La Joven Cuba
  • Inicio
  • Equipo
  • Historia
  • Contacto
  • Nosotros
  • Grupo de Estudios
La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Equipo
  • Historia
  • Contacto
  • Nosotros
  • Grupo de Estudios
Autor

La Redacción

La Redacción

Cepas - municipios de Matanzas

Cepas de Covid-19 en municipios de Matanzas

por La Redacción 8 abril 2021
escrito por La Redacción

El pasado lunes, 5 de abril, con el título «¿Nueva enfermedad en Matanzas o falsa alarma ciudadana?», publicamos un llamado a las autoridades sanitarias a que aclararan los hechos que estaban teniendo lugar en algunos municipios y poblados del centro-sur de esa provincia.

A partir de numerosas denuncias en las redes sociales y mediante familiares y amigos de miembros del equipo que residen en los municipios de Jagüey Grande y Jovellanos, así como a través de familiares de algunos de los fallecidos, fue posible confirmar que en las últimas semanas habían muerto personas cuya sintomatología básicamente se manifestaba como la de una neumonía de rápido desarrollo, ante la cual las pruebas de PCR ofrecen resultados negativos.

Como dijimos hace tres días, «no tenemos los elementos ni las facultades para afirmar que se trata de una cepa diferente y más agresiva de Covid-19 o de una nueva enfermedad respiratoria, pero la situación requiere atención inmediata».

Ante las denuncias en redes sociales y tras la publicación del texto en La Joven Cuba, las autoridades sanitarias continuaban negando que sucediera algo fuera de lo normal y que se estuvieran realizando investigaciones en el área.

¿Nueva enfermedad en Matanzas o falsa alarma ciudadana?

Sin embargo, en la tarde de ayer, 7 de abril, el Gobierno Provincial de Matanzas publicó en su página de Facebook los resultados de un estudio poblacional, encabezado por la Dra. Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK Cuba, que reveló la existencia de cinco variantes de SARS-CoV-2 y seis patrones mutacionales circulantes en Cuba.

En el caso de la provincia de Matanzas, confirmó la presencia de las cepas o variantes del SARS-CoV-2 conocidas como la sudafricana, la de California, Estados Unidos y la de Wuhan, según explicó el director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Fernando Acevo Figueroa al Consejo de Defensa.

Especificó que en los municipios de Jagüey Grande, Colón y Jovellanos existe presencia de la variante sudafricana; mientras, la de California está registrada en Cárdenas.

La publicación concluye afirmando: «La circulación actual de estas últimas cepas provocan como particularidades mayor nivel de contagio, más letalidad y diseminación. También ocasionan mayor agresividad al organismo. En la provincia aumenta la cantidad de personas en estado grave, críticos, así como los fallecidos. Matanzas reporta en los últimos días como promedio cien casos».

Es un paso importante que las autoridades sanitarias y políticas hayan reconocido la existencia de estas cepas en esas zonas. No obstante, existen interrogantes que requieren ser esclarecidas:

  • ¿Puede detectarse el contagio con esas cepas mediante pruebas de PCR? De ser negativa la respuesta, ¿cómo podrían diagnosticarse?
  • ¿El tratamiento aplicado a los pacientes contagiados con estas variantes es el mismo que se usa con el resto de los positivos a la Covid-19?
  • ¿Existen en Cuba los medicamentos para tratar a esos pacientes?
  • ¿Nuestros candidatos vacunales son efectivos contra estas cepas?
  • ¿Qué medidas se tomarán para evitar que se dispersen por todo el territorio nacional?
  • Ahora que las cepas han sido identificadas, ¿podría comprobarse que los fallecidos por la neumonía letal y cuyos PCR eran negativos estaban contagiados con alguna de ellas? Si fueran positivos esos estudios, ¿se incorporarían a las cifras de muertes por Covid-19?

Esperamos que este tema sea tratado con la transparencia que requiere y que se realicen las acciones pertinentes para controlar la situación en esos municipios y evitar que se expanda a otras zonas del país.

8 abril 2021 21 comentarios 1326 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Enfermedad

¿Nueva enfermedad en Matanzas o falsa alarma ciudadana?

por La Redacción 5 abril 2021
escrito por La Redacción

Durante las últimas semanas, han circulado en las redes sociales denuncias sobre la existencia de una supuesta nueva enfermedad respiratoria. El centro de la misma, de acuerdo a tales cometarios, se localiza fundamentalmente en los municipios matanceros de Jagüey Grande, Jovellanos y en los poblados de Torriente y Agramonte, aunque también se mencionó su aparición en Palmira, Cienfuegos.

La mayor parte de las publicaciones coinciden en describir los casos como aquejados de una neumonía de rápido desarrollo, con pruebas de PCR negativas, que termina en la muerte del paciente, muchos de ellos en edades relativamente jóvenes.

Las autoridades epidemiológicas, tanto de la provincia como a nivel nacional, han desmentido en reiteradas ocasiones que se trate de una nueva enfermedad o de una cepa hasta ahora desconocida de Covid-19. También niegan que se esté investigando en el área. Pese a ello, las denuncias continúan apareciendo.

