La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Redacción

Redacción

Madres
Ciudadanía

Cartas a La Joven Cuba

por Redacción 20 febrero 2021
escrito por Redacción

Cartas a La Joven Cuba es una sección de correspondencia cuya intención es visibilizar quejas y solicitudes de nuestros lectores, así como recepcionar las respuestas de las instituciones involucradas en darle seguimiento y solución a los problemas aquí planteados, si las hubiese.

A diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana –«Acuse de recibo» de Juventud Rebelde, «Cartas a la dirección» de Granma, o «Buzón abierto» de Trabajadores, por ejemplo– nosotros únicamente ofreceremos nuestro espacio para hacer públicas situaciones que requieran la atención de las instancias pertinentes, no las tramitaremos directamente con estas.

Igual que es usual en las referidas secciones, La Joven Cuba no se responsabiliza por la veracidad de las quejas que recibimos. Comprobar si son reales es deber y facultad de las autoridades competentes. Por nuestra parte, siempre que alguna institución u organismo nos escriba declarando que una queja no tiene razón, nos comprometemos a publicar su réplica con la mayor prontitud posible, del mismo modo que publicaremos todas las otras que puedan llegarnos.

Para comunicarse con la sección, los lectores pueden escribir a este correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com

***

La agonía de una madre

(Foto: Nester Núñez)

Mairiobis Zamora Hechevarría es presa de la desesperación. Esta madre de 39 años, residente en un árido paraje a las afueras de la ciudad de Matanzas,  —el Castillito, finca Monticelo, Canímar— lucha todos los días para intentar asegurarle a los suyos lo básico. En esta familia de siete hijos, el esposo albañil recibe un salario mínimo; el mayor de los vástagos, Adriano Cabrera, de 23 años, tiene retraso mental; y el niño de ocho, Robeisi Parra, es epiléptico y sufre crisis de ausencia. Los otros pequeños tienen doce, siete, cinco y tres años, además de una bebé de apenas tres meses.

Cuenta Mairiobis que en agosto de 2019 fue a pedir ayuda para reparar su muy precaria vivienda a los encargados de atención a los casos sociales. Allí habló con Marisol, quien en ese entonces se ocupaba de las madres con más de tres niños menores. Esta le tomó los datos y los envió a la Dirección Municipal de la Vivienda, donde le dijeron que, efectivamente, debía recibir ayuda, pero que la provincia de carecía de recursos.

(Foto: Nester Núñez)

En el mes de enero del 2020, Mairiobis fue a la Dirección de la Federación de Mujeres Cubanas de su provincia. La atendió Niurka, quien recibió de sus manos los documentos necesarios para demostrar la precariedad de su situación, así como reportes de la FMC, del PCC, y del delegado de su circunscripción que explicaban el caso. Niurka tomó todos los datos y le aseguró que lo plantearía. Nunca hubo respuesta

En el mes de febrero del mismo año, fue visitada por una trabajadora social para tomar nota y ser testigo ocular de las condiciones de la vivienda. En junio, estando embarazada de su hija más pequeña, una trabajadora de la Dirección Municipal de la Vivienda la contactó para anunciarle una cercana visita que aún espera. En resumen, desde febrero del 2020 a la fecha la han visitado cuatro trabajadores sociales y una de la salud. De ningún lugar ha llegado respuesta.

(Foto: Nester Núñez)

Su caso reapareció durante una reunión efectuada en el Gobierno Municipal de Matanzas en el mes de agosto del 2020. Al planteamiento del Intendente de que ya se había dado atención a todas las madres con más de tres hijos, respondió el entonces jurídico de Vivienda, de nombre Idalberto —que es vecino de Mairiobis— el cual alertó que en su barrio quedaba una compañera que teniendo siete hijos y una precaria situación, no había sido atendida.

Después de un encuentro con el Intendente, al que fue citada, este ordenó a una funcionaria, de nombre Yanelis, que pusiera el expediente de Mairiobis de número uno, pero meses después, ante la insistencia de la desesperada madre, la funcionaria en cuestión le respondió que allí no existía tal expediente, sino que estaba en la oficina encargada de «los casos sociales». No hay respuesta hasta el momento, ni de un lugar ni de otro.

(Foto: Nester Núñez)

El pasado 4 de enero, aprovechando que tuvieron que ir Mairiobis y su esposo al Ministerio de Trabajo en Matanzas, decidieron pedir un préstamo para poder adquirir la canasta básica, sumamente cara para nueve personas de acuerdo con los nuevos precios. Fueron atendidos por Yannara que los remitió al puesto de mando, donde debieron hacer una declaración jurada solicitando el subsidio para los alimentos. La respuesta debió llegar en tres semanas, pero solo el miércoles pasado, cuando el esposo fue a ver al delegado, conocieron que su solicitud había sido denegada pues no los consideraban un núcleo vulnerable.

