La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Redacción

Redacción

Relaciones Internacionales

Agenda Global: Bob Menéndez bancarizado y más

por Redacción 29 septiembre 2023
escrito por Redacción

Bob Menéndez bancarizado

La noticia es que el senador demócrata de origen cubano Bob Menéndez ha sido acusado por fiscales federales de aceptar cientos de miles de dólares en efectivo, lingotes de oro y un automóvil nuevo descapotable, a cambio de beneficiar a compañías con sede en Nueva Jersey y al gobierno egipcio. Varios prominentes miembros del Partido Demócrata exigen la dimisión del senador, que está en el asiento desde 2006, y se enfrenta a unas elecciones el año próximo. No es la primera vez que es acusado de aceptar sobornos a cambio de favores políticos, ya sucedió en 2015, pero entonces el caso fue desestimado después de varios meses de investigación.

La acusación tuvo gran impacto en la opinión pública estadounidense, y varios medios y voces influyentes afirman que será muy difícil que Menéndez se recupere del gold bars case, ya que las autoridades publicaron las fotos de los lingotes de oro e informaron que el senador buscó en Google «cuánto cuesta un kilo de oro?».

Bob Menéndez ha sido el político con más poder para detener cualquier cambio de política hacia Cuba, debido a su posición como presidente del Comité de Relaciones Exteriores (posición a la que ya renunció). Es públicamente conocido que si una administración demócrata o republicana ejerce algún cambio de política con la que él no esté de acuerdo, Menéndez bloquea o dificultad cualquier nombramiento de embajadores o legislaciones, según la posición y poder que tenga para hacerlo.

Esto significa que después de largos años de investigaciones, finalmente las autoridades han logrado obtener una cantidad de evidencia que lo inculpe lo suficiente como para que no pueda presentarse a elecciones, o las pierda. No obstante, significa también que si él renuncia y gana el asiento un republicano, cambiaría el dominio demócrata en el Senado. No obstante, ya un representante demócrata por el tercer distrito de Nueva Jersey, Andy Kim, un hombre del ala izquierda del partido demócrata, mostró interés en competir por el asiento.

Nuestra opinión es que la debilidad de este político que ha ejercido tanta presión contra cualquier cambio hacia Cuba, puede ser una oportunidad para que la administración Biden abandone el trumpismo rosa que ha mantenido hasta ahora, e implemente una política coherente con sus intereses y menos subordinada a los chantajes políticos de Menéndez. De hecho, el ex asesor de seguridad nacional de Obama, Ben Rhodes, reconoció en su podcast Save the World que el acercamiento a Cuba en los años de Obama fue más fácil debido a que en aquel momento Menéndez estaba viviendo su proceso judicial anterior.

Tal vez quieras leer ¿Caerá definitivamente Bob Menéndez? ¿Qué significará para Cuba?

Expedición histórica

La noticia es que 70 representantes del sector privado cubano asistieron a un evento en Miami, en el que intercambiaron con empresarios cubano-americanos y autoridades del Departamento del Tesoro y de Estado para explorar oportunidades de colaboración entre ambos sectores, considerando los límites y oportunidades que ofrece el marco de sanciones.

Y también es noticia la inauguración de una oficina para facilitar la interacción entre compañías privadas estadounidenses y cubanas, que tendrá como nombre Oficina de apoyo y coordinación entre ambos sectores en Miami, según publicó Evexcon SRL en su página en Facebook.

El evento, que ha sido calificado como histórico, fue organizado por la empresa cubana Evexxcon SRL y la firma estadounidense de abogados Akerman LLP, un bufete de abogados que por más de 20 años ha representado casos que involucran al gobierno de Cuba.

El fundador de la consultora privada cubana, Oniel Castellanos, que asistió al evento, afirmó en Facebook que el evento mostró “un futuro que no puede ser otro que uno con relaciones económicas y comerciales normales entre los dos países. Un futuro por el que aún hay que trabajar durísimo”.

No hay una lista pública de los emprendimientos cubanos que asistieron, aunque sí se sabe que fueron varios de todo el país vinculados con Evexxcon SRL, una mipyme organizadora de eventos, y otras mipymes de diferentes sectores y provincias.

Entre los ponentes estuvo Carlos Saladrigas, presidente del Cuba Study Group, una organización de activismo político no partidista, a favor del acercamiento entre la comunidad de negocios en Estados Unidos y la de Cuba; Joe García, ex congresista de la Florida y activo promotor del vínculo entre el creciente grupo de mipymes cubanas y compañías de cubano-americanos, y Mike Fernández un prominente empresario del sector de la salud.

Esto significa que hay una marcada intención por mostrar un sector privado real y útil a la sociedad cubana, y por despojarla de los prejuicios que difunden las voces más conservadoras dentro de la comunidad cubana en el exterior de que las mipymes son realmente de un pequeño grupo de privilegiados por el gobierno, o una excusa mediática para dar la falsa imagen de apertura. También significa que a pesar del ambiente de polarización que persiste en Miami hacia Cuba, el interés de hacer negocios y participar en el entramado empresarial privado cubano, se impone sobre el acoso político que sufre cualquier organización o persona que se vincule con Cuba.

Nuestra opinión es que este encuentro puede propiciar un vínculo que trascienda el nivel de comunicación o voluntad de los gobiernos de La Habana y Washington, y visibiliza las potencialidades de una relación comercial en la que ganarían todos los involucrados.

La posibilidad de que una institución asesore a empresas cubanas para introducirse en la compleja red de regulaciones del sistema de sanciones, contribuiría a democratizar el acceso al mercado o al sistema bancario estadounidense, en el caso de que esta posibilidad realmente se cree por parte de esa Administración.

Tal vez quieras leer: Las mipymes y el camino a la recuperación económica

Mientras tanto en Nueva York…

La noticia es que el gobierno cubano considera hacer ajustes en las regulaciones de la Isla para que los cubanoamericanos inviertan y posean negocios en la Isla, según informaron a la prensa asistentes al encuentro que sostuvo el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, durante una reunión con empresarios cubanos en Nueva York, cuando asistió a las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El presidente cubano afirmó en X (Twitter) que había sostenido un encuentro «con empresarios estadounidenses, a quienes actualizamos sobre nuevas oportunidades de negocios en Cuba y transformaciones en nuestra economía».

Si bien no se conoce la lista total de los asistentes al evento en Miami y en Nueva York, sí es sabido que entre los empresarios que estuvieron en ambos eventos, figuran Hugo Cancio, fundador de OnCubaNews y Katapulk, Carlos Saladrigas, presidente de Cuba Study Group, y Ariel Pereda, empresario estadounidense que exportaba alimentos a Cuba a través de mipymes.

Esto significa que hay una voluntad del gobierno cubano de abrir puertas a empresarios cubanoamericanos y estadounidenses, y una voluntad de pesos pesados dentro de la comunidad cubanoamericana de hacer avanzar esta oportunidad, independientemente de los intereses de Washington y su lentitud al tomar riendas propias en el tema Cuba.

Nuestra opinión es que persisten muchos obstáculos para que estos encuentros no se queden en intenciones, pero son puentes que muestran el amplio espectro de oportunidades no aprovechadas.

Lazo con Vietnam

La noticia es que el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo, visitó Vietnam como parte de las actividades conmemorativas por el 50 aniversario de la visita de Fidel Castro a Vietnam durante la guerra.

Lazo visitó la única plaza en el mundo con el nombre Fidel, depositó flores y sembró árboles en el parque alrededor de la plaza. El dirigente cubano tuvo encuentros con líderes partidistas, ofreció condecoraciones y visitó importantes sitios históricos vinculados con la guerra que azotó a ese país entre 1955 y 1975.

Esto significa que se da un paso más en el acercamiento entre Cuba y Vietnam, dos países con estrechas relaciones políticas y ahora también de cálidas relaciones comerciales.

