La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Redacción

Redacción

memoriam

Armando Hart in memoriam

por Redacción 27 noviembre 2017
escrito por Redacción

A los héroes se les recuerda sin llanto. Cuentan que el 30 de noviembre de 1976, durante la clausura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Cuba respiró aliviada al unísono cuando se anunció la creación de un Ministerio de Cultura y que Armando Hart Dávalos sería su primer Ministro.

El anuncio lo hizo dramáticamente Fidel al final del evento, el otro nombre que se tenía en cuenta para el cargo era Luis Pavón Tamayo, su elección hubiera significado la extensión del período de errores conocido como Quinquenio Gris, pero tales excesos ya estaban agonizantes en esa fecha.

Según Ambrosio Fornet: “Hart ni siquiera esperó a tomar posesión del cargo para empezar a reunirse con la gente. Viejos y jóvenes. Militantes y no militantes. No preguntó si a uno le gustaban los Matamoros o los Beatles, si apreciaba más la pintura realista que la abstracta, si prefería la fresa al chocolate o viceversa; preguntó si uno estaba dispuesto a trabajar.”

Así salvó Hart la cultura cubana de uno de sus períodos más tristes. Años antes había participado en salvar la república con el triunfo revolucionario. Hoy recordamos su ejemplo de toda una vida y le rendimos homenaje.

El Hart nuestro es el joven dirigente estudiantil, el fundador del Movimiento 26 de Julio, el Ministro de Educación que tenía apenas treinta años. En este in memoriam preferimos las fotos antiguas porque son las que mejor muestran la energía de los hombres en su plenitud.

La victoria de muchos en la Generación del Centenario ha sido su longevidad viendo el proyecto socialista que iniciaron seguir resistiendo, pero también es una cortina que nos hace olvidar los años de mayores energías, de arriesgar la vida por un ideal, de surgir entre el pueblo como sus mejores hombres. Hoy te recordamos así Hart, eres nuestro, de los jóvenes que en toda Cuba tendrán que construir el futuro siguiendo tu ejemplo. Hasta siempre.

27 noviembre 2017 1 comentario 582 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
defensa

La Defensa Civil

por Redacción 8 septiembre 2017
escrito por Redacción

Cuando Lázaro Expósito salió en la televisión de Santiago de Cuba ante el inminente huracán Sandy y dijo a la población “corran por sus vidas”, no estaba jugando. Posiblemente salvó a varios ese día con su advertencia, no solo la Defensa Civil salva personas, también la persuasión y la previsión. Difícilmente se repitan ahora las imprudencias ciudadanas del 25 de octubre de 2012, el Oriente de Cuba ya tiene experiencia.

A estas horas Irma debe estar afectando el norte de las provincias orientales y el centro del país posiblemente reciba un mayor impacto. Nuestro mejores deseos para todos aquellos que se encuentran en zonas de riesgo, que el daño humano sea nulo y el material mínimo. Cuba tiene imperfecciones pero la defensa de sus ciudadanos ante amenazas como esta, no es una de ellas.

Nuestro reconocimiento a todos los que participan en los preparativos ante el desastre, ahora solo queda esperar. Cualquier oración o pensamiento positivo no está de más.

8 septiembre 2017 42 comentarios 397 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
distribuye

Cómo se distribuye LJC

por Redacción 31 agosto 2017
escrito por Redacción

Desde hace poco venimos trabajando en una revista que resuma los contenidos que publicamos en el blog. Esta suerte de compendio en PDF se viene haciendo en un esfuerzo colectivo, no tiene carácter comercial ni incluye publicidad. Nuestra intención es que llegue a un público lo más amplio posible, y que los lectores ayuden a generar nuevos contenidos.

Los Estudios Odisea, matriz del Paquete Semanal, hasta el momento han incluido nuestra revista gratuitamente en su carpeta de bien público. Tenemos cerca de 1000 suscripciones por correo a nuestros artículos, más de 3000 seguidores en Facebook y Twitter respectivamente. Adicionalmente, la versión ligera de la revista se distribuye a 400 contactos electrónicos y acabamos de crear una página de descarga en el blog donde pueden adquirir la versión completa de cada uno de los números.