Según les dijeron, la negativa está dada porque uno de los siete hijos tiene 23 años y puede trabajar. La cuestión es que ese hijo tiene retraso mental y fue recientemente sancionado. Salió a buscar trabajo en la reparación de vías férreas, pero como ni siquiera tiene sexto grado, y para esa función necesita al menos el duodécimo, le fue negado. Por gestiones de la UJC, volverá a estudiar cuando la situación epidemiológica lo permita.

(Foto: Nester Núñez)

De acuerdo al delegado Héctor Almeida Fernández, él ha planteado la situación en todas las reuniones. Lo mismo ha hecho Xiomara, quien atiende la FMC en su barrio. Ninguno ha obtenido respuesta.

Hasta ahora, la única «ayuda» que Mairiobis ha recibido es una cuna de tosca hechura que, para colmo, le costó 140 pesos. Ella recuerda que en junio pasado, en el espacio informativo Buenos días de la matancera TV Yumurí, un funcionario al frente de la obra constructiva del reparto Gelpi, cercano a la zona donde reside con su numerosa prole, aseguró que estaban previstas 64 viviendas para madres con más de tres hijos, como parte del programa nacional monitoreado directamente por el Presidente Miguel Díaz-Canel, pero ignorado aparentemente por algunas autoridades matanceras.

Ante tanto desamparo, esta madre no deja de preguntarse: «Si me toca una ayuda, ¿por qué no me la dan?».

(Foto: Nester Núñez)

***

Súmese a la iniciativa del Consejo Editorial de La Joven Cuba y firme la Carta Abierta al presidente de Estados Unidos solicitando el fin de las sanciones contra Cuba.

Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden, Jr.

20 febrero 2021 20 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
ano nuevo
Ciudadanía

¡Feliz año nuevo!

por Redacción 31 diciembre 2020
escrito por Redacción

El 2020 se despide convulso e intempestivo como ha sido. Terminan 12 meses difíciles que vaticinan otros 12 igual de complejos. 2021 promete ser, cuando menos, un año interesante.

En este último día de diciembre –fecha naturalmente propicia para los balances–, el equipo de La Joven Cuba quiere agradecer de manera enfática y especial a sus lectores. Agradecemos la compañía, el apoyo, las sugerencias, las críticas bien intencionadas, las divergencias y las convergencias. Contar con ustedes nos hace dichosos.

A todos deseamos un feliz fin de año y que 2021 traiga la salud, la prosperidad y la lucidez que deseamos y necesitamos para hacer de Cuba un país mejor. Reciban el cálido abrazo de este equipo editorial.

***

Como última publicación del año, les compartimos algunas de las respuestas llegadas a nosotros a la petición que formulamos en nuestro canal de Telegram de definir en una frase este año que finalmente termina hoy.

***

Levantarse en una mañana cualquiera, abrir la puerta y caerse por un acantilado–TriBekka

El cisne más negro (the blackest swan)– Crow

Los dioses lanzaron otra piedra y a todo el mundo le entró complejo de Sísifo– Fabio Quintero.

Como si pintáramos con una acuarela bajo la lluvia– Samuel Hernández

Fue como montar patines en el diente de perro– Alejandro Armada

El 2020 ha sido como un ataque de tos con crisis de diarrea– Jorge IP

El año 0 cristiano para los musulmanes– Heriberto Verdecia

2020 es como que Humberto hable de ti en las noticias– Roberto Suárez Pérez

El Guernica de Picasso– Paco Pécora

Juicio de Dios, sin Dios ni juicio– Roberto Suárez

31 diciembre 2020 22 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
nochebuena
Ciudadanía

¡Feliz Nochebuena!

por Redacción 24 diciembre 2020
escrito por Redacción

Queridos lectores:

La Nochebuena es uno de esos momentos especiales que tiene el año. Con fe religiosa o sin ella, la familia cubana la ha asumido como un momento de encuentro entre sus miembros.

La fecha este año tiene, como casi todo lo acontecido en 2020, tintes particulares. Algunas familias extrañarán a quienes ya no están; otras se regocijarán por haber llegado a diciembre con salud; habrá algunas –muchas, desgraciadamente– que tendrán que celebrarlo desde la distancia. De cualquier forma, será como siempre lo ha sido: una noche para estar juntos.

Que las carencias materiales, los miedos sanitarios y los disgustos sociales y políticos, no empañen ese momento de encuentro que constituye hermosa tradición entre nosotros. Por estos días, dejemos a un lado nuestras diferencias –para nuestra tristeza, acentuadas últimamente– y celebremos en paz y armonía, tanto familiar como social.

A nuestros lectores y sus familias, a los buenos cubanos de todas partes, les deseamos que disfruten de esta Nochebuena y que tengan una feliz Navidad.

Con cariño,

Equipo de La Joven Cuba

24 diciembre 2020 26 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
articulacion
Ciudadanía

En articulación plebeya

por Redacción 27 noviembre 2020
escrito por Redacción

Noviembre 27, 2020

Hemos seguido con atención los sucesos de los últimos días y ahora en el Ministerio de Cultura en La Habana. Los que abajo suscribimos la presente declaración, concurrimos desde posiciones diversas, pero movidos por una demanda ética compartida de rechazo a toda acción estatal violenta. Estas son ideas y propuestas de ciudadanos que quieren acompañar y participar en el diálogo a pesar de no estar físicamente.