Frente a una situación tan preocupante, y para asegurarnos de que no se tratara de una campaña de desinformación y fake news, La Joven Cuba constató la veracidad de varios de los casos publicados en redes sociales. Mediante familiares y amigos de miembros del equipo que residen en los municipios de Jagüey Grande y Jovellanos, así como a través de familiares de las personas fallecidas, hemos podido conocer los pormenores de algunos de los sucesos.

Fue posible confirmar que, ciertamente, en las últimas semanas han fallecido personas aquejadas de una neumonía de rápido desarrollo, ante la cual las pruebas de PCR ofrecen resultados negativos.

No tenemos los elementos ni las facultades para afirmar que se trata de una cepa diferente y más agresiva de Covid-19 o de una nueva enfermedad respiratoria, pero la situación requiere atención inmediata para dilucidar qué está ocurriendo en estos sitios del centro-sur de Matanzas.

Un tema tan importante no debe politizarse, pues las enfermedades no hacen esos distingos. Los mensajes apocalípticos sin base alguna, que generen pánico, son tan nocivos como los triunfalismos que disminuyen la percepción de riesgo. No deben producirse, ni unos ni otros.

Solicitamos a las autoridades competentes que aclaren los hechos e informen a la ciudadanía. Como hemos afirmado, este llamado lo hacemos después de comprobar la veracidad de varios casos. Esperamos que sea escuchado y consideramos que es urgente una investigación que exponga los resultados a la opinión pública cubana.

5 abril 2021 25 comentarios 2179 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Tarifa

Una tarifa que vuelve impagable la electricidad

por La Redacción 20 marzo 2021
escrito por La Redacción

Desde que comenzó la aplicación de la Tarea Ordenamiento muchos y por variados asuntos han sido los reclamos de la población, entre ellos, la tarifa eléctrica. Sin embargo, en este caso la queja viene de las instituciones religiosas y fraternales, que se han visto afectadas por otra tarifa de cobro de ese servicio que pone en números rojos las finanzas de muchas.

Estas instituciones –dentro de las cuales se encuentran no solo las iglesias, sino también fraternidades como la masonería– deben efectuar sus pagos a partir de la tarifa B1, correspondiente al sector productivo, entre otros. Dicha tarifa tiene la particularidad de poseer un cobro fijo por KW, variable cada mes.

En el mes de enero ese cobro fue de 3.13 CUP por KW, y en febrero, de 2.90 CUP. Por ejemplo, una de estas instituciones que haya gastado 100 KW en enero debió pagar 313 CUP, mientras que para igual consumo el sector residencia debe pagar solo 33 CUP, casi diez veces menos.

Con una simple cuenta matemática se advierte lo excesivo de la aplicación de esa tarifa para organizaciones sin fines de lucro, que en muchos casos son mantenidas únicamente con lo que sus miembros puedan aportar. La labor de esas organizaciones las convierte en actores sociales de mucho valor, merecedoras de apoyo y consideración. Este es sin lugar a dudas, otro de los fallos que deben ser corregidos en la aplicación de la Tarea Ordenamiento.

***

MTSS responde a la familia de Mairiobis

Familia

Mairiobis y la más pequeña de sus hijos (Foto: Nester Núñez)

El pasado 18 de marzo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dio respuesta en la red social Twitter al caso publicado aquí con el título «La agonía de una madre», con el cual iniciáramos esta sección el sábado 20 de febrero. Agradecemos a los funcionarios de ese ministerio por la deferencia de su respuesta. Sin embargo, consideramos importante señalar en ella algunas inexactitudes.

El núcleo familiar de referencia percibe ingreso mensual y desde enero tiene aprobada una prestación monetaria temporal
El inmueble es una construcción ilegal en un asentamiento donde no se permite construir.
Fue protegida en 2018 con la entrega de recursos y avituallamiento …

— MTSS CUBA (@MTSS_CUBA) March 18, 2021

Efectivamente, el núcleo familiar recibe un ingreso mensual, como se declaró en la reseña del caso, pero resulta insuficiente por tratarse de tan numerosa familia. La prestación aprobada correspondiente al mes de enero a la cual se hace referencia, fue de 4460 CUP asignada a la familia el martes 22 de febrero, tres días después de aparecido aquí el caso. Antes de eso, el lunes 21, Mairiobis Zamora Hechevarría, madre de la familia, había sido visitada por un trabajador social.

Con respecto a la protección previa con recursos y avituallamientos, Mairiobis asegura que en mayo de 2017 le fueron entregados por la Seguridad Social: una cama camera con colchón, una cuna con colchón, cinco mudas de ropa –una para cada niño– y una para ella, seis pares de zapato, seis toallas y cuatro frazadas.

Ciertamente le fue ofrecido un círculo infantil para su niño de 3 años, pero debió rechazarlo porque la distancia entre el sitio donde viven —el Castillito, finca Monticelo, Canímar— y la institución —Círculo Infantil Estrellitas Nacientes, en Ave. General Betancourt, No. 22206, ciudad de Matanzas—, hacía imposible el trayecto diario. Mairiobis afirma no haber recibido nunca una oferta de empleo.

En visita del delegado y de una representante del Gobierno Municipal de Matanzas, a la familia se le informó la asignación de una vivienda. Esperan ser trasladados en breve a su nueva casa.

***

Cartas a La Joven Cuba es una sección de correspondencia cuya intención es visibilizar quejas y solicitudes de nuestros lectores, así como recepcionar las respuestas de las instituciones involucradas en darle seguimiento y solución a los problemas aquí planteados, si las hubiese.