Vietnam es el principal inversionista y segundo socio comercial de Cuba de todo el continente asiático. En abril de este año, La Habana sirvió de anfitriona al Foro de Promoción de Comercio e Inversión Vietnam-Cuba, celebrado en el Hotel Nacional y donde se firmaron cuatro memorandos de entendimiento en áreas como aviación, construcción, electricidad y petróleo.

Entre las empresas extranjeras presentes en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), las vietnamitas sobresalen con producciones de alta demanda y muy utilizadas por la familia cubana, como los culeros desechables y las toallitas húmedas para bebés.

Nuestra opinión es que estos intercambios son potencialmente útiles, y trascienden las coincidencias histórico-políticas que visitas como la de Lazo se proponen visibilizar. Si bien Vietnam es un país lejano y en un contexto geográfico muy distinto al cubano, el modelo económico que ese país construyó posterior a la devastadora guerra, brinda un camino de desarrollo muchas veces sugerido por expertos cubanos. A pesar de eso y del obvio éxito del modelo vietnamita, que incluso logró superar sanciones estadounidenses, las autoridades de la Isla han mostrado un escepticismo ideológico que se reúsa a adoptar reformas más profundas, como las aplicadas en ese país del sureste asiático.

29 septiembre 2023 1 comentario
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Boletín internacional 1
Relaciones Internacionales

Lexington 315: Cuba en Nueva York

por Redacción 22 septiembre 2023
escrito por Redacción

La noticia es que el presidente cubano ofreció un discurso en el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU representando a su país y al Grupo de los 77 + China, un mecanismo integrado por 134 países y que celebró recientemente una cumbre en La Habana con 31 presidentes y funcionarios de 116 gobiernos.

En el discurso en la ONU, Díaz Canel se refirió a la necesidad de cambiar la arquitectura financiera internacional y subrayó el peso que tienen las medidas coercitivas unilaterales. Sin embargo, varios medios de prensa señalaron que no mencionó el conflicto ruso-ucraniano.

También anunció que el G77 y China convocó a una Cumbre de los Líderes del Sur,  a realizarse en Dubai el próximo 2 de diciembre, como parte de la COP28, para discutir las urgencias en torno a la agenda climática.

El también Primer Secretario del Comité Central del Partido tuvo varios encuentros bilaterales, y rindió homenaje al líder afroamericano Malcolm X.

Esto significa que Cuba ha obtenido un saldo positivo de este esfuerzo multilateral , ya que logró unir numerosas voces en torno a las urgencias de los países no desarrollados, y sobre viejas demandas de la Isla a Estados Unidos, en especial la condena a las sanciones de Washington.

Nuestra opinión es que a pesar de la crisis, La Habana organizó una Cumbre que suponía un gran desafío logístico pero que fue exitosa desde el punto de vista diplomático. A la vez, el regreso del Jefe de Estado a la Asamblea General de la ONU tras servir de anfitrión de una cita de tal magnitud, confirman que Cuba mantiene fuertes lazos con buena parte del sur global.

Cocinado pero frío

La noticia es que un paquete de medidas del gobierno de Estados Unidos para el emergente sector privado cubano ha sido anunciado por varios medios de prensa, a partir de una supuesta filtración anónima de un funcionario del gobierno de Washington, aunque hasta ahora la Casa Blanca no se ha pronunciado.

La intención de aplicar medidas para ayudar a las nuevas mipymes cubanas se ha comentado antes en varias ocasiones, al punto de que la ola de importantes medios publicando una lista precisa de las supuestas medidas ha generado gran expectativa en la comunidad de empresarios privados de la Isla.

Esto significa que, de concretarse, las mipymes se beneficiarían de diferentes maneras: los emprendedores podrían abrir cuentas en bancos estadounidenses y acceder a esos fondos desde Cuba, a través de plataformas financieras; se autorizarían servicios de internet como videoconferencias, e-learning, y servicios de almacenamiento en sistemas como la nube; los desarrolladores cubanos podrían ofrecer sus productos en las tiendas online de Google app y de Apple, y el Departamento del Tesoro ampliaría entonces la definición de qué es el sector privado para incluir a las mipymes. Las medidas no incluirían créditos a empresarios privados cubanos, y los estadounidensens con interés de invertir en el sector privado cubano tendrían que aplicar a una licencia.

No obstante, el alcance de estas medidas dependerá de lo que se publique finalmente, y de la disposición de los bancos que no están obligados a ofrecer servicios a nacionales de un país aún figura en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Encima, si entre las opciones jamás se incluye la posibilidad de tramitar visas de negocios, sería muy difícil y costoso para un empresario viajar a un tercer país a pedir visa.

Nuestra opinión es que la administración estadounidense había echado atrás un plan de medidas que tenía listas, debido a las reacciones de buena parte de la extrema derecha en Miami. Sin embargo, la legalización de las mipymes, con más de 8 000 aprobadas ya, cambian el panorama. El vínculo entre el sector privado en la Isla y la comunidad cubana en Estados Unidos —que ya existe pero de manera informal y no legalmente— podría cambiar contribuir al desarrollo del sector privado en la Isla, y a mejorar el vínculo entre La Habana y sus nacionales establecidos en la Florida. Con todo, el hecho de que lo hayan filtrado a la prensa afirmando que se anunciaría esta semana, y que a estas alturas eso no haya sucedido, indica que las reacciones generadas por la supuesta filtración pueden haber disuadido a la administración norteamericana de implementar las medidas.

La lista inflada

La noticia es que el Viceministro y Director General de Estados Unidos de la cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, visitó Estados Unidos y se reunió con el secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental Brian Nichols. De acuerdo con un reporte de Reuters, se hicieron progresos en varios temas, pero en los más controvertidos no se avanzó.

El gobierno de La Habana volvió a poner sobre la mesa la inclusión de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. El alto funcionario cubano dijo que los progresos en la aplicación de la ley, la salud, la ciencia y la tecnología eran bienvenidos, pero no eran factores determinantes.

Mientras tanto, en el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, varios presidentes tomaron tiempos de sus discursos para condenar la inclusión de Cuba en esta lista de marras. Ante la presión, la vocera del Departamento de Estados, Kristina Rosales, dijo que «Cuba se mantiene en la lista, no se va, no tenemos ningún anuncio ni ninguna información para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple a otro país».

Esto significa que Estados Unidos mantiene a Cuba en la lista independientemente de las razones iniciales argüidas para volver a calificar al Estado cubano como promotor del terrorismo: las críticas del anterior presidente colombiano Iván Duque, quien detuvo el diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional, y puso una orden de captura sobre sus líderes. La Habana, garante de ese diálogo, albergó a esos militantes del ELN como parte de sus obligaciones. Pero el actual presidente, Gustavo Petro, levantó la orden de captura, retomó el camino del diálogo de paz, agradeció a Cuba por su rol en este proceso, y ha condenado en reiteradas ocasiones la inclusión de Cuba en la lista. Por tanto, la causa que se utilizó para volver a incluir a Cuba, ya no existe.

Nuestra opinión es que no es voluntad ni prioridad de la actual administración quitar a La Habana de esta clasificación, porque teme el costo político que tendría cuando intenta mitigar las voces que más alto se escuchan en Washington ante todo sentido común en la política hacia Cuba.

«Desajustados»

La noticia es que un tribunal de apelaciones de inmigración de Estados Unidos decidió que los cubanos que han entrado por la frontera sur y a los que se les ha otorgado una liberación condicional con el documento I-220, no podrán aplicar a la Ley de Ajuste Cubano que ofrece un camino seguro a la residencia tras un año y un día de estancia en suelo estadounidense.

Esto significa que la mayoría de los cubanos que han entrado en los últimos meses por la frontera sur y a los que se le dio cita en corte y el formulario I-220, no podrán acogerse a esta ley, lo cual solo aplica para quienes entran ilegalmente por la frontera sur. Siguen teniendo la posibilidad de «ajustarse» mediante ella, quienes entren con parole humanitario. La otra opción que queda a los cubanos para regularizar su situación migratoria es pedir asilo, posibilidad solo para aquellos que han entrado por México y ya lo han pedido antes allí.