Todos los saberes comprometidos con el bien de Cuba y la conservación de la soberanía nacional, la independencia y la integridad de la patria, son bien recibidos.

Nuestro horizonte es crear una referencia ética, política, humana, de justicia social, de inclusión, de democracia, de rechazo a todas las formas de discriminación, para posibilitar un ambiente de diálogo y reconciliación en Cuba y en todos los lugares del mundo donde vivan cubanos y cubanas.

Por la realización plena de la República democrática, la legalidad, el Estado de Derecho y los derechos humanos para todos y todas, por el respeto al pluralismo político, por la reconciliación con el medio ambiente y con la vida, por la paz y el bienestar humanos, pedimos: que se cumpla el cronograma legislativo violado y la disposición constitucional transitoria decimosegunda, y que se revise la constitucionalidad de todas las normas de inferior jerarquía que contradigan la Constitución y el desarrollo de un modelo propio de Estado de Derecho, sus derechos, libertades y garantías.

Creemos indispensable crear puentes de diálogo, en un primer momento en la sociedad civil cubana, tal como vemos en esta experiencia espontánea y autónoma de organización en los exteriores del Ministerio de Cultura, para avanzar hacia el consenso con otros sujetos sociales.

Creemos necesario fomentar una cultura cívica de respeto por los derechos humanos y de relación fraterna, que supere el lenguaje político polarizante, como condición para la superación de todas las formas de violencia y desigualdad.

Será muy importante que esta articulación tenga alcance nacional y transnacional, y la diversidad de ideologías y credos.

Rechazamos cualquier acción violenta y represiva, y reivindicamos el respeto a los espacios de diálogo dentro del marco de las leyes y la constitución. Nuestra vía es pacífica, confrontacional, pero mediante el diálogo.