Cartas a La Joven Cuba, a diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana, no tramita las situaciones aquí expuestas con las instancias pertinentes, solo ofreceremos el espacio para hacerlas públicas.

Para comunicarse con la sección, nuestros lectores pueden escribir al correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com

20 marzo 2021 27 comentarios 1567 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
cartas

Cinco años de malvivir en terreno de nadie

por La Redacción 6 marzo 2021
escrito por La Redacción

Hasta 2016, las oficinas de la Dirección Municipal de la Vivienda de Centro Habana estuvieron en el número 209 de la calle Figuras, entre Monte y Tenerife, Los Sitios. Las precarias condiciones del inmueble, que por muchos años no recibió restauración alguna, ocasionaron el traslado de la entidad hacia la vecina San Miguel. Desde aquel momento, el local vacío se convirtió en refugio de un grupo de habaneros que no tenían dónde vivir.

En la actualidad, residen en la antigua casona de dos pisos alrededor de cuarenta personas, comprendidas en dieciocho familias con núcleos de dos a cinco miembros. Ninguno tiene propiedad del lugar donde malvive, pues ni siquiera es considerado albergue, sino que recibe el popular calificativo de llegaypón.

Estas personas solo tienen derecho a la convivencia, que les fue otorgado al cumplir seis meses y un día de permanencia en el lugar y les garantiza la dirección del terreno y los productos normados de la canasta básica.

El pequeño cuarto sin baño donde viven José Alberto y su hijo desde hace cinco años, despúes de que se derrumbara su vivienda

El pequeño cuarto sin baño donde viven José Alberto y su hijo desde hace cinco años, despúes de que se derrumbara su vivienda. (Foto: Amalia Echemendía)

A sus 56 años, el asistenciado por la Seguridad Social, José Alberto Bolaños, vive en un improvisado cuarto del terreno biplanta de Figuras, junto a su hijo de quince años. Residen allí desde que en 2016 se derrumbara su antigua casa. «Cuando vine a hablar con algún funcionario de Vivienda para que nos mandara a un albergue, la directora de aquel entonces, Lisandra, me dijo que no había sitio donde meternos. Informalmente, me dijo también que ellos se estaban mudando a otra sede. Así que recogí mis cosas y me colé aquí».

Similar es la historia de Yany Benítez Oramas, trabajadora de 46 años, madre de tres hijos, quien, antes de ocupar el espacio de Figuras #209, vivía con los suyos en «El Chico», conocido albergue de Boyeros. Las pésimas condiciones de aquel lugar, al que Benítez describe como «peor que esto», le provocaron a su hija de 13 años, la más pequeña, osteomielitis crónica severa causada por una bacteria piógena.

Denisusel Cavada Mena ocupa un pequeño espacio bajo la escalera del local que les sirve de vivienda colectiva (Foto: Amalia Echemendía)

A diferencia de esos dos núcleos familiares, que se asentaron por decisión propia, Denisusel Cavada Mena, de 39 años, fue ubicada en el inmueble por Herminia, Jefa de Atención a la Población de Vivienda, al ser considerada como «caso social». Esa determinación resulta inexplicable debido al carácter ilegal del asentamiento en el espacio. La misma medida ha sido tomada con varios de los que habitan ahí, según cuenta Denisusel, quien es paciente positiva al VIH-SIDA y sufre una enfermedad nerviosa.

El principal reclamo de estas personas, que aseguran hablar en nombre de todos los que viven allí, es lograr la propiedad que los valide como dueños de los pocos metros en que habitan. Afirman haberse dirigido en múltiples ocasiones a las entidades pertinentes, resultando víctimas del «peloteo».

La cocina colectiva (Foto: Amalia Echemendía)

De acuerdo a estos vecinos, la directora de Albergue, identificada por ellos como Reina, explicó que su entidad no tiene responsabilidad alguna ante esa situación y que las cartas en el asunto las debe tomar Vivienda. Por su parte, los funcionarios de Vivienda, para darles la propiedad, exigen baño y cocina por núcleo familiar, los cuales deben construir con sus propios medios, pues un subsidio del Estado únicamente es entregado si se cuenta con la propiedad del terreno.

Nueve familias lograron edificar su baño y cocina. La propia Yany se incluye entre estas personas, ya que consiguió «poner una taza de baño en donde vivo, separando cada compartimento de la casa con telas, en función de paredes».

La vivienda de Yany Benítez Oramas tiene paredes de tela y baño (Foto: Amalia Echemendía)

Otras nueve se ven obligadas a utilizar el baño y cocina colectivos, que no reúnen ninguna condición higiénico-sanitaria. El propio cuarto de baño —si así se le puede llamar— presenta un derrumbe parcial en el techo y frecuentes tupiciones albañales. La cocina, por su parte, tiene solo una hornilla y, de acuerdo a los vecinos, es sede desde hace años de una nutrida colonia de cucarachas.

A esto se suman las condiciones de cada vivienda. Desgraciadamente, las paredes de tela de Yany no constituyen el peor escenario. Denisusel vive debajo de una escalera, alumbrada por un bombillo y sin apenas espacio para su maltrecha cama.