A continuación los ponemos a su alcance. Haga clic sobre la imagen para descargar el que prefiera. En la revista, al igual que en el blog, puede publicar quien lo desee escribiendo a nuestro correo: jovencuba@gmail.com

31 agosto 2017 23 comentarios 373 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
apuntes

Apuntes para la prensa cubana

por Redacción 30 junio 2017
escrito por Redacción

Un periodista debe saber mejor que nadie cuáles son los marcos en los que se mueve su profesión, pero su público también sabe qué espera de ellos. Ayer un comentarista resumía estas ideas sobre cómo debería ser el periodismo en Cuba, que suscribimos en estos apuntes:

  • Que esclarezca qué es lo correcto;
  • Que defienda la Constitución y las Leyes;
  • Que estimule a los que se destacan en todas las esferas;
  • Que denuncie a los que violan lo correcto, los Acuerdos, las Leyes y la Constitución, y no ceje en la denuncia hasta lograr la sanción de cada violador.

En nuestra universidad había un profesor que decía que el trabajo del periodista es similar al bombero, un periodista que le tema al fuego, sencillamente no sirve para el oficio.

30 junio 2017 108 comentarios 370 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
demonios

Ángeles y demonios en Miami

por Redacción 4 enero 2017
escrito por Redacción

Con ángeles y demonios, Miami es una ciudad bipolar. Nada que ver con la propaganda política que desde ambas orillas le describen como el mejor y el peor lugar. Es una ciudad de luces y sombras, de cierta manera es tan incomprendida como La Habana. Lamentablemente con Cuba muestra a menudo su peor rostro, y demasiado a menudo, deja que sus peores voceros hablen por ella.

Los tiempos de la intolerancia no han terminado, la aplanadora de Vigilia Mambisa ya no sale a la calle pero es sustituida por un bullying mediático contra quienes no cumplen el parámetro. El 2016 lo despedimos con el linchamiento público de varios artistas cubanos que mostraron respeto por la muerte de Fidel. Así ocurrió con Buena Fe, Haila, Alexander Abreu y hasta Francisco Céspedes.

Para ser honestos, nosotros también tenemos pendientes en cuanto a tolerancia, en el pasado se llegó a limitar la música de Pancho Céspedes en nuestros medios. Pero el rostro feo de Miami nos supera. Si bien aquí algunas estructuras estatales demoran en alcanzar el ritmo de los cambios sociales, para este pueblo la emigración y el intercambio cultural son fenómenos tan normales como legítimos. Para los sectores más fanáticos en el norte son solo elementos a utilizar para una agenda de destrucción de la Revolución Cubana.

La intolerancia norteña contrasta con la actitud de los propios artistas cubanos. Buena Fe fue el primero en responder desde el respeto y el compromiso con el público al suspender sus conciertos en Estados Unidos: “no es justo exponerlos, ni a ustedes ni a los organizadores, irresponsablemente”. El arte y los valores individuales trascienden ideologías. El dúo cubano tiene más de 200 mil seguidores en Facebook, de ellos una gran parte vive en Estados Unidos y supera por mucho a los sectores extremos.

Días antes de la suspensión, almorzando en La Habana Vieja un periodista estadounidense nos contó el aquelarre festivo en Miami el día que murió Fidel. Cerca de 500 personas en la calle, más de lo que dijo la prensa cubana, menos de lo que afirmaron los medios en La Florida. Antes que nosotros, el periodista -un profesional serio- dijo lo que todos estábamos pensando: ¿qué representan 500 personas en una ciudad donde casi un millón tienen raíces en Cuba? Muy poco.

Miami no es la ciudad de mercenarios y traidores que algunos imaginan y describen en Cuba, sin siquiera haber puesto un pie en ella. Es cierto que allí se han acumulado comunidades con filiaciones de derecha y tendencia a la intolerancia. Cubanos, venezolanos y otros que le han dado mala fama, pero tiene tanta buena y mala gente como la puede haber en La Habana. Y hay muchos cubanos allí que, estando a favor o en contra del proyecto político cubano, nunca han sido cómplices del bloqueo y desean una relación normal con la isla.