Suscriben la presente, en articulación plebeya,

    1. Ahmed Correa Álvarez
    2. Alina Bárbara López Hernández
    3. Amalia Pérez Martín
    4. Eloy Viera Cañive
    5. Julio Antonio Fernández
    6. Lilian Rosa Burgos Martínez
    7. Mario Juan Valdez Navia
    8. Michel Fernández Pérez
    9. René Fidel González García
    10. Aaron Casas
    11. Abel Somohano
    12. Adiel González Maimó
    13. Adrián Fuentes Mederos
    14. Adriana Choy León
    15. Ailynn Torres Santana
    16. Alain Espinosa Santana
    17. Alberto Álvarez García
    18. Alejandro Arango Milán
    19. Alejandro Mainegra Reyes
    20. Alejandro Ruiz Chang
    21. Alex Correa Iglesias
    22. Alexander García Milián
    23. Aliet Arzola Lima
    24. Alina Castillo Domínguez
    25. Alina Fraguela
    26. Aloima López Cotarelo
    27. Álvaro Pixa Aliaga
    28. Amado R. Díaz Velázquez
    29. Amanda Chang Pages
    30. Amaya Álvarez González
    31. Amel Martínez
    32. Ana Beatriz Santana
    33. Ana Isabel Moras
    34. Ana Leyva Dehesa
    35. Ana Margarita Moras Puig
    36. Anidelys Rodríguez Brito
    37. Aram Zaldívar Rodríguez
    38. Aramis Milan Palomo
    39. Ariel Dacal
    40. Armando Chaguaceda
    41. Atelier Morales
    42. Atilio Caballero
    43. Aymara Aymerich
    44. Beatriz Batista
    45. Beatriz Rosales Vicente
    46. Beatriz Valdés
    47. Camila Cabrera Rodríguez
    48. Camilo Correa
    49. Camila Hernández
    50. Caridad Díaz Beltrán
    51. Carlos Alzugaray
    52. Carolina de la Torre
    53. Claudia Karina Ricardo Samada
    54. Claudia Rodríguez Herrera
    55. Claudia Sánchez Silva
    56. Claudia Uria Gómez
    57. Dailyn Llerena
    58. Dairis Gómez
    59. Danae C. Dieguez
    60. Danae Mora
    61. Danilo Pérez
    62. Dante Roche Álvarez
    63. David Corcho
    64. Daylen Rodríguez Hernández
    65. Deyni Terry Abreu
    66. Edel Figueredo Cruz
    67. Edmundo del Pozo
    68. Eduardo Carmelo
    69. Eduardo Llorens Núñez
    70. Eduardo Pita Yglesias
    71. Eduardo Sánchez González
    72. Elaine Acosta
    73. Elaine Díaz Rodríguez
    74. Elaine Morales Fraginals
    75. Enrique González Castello
    76. Enrique Guzmán Karell
    77. Ernesto Estévez García
    78. Ernesto Javier Fernández Zalacain
    79. Ernesto Pablo Carulla
    80. Esther Suárez Durán
    81. Evarina Deulofeu Zamorano
    82. Fiodor Rodríguez Mancebo
    83. Gabriela Victoria Santos
    84. Geidy Guzmán Gibert
    85. Georgina Rivero Dubié
    86. Gessler Camilo Toscano Orbea
    87. Gisela Daesa Gallo
    88. Gladys Marel García Pérez
    89. Glenda Caridad Boza Ibarra
    90. Grettel Morales Quevedo
    91. Grisel Cristina Antelo
    92. Grisell Monzón
    93. Gustavo Arcos Fernández-Britto
    94. Hans Carrillo Guach
    95. Harold Cárdenas Lema
    96. Haroldo Dilla
    97. Hilberto Nistal Zaldívar
    98. Hiram Hernández Castro
    99. Indra Cantillo
    100. Ingrid Ravelo
    101. Ingrid Rodríguez Escalante
    102. Inti Santana
    103. Isyoen Díaz Bequer
    104. Ivet García González
    105. Ivet González Lemes
    106. Jagger Zayas Querol
    107. Janis Reyes
    108. Javier Jiménez Alemán
    109. Jessica Abreu Matos
    110. Jessica Castro Burunate
    111. Jessica Domínguez Delgado
    112. Jesús Arencibia Lorenzo
    113. Johanna Cilano
    114. Jorge Ferdecaz
    115. Jorge González Arocha
    116. Jorge Luis Marrero Carbajal
    117. Jorge Morejón Guillama
    118. Jorge Peláez
    119. José Antonio Arias
    120. José M. Bande
    121. José Manuel González-Rubines
    122. José Otoniel Vázquez Monnart
    123. Juan Carlos González
    124. Juan Carlos Suarez Peña
    125. Juan Esperon Díaz
    126. Julián Bravo Rodríguez
    127. Julio César Guanche
    128. Julio Martínez Rivas
    129. Kaloian Santos Cabrera
    130. Karel Negrete Vázquez
    131. Katia Valdés Berrocal
    132. Kyn Torres
    133. Laura Moras Artidiello
    134. Lázaro González González
    135. Ledanis Contreras Valles
    136. Legna Otero Hernández
    137. Leidys Cordero Ferrer
    138. Leonardo M. Fernández Otaño
    139. Leordanis Hernández
    140. Lesly Jorge López
    141. Lídice Migueles Vilariño
    142. Lidice Soñora
    143. Liliam Marrero
    144. Lissette Bustamante García
    145. Livio Delgado
    146. Lorenzo Alejandro Blanco Valdés
    147. Lydis Sandianes
    148. Lynnard Sarduy Díaz
    149. Mabel Cuesta
    150. Malem Rodríguez Pájaro
    151. Manuel García Pérez
    152. María Idalia Gibert González
    153. María Isabel Alfonso
    154. María Karla Fernández Pérez
    155. María Santucho
    156. Mariela Pentón Machado
    157. Mariela Porro Fernández
    158. Mario Armando Morales Pacheco
    159. Mario Oscar Llerena
    160. Maritza Hernández
    161. Martha Ballon Sosa
    162. Martin García Rodríguez
    163. Mauricio de Miranda Parrondo
    164. Maylin Inerairitis Hernández
    165. Maysel Bello Cruz
    166. Melmarys Mora Hernández
    167. Miguel de Oca
    168. Mila Rodríguez
    169. Milena Antón Torres
    170. Milena Recio
    171. Mirelia Pérez Sánchez
    172. Mirlis Reyes Salarichs
    173. Miyelis Souto
    174. Mónica Baró Sánchez
    175. Mónica Leyva
    176. Mylai Burgos Matamoros
    177. Myléne Mylu M.
    178. Nelson Aboy Domingo
    179. Néstor Campos Bruzón
    180. Néstor Fernández Chacón
    181. Nilda Bouzo
    182. Niurys Silva
    183. Nivia Marina Brismat
    184. Odette Fernández
    185. Olaysi Pérez Machado
    186. Olga Peláez
    187. Oscar González
    188. Oscar Luis Moret
    189. Otmaro Rodríguez
    190. Pedro Calderón
    191. Pedro Enrique Rodríguez Uz
    192. Pedro Pérez
    193. Rafael Baró Pérez
    194. Ramón García Guerra
    195. Randys Alfonso Díaz
    196. Raydel Tundidor Camba
    197. Rene Javier Domínguez Morales
    198. Renier Estevez
    199. Rigel Fernández Valle
    200. Roberto González Felipe
    201. Roberto Ramos Mori
    202. Rocío Baró Guerra
    203. Roger Grau Ricardo
    204. Rolando Peña Altamirano
    205. Romy Díaz
    206. Rosa Muñoz Kiel
    207. Rosario María Cruz Matos
    208. Salvador Salazar Navarro
    209. Samuel Burgos Martínez
    210. Sarahi Amorós Ramos
    211. Saskia Muguercia González
    212. Sayuri Martinez Ishikawa
    213. Sergio Acosta Peña
    214. Sergio Miguel Castillo Díaz
    215. Tahimi Arboleya Delgado
    216. Tamara Pérez Díaz
    217. Tania Menéndez Collazo
    218. Teresa Aguiar
    219. Teresa Díaz Canals
    220. Wilfredo Cancio Isla
    221. Xiomara García Machado
    222. Yampier Durañoa
    223. Yanet Rodríguez
    224. Yelanis Hernández Fuste
    225. Yerisleydys Menéndez García
    226. Yoan Rivero Olivera
    227. Yoelkis Torres
    228. Yudith Vargas Riverón
27 noviembre 2020 61 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
impresiones
Relaciones Internacionales