Nuestra opinión es que la Ley de Ajuste Cubano es uno de los privilegios más atractivos para la emigración de cubanos a Estados Unidos, y un incentivo para que cientos de miles se atrevan a correr todo tipo de riesgos para arribar a suelo estadounidense. Entre las muchas causas que explican la nueva decisión está el hecho de que frente a la proximidad de las elecciones, la actual administración demócrata intenta evitar por todos los medios una crisis en la frontera y los exhorta a utilizar centros de detención de migrantes creados en México, o a aplicar a citas online. En el caso cubano, la activación del parole humanitario ha sido una fuente disuasiva para evitar que más cubanos tomen la ruta por tierra a través de Nicaragua, pero el significativo número de aplicaciones y la lenta respuesta de las autoridades causa inquietud en el amplio potencial migratorio que tiene Cuba, cuyos nacionales aún no pueden aplicar a visas de no-migrantes para Estados Unidos desde su Embajada en La Habana.

«Nuevo Sol» para Brasil y Cuba

La noticia es que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó la Habana para participar en las sesiones de la Cumbre del  G-77yChina, y se reunió con el presidente cubano. Es el primer presidente brasileño en visitar Cuba en 9 años y se propone restablecer una relación diplomática y comercial que se interrumpió bruscamente durante los años de Jair Bolsonaro en el poder, quien apoyaba la política de máxima presión de Estados Unidos sobre Cuba.

Esto significa que Brasil y Cuba han relanzado su relación comercial y diplomática, pues se firmaron varios acuerdos en materia de salud, incluyendo el intercambio de tecnologías y conocimiento. De acuerdo a Brasil De Fato, Brasilia y La Habana buscan promover alianzas entre la compañía biofarmacéutica brasileña Fiocruz y la cubana BioCubaFarma. El hecho de que el mandatario brasileño se haya hecho acompañar  por  los ministros Paulo Teixeira (Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar), Luciana Santos (Ciencia y Tecnología) y Nísia Trindade (Salud) indican zonas de prioridad en el intercambio con Cuba que incluyen el comercio de productos del agro, como el arroz, y probablemente la cooperación médica, después de que el programa Más Médicos —que empleó a cientos de cubanos en zonas de difícil acceso de Brasil— fuera interrumpido por la administración de Jair Bolsonaro.

Si bien no ha tenido una cobertura pública, es muy probable que ambos gobiernos hayan discutido la deuda que Cuba tiene con Brasil de alrededor de 540 millones de dólares, una deuda acumulada durante la construcción de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel y que Cuba dejó de pagar en 2018.

Nuestra opinión es que Brasil y, especialmente el Partido de los Trabajadores, han tenido una histórica relación con Cuba, y esta visita devuelve el vínculo a caminos de intercambio de fortalezas para solventar debilidades en cada contexto.

22 septiembre 2023 3 comentarios
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Los amagos de Saturno
Historia

Manipulación y distorsión del documental «Los amagos de Saturno»

por Redacción 17 septiembre 2023
escrito por Redacción

La cineasta e investigadora  Rosario Alfonso Parodi denunció la manipulación y distorsión de su documental Los amagos de Saturno, presentado en la Muestra Joven en 2015 y centrado en visibilizar la culpa de Marcos Rodríguez en el asesinato de cuatros jóvenes, miembros del Directorio Revolucionario en el edificio de Humboldt 7, en 1957.

En un programa titulado Enfoque Ciudadano, con sede en Miami y conducido por Andrés Albuquerque, se exhibieron fragmentos del documental sin el consentimiento de la directora y se atribuyó erróneamente su autoría a otro creador cubano, Manuel Pérez Paredes. 

A través de su perfil de Facebook, Alfonso Parodi instó a leer su texto de denuncia, publicado en el blog del investigador Julio César Guanche, y donde expresa su profunda preocupación por lo que considera un «gravísimo atropello» a la memoria histórica de los jóvenes del Directorio Revolucionario.

Según su publicación, en la forma de tratar el documental en el programa, y los mismos hechos históricos a los que se refiere, hay un intento de implantar una «memoria sustitutiva» que excluye y denigra formas de pensamiento diferentes, buscando imponer nuevas verdades «evidentes». Ella hace un llamado a reconocer y cuestionar a quienes buscan desviar el camino de la verdad histórica en favor de agendas particulares.

La investigadora escribió que varios meses antes recibió un mensaje de Andrés Albuquerque, quien solicitaba autorización para utilizar «segmentos puntuales» de su documental en un análisis sobre el juicio a Marcos Rodríguez y su implicación en los sucesos, sin proporcionar detalles específicos sobre cuándo y dónde se llevaría a cabo la utilización de las imágenes. A pesar de su respuesta, en la que  expresó su disponibilidad para que los interesados accedieran al documental completo en Vimeo, rechazó la exhibición fragmentaria de su contenido, debido a «la tendenciosidad a la que se presta sacar de contexto fragmentos de documentales de testimonio, en especial uno como este, que abordaba tema tan complejo».

Sin embargo, recientemente  descubrió que el programa Enfoque Ciudadano había dedicado casi tres horas a diseccionar selectivamente Los Amagos de Saturno,  invitando a los espectadores a descargar un PDF con capturas de pantalla del documental. Además, leyeron testimonios de los entrevistados, contenido de cintas magnetofónicas y documentos inéditos expuestos en el material audiovisual. Con esto, el programa hizo un uso no autorizado de una obra creativa, descontextualizando y editando sus partes  para ajustarlas al al criterio que pretendía defender el programa.

El propósito era defender la inocencia de Marcos Rodríguez en el asesinato de los cuatro jóvenes, utilizando la investigación de Alfonso Parodi como «medio de confirmación». A lo largo de la emisión, el supuesto analista invitado por Andrés Albuquerque, César Reynel Aguilera —presentado como hijo de un ex dirigente de la Juventud Socialista en la Universidad de La Habana en la década del 50—, hizo una conclusión controvertida en la que sostenía que Marcos Rodríguez no fue el delator de los mártires de Humboldt ante el capitán de la División Central y Jefe del 5ta Estación, Esteban Ventura Novo, sino ante su propio partido, el Partido Socialista Popular, lo que implica un reajuste de la historia que ha sido objeto de debate durante más de seis décadas.

Rosario Alfonso Parodi calificó esta acción también como un atentado histórico y «molde y modelo del más pernicioso propagandismo anti intelectual».

La denuncia fue apoyada por la Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC), que expresó en una nota publicada en su página de Facebook su rechazo a este tipo de prácticas, donde se ven afectados cineastas cubanos. «Nuevamente, aunque lejos de nuestro país, se vulneran derechos de autor, se intenta cambiar la historia, descontextualizando eventos a través de la mutilación y recolocación de secuencias extraídas de la obra original a pesar de la advertencia y negativa de su autora».      

17 septiembre 2023 0 comentario
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Cumbre G77 y China
Relaciones Internacionales

Cumbre G77 y China: 5 preguntas claves para entender la cita en La Habana

por Redacción 15 septiembre 2023
escrito por Redacción

Hoy inicia en La Habana la Cumbre G77 y China, centrada en los retos actuales del desarrollo, el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación. El evento se extenderá hasta el sábado 16 de septiembre, con la participación de numerosos jefes de Estado y de Gobierno, además de dirigentes de organizaciones y organismos internacionales, como el secretario general de la ONU, António Guterres.

Cuba asumió en enero último la presidencia pro tempore del G77 y China, primera ocasión en que la Isla lidera este mecanismo.

1. ¿Qué es el G77 y China?

Logo G77

Logo del Grupo de los 77

El G77, o Grupo de los 77 y China, es un mecanismo de concertación que agrupa a la mayoría de países en desarrollo del hemisferio sur. Surgió en 1964 por miembros del Movimiento de Países No Alineados, al término de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y con el objetivo de estimular los intereses económicos de sus fundadores, así como fortalecer la capacidad de negociación conjunta dentro de la ONU.

