Desde que comenzó la aplicación de la Tarea Ordenamiento muchos y por variados asuntos han sido los reclamos de la población, entre ellos, la tarifa eléctrica. Sin embargo, en este caso la queja viene de las instituciones religiosas y fraternales, que se han visto afectadas por otra tarifa de cobro de ese servicio que pone en números rojos las finanzas de muchas.
Estas instituciones –dentro de las cuales se encuentran no solo las iglesias, sino también fraternidades como la masonería– deben efectuar sus pagos a partir de la tarifa B1, correspondiente al sector productivo, entre otros. Dicha tarifa tiene la particularidad de poseer un cobro fijo por KW, variable cada mes.
En el mes de enero ese cobro fue de 3.13 CUP por KW, y en febrero, de 2.90 CUP. Por ejemplo, una de estas instituciones que haya gastado 100 KW en enero debió pagar 313 CUP, mientras que para igual consumo el sector residencia debe pagar solo 33 CUP, casi diez veces menos.
Con una simple cuenta matemática se advierte lo excesivo de la aplicación de esa tarifa para organizaciones sin fines de lucro, que en muchos casos son mantenidas únicamente con lo que sus miembros puedan aportar. La labor de esas organizaciones las convierte en actores sociales de mucho valor, merecedoras de apoyo y consideración. Este es sin lugar a dudas, otro de los fallos que deben ser corregidos en la aplicación de la Tarea Ordenamiento.
***
MTSS responde a la familia de Mairiobis

Mairiobis y la más pequeña de sus hijos (Foto: Nester Núñez)
El pasado 18 de marzo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dio respuesta en la red social Twitter al caso publicado aquí con el título «La agonía de una madre», con el cual iniciáramos esta sección el sábado 20 de febrero. Agradecemos a los funcionarios de ese ministerio por la deferencia de su respuesta. Sin embargo, consideramos importante señalar en ella algunas inexactitudes.
El núcleo familiar de referencia percibe ingreso mensual y desde enero tiene aprobada una prestación monetaria temporal
El inmueble es una construcción ilegal en un asentamiento donde no se permite construir.
Fue protegida en 2018 con la entrega de recursos y avituallamiento …— MTSS CUBA (@MTSS_CUBA) March 18, 2021
Efectivamente, el núcleo familiar recibe un ingreso mensual, como se declaró en la reseña del caso, pero resulta insuficiente por tratarse de tan numerosa familia. La prestación aprobada correspondiente al mes de enero a la cual se hace referencia, fue de 4460 CUP asignada a la familia el martes 22 de febrero, tres días después de aparecido aquí el caso. Antes de eso, el lunes 21, Mairiobis Zamora Hechevarría, madre de la familia, había sido visitada por un trabajador social.
Con respecto a la protección previa con recursos y avituallamientos, Mairiobis asegura que en mayo de 2017 le fueron entregados por la Seguridad Social: una cama camera con colchón, una cuna con colchón, cinco mudas de ropa –una para cada niño– y una para ella, seis pares de zapato, seis toallas y cuatro frazadas.
Ciertamente le fue ofrecido un círculo infantil para su niño de 3 años, pero debió rechazarlo porque la distancia entre el sitio donde viven —el Castillito, finca Monticelo, Canímar— y la institución —Círculo Infantil Estrellitas Nacientes, en Ave. General Betancourt, No. 22206, ciudad de Matanzas—, hacía imposible el trayecto diario. Mairiobis afirma no haber recibido nunca una oferta de empleo.
En visita del delegado y de una representante del Gobierno Municipal de Matanzas, a la familia se le informó la asignación de una vivienda. Esperan ser trasladados en breve a su nueva casa.
***
Cartas a La Joven Cuba es una sección de correspondencia cuya intención es visibilizar quejas y solicitudes de nuestros lectores, así como recepcionar las respuestas de las instituciones involucradas en darle seguimiento y solución a los problemas aquí planteados, si las hubiese.
Cartas a La Joven Cuba, a diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana, no tramita las situaciones aquí expuestas con las instancias pertinentes, solo ofreceremos el espacio para hacerlas públicas.
Para comunicarse con la sección, nuestros lectores pueden escribir al correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com