¿Qué impresiones dejan las elecciones en EEUU?

por Redacción 6 noviembre 2020
escrito por Redacción

Mientras aún se desconocen los resultados de las elecciones en Estados Unidos, seis reconocidos intelectuales cubanos de diferentes campos del conocimiento ofrecen brevemente sus impresiones en torno a este tan peculiar proceso que mantiene al mundo en espera.

***

Lo que más me ha impresionado de este proceso electoral es el número de electores que acudieron a las urnas. Es una cifra inédita. Después de haber observado elecciones norteamericanas durante más de cincuenta años, esta es la primera vez que hay tal cantidad de votantes con tanta determinación por resolver cualquier problema a través de las urnas. Debe tenerse en cuenta que se ha desarrollado en medio de una pandemia y con otras crisis en el horizonte.

Dicho esto, sin embargo, es también impresionante el número de ciudadanos que ha votado por un personaje a todas luces inmoral, deshonesto, mendaz. Donald Trump es narcisista, ególatra, racista, misógino. Ha demostrado una total falta de empatía. En lo internacional, se ha comportado como un bully. Y, a pesar de todo eso, 68 millones de norteamericanos han votado por él. Es un fenómeno que vale la pena estudiar con más profundidad.

Por otra parte, también debe reconocerse que 70 millones han votado en contra. Igualmente, hay algo que quiero apuntar: de mis conversaciones con norteamericanos desde 2016, me he dado cuenta de que muchos están de acuerdo con sus políticas, aunque reconocen sus falencias como ser humano. Así que no podemos deducir que los 68 millones que votaron por él, simpatizan con su manera de ser. Sin embargo, parece ser cierto que una parte importante de los 70 millones que votaron por Joe Biden lo hicieron por oponerse a Trump.

Es muy peligroso lo que estos datos revelan: una sociedad polarizada que no parece encontrar, a través de sus instituciones políticas, el liderazgo que necesita para superar las múltiples crisis que la aquejan.

Carlos Alzugaray Treto (Ex-diplomático)

***

Estas elecciones han demostrado varias cosas:

  1. Los mecanismos eleccionarios norteamericanos están caducos y se han divorciado muchísimo de la realidad de ese país.
  2. El sistema de votación no es realmente democrático, algo ya demostrado durante las elecciones anteriores cuando Hilary Clinton se llevó el voto popular y no fue presidente.
  3. Ese sistema está manipulado y es manipulable.
  4. Permite que un sector de la población no pueda votar.
  5. Está muy lejos de constituir paradigma de proceso o sistema electoral.
  6. La sociedad norteamericana está altamente polarizada.
  7. La OEA es una institución que da vergüenza, pues a diferencia de las acusaciones y el escándalo que levanta cuando ocurre algo así en América Latina, si sucede en Estados Unidos se mantiene al margen.
  8. Más allá de los votos, resulta terrible que tantos millones de personas voten por un hombre mentiroso, misógino, racista, evasor de impuestos confeso. ¡Vaya valores los de esas personas!

Juan Triana Cordoví (Economista)

***

Las elecciones en los Estados Unidos en este 2020 han demostrado la crisis que vive la sociedad norteamericana. Resultan una muestra de la decadencia imperial, esa que también se expresa en la disminución de la hegemonía estadounidense a nivel global. La polarización que vive ese país solo augura tempestades. Asimismo, asusta la fuerza del trumpismo –gane o no la presidencia su principal representante-.

Fabio Fernández Batista (Historiador)

***

La gran lección de estas elecciones ha sido que el análisis de la política norteamericana no se deduce por simple inspección de los medios, las empresas encuestadoras, las plataformas partidarias, los discursos de los líderes, las fórmulas ideológicas. Sin entender la cultura política norteamericana, que es el tejido conductivo de todo lo anterior, seguiremos horrorizados o perplejos ante un proceso electoral como este, creyendo que Trump es una aberración y que, una vez derrotado, lo que viene será razonable y predecible. Deberíamos aprender a hacerlo como Martí, que supo entender al gobierno, al sistema, y a la política como parte de esa cultura porque las conoció de cerca.