En el patio central de la edificación donde viven alrededor de cuarenta personas, una fosa vierte su contenido (Foto: Amalia Echemendía)

Los planteamientos de estas personas, además de ser expuestos en cada reunión del Comité de la cuadra, han llegado a los Gobiernos Municipal y Provincial. Incluso al Consejo de Estado, en la Plaza de la Revolución, donde les prometieron la visita de una comisión una semana después de presentada la queja. «Eso fue hace diez meses y aquí no ha venido nadie», afirma José Alberto Bolaños.

Su terrible agonía, agravada por el aislamiento impuesto a Los Sitios hace más de un mes, demanda medidas inmediatas. Son personas que llevan años viviendo en condiciones inhumanas y que aparentemente han sido despojadas por las autoridades a las que han recurrido de su derecho a una vivienda digna.

Yany Benítez Oramas, Denisusel Cavada Mena y José Alberto Bolaños (Foto: Amalia Echemendía)

***

Cartas a La Joven Cuba, a diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana, no tramita las situaciones aquí expuestas con las instancias pertinentes, solo ofreceremos el espacio para hacerlas públicas.

Para comunicarse con la sección, nuestros lectores pueden escribir al correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com

6 marzo 2021 19 comentarios 1454 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
cartas

En la línea de lo inhabitable

por La Redacción 27 febrero 2021
escrito por La Redacción

La situación inhabitable de Mairiobis Zamora Hechevarría y su numerosa familia, publicada en este espacio el pasado sábado, recibió una respuesta positiva por parte del Estado y de la sociedad civil.

A continuación ofrecemos un seguimiento del asunto:

  1. Al día siguiente de la publicación de su queja, la visitaron dos trabajadoras sociales para informarle que se le entregaría un cheque por haber sido considerada su familia como núcleo vulnerable.
  2. El martes 23 de febrero la visitó un periodista del semanario provincial Girón, que amablemente conversó con ella, tomó algunas fotos y constató la veracidad de lo planteado. También le comunicó que el presidente Miguel Díaz Canel había indicado la atención a su caso.
  3. El mismo día 23, en horas de la tarde, Mairiobis se presentó en la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, donde le fue entregado un cheque por valor de 4463 pesos. Además, se le prometió un fogón para que deje de cocinar con leña y unos colchones para sus niños. La Resolución 47, dictada por la ministra de ese organismo, favorece el apoyo monetario a familias vulnerables en dependencia del número de miembros que la compongan.

Numerosas personas, residentes dentro y fuera de Cuba, así como organizaciones religiosas, quisieron brindar su ayuda. Como resultado, recibieron hasta hoy más de 10 000 pesos, un envío de alimentos, leche en polvo y diversas donaciones de ropa para Mairiobis y los niños. Otras donaciones se esperan en los próximos días. 

Hacia todos los que se han preocupado y los que han ayudado de alguna forma, va el agradecimiento de esa familia.

(Foto: Nester Núñez)

    ***

En la línea de lo inhabitable

A nuestra sección llega el reclamo de la ciudadana Sofía Vallejo, quien escribe preocupada por el estado de deterioro e insalubridad de la casona cita en el número 757, en la calle Línea, entre Paseo y 2. La mansión de ocho dormitorios, devenida ciudadela en los años sesenta, sirve de vivienda según la remitente a 18 núcleos familiares.

El estado constructivo del inmueble es deplorable en sentido general, pero destaca el caso de la anciana Ángela. Esta señora de edad avanzada ha recurrido en varias ocasiones a las oficinas de la Dirección Municipal de la Vivienda y a Planificación Física, ambos en el municipio Plaza, para quejarse y pedir ayuda.

El cuarto de Ángela (Foto: Hilberto Nistal)

El cuarto de Ángela, quien desde hace algún tiempo ha tenido que mudarse con su hijo, sufre de una terrible filtración de agua proveniente del piso de arriba y el techo sobre su cama amenaza con caerse. No ha recibido respuesta alguna a sus múltiples pedidos de ayuda, pero aún cuando su caso requiere atención de las autoridades por tratarse de una persona de la tercera edad, el resto de los cuartos tienen una situación más o menos similar.

Por si todo esto fuera poco, la fosa de la vivienda vierte desde hace mucho tiempo su contenido putrefacto a la calle Línea, paradójicamente a solo unos metros de la oficina de Planificación Física Municipal. «¡Pronto tendremos una nueva epidemia llamada cólera!», concluye su correo la preocupada remitente.

Aguas albañales hacia la calle Línea (Foto: Hilberto Nistal)

***

Armando Celada nos escribe con una justa solicitud, pues entiende que la prohibición del ejercicio por cuenta propia a las actividades profesionales, científicas y técnicas constituye un obstáculo para los tiempos actuales, pues necesitamos de toda posibilidad de aporte al progreso y bienestar de nuestra nación.

Especifica su reclamo en un sector que otras veces ha tenido presencia en La Joven Cuba. Para él, «la legalización de las actividades de Arquitectura e Ingeniería para ejercer de forma independiente no constituye un antagonismo con las Empresas estatales existentes. No pretendemos suplantarlas. El objetivo es buscar un equilibrio donde coexistan las empresas estatales y todas las posibles formas de gestión, generando más allá del fin competitivo, un resultado palpable en la ciudad».

