varios de sus colaboradores (muchos de ellos, recién graduados de Periodismo en la Universidad de La Habana) estaban siendo presionados por la Seguridad del Estado.

Bajo la amenaza de que si no renunciaban a su trabajo en medios no estatales, sus pasaportes serían regulados y deberían enfrentarse a las sanciones del nuevo Código Penal, la revista confirmó la renuncia de más de una decena de sus periodistas, ilustradores y analistas de datos; así como la clausura del suplemento humorístico Xel2,

Más tarde, la televisión cubana emitiría una emisión especial del programa Razones de Cuba enfocado en la labor de El Toque, en el que utilizaba fragmentos de entrevistas obtenidas bajo presión y anunciadas como voluntarias, a la par que buscaba potenciar las etiquetas de mercenarios y contrarrevolucionarios.

2. Explosión del Saratoga

De 47 fallecidos y 52 lesionados fue el saldo de la explosión ocurrida en el interior del Hotel Saratoga, en la mañana del 6 de mayo de 2021.

Este triste episodio —del cual se explicó la causa probable (una fuga de gas), mas no se han difundido detalles de investigación alguna— fue objeto de manipulación política y propaganda desde ambos extremos del espectro político, pero también, un momento de unidad a pesar de las diferencias ideológicas. Las imágenes de cientos de cubanos donando su sangre para los heridos y rindiendo homenaje a los fallecidos, fueron un destello de luz dentro de tanto dolor.

3. El Estado anuncia un mercado cambiario oficial

A raíz de la inflación monetaria y el auge del mercado informal de divisas, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, anunció a finales de julio que el Estado comenzaría a comprar monedas extranjeras a personas naturales, con una tasa «económicamente fundamentada» y competitiva con el cambio «de la calle».

Dicha operación, iniciada el 4 de agosto, fue complementada con la venta de divisas a la población unas semanas más tarde, pero a la postre, las limitantes de disponibilidad y el alza de precios en el mercado informal han imposibilitado su efectividad y propósito.

4. Conocidas las sentencias por las protestas del 11J

Para mediados de año, más de trescientos participantes en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021 habían sido condenados a penas de entre cuatro y treinta años de privación de libertad, según reportes de las autoridades cubanas y medios de prensa. De acuerdo con la información oficial, los acusados intentaron «subvertir el orden constitucional, de forma violenta y armados de piedras, palos, botellas y cócteles molotov contra agentes del orden, instalaciones de la PNR y otras instituciones estatales».

Las condenas fueron calificadas por activistas, intelectuales y medios de comunicación como excesivas y ejemplarizantes. Con el tiempo, algunas penas fueron conmutadas por alternativas como trabajo correcional, en tanto otros involucrados fueron liberados de prisión de forma discreta.

Veinte

Maykel «Osorbo» Castillo y Luis Manuel Otero Alcántara. (Fotos: Facebook / Anyelo Troya)

Por otro lado, se conoció que los activistas opositores Luis Manuel Otero Alcántara y Maikel «Osorbo» Castillo, acusados, entre otros cargos, de alteración del orden público, fueron condenados a cinco y nueve años de privación de libertad, respectivamente.

En el caso de Otero Alcántara, el Tribunal argumentó también el ánimo expreso «de ofender a la bandera nacional, (…) menospreciando los sentimientos de nacionalidad y orgullo que le profesa el pueblo cubano a nuestra enseña patria». En tanto, Osorbo fue condenado por sus «propósitos manifiestos de ultrajar, afectar el honor y la dignidad de las máximas autoridades del país», además de «deshonrar la función que cumplen los agentes del orden en la sociedad» a través de sus directas en redes sociales.

5. Entra en vigor Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales

Con la publicación de la Gaceta Oficial No. 74 Ordinaria, del 15 de julio de 2022, entró en vigor la Ley del Proceso de Amparo de los Derechos Constitucionales, que respalda los derechos consagrados en la carta magna ante daños o perjuicios causados por los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios o empleados (con motivo de la acción u omisión indebida de sus funciones) y por particulares o por entes no estatales.

Según el cuerpo legal, en la solución de los conflictos, las disposiciones normativas se deben interpretar del modo que más favorezca a la persona y al respeto a la dignidad humana. El caso del profesor René Fidel González García, quien demanda al presidente de la República y a la fiscal general por violación de su derecho a la queja, aún no ha obtenido respuesta, por lo que la eficacia de la Ley está en entredicho.

6. Incendio en la Base de Supertanqueros

El 5 de agosto de 2022, las redes sociales y espacios informativos mostraban una columna de fuego y humo sobre la ciudad de Matanzas. Como consecuencia de una descarga eléctrica, se incendiaba el tanque número 52 de reserva de petróleo, en la Base de Supertanqueros, con la posterior pérdida de dieciséis vidas, las lesiones de más de 130 personas, la destrucción de cuatro contenedores y la quema de decenas de miles de metros cúbicos de combustible.

Finalmente, tras cinco días de zozobra y el envío desde Venezuela y México de equipos, insumos, productos antiincendios y expertos, las llamas se extinguieron por completo. El siniestro, considerado el más grande de su tipo en la historia de Cuba, fue también objeto de polémica por la muerte de cuatro jóvenes que realizaban el servicio militar como bomberos, y por la manipulación política del suceso.

Veinte

Incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas. (Foto: Néster Núñez / LJC)

7. Premios internacionales de vacunas cubanas contra la Covid-19

En marzo de 2022, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual otorgó la Medalla para Inventores a los creadores de los fármacos cubanos Soberana 01, Soberana 02, Abdala y Mambisa, por sus aportes a la lucha contra la Covid-19 y su impacto en el desarrollo económico y tecnológico en la mayor de las Antillas.

Para cerrar el año, Soberana 02 y Soberana Plus recibieron el Gran Premio del evento internacional de negocios «Líder del Año», en Bielorrusia, país que, junto a Irán, Venezuela, Vietnam, Nicaragua y México, ha utilizado las vacunas cubanas para inmunizar a su población.

8. Demanda en Londres contra Cuba

El gobierno cubano y el Banco Nacional de Cuba fueron demandados en mayo de 2020 por la firma de inversión CRF-I Ltd ante un tribunal en Londres, Reino Unido, para presionarlo a pagar una deuda mantenida por más de tres décadas. Un año después, la filial londinense del Banco Industrial y Comercial de China se unió en otro litigio contra Cuba por más de doscientos millones de dólares, lo que deja a la Isla en una posición delicada.

El desenlace del caso, que retomó su presencia mediática durante 2022, tendrá lugar a inicios del próximo año, cuando debe efectuarse un juicio presencial que analizará las reclamaciones de los acreedores de la deuda.

9. El mundo dice NO al bloqueo estadounidense contra Cuba

Con 185 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) e igual número de abstenciones (Brasil y Ucrania), la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó por trigésima vez el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, en noviembre pasado.

La resolución arribó en un contexto de particular complejidad para el país caribeño, que registró pérdidas valoradas en 3 806,5 millones de dólares como consecuencia de las medidas coercitivas, según informes oficiales. Pese a no poseer carácter vinculante, la votación fue una nueva muestra de apoyo hacia Cuba en su lucha contra una política cruel y anacrónica cuyas víctimas son los pueblos.

10. Triunfo cubano en el cine internacional

El apartado audiovisual dejó buenas noticias para los cubanos en 2022, y prueba de ello fue el éxito de la actriz Ana de Armas con el filme Blonde, sobre la vida de Marilyn Monroe. La joven, que recibió excelentes críticas por su papel, se convirtió en un fenómeno mediático y en estos momentos figura entre las candidatas al Globo de Oro.

En el plano documental, su compatriota Pavel Giroud estrenó el documental El Caso Padilla, donde rescata la historia del polémico poeta y su autocrítica, un antecedente directo del Quinquenio Gris cubano. El filme, con excelentes críticas en medios como El País, El Mundo y Página 12, fue presentado en el Festival de San Sebastián, el mismo escenario en que el también cubano Carlos Lechuga estrenó su largometraje Vicenta B, a la postre, ausente del Festival de Cine de La Habana.

28 diciembre 2022 22 comentarios 1,8K vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cuba Estados Unidos 17D

Otro 17 de diciembre y la promesa incumplida de Biden

por Redacción 17 diciembre 2022
escrito por Redacción

A ocho años del histórico 17 de diciembre de 2014, fecha en la que los gobiernos de Cuba y Estados Unidos anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas tras décadas de hostilidad política; resurgen las expectativas de un nuevo acercamiento entre La Habana y Washington.

Desde su fundación, La Joven Cuba ha mantenido una agenda crítica con respecto a las sanciones y la tradicional política de aislamiento de la nación norteña hacia los cubanos. Por ello acompañamos y respaldamos el proceso de normalización iniciado a finales de 2014, a la par que desde nuestras páginas hemos identificado los cambios económicos y políticos que Cuba necesita. Ambos factores representan la hoja de ruta para la construcción del país moderno y soberano que aspiramos ser.