En la actualidad, es el grupo de concertación más amplio y diverso de la esfera multilateral, con 134 Estados miembros que representan dos tercios de la membresía de Naciones Unidas y el 80% de la población mundial.

Cada año se elige la presidencia, que rota por regiones entre África, Asia-Pacífico y América Latina y el Caribe. Dicha presidencia representa al grupo y coordina a sus integrantes, que se citan para reuniones ministeriales anuales, aunque también se organizan reuniones sectoriales en las que no siempre participan los 134 miembros. Dentro del Grupo, el principal órgano de toma de decisiones es la llamada Cumbre del Sur.

2. ¿Por qué Cuba convocó a una cumbre del G77?

Según declaraciones a la prensa del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, la convocatoria a la Cumbre del G77 y China en La Habana, busca reforzar la unidad de los países miembros, y tomar medidas colectivas y efectivas para enfrentar los desafíos contemporáneos, de manera que la cita permita consolidar la cooperación y la acción conjunta para abordar cuestiones cruciales, relacionadas con el desarrollo.

3. ¿Qué dijo el canciller Bruno Rodríguez sobre el proyecto de declaración final de la Cumbre?

El canciller anticipó que el documento recoge los propósitos y principios del Grupo y aborda las necesidades de los países en desarrollo. En palabras de Rodríguez, el texto es «progresista, de alcance universal, de tono positivo y constructivo» y se espera su aprobación en la segunda jornada de la cita.

La declaración aborda temas clave, como un nuevo orden económico internacional, el tratamiento adecuado a la creciente deuda externa y la financiación para combatir el cambio climático. Además incluye el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de ayuda oficial al desarrollo, y la eliminación de medidas coercitivas unilaterales.

g77_bruno-conferencia-prensa

ministro Bruno Rodríguez en conferencia de prensa / Foto: Cubaminrex

Sumado a ello, insta a reforzar la cooperación Sur-Sur en diversas áreas, solicita una reunión de alto nivel en la materia en el seno de la ONU, y propone declarar un día internacional de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Sur.

4. ¿Cuáles son las expectativas y resultados esperados de la Cumbre?

En términos cooperación internacional, China, uno de los principales actores en esta Cumbre, espera que el evento refuerce la solidaridad y la cooperación entre los países en desarrollo. Mao Ning, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, destacó la importancia de defender los intereses comunes de estas naciones y promover la justicia internacional. Además, China se muestra dispuesta a mejorar su asociación estratégica con el G77 en áreas cruciales como el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Cuba, como país anfitrión y presidente pro tempore del G77 y China, aspira a que la cita potencie la voz del Grupo en la escena internacional. Según el ministro de Relaciones Exteriores cubano, espera que la cita contribuya a fortalecer la posición del mecanismo en procesos relevantes de negociación intergubernamental.  En ese sentido, promoverá la creación proyectos de cooperación Sur-Sur en áreas como la innovación, la ciencia y la tecnología, enfocados especialmente en sectores como la salud y la biotecnología.

Por otro lado, estrechar la brecha tecnológica entre los países desarrollados y en desarrollo, es uno de los objetivos clave de la Cumbre, ya que las naciones del Sur necesitan resolver las disparidades en innovación, ciencia y tecnología, lo cual se evidenció con marcada intensidad  durante la pandemia de covid19, debido a las dificultades de los países en desarrollo para acceder a vacunas y atender problemas de salud.

5. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el G77 en la actualidad?

El G77 y China enfrenta una serie de desafíos globales complejos que van desde la convergencia de crisis hasta la brecha tecnológica y la necesidad de fortalecer el multilateralismo.

Dado que el grupo aspira alcanzar niveles de desarrollo en varias áreas, la convergencia de múltiples crisis globales representa un obstáculo para dicho desarrollo, y los afecta con mayor impacto: conflictos en diversas partes del mundo, crisis climática, alimentaria, crisis energética, y fragmentación política y geopolítica.

Aunque el G77 aboga por el multilateralismo como base fundamental para abordar los desafíos globales, el embajador cubano ante la ONU Pedro Luis Pedroso reconoce todavía como algo pendiente, la participación equitativa de los países en desarrollo en las instituciones multilaterales, lo que implica brindar más espacio a estas naciones y garantizar que todos los Estados miembros tengan una voz igualitaria en la toma de decisiones.

Además, Pedroso considera que aún están lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, establecidos por las Naciones Unidas, por lo que se requiere un impulso significativo para avanzar en la agenda propuesta por la ONU. Para el representante ante Naciones Unidas, es una cuestión de políticas de desarrollo y de cómo prepararse mejor para lograr los compromisos, y entre los principales impulsores para lograrlo está el tema propuesto para la Cumbre.


Con información de Prensa Latina, El Tiempo e Infobae.

15 septiembre 2023 3 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Lenier Mesa cancelado
Observatorio

Lenier Mesa ¿cancelado?

por Redacción 21 agosto 2023
escrito por Redacción

Actualización: el alcalde de Hialeah Esteban Bovo confirmó mediante su cuenta oficial de Twitter la exclusión del artista cubano en futuros eventos celebrados en la ciudad.

***

El influencer Alexander Otaola anunció la presunta decisión del comisionado de Miami, Joe Carollo, de cancelar varias presentaciones del cantante cubano Lenier Mesa, luego de que se le asociara al Cayo Santa María Music Fest, celebrado en varios hoteles e instalaciones turísticas cubanas. 

Hasta la redacción de esta nota, Carollo no se ha pronunciado por sus canales oficiales acerca de la decisión. De ser cierta la noticia, llama la atención que un influencer cubanoamericano anuncie una medida antes que un funcionario, un fenómeno también presente en la isla y que parecer trascender fronteras.

Lenier Mesa cancelado

El influencer Alexander Otaola anuncia la cancelación de conciertos del cantante Lenier Mesa

El evento motivó varias campañas de boicot por parte de integrantes de la oposición, por asociarlo al conglomerado empresarial GAESA, perteneciente al Ejército cubano, ya que varios de los hoteles auspiciantes se encuentran bajo la jurisdicción de esta empresa. También causó polémicas por problemas organizativos que provocaron percances con la transportación y alojamiento de quienes habían reservado y pagado desde la Isla. 

El artista desmintió su participación en el festival y afirmó que se encontraba en la Isla por motivos familiares. No obstante, esto no evitó que se cerniera sobre él una campaña de cancelación. Mesa se ha declarado públicamente en contra del sistema político de la Isla y, además, fue protagonista del video musical Cuba Primero, también con un contenido de crítica frontal a la situación de los presos políticos del 11J.

El anuncio de la cancelación ha sido celebrado como una victoria de la campaña de boicot hacia el evento. El músico urbano no es el primero que sufre censura en Miami por ir en contra del discurso imperante en la comunidad opositora exiliada. Más allá de las razones que pueda tener para estar en Cuba, su actuación o estancia en el país nunca debería ser un impedimento para cantar en su actual lugar de residencia.

Las presiones y condicionamientos sobre artistas para que apoyen de forma acrítica y forzosa el discurso opositor, no le hará bien a la promoción de valores democráticos en Cuba. Solo traerá como resultado extender el oportunismo y la doble moral, que obliga a las personas a callar su forma de pensar por miedo a represalias. Lo ocurrido demuestra que las esencias del autoritarismo, tan criticable en el Estado cubano, están presentes en buena parte de las organizaciones y líderes de la oposición.

Sobre este tema, el Observatorio sobre Extremismo Político de La Joven Cuba, en un texto que analizaba otros actos similares, afirmaba: «Tales actitudes, lejos de propiciar un clima de libre creación en la Isla, aumentan la polarización que sirve de pretexto a los extremistas para seguir censurando. Cada vez que se responde a un acto de censura con otro, solo se consigue alejar a obras y creadores de su público natural: los cubanos, donde quiera que estén».