Rafael Hernández (Politólogo)

***

Estados Unidos enfrenta una fractura externa e interna de su hegemonía. El trumpismo, más que Trump, muestra la voluntad de sectores dominantes de profundizar esas fracturas con tal de asegurar sus intereses. Durante la actual campaña electoral y desde antes, se arriesga a deslegitimar el sistema político con tal de mantenerse en el gobierno.

Ese gobierno se ha orientado a la recuperación de dicha hegemonía, basada en algunas de sus fortalezas, o, alternativamente, acumulando la fuerza política y social que les permita imponer la misma orientación estratégica a cualquier gobierno demócrata.

Pareciera que el establishment se da un tiro en el pie al sacrificar una de las principales fuentes de su legitimidad, pero se trata de realizar un control de los daños ya producidos, a saber, la transición geopolítica en curso y la polarización de la sociedad norteamericana.

Juan Valdés Paz (Sociólogo)

***

Nunca pude imaginar que el presidente en funciones de la mayor potencia mundial actuara de maneras tan extremas más a título personal que como la primera figura pública de ese país. El encargado de velar por el orden constitucional en Estados Unidos se ha convertido en el instigador de protestas públicas, hablando de fraude sin que existan pruebas de ello. A partir de estas elecciones, Estados Unidos no podrá nuevamente presentarse como consejero en materia de democracia ante ningún otro país del mundo. No dieron el ejemplo.

En otro sentido, los records de votantes demuestran una altísima polarización en esa sociedad. No se han enfocado en mirar a su país como un todo que está atravesando una de las más grandes pandemias que ha existido en los últimos tiempos y que ha costado miles de muertos en los últimos días de campaña y elecciones, sin que exista un plan nacional adecuado, ni la vacuna que Trump había prometido para estas fechas.

Omar Everleny Pérez Villanueva (Economista)

***

6 noviembre 2020 12 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
elecciones
Relaciones Internacionales

Los cubanos y las elecciones en Estados Unidos

por Redacción 4 noviembre 2020
escrito por Redacción

El mundo espera conocer el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y en Cuba, por supuesto, también se presta absoluta atención al tema. La Isla y quien ha sido durante poco más de seis décadas su enemigo más cercano y encarnizado, tienen lazos muy fuertes que exceden el hecho de encontrarse separados por unos pocos kilómetros de mar.

Muchos cubanos, que han visto preocupados como en estos cuatro años de gobierno del republicano Donald Trump fueron implementadas medidas que afectaron incluso sus relaciones familiares, esperan que un triunfo del demócrata Joe Biden enrumbe las relaciones entre ambos países en la misma dirección que lo hizo la administración Obama.

Al menos en el plano de las promesas electorales, el antiguo vicepresidente demócrata dejó claro en una entrevista ofrecida a CBS 4 News que «sí, la restablecería -refiriéndose a la política de deshielo de Obama-. En gran parte, volvería a ella. Insistiría en que ellos mantuvieran los compromisos que dijeron que crearían cuando nosotros, de hecho, establecimos la política».

Mientras, Donald Trump, en uno de sus últimos movimientos electorales para atraer el voto más a la derecha de la comunidad cubano-americana de Miami, canceló todas las actividades de la Western Union, una de las vías fundamentales para el envío de remesas a la Isla.

Ambas posturas hacia Cuba, aun cuando los dos casos tienen una importante cuota de hostilidad y deseo injerencista, difieren completamente.

Entonces, el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses incidirá directamente en la vida de los cubanos a ambos lados del Estrecho de la Florida. ¿Qué pasará si gana Trump? ¿Qué, si gana Biden?

4 noviembre 2020 14 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
progreso
Relaciones Internacionales

América Latina: progreso en retroceso

por Redacción 9 diciembre 2018
escrito por Redacción

Los triunfos electorales de individuos como Donald Trump en Estados Unidos y ahora Jair Bolsonaro en Brasil, por solo mencionar dos casos, no pueden menos que llenarnos de estupefacción. Uno no logra entender cómo es posible que candidatos con un discurso tan contrario a determinados valores que la tradición demócrata ha conquistado y que han signado la tendencia del movimiento progresista en el mundo consigan una votación popular tan favorable.

A veces pienso que reflexiono sobre una realidad tan inconsistente como arena movediza. Tal vez sea así porque la información que poseo, la que poseen la mayoría de las personas comunes, es una mediatizada. Ha pasado por el prisma de distintos medios de difusión los cuales se adhieren a una perspectiva específica. Esto tiñe dicha información de determinados intereses y subjetividades que la convierten en una realidad otra, bastante distorsionada.

No obstante, es sobre esa realidad mediatizada que puedo y debo operar. Aun así, conociendo su mixtificación, la mente que sabe leer entre las líneas de la madeja mediática no deja de hallar sustento para cierto análisis sensato.

¿Cómo es posible que, según se nos dijo, si el Partido de los Trabajadores sacó adelante al Brasil de la extrema pobreza, la extensa miseria y la inseguridad que lo corroían, ahora quede tan detrás por decisión de un notable número de sus beneficiarios? ¿Cómo puede ser que alguien que promueve el blindaje militar de una nación, la más desenfrenada privatización de los medios económicos y esgrime un pensamiento contrario a determinadas minorías, consiga ser elegido por una diferencia considerable sobre su rival de más nobles intenciones en su proyecto según se nos informó?

Los analistas de izquierda hablan de la nociva influencia de operaciones mediáticas bien pensadas y dirigidas a serruchar el piso del Partido de los Trabajadores y sus líderes, así como de planes de la derecha internacional con Estados Unidos a la cabeza para desmontar el sistema progresista conseguido. Sin embargo cuesta creer que quienes votaron por Bolsonaro, unos 80 millones 850 mil brasileños de todas las clases, sean todos unos embaucados sin criterio propio.

Como una práctica sistemática se sigue culpando a agentes externos de las causas que originan nuestros problemas. Por supuesto sabemos que los medios de información tienen su agenda particular y en cada caso su información está sesgada por ella. Igualmente conocemos que los gobiernos de signo contrario también tienen sus planes para sacar del juego a los que no se alinean en sus tendencias. Esto no deja de afectar el desarrollo normal de los procesos políticos en los distintos países y de ser causante de muchos entuertos. Sin embargo ello incide pero no decide.

Recordemos a San Carlos Marx, uno de los apóstoles principales de la izquierda. Él señalaba que, por la ley de la unidad y lucha de contrarios, todo fenómeno estaba condicionado por determinadas contradicciones, unas externas y otras internas. Pero si las externas influyen son las internas las que determinan. La izquierda ha vivido buscando un enemigo externo a sus propias limitaciones y errores. En su absoluta seguridad de tener toda la razón, hacerlo todo bien y por tanto tener el triunfo garantizado, los postulados suplantaron la verdad, el entusiasmo diluyó la crítica y el compromiso atenuó la moralidad. Ello ha dado paso no solo a la falsificación del estado real de los asuntos sino, además y aun peor, a la corrupción (que por supuesto también se da por otras razones en la derecha) que corroe y genera como respuesta desencanto en sus seguidores.

El examen de los factores externos que afectan a un determinado proceso político-social no está mal si viniera acompañado de un análisis minucioso de la propia actuación de los implicados. Esto ha acorralado a la izquierda en asombrosos descalabros. Es indispensable que ella se aparte de los dogmas y eufemismos optimistas y se empeñe en autoanalizarse con estudios más profundos y realistas de sus procesos internos. Solo así estará apta para superarse y conquistar de nuevo un lugar fiable en la sociedad con más amplia base social.

Evidentemente nos falta un conocimiento veraz y exacto sobre el contexto en que se movieron contrincantes como los ya mencionados y otros más. Pienso que las personas de espíritu progresista deben contar con un sentido más crítico y objetivo de la realidad para evitar fiascos teóricos así como estos frustrantes impactos. Bien decía el escritor Álvaro Mutis que optimista es alguien a quien le faltan los datos. Es obvio que nos han faltado datos.

En muchos casos a la izquierda latinoamericana la ha obnubilado ese optimismo panglosiano sin sustento en la verdad verdadera

En un análisis reciente que hacía el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, sobre los retrocesos de la izquierda latinoamericana en el momento actual, este llegaba a interesantes conclusiones. Las mismas nos pueden servir de pautas para nuevas aproximaciones mesuradas y verídicas de nuestra realidad. Plantea Correa:

“Tenemos personas que superaron la pobreza y que ahora —por lo que se llama muchas veces prosperidad objetiva y pobreza subjetiva— pese a que han mejorado muchísimo su nivel de ingreso, piden mucho más, y se sienten pobres no en referencia a lo que tienen, peor aun a lo que tenían, sino a lo que aspiran”

Más adelante, en un tono metafísico poco común entre analistas de izquierda aborda un concepto principal en la filosofía tradicional occidental. Se interroga acerca de la izquierda: “La pregunta es, ¿estará luchando contra la naturaleza humana?” (Rafael Correa, “El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana”, Granma, lunes 19 de febrero de 2018)

Aquí aparecen dos conceptos clave: las aspiraciones y la naturaleza humanas. Son estos puntos esenciales para una reflexión más concordante con las circunstancias que atravesamos.

Los seres humanos están movidos por sus aspiraciones pues en estas ponen en acción y se demuestran las potencialidades de realización que tienen. La vida humana más que cumplir ciertas funciones biológicas consiste en desempeñar las potencialidades existenciales, físicas y espirituales de cada individuo. Esta es una carrera sin límites, pues el único que se le presenta es el fin de la vida. Todo ser humano desea superarse a sí mismo, ir más allá de lo logrado. De no ser así, todavía estuviéramos en las cavernas, satisfechos y tranquilos. Esto precisamente es lo que conforma la naturaleza humana, su nivel de sueños, de aspiraciones, de vida creativa y espiritual, en fin, de trascendencia. Y tal entramado de deseos y anhelos es sumamente diverso y complejo.