El recrudecimiento del llamado bloqueo, durante los años de mandato del presidente estadounidense Donald Trump, ha tenido un impacto negativo sobre la ciudadanía cubana, que enfrenta una economía en abrupto descenso, con la correspondiente escasez de productos y servicios de primera necesidad, y que por demás, debe sufrir los efectos de un cerco financiero y comercial de la mayor potencia económica del planeta.

Durante la época conocida como “deshielo”, que se extendió hasta el final del tiempo que Obama ocupara la Casa Blanca, ambos estados avanzaron en temas relacionados con el comercio, la migración, el enfrentamiento al narcotráfico, la lucha contra el cambio climático y el intercambio cultural.

Raúl Castro y Barack Obama. (Foto: Granma)

El acercamiento entre los dos gobiernos tuvo un impacto positivo en el sector privado de la Isla, beneficiado a partir de la visita de turistas estadounidenses. Asimismo, hay que mencionar las ventajas en los ámbitos académico y científico, en tanto fueron meses de gran intercambio y visitas en ambos sentidos.

No obstante, en aproximadamente el año que duró el proceso de normalización, los principales reclamos de Cuba —entendidos como la derogación de las sanciones económicas, en especial aquellas respaldadas por leyes y que por ende solo el Congreso podría eliminar, unido a la devolución de la Base Naval de Guantánamo— no fructificaron para la Isla.

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia, las conversaciones y el intercambio bilateral sufrió grandes retrocesos. Entre los principales reveses figuran la retirada de gran parte del personal diplomático de la embajada en La Habana, el congelamiento de la entrega de visas, la restricción de vuelos y los obstáculos para el envío de remesas.

Lenguaje

(Foto: Redradiove)

Aun cuando el panorama actual da señales de avances en materia diplomática, de ahí que recientemente funcionarios y congresistas estadounidenses hayan visitado Cuba, se retomara el Programa de Reunificación Familiar y se restablecieron los servicios consulares; el mandato de Biden no ha representado cambios significativos a nivel político.

La Joven Cuba insta a la administración Biden a cumplir su promesa electoral de normalizar relaciones con Cuba y poner los intereses de ambos pueblos por encima de las diferencias ideológicas. También exhortamos al gobierno de la Isla a generar incentivos que hagan posible esta mejoría en las relaciones. La normalización no solo es acto de justicia con el pueblo cubano y la comunidad internacional, también generaría dinámicas de apertura económica y política para el país que son de interés nacional.

17 diciembre 2022 25 comentarios 1,2K vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Listas

Estados Unidos, listas unilaterales y libertad religiosa

por Redacción 4 diciembre 2022
escrito por Redacción

El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó una lista de países que toleran o cometen «violaciones especialmente graves de la libertad religiosa». En el listado fueron incluidos quince naciones, entre ellas Cuba, por lo que la Isla puede enfrentar sanciones adicionales.

Según el comunicado, estas designaciones están en consonancia con los valores e intereses de proteger la seguridad nacional de los estadounidenses y promover los derechos humanos en todo el mundo. «Los países que salvaguardan efectivamente este y otros derechos humanos son socios más pacíficos, estables, prósperos y más confiables para Estados Unidos», refiere el documento.  

Asimismo, el texto agrega que continuarán monitoreando cuidadosamente el estado de la libertad de religión o creencia en todos los países del mundo y abogando por aquellos que enfrentan persecución religiosa o discriminación. Sin embargo, ¿cuán legítimos son este tipo de listados elaborados por el gobierno de Washington?

La práctica de crear listas de países incómodos a la Casa Blanca no es nueva. Esta publicación en particular se realiza cada año en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998, una figura legal que forma parte de la política exterior de EE.UU. para abogar por el respeto a la libertad de credos y en defensa de los derechos de personas perseguidas por su religión fuera del territorio estadounidense.

Empero, alertar sobre el terrorismo, la falta de libertades y derechos en algún país o región no debe ser prerrogativa de un único Estado, sino de organismos multilaterales, cuyo fin se traduzca en la búsqueda de consenso internacional, en lugar de ser empleadas como cerco político y económico a terceras naciones.

En ese sentido y como respuesta a la declaración firmada por el Secretario de Estado, Anthony Blinken; el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla afirmó en la red social Twitter: «La designación de nuestro país en listado arbitrario demuestra que, nuevamente, el gobierno de Estados Unidos necesita recurrir a acusaciones deshonestas para mantener insostenible política de abuso contra el pueblo cubano».