21 agosto 2023 4 comentarios
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
bancarización
Economía

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

por Redacción 18 agosto 2023
escrito por Redacción

Desde hace varias semanas se ha hecho evidente la crisis de efectivo en Cuba. Largas colas en bancos y cajeros automáticos, sumado a reportes ciudadanos en redes sociales. alertan la baja disponibilidad de moneda física en las instituciones bancarias de la Isla. Como respuesta a la crítica situación, el Banco Central emitió una resolución que, entre otros mandatos, obliga a los negocios privados a aceptar pagos electrónicos y limita a 5 000 pesos la cantidad de efectivo que diariamente pueden extraer las cuentas vinculadas a MiPymes. En adición, se han anunciado otras medidas encaminadas a la reducción del efectivo circulante, como la prueba de cero efectivo para el cobro de los servicios de electricidad en varios barrios de la capital. A todo este proceso se le llamó bancarización desde los organismos oficiales. 

Para conocer las causas y consecuencias de la crisis de efectivo, así como los posibles impactos de las medidas anunciadas La Joven Cuba conversa con la economista Tamarys L. Bahamonde, graduada en la Universidad de la Habana, máster en Desarrollo Regional por la Universidad de Camagüey y Candidata a Doctora en Políticas Públicas y Administración Pública por la Universidad de Delaware. Ha publicado artículos en periódicos y revistas y colaborado en libros sobre economía y sociedad cubanas. Ha sido nominada y recibido varios premios en Estados Unidos por su labor investigativa y de liderazgo en temas relacionados con Cuba.

Tamarys Lien Bahamonde

Tomada de LinkedIn

Recientemente fue anunciada una normativa del Banco Central de Cuba orientada a aumentar los niveles de bancarización de la economía nacional luego de una gran escasez de efectivo. ¿Cuáles considera las posibles causas de la falta de efectivo en los cajeros automáticos y bancos?

Hay varios elementos que deben ser considerados al analizar por qué el Estado cubano enfrenta esta escasez de efectivo, que en las últimas semanas se ha hecho más visible, con el problema para acceder a este, incluso antes de que se anunciara lo que han llamado bancarización.

Podemos especular sobre por qué eso ha estado ocurriendo, pero las razones reales solo las conoce el Banco Central. Uno de los motivos es que, indiscutiblemente, la escalada inflacionaria ha obligado a las personas a tener muchísimo más efectivo para realizar operaciones diarias. Para lo que antes necesitabas —un número hipotético— veinte pesos, ahora a lo mejor necesitas cien o doscientos. Ya eso de por sí incrementa la cantidad de efectivo que se retiene en las manos de los ciudadanos para operaciones muy básicas de adquirir bienes y servicios esenciales.

Tomada de IPS Cuba

Cuba siempre ha tenido un altísimo movimiento de efectivo en el mercado informal, debido a la incapacidad del mercado formal para satisfacer todas las necesidades de las personas. Se puede intuir que, cuando comenzó la crisis económica en la que está sumergido ahora el país, una parte importante de los movimientos de operaciones de comercialización de bienes y servicios pasaron al mercado informal. Eso quiere decir que hay una cantidad sustancial de dinero, cuyo monto exacto desconocemos, que permanece circulando constantemente en el mercado informal sin regresar nunca a las arcas del Estado.

Una tercera causa posible, incluso manejada por los economistas como una de las más probables, o una de las que más influye en la escasez de efectivo, es que, una vez dada la personalidad jurídica a las pequeñas y medianas empresas, también se limitó, hace unos meses, la cantidad de dinero que podían extraer personas naturales del banco a 120 000 pesos cubanos, por mes. Eso tiene varias implicaciones. Los precios han crecido tanto que satisfacer necesidades esenciales requiere miles de pesos. El límite genera expectativas en los individuos, y temores. Si el dinero está en el banco, y por alguna urgencia, necesitas más de 120 000 y no es posible extraerlo, pues te puede generar un problema. A ese escenario incierto, las personas responden reteniendo el efectivo. Ese efecto, como tendencia, se extiende a todos los actores económicos.

La respuesta natural es acumular ese dinero. En vez de entregarlo al banco, lo dejo en la casa o en la MiPyme para garantizar que dispondré del efectivo necesario para operar.

Esas son, a grandes rasgos, las posibles causas de la escasez de efectivo del Estado. Al final, si lo piensas, te das cuenta de que todas son un reflejo de políticas públicas más o menos desacertadas.

¿Qué impacto podría tener en los consumidores? ¿Habrá más o menos inflación?

Lo que se ha llamado bancarización empezó siendo un intento de corralito bancario. Es un término acuñado a principios de los 2000 por los argentinos, a partir de la crisis financiera que hubo en ese país, y el gobierno tomó una medida muy similar: limitar la cantidad de efectivo que los ciudadanos podían extraer de los bancos. El mismo método lo repitió Grecia. Estas medidas financieras casi siempre resultan de desequilibrios macroeconómicos con altas tasas inflacionarias que afectan el valor y la confianza en la moneda nacional y, por supuesto, también la confianza en las instituciones bancarias.

Cajeros cuba

Tomada del perfil de Facebook de Darel Piñales

Por razones que pueden ser las de esos países, o las cubanas —como la limitación inicial de la cantidad de efectivo que se permitía extraer cada mes, o la existencia de una economía sumergida tan grande—, se llega a una política que obliga a los Estados a restringir la circulación de efectivo.

Ahora, si eso tendrá un impacto o no en la inflación, hay que esperar para ver. Porque si bien una de las causas de la escalada inflacionaria en Cuba es la emisión de moneda para cubrir el déficit, la causa de esa inflación no está en el sector financiero, sino en el sector real de la economía.

El sector financiero, o sea, lo que nosotros vemos como precio y el cambio de moneda, es simplemente un reflejo de la economía real. ¿Y qué es la economía real? La producción de bienes y servicios, las exportaciones; es la salud de la economía, que en el caso cubano está gravemente afectada. De hecho, la producción de alimentos en la Isla se ha desplomado en los últimos años. Pedro Monreal, en su Twitter, a cada rato habla de eso con extrema preocupación, y yo la comparto.

1/5 Conviene moderar la algarabía sobre conjeturadas soluciones “de afuera” y prestar más atención a la crisis interna de seguridad alimentaria. La calamitosa caída “real” de las ventas estatales minoristas de alimentos en moneda nacional en Cuba es “otra raya para ese tigre” pic.twitter.com/a2oQKdmHse

— Pedro Monreal (@pmmonreal) June 6, 2023

Existe inseguridad alimentaria, crisis energética, baja producción y productividad, y salarios muy afectados por la inflación. A su vez, la crisis ha resultado en el éxodo del 3 % de la población en un año. Entonces, estamos hablando de un problema estructural y más profundo. Asumir que la causa de la inflación es solo la emisión de billetes para cubrir el déficit, deja fuera del análisis deformaciones estructurales de la economía que deben ser consideradas, porque son las que llevan a la pérdida de valor de la moneda.

Que haya una bancarización, y que a causa de ella las operaciones en efectivo se reduzcan, tal vez implique en el corto plazo un determinado impacto positivo para la inflación. Pero el alcance de esa política es muy limitado, pues, para controlarla realmente, se necesitaría corregir deformaciones estructurales que llevan años de crecimiento y conformación, y eso no se logra en el corto plazo.

Se ataca el problema por el lado de las finanzas, porque del lado de la economía real las soluciones son mucho más complejas y profundas. Exigen la reestructuración de la empresa estatal, la reconsideración del monopolio estatal sobre el comercio exterior, la revisión del rol del Estado en el control cuasi absoluto del mercado minorista en moneda libremente convertible (MLC), y llevaría, además, un análisis que vaya mucho más allá del sector financiero.

Principalmente en 2019 se hizo visible un mercado cambiario paralelo al estatal, al no cumplir este último su función de cambiar la moneda en los dos sentidos. ¿Cuánto afecta esto al éxito del proceso de bancarización? ¿Qué efectos podría tener la ruptura del ciclo del dinero en el que intervienen negocios privados, remesadoras y el mercado informal de divisas?