Dice Buena Fe que todos nacimos ángeles, al parecer en el camino hay tiempo suficiente para desviarse hacia el lado oscuro de la fuerza. Estamos seguros que en algún momento los sectores progresistas en crecimiento dentro de Miami disputarán a los viejos rencores el derecho a hablar en nombre de los cubanos residentes allí. Ojalá ocurra pronto que se manifiesten los ángeles en vez de los demonios.

4 enero 2017 90 comentarios 683 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
milagro

Un milagro de Año Nuevo

por Redacción 3 enero 2017
escrito por Redacción

campaign-yanetYanet Gil Gilling es una doctora cubana. Un día hace 5 años abandonó su misión internacionalista en Bolivia, buscando mayor prosperidad seguramente. No sabemos qué ocurrió del 2012 hasta la fecha, pero lejos del éxito soñado, hoy se encuentra entre la vida y la muerte en un hospital latinoamericano. Su salvación será regresar a Cuba.

El 23 de mayo de 2016 llegó una mujer al hospital Güemes de Haedo en Argentina. Con una sepsis grave llegaba Yanet convertida ahora en paciente, allí estuvo 3 meses hasta que le dieron el alta médica con internación domiciliaria. Pero fue una negligencia médica, dos días más tarde deben internarla con urgencia en el Hospital Municipal de Morón, ubicado en Monte 848 , Morón, Buenos Aires. Desde entonces la cubana se encuentra allí, en el tercer piso y la habitación 317.

Con escaras profundas y problemas de alimentación, la condición de Yanet empeoraba por día, la atención hospitalaria era muy insuficiente. Entonces la solidaridad entre cubanos comenzó a jugar su papel. Una campaña en GoFundMe lanzada por Jovann S. Delgado y Sandra Abdallah logró reunir casi 4900 dólares. Suficiente para encontrar una persona que la cuide en el hospital hasta que le suba la hemoglobina y esté en mejores condiciones, para con un poco de suerte y apoyo estatal, poderla regresar a Cuba.

Acá la esperan en Holguín dos hijos de 17 y 19 años, junto a su madre de 70. Sin condiciones materiales para ir a verla, esperando un milagro médico y solidario. La solución de Yanet es regresar a Cuba con ellas, al cuidado médico de un sistema de salud escaso de recursos pero donde la atención humana y el apoyo de su gente no faltará, mucho mejor que donde se encuentra ahora.

Pero Yanet es una médico que abandonó una misión gubernamental. Desde que conocimos su caso nos preocupó que para alguien pesara más ese hecho que su situación delicada, de prejuicios está construido el camino a nuestros errores.

Afortunadamente la Cónsul cubana en Argentina tomó interés en el caso, un grupo de 5 médicos cubanos integran una comisión que valora su estado de salud y si el proceso legal que permite a una cubana emigrada regresar a su país transcurre correctamente, si mejora su estado actual de salud para poder moverla, Yanet podrá regresar a Cuba.

Los milagros ocurren de manera inexplicable. Este no es un milagro realmente, de concretarse su regreso será una muestra de madurez política del servicio exterior y el Estado dejando atrás viejos prejuicios y privilegiando el humanismo sobre todas las cosas. Será por la solidaridad de todos aquellos cubanos emigrados que contribuyeron con donaciones personales para su atención médica. Será porque tiene un país al que regresar donde la salud es gratuita.

Nuestros mejores deseos para Yanet y su familia. Un país donde ningún cubano queda atrás, sin importar su ubicación geográfica, es el que deseamos todos. Ojalá esta doctora regrese pronto a su Patria y tenga salud suficiente para una vida plena.