No se puede ver a toda la sociedad como algo homogéneo que puede adaptarse a un único programa socio-económico. Tratar de homogeneizarla es cortarle sus potencialidades y, por tanto, promover conflictos. Si eso no se entiende no se puede conformar un proyecto humano sensato y enriquecedor. Otro error ha sido el considerar que, por ser portadores de buenos propósitos, los de la izquierda no solo poseen la verdad sino que además todo cuanto hacen es bueno y no es necesario mejorarlo.

Pienso que muchas veces la izquierda ha obviado esto y ha visto su instalación en el poder y la erradicación de ciertos problemas desarrollados históricamente como la meta y no como un punto de ascenso que debe ser elevado cada día. Ha dado por satisfechas las necesidades de sus súbditos como si estas fueran algo finito y definitivo sin posibilidad de renovación. De modo que ha sido poco dialéctica.

Hay que renunciar a la idea de la sociedad como una colectividad de sujetos aunados en torno a un plan social de enfoque único e irrevocablemente categórico. Ninguna dictadura es buena, ni la de las minorías sobre la mayoría, ni las de la mayoría sobre las minorías. Se impone rescatar el sentido prístino de democracia, aquel sistema donde todos contribuyen por diversas vías de acción ciudadana a concertar las opciones más beneficiosas y menos lesivas para todos, con independencia a sus diferencias de toda índole. La democracia no es tal si está dictada por el estado que se asume como intérprete de los intereses de todos. El estado no tiene que interpretar solo hacer cumplir y arbitrar para que se cumpla justamente lo que soberanamente sus individuos conciertan.

Ninguna dictadura es buena, ni la de las minorías sobre la mayoría, ni las de la mayoría sobre las minorías

Lo curioso es que la izquierda siempre ha flameado la bandera de la utopía, sin embargo han pretendido mantener al ser humano en un topos predeterminado desde un núcleo de poder (casi siempre el partido) y único para todos. Si en algo tiene valor el término utopía es como búsqueda de lo ansiado y no como acomodo a lo obtenido.

Personalmente no creo que la humanidad llegue algún día a ese estado idílico donde todos piensan, actúan, sueñan y tienen lo que necesitan puntualmente. Dejaría así de ser humanidad, seres sintientes, sufrientes y anhelantes. Ya el hombre tuvo su etapa de comunismo primitivo y lo abandonó para internarse en la interminable aventura humana de avanzar a aspiraciones mayores.

Es esa la gran tensión que presupone el progreso: cómo ser justos sin dejar de ser y soñar diferentemente. Es algo que todos, la izquierda y la derecha, deben entender de una vez para poder llegar a un estado de bienestar y paz imperfecto pero practicable por y soportable para todos. Tal vez con inteligencia y buena voluntad lo consigamos un día antes que el sol se apague definitivamente.

9 diciembre 2018 6 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
jazeera
Democracia

Debate en Al Jazeera sobre relevo presidencial

por Redacción 21 abril 2018
escrito por Redacción

El pasado 19 de Abril de 2018 uno de los miembros de La Joven Cuba participó en un debate en vivo en Al Jazeera en el programa The Stream. El programa estuvo dedicado al relevo presidencial en Cuba y duró aproximadamente media hora. En él participaron el profesor Arturo López-Levy (Universidad de Texas), Ramon Saúl Sánchez (Movimiento Democracia), Amalia Dache‐Gerbino  (Universidad de Missouri) y Harold Cárdenas Lema uno de los editores de este blog. Otros colaboradores de LJC como Yassel A. Padrón y Luis Carlos Battista también participaron a través de tweets y videos grabados.

En orden, Arturo López Levy, Harold Cárdenas, Amalia Dache‐Gerbino y Ramon Saúl Sánchez

En orden, Arturo López Levy, Harold Cárdenas, Amalia Dache‐Gerbino y Ramon Saúl Sánchez

La Joven Cuba siempre ha mantenido su postura de defender fuera de nuestras fronteras la soberanía del país, y en suelo patrio tanto defender como cuestionarse lo que beneficie o perjudique a nuestra sociedad. Aunque el debate fue en inglés, Harold resumió escuetamente en su muro de Facebook varios de los puntos que abordó en el debate y los compartimos a continuación junto al video íntegro:

“Díaz-Canel es un líder por sí mismo. Ningún cambio en #Cuba puede ser producto de la presión extranjera. Hay hipocresía cuando se critica la influencia rusa en la política doméstica de #USA mientras este hace lo mismo a Cuba. Creo en la participación política de todos los cubanos que no apoyen una política de cambio de régimen con respaldo extranjero, la soberanía va primero. Socialmente #Cuba es hoy un mejor país que antes, económicamente está mal pero es difícil juzgar porque el embargo distorsiona todo. La narrativa bipolar en blanco y negro no es cierta, Cuba tiene virtudes y defectos, queremos un país con relaciones normales con #USA y así cambiar las cosas que deben cambiar, Díaz-Canel puede jugar un rol positivo en esto”

21 abril 2018 55 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...