Vamos primero a explicar qué es el tipo de cambio: se trata del precio al que una moneda se cambia con respecto a otra, y en ello influyen muchos factores.

En el caso de Cuba, la depreciación del peso tiene sus razones en la crisis de la economía real. Es una pérdida de valor de la moneda nacional en sus funciones como medio de atesoramiento o medio de cambio, de ahí que el cambio con respecto a las monedas fuertes se haya disparado, no porque exista mucho dinero, sino porque hay muchísima escasez de oferta de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la ciudadanía y respalden esa emisión.

Ha habido también situaciones circunstanciales, como la emigración, que impactan sobre el tipo de cambio. Si las personas están demandando más divisas porque necesitan llevárselas al salir del país, eso deprecia aún más el peso con respecto a estas.

Si, además, se impuso un mercado minorista que operaba mayormente en MLC, se dispara su demanda en detrimento del peso. Todo con un impacto sobre el tipo de cambio.

Los pequeños y medianos negocios están obligados a vender en pesos y después compran en el mercado informal los dólares necesarios para importar. La bancarización puede interrumpir ese ciclo, o no, pues a lo mejor no provoca el impacto deseado por quienes la diseñaron a corto plazo, y las personas siguen operando con los pesos en efectivo, sin ponerlos en el banco.

No obstante, me preocupa la reducción de efectivo, porque ni siquiera los países del Primer Mundo reducen a cero su uso, en tanto, hay muchas esferas en las que el efectivo es útil, no solo para los negocios, sino para los individuos de sectores vulnerables. Estamos hablando, por ejemplo, en el caso de Cuba, de ancianos, pensionados, y algunos asalariados.

Me preocupa además que se asuma que todo el mundo en la Isla tiene un celular inteligente, o se presuponga que el ciudadano cubano tiene un nivel de ingresos que le permite llegar al cero efectivo en el país. El supuesto de partida me parece muy ambicioso e irreal, pero a lo mejor estoy equivocada.

bancarización

Tomada de El Universo

Con respecto a los negocios, las grandes transacciones no se pueden hacer a través de Transfermóvil. Y las MiPymes, para transferir entre ellas, tienen que hacerlo de una manera que complejiza mucho el proceso y puede ralentizarlo. No conozco a un empresario que lo haya hecho todavía, pero algunas referencias no confirmadas me dicen que esas transacciones pueden demorar de una hasta dos semanas. Eso ya pondría en espera varias operaciones y obligaría a los negocios a aguardar muchísimo más tiempo del necesario para disponer del dinero que requieren para operar, lo cual puede generar en el cortísimo plazo una cadena de impagos.

Lo mismo ocurre con el tema del efectivo. Si lo tienes que poner en el banco, y luego no te lo dan, no te es posible cambiar por dólares para importar. De momento, habría que ver cómo se harán esas importaciones. Algunas MiPymes podrían exigir que se les pague sólo en dólares.

Todo esto es especulativo. No sé qué va a ocurrir en la economía real, porque las sociedades son organismos vivos y no se debe ignorar su potencial de adaptarse a circunstancias que retan su capacidad de ajuste. La respuesta es impredecible.

Captura de la plataforma de Compra-Venta Revolico

Lo que sí queda claro es que la medida, de momento, tiene un efecto disruptivo. Asimismo, puede tener un impacto negativo en los consumidores y las MiPymes. Para que sea positivo, habría que garantizar un grupo de condiciones que en la actualidad le faltan al país para que esos movimientos sean rápidos, eficientes, no generen inconformidades, problemas, no obstaculicen el desarrollo de los pequeños y medianos empresarios, y además no afecten a los consumidores.

Como otros colegas, comparto la preocupación por el cómo, pues generalmente el problema no es qué quieres hacer, sino cómo lo haces.

¿Cómo pudieran promoverse con éxito los canales de pago digitales sin afectar a la población? ¿Qué reformas serían necesarias en la economía?

El uso del dinero electrónico está prácticamente institucionalizado a nivel internacional. El mundo entero se mueve con tarjetas de crédito y débito, y con transacciones digitales. Ahora, eso lleva una infraestructura que es compleja porque lleva protección de la privacidad, que no se filtren las identidades de los usuarios, que personas malintencionadas no se apropien, para delinquir, de la información privada de los individuos que están usando esas plataformas.

El cobro de servicios a través de plataformas digitales favorece al cliente, pues resulta muy cómodo no tener que desplazarse para pagarlos. No obstante, me preocupa que no haya claridad en para quiénes se legisla, pues, como decía anteriormente, no es solo el qué. ¿Les estoy haciendo la vida más fácil a todos los consumidores? Borrar las operaciones en efectivo puede ser contraproducente para las personas más vulnerables. No quiere decir que no se haga, pero se debe dejar un espacio para que la transición sea menos agresiva.

Tomada de Soho Inmobiliaria

No creo que el uso del dinero electrónico, en sí mismo, sea el problema, sino las condiciones de la economía y la realidad cubanas. Como idea es buena, pero asumir que se va a llegar a un punto de cero efectivo no es factible, sobre todo para una economía que ha estado montada siempre sobre la moneda física.  

Hay otro elemento que también me interesa. ¿Qué pasa con los turistas? Conversando con amistades en Cuba me decían que hay instalaciones operadas por el Estado en las cuales no se puede pagar con efectivo. ¿Cómo un extranjero o un cubano residente en el exterior paga en una institución del Estado si no tiene una cuenta en la Isla?

Es un elemento para tener en cuenta, porque, aunque se acepte el pago por tarjetas, y por muchas facilidades que se ofrezcan, el turista no va a un lugar donde pasará trabajo y cualquier imprevisto lo incomodará. Y no se debe ignorar que Cuba depende muchísimo del turismo, y se sigue invirtiendo en infraestructura para este sector, a pesar de que no está recuperándose al ritmo esperado. Por otro lado, las tarjetas de quienes vivimos en Estados Unidos, no siempre funcionan en Cuba por ser un país sancionado, además, las personas pueden tener reticencias a que se registre una transacción desde la Isla por las posibles consecuencias que les pudiera traer.

bancarización

Tomada de Ministerio de Comercio Interior Cuba

O se repiensa un poco la estrategia, o se abren espacios de flexibilización. Porque ya no solo se trata del consumidor cubano afectado, sino también del impacto sobre sectores que permiten captar divisas.

En cuanto a las reformas, estas no tienen que ser en el sector financiero puramente, sino en el sector real de la economía. Para que el uso del dinero virtual sea efectivo, lo único que se necesita es acceso a tecnología, y ese es precisamente uno de los puntos más débiles y frágiles de la economía cubana.

Entonces, por mucho que algunos cubanos digan que sí los beneficia, hay un grupo que será muy perjudicado, y lamentablemente son los que no tienen redes sociales para quejarse.

18 agosto 2023 12 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
María Santucho
Ciudadanía

María Santucho: Cuba en la piel, el cerebro y el corazón

por Redacción 11 agosto 2023
escrito por Redacción

Con motivo de la aparición del nieto 133 de las Abuelas de la Plaza de Mayo, La Joven Cuba conversa con María Santucho, historiadora del arte, promotora cultural, productora cinematográfica y guionista. 

Llega a Cuba en el año 1976 como refugiada de la dictadura militar argentina, vive en la Isla durante más de 40 años y aquí desarrolla varias labores en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, unido a esto, es fundadora del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. 

En esta entrevista, además del reciente encuentro que ha impactado a su familia, exploramos su relación con la Isla, su militancia política, y las razones que la hicieron retornar a su país natal. 

Recientemente se supo la noticia del rescate de su primo-hermano, el nieto 133 de las Abuelas de Plaza de Mayo ¿Cómo fue el proceso de encontrarlo? ¿Qué significó para la familia?

Rescatar a esos nietos —que son más de 400 niños o niñas, ahora hombres o mujeres— es uno de los procesos de luchas de los organismos de derechos humanos en Argentina más loables. Porque es justamente arrancárselos a los represores.