3 enero 2017 97 comentarios 399 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2017

Resoluciones para el 2017

por Redacción 1 enero 2017
escrito por Redacción

Después de un año en que se comprimió nuestra economía y nos dejó Fidel. Un 2016 que nos privó de Leonard Cohen, Prince, George Michael, David Bowie y otros artistas. Que nos dejó a Donald Trump por cuatro años más confirmando la teoría de que un mundo peor también es posible… Queremos compartir con nuestros lectores estos deseos para el 2017. Deseamos lo mejor para cada uno de ustedes, sus familias y nuestro país… aquí la lista:

  • Que Donald Trump vaya a pelarse a la Habana Vieja como hizo Ban Ki Moon.
  • Que la Ley de Prensa recupere el ímpetu que tuvo inicialmente y luego perdió por culpa del bloqueo y el cambio climático.
  • Que el invierno acabe de llegar en Juego de Tronos.
  • Que las sesiones de la Asamblea Nacional se transmitan en vivo para que el pueblo vea a sus representantes directamente en acción.
  • Que alguien le diga en la cara a Marco Rubio que él es cubano de arroz con frijoles no cubano de Cuba, y deje tranquilos a los que vivimos aquí.
  • Si la Asamblea Nacional tiene la capacidad en diciembre de aprobar nuevas propuestas en semanas, este debe ser el año en que se apruebe un Código de Familia que ya empieza a ser adolescente.
  • Que aparezca el petróleo cubano en el Golfo antes que regresen las bicicletas.
  • Que le manden un correo a Hillary Clinton con el final de la novela a ver si nos enteramos todos.
  • Que el periódico Granma cambie de imagen y semejanza, alguien les explique que el miedo a perder las esencias no pueden ser freno para cambiar lo que debe ser cambiado.
  • Que un hacker ruso le formatee la computadora a los jodedores de la OFAC que persiguen las finanzas cubanas.
  • Que Ricardo Ronquillo dirija un medio de prensa en Cuba, preferentemente Prensa Latina, Bohemia y otros que necesitan regresar a su antigua gloria.
  • Que la película Santa y Andrés sea exhibida en función especial en el cine Yara. El pueblo que despidió a Fidel hace unas semanas es el mismo que entra a los cines y si realmente hay algo mal con el filme podemos confiar en la sabiduría popular, todo lo demás es paternalismo y viejos métodos.
  • Que alguien nos explique cómo Angela Merkel puede gobernar tanto tiempo en Alemania sin críticas y que un presidente latinoamericano no llegue al segundo mandato sin acusaciones relativas a la permanencia en el cargo.
  • Que Amaury Pérez no busque más y encuentre una persona especial que lo quiera.
  • Que nos expliquen por qué algunos hablan de falta de talento deportivo en Cuba y en cuanto un atleta emigra, antes de bajarse del avión elogian sus condiciones y le desean lo mejor en ese otro lugar al que se dirige. Que nos expliquen las propiedad mágicas de las aerolíneas.
  • Que Estados Unidos sea “great again” como prometió Trump, que de seguro en ese tiempo mítico no había un bloqueo a Cuba.
  • Que reemplacemos a todo aquel que no logró cambiar la mentalidad cuando convocó Raúl, bastante tiempo han tenido.
  • Que La Joven Cuba tenga un nuevo diseño y una web profesional lo antes posible. Que sigamos escribiendo y creciendo sin deberle nada a nadie más que nuestra conciencia.. y a quien no le guste, puede depositar su opinión en nuestro buzón de quejas y sugerencias:taza

Un saludo a todos

1 enero 2017 64 comentarios 361 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
pais

Un país es más que una bodega

por Redacción 23 noviembre 2016
escrito por Redacción

foto-de-bodega

Hace unos días alguien nos puso en Facebook la foto de una bodega cubana de antes de 1959. La idea era que viéramos la cantidad de productos que habían y lo bien que se vivía por esos años en este país. Agradecidos por ese detalle, colaboramos con otras fotos que demuestran cómo era la vida en Cuba o lo que es lo mismo, por qué se hizo la Revolución.

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1718

19

20Lo defensores de la Cuba de antes de 1959 argumentan que en esa época todos los países del área tenían esos mismos problemas, pero lo que no dicen es que aún hoy, los que no tuvieron más opción que el capitalismo tercermundista poco han cambiado.

23 noviembre 2016 42 comentarios 1k vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...