Vietnam, Cuba y los arquitectos

Como propuesta formula la descentralización de la arquitectura, atendiendo no solo a los grandes proyectos, sino también a la de pequeña escala que compone la ciudad. Igualmente señala que se podrían encontrar soluciones emprendedoras como aprobar asociaciones de profesionales de pequeña escala o de profesionales consultores que apoyen el actual proceso inversionista.

«Entiéndase que este reclamo más que de los profesionales surge de la propia sociedad, que a fin de cuentas, es quien nos necesita», concluye el ciudadano.

***

Cartas a La Joven Cuba, a diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana, no tramita las situaciones aquí expuestas con las instancias pertinentes, solo ofreceremos el espacio para hacerlas públicas.

Para comunicarse con la sección, nuestros lectores pueden escribir al correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com

27 febrero 2021 16 comentarios 2098 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
randy perdomo

Randy Perdomo: un delegado animalista

por La Redacción 24 febrero 2021
escrito por La Redacción

Randy Perdomo García es un joven matancero que desde el año 2017 fue electo Delegado del Poder Popular en la circunscripción 78 del municipio yumurino. Su estilo de trabajo es muy autónomo y bastante atípico. Según Manuel Osvaldo Torres Pérez, coordinador y activista de la Red de Bienestar Animal BAC- Matanzas:

«Desde el nacimiento de la red, Randy Perdomo ha sido uno de nuestros colaboradores más activos. Es grande la admiración y agradecimiento hacia su persona, su entrega, vocación cívica, amor por su gente y por el movimiento animalista. La primera gran feria de adopciones en Matanzas fue posible gracias a su gestión y participación. Recuerdo cuando meses atrás nos sentamos aquí en casa para conversar y buscar alternativas que favorecieran la protección y el bienestar animal en la ciudad.

Hablamos de la manera de involucrar a la gente, educar a niños y jóvenes, atraer veterinarios, y hasta de un posible refugio en la circunscripción a la que pertenecemos. Randy Perdomo es un líder nato, un joven excepcional que predica con el ejemplo, que no teme decir lo que piensa. Así se ha ganado el respeto y afecto de personas de diferentes generaciones. Gracias infinitas por su amor a la causa animalista».

LJC le agradece que converse con nosotros acerca del tema de la protección animal y sus repercusiones legislativas.

¿Dónde está la Ley de Bienestar Animal?

Se te ve constantemente al lado de los animalistas matanceros. Eso no es común en otros delegados del Poder Popular. ¿Cómo Randy Perdomo se relacionó con este movimiento?

Quiero agradecerles también por la oportunidad de intercambiar sobre la comprensión de muchas y muchos en la gestión y movimiento animalista en nuestra urbe yumurina. 

Un sentimiento individual siempre me ha acercado al afecto y atención de los animales. Cuando niño residía en una naciente urbanización junto a mis padres y mi hermano Raulito. Teníamos pocos vecinos y era necesario custodiarnos. Junto al silencio de la noche y a los ruidosos ventiladores rusos, había un solo factor que nos interrumpía el sueño: los ladridos de Blanqui.

Era blanco, robusto y problemático. Después de las 8pm no había quién transitara por aquel polvo rocoso si no era identificado por él como morador de los hogares cercanos. Y algo que todavía tengo fresco, nos acompañaba en las mañanas a nuestras escuelas y hasta la parada. Mi mamá llegaba para viajar hasta la clínica donde laboraba y tenía que hacer mil acciones para desorientarlo. Siempre esperaba en la esquina de la escuela donde estudiábamos.

Blanquito fue el primer afecto que tuve por un animal. Luego que murió tuve una perrita salchicha. Te he querido mencionar estos episodios personales pues creo que los animales son de los recuerdos que siempre nos acompañan en el desarrollo de la personalidad.

Frecuento las redes digitales y soy lector de mensajes o publicaciones a veces divergentes, cuestionadores, críticos o coincidentes. Además de apreciar acciones como la de una vecina, Yamilet, que al regreso de su trabajo, lo primero que hacía era depositar alimentos a los perros abandonados en un parque cerca de donde vivimos; o de muchísimos jóvenes que alentaban a jornadas de campañas públicas desde Facebook o por grupos de whatsapp de manera muy activa. Esto contiene una esperanza social y un reclamo popular digno de acompañamiento y viabilidad.

Descubro el movimiento, sin acercarme directamente, en mi etapa universitaria. Luego, al residir en Matanzas, al interiorizar su magnitud y trascendencia, me sumé y apoyé. Siempre digo que lo hago como Delgado del Poder Popular y como un ciudadano más.

Desde los inicios como Delegado de base de la demarcación que represento en la Asamblea Municipal de Matanzas; en el vínculo real, permanente y sistemático con los electores, al atender y responder sus planteamientos, hay frecuentes menciones a la protección animal y al maltrato a ellos.

Además, en la comunidad residen varios actores sociales con liderazgo e inclinación por estos asuntos del movimiento. Son dignos de admirar y acompañar. Por eso tengo el deber de respaldar su bondad y afecto. Es un acto de justicia y compromiso emancipatorio de la ciudadanía, efectiva y afectiva, que represento con tremendo honor.

Me he relacionado mucho con el movimiento desde la coordinación de una de las iniciativas de gestión sociocultural que tenemos en la comunidad, las «Ferias Familiares». Hemos organizado hermosas actividades. Es impresionante el poder de convocatoria que tienen y la alegría que desborda en los niños y familia en general.