El proceso de mi primo-hermano, hijo de Julio Santucho y de Cristina Navajas, que fue secuestrada en julio de 1976, lo inicia realmente Nélida Gómez de Navaja, la mamá de Cristina, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, y una luchadora incansable por la aparición con vida de estos niños y niñas apropiados. Las madres y las abuelas que comenzaron toda esta lucha con cuarenta y cincuenta años fueron envejeciendo. Y en el caso de Nélida, le pasó la posta —como decimos acá— a su nieto, hijo de Cristina y Julio, Miguel (el Tano) Santucho. Fue este quien, de alguna manera, protagonizó esa búsqueda en los últimos años.

María Santucho

María Santucho junto a Miguel (el Tano) / Foto: Kaloian Santos Cabrera, cortesía de la entrevistada

Fue un proceso casi de «la soledad del corredor de fondo». Así lo veía el Tano. Más allá de que uno acompaña afectivamente esa búsqueda, entre los familiares que tuvieron pocas esperanzas estaba yo. Mi primo fue quien nos motivó a seguir creyendo.

La búsqueda es un proceso complejo, porque debe pasar por la ciencia. Las familias dejan una muestra de sangre, y se cotejan cuando aparece un niño que pide saber su identidad —como ha sido el caso de mi primo— o las propias organizaciones de derechos humanos hacen esa pesquisa. 

En este caso en particular, eso ocurrió en menos de una semana. Nuestro primo se acercó a Abuelas hace unos meses, dejó su muestra de sangre, y el 26 de julio lo llamaron para notificarle que pertenecía a una familia, y era el hijo de Cristina Navaja, y había nacido en cautiverio. El 26 se lo comunican a él y habla con sus hermanos y su padre mediante una video llamada, el 27 a toda la familia; el 28, estamos junto a Abuelas en la Casa por la Identidad, donde, además, el Tano trabaja hace algunos años. Fue un momento de mucha conmoción. 

Para la familia resultó muy importante este hallazgo, porque hemos sido muy golpeados, con varios desaparecidos y asesinados, y algunos tuvimos que salir al exilio. Encontrar la vida nos potencia en los afectos y en el recuerdo de nuestros seres queridos. Y creo que también nos coloca en una revisión muy particular.

Estos nietos recuperan su familia luego de vivir durante años con otra impuesta por sus secuestradores ¿Cómo ocurre esa nueva acogida en la que un desconocido se convierte en un familiar? 

En el caso de nuestro primo, ya tenía sospechas de que esto estaba pasando. En un punto muy importante de su vida él ya tenía sembrada esa duda, y eso lo hizo tomar distancia de la familia apropiadora. Creo que ha sido lo mejor que pudo pasar, porque él, por supuesto, está abierto a conocernos.

No sentimos que es un desconocido, es una persona que buscamos durante años. Más allá de que le reconocemos rasgos físicos —sonrisas, miradas, gestos— de su mamá y de su papá, sentimos que hay algo ahí que lo identifica con la familia. Es un hombre de 46 años, tiene una tranquilidad que le hace afrontar todo este proceso lo más equilibrado posible. Nosotros somos toda emoción por este encuentro, y él mantiene la calma y pide que las cosas sean paso a paso.

Creo que efectivamente es un proceso que hay que cuidar mucho para no dañar nada y ganar el tiempo perdido buscándolo. Eso es lo que más sentimos, que es una persona que amamos por encima de no haberlo conocido ni haber convivido con él. Nuestra familia también tiene un ejercicio de reencontrarnos luego de exilios y distancias. Aprendimos a que se recibe con el mismo amor a todos y todas. 

Los crímenes de la dictadura militar argentina están más que documentados; sin embargo, ¿cree que sean interpretados e interpelados de forma diferente de acuerdo con el color político de quien se posicione sobre ellos? ¿Cómo lo hacen las izquierdas y cómo las derechas?

En el campo popular no hay mucha diferencia. Salvando, por supuesto, el silencio que generalmente hace la derecha. En este caso en particular fue muy llamativo, porque hubo una repercusión enorme, no solo por la aparición del nieto 133, que siempre es un motivo de enorme alegría en el pueblo argentino, sino por ser el hijo de quien es y a qué familia pertenece. Personalmente, siento que hay una reivindicación en la familia de las luchas y la entrega de los y las que militamos en los setenta y también de nuestros padres, tíos y tías.

María Santucho

Tomada del perfil de Facebook de la entrevistada

Por otro lado, ahora mismo este hallazgo fue hecho en medio de una campaña electoral. Yo tengo poca capacidad, información y cultura de este tipo de participación política porque viví hasta hace dos años en Cuba y mis referencias son los patrones cubanos, que no tienen nada que ver con los argentinos. Entonces siento que, a pesar de que cayó en medio de la campaña, este hecho no fue para nada politizado. Me parece que los organismos de derechos humanos, las Abuelas, las Madres, los Hijos, Exdetenidos, desaparecidos y todas aquellas personas que de alguna manera apoyan ese trabajo, incluso con las diferencias que puedan tener entre ellos, han respetado esto. 

Hay pocos espacios donde se cuestionen esas ganas y esa política de Estado que respeta, incluye y favorece los derechos humanos. Tanto entre las organizaciones de izquierda como entre las populares y nacionales —básicamente el peronismo y las izquierdas— y el pueblo argentino, hay una comunidad de entender, asumir y abrazar las causas por los derechos humanos, muchísimo más las que tienen que ver con la recuperación de los nietos y las nietas.

¿Qué papel desempeñó Cuba en su acompañamiento como víctima de la dictadura militar argentina? 

El proceso para llegar fue largo, duro, triste, doloroso, y eso convierte nuestro arribo a Cuba en un segundo nacimiento para mí. Fue una etapa de mucha calma, a pesar de lo vertiginoso de todo. Estuve un año con mi familia asilada en la embajada de Cuba en Argentina. Llegué a la Isla el 28 de diciembre de 1976, Día de los Santos Inocentes, y yo celebro siempre una nueva vida a partir de ese momento. 

Tuve personas con sensibilidad y capacidad de acompañamiento muy especiales, que tanto a mí como a mi familia, nos hicieron sentir que habíamos llegado a un lugar que nos iba proteger, cuidar, querer, abrazar y acoger. Todas esas expectativas se cumplieron cabalmente, y más. 

Mi formación no estuvo exenta de circunstancias difíciles, desde el punto de vista personal, de adaptación, de cosas tristes que me pasaron en ese tiempo. A pesar de que no estaba todo lo recuperada posible, tener a una sociedad y un Estado que te ampara, que responde por vos, que te protege, es fundamental para sanar. 

Tuve la oportunidad de hacer una vida medianamente normal. De ser perseguida, comencé a vivir las etapas como corresponde. Para mí Cuba tiene un significado muy especial. Yo, incluso, siento a veces que soy más cubana que argentina, y que mucho de lo que soy hoy, está, por supuesto en esa formación temprana en mi adolescencia, pero sobre todo en esos 46 años vividos en la Isla. Había un mandato familiar porque mi padre militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y mi tío era el secretario general de ese partido, pero todo eso se potenció en Cuba.

María Santucho

Tomada del perfil de Facebook de la entrevistada

Hace muchos años, cuando me dieron la Distinción por la Cultura Nacional, en las palabras de agradecimiento dije que Cuba me permitió acomodar tanto dolor y no sentirme derrotada, y que no había entregado muchas cosas importantes de mi vida por algo que no ocurrió. 

Por eso digo que Cuba es fundamental para mi formación como ser político, pero también como ser humano. Todo lo que sé de solidaridad lo aprendí ahí. Entonces, cuando alguien me pide una ayuda desde Cuba, o necesita algo desde Cuba, siento que estoy en deuda con el pueblo cubano, porque recibí mucho más de lo que entregué. También ofrecí una parte muy importante de mi vida y tengo mucho orgullo cuando alguien se detiene y me agradece.