Un país como Estados Unidos, donde el 30% de la población se afilia a religiones no cristianas o se asumen a sí mismos como agnósticos y/o ateos (según un estudio del Centro de Investigaciones Pew, publicado en 2014); privilegia, en cambio, la doctrina cristiana sobre el resto de creencias religiosas. Por ejemplo, tanto el presidente como los implicados en procesos legales juran sobre la Biblia, dos hechos simbólicos que dan muestras de la institucionalización de dicha fe, aun cuando constitucionalmente el país se reafirma como un territorio laico.

No obstante, también cabría analizar las razones por las cuales la Isla pasó a integrar dicha lista, dado que no se pueden desconocer las tensiones que históricamente han caracterizado las relaciones después de 1959 entre el gobierno cubano y grupos religiosos o fraternales, especialmente la Iglesia Católica.

Entre los hechos lamentables más recientes figuran la no renovación de visa para el sacerdote dominicano David Pantaleón, otrora Superior de la Compañía de Jesús en Cuba, o las presiones ejercidas por la Seguridad del Estado contra el Centro Loyola, que prestaría su espacio para la presentación del libro «La Peor Generación», luego de intentos anteriores frustrados.

También puede mencionarse la negativa de salida del país al Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, José Ramón Viñas Alonso, y otros altos directivos de la Logia Masónica. A ello hay que añadir el acoso a laicos y religiosos por sus posiciones políticas o su apoyo a presos y familiares del 11J.

La Joven Cuba reconoce el derecho soberano de Estados Unidos para decidir sobre sus relaciones con otros países o su preocupación sobre el estado de las libertades religiosas a nivel internacional. No obstante, enlistar países a cuyos gobiernos no considera amigos, como es el caso de Cuba, y obviar otros que le son cercanos y en los cuales se comenten actos terribles contra la libertad religiosa, como los Emiratos Árabes Unidos, es una muestra clara de las verdaderas intenciones tras este acto.

En efecto, Cuba tiene mucho que avanzar en materia de derechos, ello forma parte de las metas cívicas que afrontan los ciudadanos dentro del país, junto al respeto a la libertad de expresión y prensa, así como los derechos políticos. Sin embargo, el camino hacia la tolerancia y la dignidad plena deberá ser solo asunto de sus nacionales y no una herramienta política de presión externa.

4 diciembre 2022 14 comentarios 1,1K vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Elecciones

Elecciones en Cuba: civismo contra propaganda

por Redacción 27 noviembre 2022
escrito por Redacción

Este domingo los colegios electorales de Cuba abren sus puertas para las elecciones a delegados a las asambleas municipales del Poder Popular. Con una frecuencia quinquenal, este es el ejercicio más cercano a la democracia de cuantos están contenidos en la legislación electoral cubana.

El proceso ocurre en un contexto de profunda crisis y desmotivación social y en medio de campañas desarrolladas por los extremos del espectro político. Por un lado, el Estado/Partido y las instituciones oficiales instan a acudir a las urnas como muestra de unidad y apoyo al sistema político; por otro, activistas y opositores exhortan a la no presentación y el abstencionismo, por considerar que las elecciones son un mecanismo que no responde a las necesidades democráticas de los cubanos.

Más allá de esas posturas, La Joven Cuba convoca a la ciudadanía a ejercer su derecho como decisión personal, no como consecuencia de campañas propagandísticas que buscan condicionar el resultado. La democracia empieza por la actitud cívica que conscientemente asuma cada uno.

27 noviembre 2022 26 comentarios 1,3K vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Pablo Milanés

Hasta siempre, querido Pablo

por Redacción 22 noviembre 2022
escrito por Redacción

Nuestro Pablo Milanés ha muerto. Con su partida, la cultura cubana pierde uno de sus pilares más robustos y queridos. El equipo de LJC se suma al duelo de gran parte del pueblo cubano y le rinde sencillo y agradecido homenaje recordando una de sus letras. Hasta siempre, querido Pablo.

***

El tiempo, el implacable, el que pasó
Siempre una huella triste nos dejó,
Qué violento cimiento se forjó
Llevaremos sus marcas imborrables.

Aferrarse a las cosas detenidas
Es ausentarse un poco de la vida.
La vida que es tan corta al parecer
Cuando se han hecho cosas sin querer.

En este breve ciclo en que pasamos
Cada paso se da porque se siente.
Al hacer un recuento ya nos vamos
Y la vida pasó sin darnos cuenta.

Cada paso anterior deja una huella
Que lejos de borrarse se incorpora
A tu saco tan lleno de recuerdos
Que cuando menos se imagina afloran.

Porque el tiempo, el implacable, el que pasó
Siempre una huella triste
Nos dejó.

22 noviembre 2022 22 comentarios 1,4K vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...