Muchos piensan que la protección animal debió ser más explícita en el articulado de la Constitución del 2019. Randy Perdomo, ¿cuál es tu criterio al respecto?

Relacionado con la inclusión de la protección animal en la Constitución he escuchado y leído varias opiniones. Muy personalmente creo que la política de protección animal puede desarrollarse en norma de inferior rango como el Decreto Ley que se ha informado. Pero teniendo en cuenta el amplio y novedoso debate popular que generó la consulta del proceso constitucional, las miradas se enfilaron hacia otros artículos y se desviaron de tal perspectiva.

Entonces, creo que nos urge la auto-responsabilidad y conciencia ciudadana, es un movimiento sensible que se ha posicionado desde acciones bellas y de plena solidaridad. La esencia de la protección no está solo en el rango constitucional sino en el cumplimiento efectivo de la norma que lo regule.

El plazo estipulado para que el Ministerio de la Agricultura apruebe un decreto ley se ha dilatado en el tiempo, aunque parece cercano ya. Randy Perdomo, ¿cómo afecta esto a la situación de crisis y desprotección que se ha agudizado a casi un año de pandemia en Cuba?

El año de pandemia ha trastocado todo y ha sido grande el esfuerzo y trabajo. Entre ellos, el de diputados y organismos centrales como el MINAGRI. Me entusiasma la voz que se ha ido consolidando en exigencias populares. Muy respetuosas e inteligentes. Aquí es donde radica el terreno a ganarse, las empatías sociales, pero la implementación del Decreto y su aprobación tienen urgencia, es cierto.

Meritorias son las comparecencias y la participación de la Sociedad Protectora de Animales y de todas las organizaciones informales y grupos comunitarios que laboran y piden por ello. Igual, me pasa con cuestiones desde mi óptica muy personal. Hay temas como este que no es de propaganda ni de fiebre mediática y sí de abrirse y trabajar desde el afecto y bienestar. Ellos habitan en nuestras comunidades y casas, desde el trabajo comunitario podemos hacer mucho por la educación e iniciativas locales.

El decreto ley del MINAGRI deja fuera algunas facetas de la protección animal en Cuba. ¿Cuál es tu opinión?

Tendría que leerme el Decreto Ley, pero he estado al tanto de las intervenciones y la agenda mediática del propósito. Me parecen oportunas y claras las posiciones de ambas partes. Me gustaría señalar algunas acciones como la necesidad de políticas públicas en la creación de refugios; una política comunicacional para concientizar y motivar sobre el bienestar animal y el rediseño de las clínicas comunitarias veterinarias, todas ellas evidencian concreciones posibles. 

Bienestar animal y ciudadano

¿Se discute sobre la situación del bienestar y la protección animal en la Asamblea Municipal del Poder Popular de Matanzas? ¿Qué recomienda Randy Perdomo a otros delegados?

Todo el movimiento que se desarrolla nos convida a planificar la temática desde los diferentes escenarios y espacios. Pienso presentarlo como puntos en las agendas próximas de los debates de las sesiones de la Asamblea Municipal del Poder Popular y acompañarlo con los debates de los diputados y diputadas al parlamento en las comisiones de análisis. Igualmente, soy miembro de una de las comisiones relacionada con esta temática y ya se ha conversado sobre propuestas concretas.

Uno de los reclamos mayores de estos grupos con los que he tenido intercambio es una sede de refugio para los animales y creo que puede ser realizable y beneficiosa para colaborar y responder en muchas cosas que pueden cambiar, más que el movimiento, la vida en la ciudad.

24 febrero 2021 2 comentarios 1279 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿Dónde está la Ley de Bienestar Animal?

por La Redacción 22 febrero 2021
escrito por La Redacción

Con un cartel alzado en brazos sobre su cabeza, en el cual se leía la indignada pregunta de «¿Dónde está la Ley de Bienestar Animal?», se presentó junto a una veintena de ciudadanos, la activista y comunicadora Beatriz Batista el pasado 19 de febrero ante las puertas del Ministerio de Agricultura.

La joven comunicadora y directora de la revista animalista El Refugio vio como una vez más salía del calendario legislativo la aprobación de la normativa que lleva años siendo uno de los más visibles y articulados reclamos de parte de la sociedad civil cubana. Después de que en noviembre de 2020 se aplazara para este febrero la discusión en el Consejo de Estado de esa ley, todo indicaba que nuevamente se dejaría pasar sin dar explicaciones convincentes.

Protestaban motivados también por el reciente crimen cometido contra un perrito nombrado Pasito, víctima de la horrible práctica del sparring –termino procedente del boxeo que en este caso remite a animales empleados en el entrenamiento de perros que son usados para pelear– y que después de usado, fue lanzado a la basura dentro de un saco y con la boca amordazada.

Pese a los contratiempos, maltratos y excesos que sufrieron, el diálogo fluyó. La presencia de los activistas en el Ministerio de Agricultura, el intercambio sostenido con altos funcionarios de esa institución y la promesa por parte de estos de que antes del 28 de febrero habría Ley de Bienestar Animal, marca un momento importante en la historia de la sociedad civil cubana, dado que gracias a la presión ciudadana, se impidió la dilación injustificada de un tema que aúna muchas voluntades en Cuba.    