Regresa a vivir a su país luego de múltiples sucesos que cambiaron la historia de la nación cubana, como la desintegración del campo socialista en Europa del Este, el llamado período especial, la muerte de Fidel Castro, la apertura al sector privado… ¿Cómo vivió esa evolución? ¿Por qué decide retornar a su país luego de tanto tiempo viviendo en la Isla?

Cuando llegué a Cuba, más allá de las altas y bajas que pueda tener un ser humano, se me empezaron a abrir espacios de luz. Me fui descubriendo a mí misma. El amor con el que fui recibida en todos los colectivos en los cuales participé, me generaron ese sentimiento de pertenencia. 

Fui una estudiante cubana que abrazó la realidad de ese país porque también me sentí muy contenida dentro de ella. Y estudié como cualquier cubana. Primero la secundaria y el preuniversitario, después la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Encontré a través del arte y la cultura una manera de continuar mi temprana militancia revolucionaria, que había empezado en condiciones, quizás, no apropiadas para una jovencita de 14 o 15 años.

María Santucho

Tomada del perfil de Facebook de la entrevistada

Yo no siento que hay una división entre la persona que llegó y la que se crió en ese ambiente, con luces y sombras —como todo en la vida—, pero realmente muy creativo, solidario y con muchos espacios donde probarse una desde el punto de vista político e ideológico. Transité eso como cualquier otra joven en los finales de los setenta, principios de los ochenta. 

Después tuve la suerte de poder vincularme a una manifestación artística que me permitió hablar de cosas de las cuales durante largo tiempo no hablé. Trabajé muchos años en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en una etapa significativa en mi vida personal, porque hice una pareja que duró más de 35 años. En ese lapso —entre 1984 y hasta hace muy pocos años— fui fundadora, junto a Víctor Casaus —padre de mis hijas y mi compañero de entonces—, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en el que pude volcar toda esa fuerza que en la adolescencia fue truncada por la situación de mi país.

En los años 90, a pesar de que fueron muy duros para Cuba, tuve la oportunidad de crear un centro cultural, y de que fuera un espacio para los y las jóvenes, también un lugar de mucha libertad de expresión. En eso nos ganamos un lugar especial en la trayectoria artística y en el corazón de muchísima gente joven que no tenía dónde poner sus canciones, escribir sus libros o mostrar sus obras plásticas.

Tomada del perfil de Facebook de la entrevistada

Víctor y yo, junto a un equipo pequeño de personas muy entregadas, tuvimos el honor de acompañar esas proyecciones artísticas. Se trató de un proceso ascendente para mi vida y llegó a una altura imposible de superar. También porque en ese momento, muchísima gente amiga muy generosa junto al apoyo del Estado cubano, nos dio espacio, nos protegió, nos acompañó, y nos propició los medios para poder hacerlo. 

Por eso pude hacer un puente entre esa realidad hermosa que tenía en Cuba y la posibilidad de ir volviendo a la Argentina. Mi vuelta no fue de un día para el otro, porque para mí iba a ser un segundo exilio y yo quería algo diáfano. En la medida en que empezaron a aparecer espacios acá, comencé a estar más tiempo, sobre todo a partir de 2015. En este año mis hijas nacidas en Cuba deciden venir para acá.

También, debo decirlo, me parece que yo cumplí un ciclo en aquel centro cultural de cuyo hermoso parto soy una parte fundamental, aunque siempre constituyó un proyecto colectivo. Unido a esto, fueron surgiendo aquí planes que me resultan atractivos desde el punto de vista de realización personal y demandan de una mayor exigencia y participación. Empiezo a participar aquí de la lucha feminista, las manifestaciones en la calle, porque creo que es una hermosa manera que ha encontrado este país de enfrentarse a las malas políticas, a las malas decisiones, a los gobiernos que desgobiernan, a la represión y al silencio.

María Santucho

Cortesía de la entrevistada

Por otro lado, siento que en Cuba empieza a apagarse en buena medida la posibilidad de poder decir las cosas que pienso, que siento, que quizás parezcan un poco duras, críticas. Aunque nuestro centro cultural jamás tuvo una propuesta de orientación o definición, o de «esto no se puede hacer», yo sí sentí que el entorno nos podía afectar en algún momento y preferí tomar distancia. 

¿Cuánto se parece la Cuba que dejó a la que la recibió? ¿Cuánto la afecta lo que sucede hoy en la Isla?

Me siguen afectando algunas de las cosas que pasan en Cuba hoy, como el debate alrededor de las protestas, o algunas maneras de comunicar que tienen el Partido y el Gobierno cubanos que no son de mi agrado. Aun cuando yo sigo sintiendo que hay un respeto hacia mi historia personal y la de mi familia, no quisiera, bajo ningún concepto, que eso entorpeciera una vida, una manera de pensar, una manera de militar, que va más allá. 

Con mi historia, mi trayectoria de vida en esos más de cuarenta años, yo sí siento que hay una diferencia entre la Cuba que me recibió y de la que me fui, pues encuentro gente entre 16 años ―la edad con la que yo llegué― y treinta y pico y cuarenta, que reclaman por esos espacios de respeto a la discrepancia, de debate serio, comprometido, de establecer como rigor para la vida esos márgenes de libertad que impliquen discutir sin descalificar al que piensa diferente a uno, y de colocarnos frente a una realidad muy adversa, difícil, compleja, con muchos factores y responsabilidades que influyen en que las cosas sean como son. 

María Santucho

Cortesía de la entrevistada

Tengo un profundo amor y agradecimiento por Cuba, pero también siento una gran responsabilidad, aunque haya decidido volver a mi país. Siento que debo tratar de generar espacios que la sociedad cubana está reclamando, que son muy legítimos, sin permitir ciertas palabras que para mí tienen otras connotaciones, sin descalificar o calificar con términos que hablan de procesos mucho más graves que lo que está realmente ocurriendo en la Isla hoy. 

Yo en principio profeso esa responsabilidad, la asumo, soy parte de ella. No hay día que me levante y no busque las noticias de Cuba; no hay día en que no hable de Cuba y no hay día en que Cuba no esté en mi piel, mi cerebro y mi corazón. 

11 agosto 2023 2 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Editorial

Base china y operación militar contra Cuba, una escalada predecible

por Redacción 23 junio 2023
escrito por Redacción

Aunque aún no se han presentado evidencias sobre la supuesta base china de espionaje en Cuba, el congresista republicano del estado de Florida, Matt Gaetz, propuso este miércoles una resolución en el Congreso que autoriza la fuerza militar para «eliminar» los presuntos activos del país asiático en la Isla.

El republicano basa su petición en lo declarado por un informe que fue citado por el diario The Wall Street Journal, pero calificado como inexacto por el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. También fue rechazado por el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, y el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin.

Matt Gaetz es conocido por sus críticas a la expansión global de China, ser partidario del ex presidente Donald Trump, apoyar en 2020 al grupo neofascista Proud Boys, sumado a investigaciones pendientes de tráfico sexual.

El estado de la Florida tiene una larga historia de políticos pidiendo acciones militares en Cuba por distintas razones. Francis Xavier Suarez, actual alcalde en la Florida y candidato a la presidencia por el Partido Republicano, solicitó una acción militar similar durante las protestas en Cuba de julio 2021. En la misma fecha, el ex-alcalde de Miami y actual Comisionado Joe Carollo, hizo lo mismo.

Cuba es firmante de la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz la cual apuesta por la no presencia militar extranjera en la región. Si existiera alguna evidencia de la presunta base militar china, debería ponerse a disposición de los organismos internacionales multilaterales, pero nunca sería una justificación para invadir un territorio soberano, más aún viniendo de un país con múltiples bases militares diseminadas por el mundo. Por tanto, la solicitud de Matt Gaetz constituye una violación del derecho internacional y principios básicos de soberanía.

Advertimos a la opinión pública que esta acusación puede ser políticamente motivada, en la que Cuba sería un daño colateral en una operación para abortar el diálogo entre Estados Unidos y China. Seguiremos monitoreando la situación en función del interés nacional.

23 junio 2023 6 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 16

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...