1. ¿Además de la morosidad en la aprobación de la Ley de Bienestar Animal, sobre qué otros temas relacionados deseaban intercambiar con las autoridades del Ministerio? ¿Cómo valorarías la reunión sostenida?

El objetivo fundamental que motivó que fuéramos allá fue la concreción de una fecha para la aprobación de la ley de bienestar animal. También llevamos varios temas que son del interés del colectivo animalista: lo relacionado a las campañas de esterilización, creación de refugios, penalización del maltrato, cambio del programa de Zoonosis en todas las provincias, que Aniplant se convierta en una asociación funcional con capacidad para todos los miembros. También se habló acerca del sacrificio de animales como parte de ceremonias religiosas.

Fue un diálogo realmente muy amplio y si todo lo que allí hablamos se lleva a la práctica, se avanzaría muchísimo en el camino del bienestar animal. La reunión con los funcionarios del Ministerio de Agricultura fue buena. Hubo mucho respeto entre ambas partes.

Bienestar animal y ciudadano

2. ¿Qué opinión le merece el decreto-ley que debe aprobarse, según les fue prometido, antes de este 28 de febrero?

No he visto un documento oficial con el decreto-ley, pero me deja tranquila el hecho de que cuando planteábamos en esa reunión un tema, la respuesta siempre fue que eso ya estaba contenido en la normativa. Desde ese punto de vista, será positivo. Aunque hay que tener en cuenta que una cosa es lo que se habla en una reunión puntual y otra distinta es lo que pueda decir la ley.

3. Desde un inicio se ha enfocado la aprobación de esta ley como la solución a los maltratos y la desprotección que sufren los animales. Pero pienso, por ejemplo, en las peleas de perros que están prohibidas por constituir una manifestación de juego ilícito y, sin embargo, se realizan y en ciertos sectores y lugares gozan de popularidad. ¿Consideras que la aprobación de la normativa acabará con esta situación? ¿Qué se debe hacer para desterrar de un sector de la población estas expresiones a la que muchos consideran incluso deportes?

Considero que con la aprobación de la Ley de Bienestar Animal sí debe mejorar la situación actual de desprotección. Los funcionarios del ministerio con quienes nos reunimos dejaron claro que todos los juegos ilícitos en los que estuvieran involucrados animales iban a ser penados por la ley, no solo con multas sino también con sanciones de privación de libertad.

Para desterrar de un sector de la población estas prácticas, que incluso han sido y son consideradas por algunos como un deporte, debe hacerse una labor educativa seria y constante. Tiene que quedar muy claro que el deporte no es tortura. Hay que trabajar en las escuelas con los niños y adolescentes en ese sentido, pues no puede considerarse como una tradición o como un deporte algo que termina muchas veces en el asesinato de animales.

4. La gran causa del movimiento animalista cubano en los últimos años ha sido la lucha por la aprobación de la Ley de Bienestar Animal. Una vez logrado esto, ¿qué sigue? ¿Cuál es la próxima cruzada de los animalistas cubanos?

Definitivamente la próxima cruzada del movimiento animalista cubano es velar por el cumplimiento de esta ley, trabajar porque algo que hemos añorado durante tanto tiempo no termine siendo letra muerta y que las autoridades lo asuman con la seriedad que lleva cualquier ley.

Siempre supe que la lucha porque se aprobara finalmente una normativa de bienestar animal en Cuba iba a suponer una lucha ardua, pero también he estado muy consciente de que la verdadera lucha comienza ahora, cuando debemos velar por que se cumpla lo legislado.

22 febrero 2021 6 comentarios 1446 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
cartas

Cartas a La Joven Cuba

por La Redacción 20 febrero 2021
escrito por La Redacción

Cartas a La Joven Cuba es una sección de correspondencia cuya intención es visibilizar quejas y solicitudes de nuestros lectores, así como recepcionar las respuestas de las instituciones involucradas en darle seguimiento y solución a los problemas aquí planteados, si las hubiese.

A diferencia de otras secciones de igual índole existentes en la prensa cubana –«Acuse de recibo» de Juventud Rebelde, «Cartas a la dirección» de Granma, o «Buzón abierto» de Trabajadores, por ejemplo– nosotros únicamente ofreceremos nuestro espacio para hacer públicas situaciones que requieran la atención de las instancias pertinentes, no las tramitaremos directamente con estas.

Igual que es usual en las referidas secciones, La Joven Cuba no se responsabiliza por la veracidad de las quejas que recibimos. Comprobar si son reales es deber y facultad de las autoridades competentes. Por nuestra parte, siempre que alguna institución u organismo nos escriba declarando que una queja no tiene razón, nos comprometemos a publicar su réplica con la mayor prontitud posible, del mismo modo que publicaremos todas las otras que puedan llegarnos.

Para comunicarse con la sección, los lectores pueden escribir a este correo electrónico: cartasalajovencuba@gmail.com

***

La agonía de una madre

(Foto: Nester Núñez)

Mairiobis Zamora Hechevarría es presa de la desesperación. Esta madre de 39 años, residente en un árido paraje a las afueras de la ciudad de Matanzas,  —el Castillito, finca Monticelo, Canímar— lucha todos los días para intentar asegurarle a los suyos lo básico. En esta familia de siete hijos, el esposo albañil recibe un salario mínimo; el mayor de los vástagos, Adriano Cabrera, de 23 años, tiene retraso mental; y el niño de ocho, Robeisi Parra, es epiléptico y sufre crisis de ausencia. Los otros pequeños tienen doce, siete, cinco y tres años, además de una bebé de apenas tres meses.

Cuenta Mairiobis que en agosto de 2019 fue a pedir ayuda para reparar su muy precaria vivienda a los encargados de atención a los casos sociales. Allí habló con Marisol, quien en ese entonces se ocupaba de las madres con más de tres niños menores. Esta le tomó los datos y los envió a la Dirección Municipal de la Vivienda, donde le dijeron que, efectivamente, debía recibir ayuda, pero que la provincia de carecía de recursos.

(Foto: Nester Núñez)

En el mes de enero del 2020, Mairiobis fue a la Dirección de la Federación de Mujeres Cubanas de su provincia. La atendió Niurka, quien recibió de sus manos los documentos necesarios para demostrar la precariedad de su situación, así como reportes de la FMC, del PCC, y del delegado de su circunscripción que explicaban el caso. Niurka tomó todos los datos y le aseguró que lo plantearía. Nunca hubo respuesta

En el mes de febrero del mismo año, fue visitada por una trabajadora social para tomar nota y ser testigo ocular de las condiciones de la vivienda. En junio, estando embarazada de su hija más pequeña, una trabajadora de la Dirección Municipal de la Vivienda la contactó para anunciarle una cercana visita que aún espera. En resumen, desde febrero del 2020 a la fecha la han visitado cuatro trabajadores sociales y una de la salud. De ningún lugar ha llegado respuesta.

(Foto: Nester Núñez)

Su caso reapareció durante una reunión efectuada en el Gobierno Municipal de Matanzas en el mes de agosto del 2020. Al planteamiento del Intendente de que ya se había dado atención a todas las madres con más de tres hijos, respondió el entonces jurídico de Vivienda, de nombre Idalberto —que es vecino de Mairiobis— el cual alertó que en su barrio quedaba una compañera que teniendo siete hijos y una precaria situación, no había sido atendida.

Después de un encuentro con el Intendente, al que fue citada, este ordenó a una funcionaria, de nombre Yanelis, que pusiera el expediente de Mairiobis de número uno, pero meses después, ante la insistencia de la desesperada madre, la funcionaria en cuestión le respondió que allí no existía tal expediente, sino que estaba en la oficina encargada de «los casos sociales». No hay respuesta hasta el momento, ni de un lugar ni de otro.

(Foto: Nester Núñez)

El pasado 4 de enero, aprovechando que tuvieron que ir Mairiobis y su esposo al Ministerio de Trabajo en Matanzas, decidieron pedir un préstamo para poder adquirir la canasta básica, sumamente cara para nueve personas de acuerdo con los nuevos precios. Fueron atendidos por Yannara que los remitió al puesto de mando, donde debieron hacer una declaración jurada solicitando el subsidio para los alimentos. La respuesta debió llegar en tres semanas, pero solo el miércoles pasado, cuando el esposo fue a ver al delegado, conocieron que su solicitud había sido denegada pues no los consideraban un núcleo vulnerable.

Según les dijeron, la negativa está dada porque uno de los siete hijos tiene 23 años y puede trabajar. La cuestión es que ese hijo tiene retraso mental y fue recientemente sancionado. Salió a buscar trabajo en la reparación de vías férreas, pero como ni siquiera tiene sexto grado, y para esa función necesita al menos el duodécimo, le fue negado. Por gestiones de la UJC, volverá a estudiar cuando la situación epidemiológica lo permita.

(Foto: Nester Núñez)

De acuerdo al delegado Héctor Almeida Fernández, él ha planteado la situación en todas las reuniones. Lo mismo ha hecho Xiomara, quien atiende la FMC en su barrio. Ninguno ha obtenido respuesta.

Hasta ahora, la única «ayuda» que Mairiobis ha recibido es una cuna de tosca hechura que, para colmo, le costó 140 pesos. Ella recuerda que en junio pasado, en el espacio informativo Buenos días de la matancera TV Yumurí, un funcionario al frente de la obra constructiva del reparto Gelpi, cercano a la zona donde reside con su numerosa prole, aseguró que estaban previstas 64 viviendas para madres con más de tres hijos, como parte del programa nacional monitoreado directamente por el Presidente Miguel Díaz-Canel, pero ignorado aparentemente por algunas autoridades matanceras.

Ante tanto desamparo, esta madre no deja de preguntarse: «Si me toca una ayuda, ¿por qué no me la dan?».

(Foto: Nester Núñez)

***

Súmese a la iniciativa del Consejo Editorial de La Joven Cuba y firme la Carta Abierta al presidente de Estados Unidos solicitando el fin de las sanciones contra Cuba.

Carta Abierta al presidente Joseph R. Biden, Jr.

20 febrero 2021 20 comentarios 2522 vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Buscar

Estadísticas

  • 6.833.037 visitas

Comentarios recientes

mepiamo en Antimperialismo en Cuba: refle…
Orl en Antimperialismo en Cuba: refle…
Luis Rey Yero Pérez en Palabras que definen
dario45666 en Antimperialismo en Cuba: refle…
Shyri en Antimperialismo en Cuba: refle…

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

Podcast Nuestra América

10 años en línea

10 años en línea

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio