La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Osmany Sánchez Roque

Osmany Sánchez Roque

Geógrafo. Profesor en la Universidad de Matanzas. Fundador de LJC

Ser o no ser

por Osmany Sánchez Roque 18 julio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Hay río revuelto por estos días y muchos han salido a pescar. El discurso de Miguel Díaz Canel, específicamente la cita al artículo de Lagarde ha calentado las redes sociales. Desde mucho antes de ser presidente Díaz Canel era blanco de una campaña de desprestigio a través de videos filtrados, personas que criticaban su gestión como secretario del Partido entre otras cosas. La cita que hizo en el discurso lejos de molestar, le supo a gloria a algunas personas.

Las revoluciones no se hacen con los que no lo son. No lo digo yo, lo dijo Martí, y con esto aclaro que estoy plenamente de acuerdo con el criticado “se es o no se es” expresado por Díaz Canel en el discurso. El problema no es ese sino el grupo de personas que se han tomado -o se la dieron- la tarea de decidir quién es y quién no.

No olviden que uno de esos entusiastas afirmó que en LJC la palabra Revolución estaba prohibida y ese comentario fue respaldado por los mismos de siempre.

Uno de los comentaristas en LJC escribía: “Le llegó la hora. Tatu, lo pusieron a escoger de qué lado esta lo cual no es muy difícil saberlo ya que por el blog de Iroel les pusieron nombre a algunos de los nuevos revolucionarios e incluye profesores de la Universidad. Te sumas o te vas de la Universidad ya que es solo para revolucionarios.”

Reproduzco el comentario porque desde ayer veo a personas mostrando su descontento por las palabras citadas por Díaz Canel. Algunos mostraron su desacuerdo con no tener la posibilidad o el derecho de opinar o criticar, pero yo no me siento en lo más mínimo aludido.

¿Es cierto o no que el gobierno de los Estados Unidos y algunos europeos dedican dinero a subvertir el orden interno en Cuba?   Para saber eso no hay que esperar que lo diga WikiLeaks porque es récord público, es más ni siquiera se preocupan por ocultarlo.

¿Es cierto o no que algunas personas escriben para esos medios, cobrando por escribir? También es cierto. Cada cuál lo justificará a su manera, pero es una verdad innegable. Respeto la opinión de todos, pero no se puede hacer revolución, desde un medio que tiene como objetivo destruirla.

Las palabras de Diaz Canel no iban dirigidas a aquellos que piensan diferente y lo dicen públicamente sino contra los que forman parte de esos medios dedicados exclusivamente a manipular la realidad cubana. Ya dije antes que no soy cool, digo las cosas como las pienso y no para que sean políticamente correctas.

En política los errores siempre cuestan y cuestan caro. Si hay pruebas pues a mostrarlas, con nombres y apellidos, pero cuando se generaliza entonces solo se crean las condiciones para que de manera muy hábil los que nada bueno quieren para Cuba, traten de aprovecharse para sembrar la duda. En este caso contra Díaz Canel.

Finalmente. Mucho se ha debatido si el texto de Lagarde aludía o no a Harold Cárdenas. Quizás yo no sea la persona ideal para opinar porque he dicho antes que Harold primero fue mi alumno, luego con el tiempo se convirtió en mi amigo y ahora lo considero un hermano, pero me atrevería a asegurar de que sí Harold fuera un cuarto de lo que dicen que es, ya hace rato -para satisfacción de muchos en Cuba- se hubiese pasado a la contrarrevolución.

Bastante lo han intentado con bajezas de todo tipo, incluyendo cosas que él por discreción no ha querido hacer público pero que han afectado a sus seres queridos. Yo no me preocuparía por Harold que dice lo que piensa y lo dice de frente sino por los que no tienen el valor de escribir con sus nombres y utilizan seudónimos para supuestamente defender la revolución. Flaco favor que le hacen.

18 julio 2018 81 comentarios 415 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Viene Díaz Canel

por Osmany Sánchez Roque 11 julio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Nuestro presidente se mueve por toda Cuba y allí por donde pasa el pueblo sale a verlo, a saludarlo. No es poca cosa que en Cuba la gente salga a saludar espontáneamente a un dirigente, si lo hace es porque “algo” los lleva a hacerlo, en este caso es el carisma de Díaz Canel y las esperanzas que el pueblo ha puesto en él.

Declararle abiertamente la guerra a la corrupción y promover mayor transparencia en la gestión de los funcionarios en Cuba son dos de los mayores aciertos en los primeros 100 días de su gestión. Recorrer toda Cuba ha dejado claro que el presidente quiere ver las cosas por sí mismo, que no sea un informe adornado el que se lo cuente.

Desde fuera -como siempre- tratan de sembrar la duda y el desaliento, aunque Díaz Canel se las ha puesto difícil y aún no logran articular un “plan de ataque” único. Hasta ahora sólo se han dedicado a hacer fintas, estudiando al rival, que como siempre es superior a ellos.

Lo primero que hicieron fue decir que la elección de Díaz Canel había sido “a dedo”, obviando que en muchos países la elección del presidente tampoco se realiza de manera directa -entre ellos Estados Unidos, la mano que mece la cuna- y jamás han recibido críticas por ello.

Dicen además que la figura de Díaz Canel es puramente decorativa, que no manda, que el verdadero poder está en manos de Raúl y los militares. Eso no se lo creen ni ellos mismos.

No será nada fácil para el nuevo presidente resolver problemas que llevan años acumulándose, sobre todo porque el contexto internacional sigue siendo hostil, pero sin dudas va por el camino correcto.

Díaz Canel está haciendo un gobierno de calle, al estilo de Fidel cuando recorría toda Cuba y conocía de primera mano los problemas que aquejan al pueblo. Solo así se pueden tomar las mejores decisiones.

11 julio 2018 53 comentarios 415 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

AMLO y el voto suicida

por Osmany Sánchez Roque 4 julio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Después de dos intentos y otros tantos despojos Andrés Manuel López Obrador (AMLO) gana la presidencia en México. Esta vez era más difícil robarle las elecciones por varias razones. La inmensa ventaja en las encuestas, un pueblo cansado de gobiernos corruptos y al suavizar su discurso, esta vez Estados Unidos no adoptó una posición frontalmente hostil contra su candidatura, quizás con un presidente demasiado ocupado construyendo un muro. La llegada de AMLO a la presidencia sin dudas es una buena noticia para la América Latina y sobre todo para el pueblo mexicano, pero no es ese hecho lo que me motiva a escribir sino la reacción de algunas personas, antes, durante y después de las elecciones mexicanas.

Ojalá algún sociólogo -psicólogo o psiquiatra- me explicara qué puede llevar a una persona a defender los intereses de una clase social a la que ni remotamente pertenecen, aún en contra de los suyos. Es comprensible que los más acomodados critiquen a los gobiernos de izquierda y apoyen a los de derecha, pero es difícil de entenderlo cuando lo hacen aquellos que no pertenecen a ese estrato social.

Algunos reproducían en las redes sociales las matrices de opinión creadas por aquellos que son enemigos acérrimos de todo gobierno que pretenda poner los recursos de un país en manos del pueblo. En este caso repetían una y otra vez que si elegían a AMLO entonces México se destruiría y quedaría igual que Venezuela. El país azteca es hoy poco menos que un estado fallido. Corrupción generalizada, violencia incontrolable, fosas comunes, miles de desaparecidos, sin embargo, los críticos de la izquierda jamás han cuestionado ese país y mucho menos asociado al gobierno o su sistema político con esos problemas. Todo lo contrario a lo que ocurre cuando se trata de Venezuela.

Es muy fácil criticar a los gobiernos de izquierda mientras viven en un país desarrollado. Sería interesante saber qué pensarían de esos gobiernos de derecha que defienden si vivieran en uno de esos países del tercer mundo.

¿Cómo puede ser que apoyen al candidato derechista en Colombia en lugar del progresista que propone un gobierno más preocupado por los problemas del pueblo? ¿Cómo apoyar al candidato que está en contra de la paz lograda en ese país después de décadas de violencia? Difícil de entender. Hace poco uno de mis amigos me eliminó de Facebook porque no estuve de acuerdo con una opinión suya. Es lo que generalmente ocurre, los críticos más acérrimos de los gobiernos de izquierda son a menudo los más intolerantes, pero les encanta denunciarnos de lo que ellos practican. Al parecer lo tendrán más difícil ahora en México, por suerte, por la lucha del pueblo mexicano y porque existe AMLO.

4 julio 2018 44 comentarios 351 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El legado de Guiteras

por Osmany Sánchez Roque 27 junio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Para entender las razones que tenemos para defender y mejorar nuestro proyecto social no basta con recordar en qué condiciones estábamos antes del 1959 cuando el país era gobernado por un corrupto que llegó a tener a un capo de la mafia como asesor de turismo, sino que tenemos que mirar en qué situación están los países del área que viven en el capitalismo tercermundista que nos tocaría a nosotros.

Si alcanzar el nivel de desarrollo de Noruega o Canadá es tan sencillo, como nos dicen, entonces ¿por qué ningún país del área lo ha alcanzado? Para comparar a Cuba obvian la situación de aquellos países donde impera la droga, las pandillas y la violencia y acuden siempre al caso de Barbados como ejemplo.

No pretendo diseccionar estadísticas para comparar a Barbados con Cuba, pero es inevitable mencionar algunos datos para hacer el análisis.

Según Index Mundi Barbados tiene una población de alrededor de 292 000 habitantes. La tasa de mortalidad infantil es de 10,5 por cada mil nacidos vivos y la expectativa de vida al nacer es de 75 años. Cuba tiene una población de 11.179.995 habitantes, con una mortalidad infantil de 4,5 y una expectativa de vida al nacer de 78, 7 años.

En el año 2016 en Barbados las exportaciones tuvieron un valor de 466, 7 millones de dólares. El 11,9 % de esas exportaciones fueron hacia los Estados Unidos. Las importaciones tuvieron un valor de 1575 millones de dólares. El 31 % de las importaciones proviene de los Estados Unidos.

Mientras Barbados es uno de los destinos preferidos por los turistas norteamericanos en el Caribe, con un crecimiento de más del 11 % en el 2017, a Cuba les está prohibido viajar libremente.

El bloqueo impide a Cuba exportar a los Estados Unidos y las escasas importaciones que se permiten deben ser pagadas en efectivo, algo que no ocurre en otro lugar del mundo.

Si se pretende realizar una comparación entre Cuba y otro país del área primero hay que ponerlos en igualdad de condiciones, en este caso habría que restarle a Barbados el intercambio comercial con los Estados Unidos y sumarle las limitaciones para que lleguen turistas de ese país.

Además, habría que tener en cuenta otros aspectos como la imposibilidad de realizar operaciones con dólares o adquirir productos que tengan más de un 10 % de componentes norteamericanos, entre muchas otras limitaciones que impide el bloqueo norteamericano a Cuba.

Hace más de 80 años Antonio Guiteras dijo que “… Para que la ordenación orgánica de Cuba en nación alcance estabilidad, precisa que el Estado cubano se estructure conforme a los postulados del socialismo. Mientras, Cuba estará abierta a la voracidad del imperialismo financiero.”

Viendo la realidad que nos rodea, nada me convence de que la alternativa hoy sea otra.

27 junio 2018 62 comentarios 452 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Las listas del Camaján

por Osmany Sánchez Roque 16 junio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Si algo ha caracterizado a la llamada “disidencia” cubana es la falta total de escrúpulos a la hora de manipular la realidad cubana. No importa si son personas sin la menor credibilidad, igual siguen recibiendo dinero y atención mediática como es el caso del farsante Elizardo Sánchez Santa Cruz, alias El Camaján.

Su trabajo es confeccionar las listas de los supuestos presos políticos en Cuba en las que incluía por ejemplo a Ernesto Cruz León, un terrorista salvadoreño que por dinero vino a poner bombas en Cuba. Igual la lista la integran deportistas famosos, cantantes, escritores del siglo XIX, en fin, que si de poner nombre se trata pue a poner nombres.

En la más reciente lista resaltan varios nombres de “presos políticos” vamos a ver solo el ejemplo de Elías Pérez Bocourt a quien El Camaján señala que está preso por “intento de piratería”

Aparentemente Pérez Bocourt intentó secuestrar un yate para salir del país y entonces lo acusaron a 30 años de cárcel, por eso ahora la “disidencia” reclama su libertad, pero ¿Cuál es la verdad?

El 9 de enero de 1992 Elías Pérez Bocourt junto a un grupo de personas armados de dos machetes,  una daga fabricada de una bayoneta, una navaja y una llave de extensión intentaron secuestrar una embarcación en la base náutica de Tarará.

El resultado es conocido por todos, cuatro jóvenes asesinados en lo que se conoce como el crimen de Tarará. ¿Es Elías Pérez Bocourt un prisionero político o simplemente un asesino que cumple su condena?

16 junio 2018 27 comentarios 606 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Corea del Norte, USA y la historia 

por Osmany Sánchez Roque 12 junio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

La noticia recorre el mundo. Corea del Norte promete eliminar su programa nuclear y Trump dice “Kim es un hombre muy talentoso que ama mucho a su país” . Según los medios, ambos mandatarios trabajarán para establecer “nuevas relaciones” entre EEUU y Corea del Norte.

Según el acuerdo firmado: El presidente Trump se comprometió a proporcionar garantías de seguridad a la RPDC. “Estamos preparados para comenzar una nueva historia y escribir un nuevo capítulo entre nuestras naciones” afirmó Trump y el presidente Kim Jong-un ratificó su firme e inquebrantable compromiso de completar la desnuclearización de la península de Corea”.

No estoy en contra de la reunión ni del acuerdo entre Estados Unidos y Corea del Norte, pero hacemos un poco de memoria no se puede ser tan optimista. Retrocedamos unos años y analicemos un caso similar. Las negritas en el texto son mías para señalar algunos puntos interesantes:

Periódico La Prensa. 20 de diciembre de 2003:

El Ministerio de Relaciones Exteriores libio indicó en un comunicado que Libia ha decidido por propia voluntad (…) eliminar completamente las armas de exterminio prohibidas internacionalmente”…

Por su parte, el presidente George W. Bush destacó en Washington las posibilidades de que Libia mejore notablemente sus relaciones con Estados Unidos, si cumple su compromiso de desmantelar sus armas de exterminio, e instó a otros líderes a seguir el ejemplo.

El primer ministro británico, Tony Blair, por su parte, calificó de valiente e histórica la decisión de Libia de renunciar a su programa secreto de desarrollo de armas de destrucción masiva.

El jefe del Gobierno libio, Muamar el Gadafi, renunciará a ese tipo de armas tras nueve meses de negociaciones con Gran Bretaña, Estados Unidos y la ONU, dijo Blair en una declaración en Durham (norte de Inglaterra).

Periódico El Mundo. 20 de diciembre del 2003:

El Gobierno libio ha admitido que ha tratado de desarrollar armas de destrucción masiva y se ha comprometido a desmantelar esos programas, según ha declarado el presidente de EEUU, George W. Bush. El anuncio fue hecho de forma simultánea por el primer ministro británico, Tony Blair, ya que EEUU y Reino Unido fueron los negociadores del acuerdo.

El líder libio, Muamar Gadafi, “ha aceptado inmediata e incondicionalmente permitir a los inspectores internacionales entrar en Libia” para investigar los programas de armas químicas, biológicas y nucleares del país, dijo Bush en un anuncio en la Casa Blanca.

Esos compromisos, “una vez cumplidos, harán a Estados Unidos más seguro y al mundo más pacífico”, añadió el presidente de EEUU.

A pesar de que Libia y EEUU han mantenido una abierta hostilidad durante las últimas décadas, Bush dijo que “los viejos conflictos no deben durar siempre” y dejó claro que los países que renuncien a sus armas de destrucción masiva tendrán mejores relaciones con Washington y sus aliados.

“Los líderes que abandonan la búsqueda de armas químicas, biológicas y nucleares y los medios de lanzarlas encontrarán un camino abierto para mejores relaciones con Estados Unidos y otros países libres”, sentenció.

BBC mundo. 22 de diciembre de 2003:

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, declaró que visitará Libia la próxima semana con un equipo de expertos, con el fin de evaluar el programa nuclear de ese país.

El presidente de la Unión Europea, Romano Prodi, dijo que la decisión de Libia es “un paso más hacia el establecimiento de las condiciones adecuadas para la restauración de las relaciones diplomáticas en su plenitud, entre Libia y la UE“.

Periódico El País. 17 de marzo de 2011

La ONU da luz verde para atacar Libia

El Consejo de Seguridad impone una zona de exclusión aérea sobre el país. La votación es acogida con vítores en Bengasi, último bastión rebelde. Los primeros bombardeos pueden ser inmediatos para evitar la caída de Bengasi. EE UU cuenta en el Mediterráneo con fuerzas para actuar urgentemente.- Francia dice que hay que responder “en cuestión de horas o días”

Un portavoz del Pentágono manifestaba este jueves que Estados Unidos dispone ya de recursos militares en el Mediterráneo como para actuar de inmediato…

La reunión recién realizada entre los presidentes de Corea del Norte y Trump es una evidencia de las razones que tenían los coreanos del norte para desarrollar su programa nuclear. Si no los han borrado del mapa –como hicieron con Libia– es precisamente por tener armas nucleares. Veremos qué nos depara la historia, ojalá que dentro de unos años un nuevo presidente -o quizás el actual- no fabrique algún pretexto para agredir a la entonces indefensa Corea del Norte.

12 junio 2018 70 comentarios 783 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Antes que nos roben la paz

por Osmany Sánchez Roque 1 junio 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

He dicho varias veces que no me tomo en serio la llamada “oposición” cubana. Este grupo de personas solo proponen sumarse a la industria del resentimiento político cuyo objetivo es destruir lo construido, regresar al pasado y nada más. Usan dinero para eventos a los que nadie va, viajes que son más turismo que otra cosa y movilizaciones a las que nadie se suma, poco serios y muy serviles a intereses extranjeros estos señores. Quien lo dude puede consultar en Internet quiénes los invitan/apadrinan y llegarán a la misma conclusión.

En otras ocasiones he bromeado incluso con algunas de sus denuncias (Mentiras y chapapotes y ¿Estamos locos los cubanos?) como dije antes es difícil tomarlos en serio y todo lo convierten en un sainete para ganar dinero, como declaró Jonathan Farrar, entonces jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba. Esta vez sin embargo veo una noticia que creo que no debemos pasar por alto porque ya tenemos antecedentes de provocaciones y medios esperando para la campaña mediática.

En un documento llamado “Desobediencia y Rebeldía” un grupo de estos “desconectados de la realidad de su país” como los definiera Jonathan Farrar, proponen traer a Cuba los mismos métodos de lucha que emplea la derecha en Venezuela y ahora en Nicaragua.

Uno de ellos plantea: “Nosotros creemos que la línea debe ser la misma que ha tenido la oposición venezolana en Soy Venezuela, lo mismo que estamos viendo en Nicaragua y el grupo de personas que están diciendo allí que se tiene que acabar el régimen…”. Agregó luego que “El cómo es el pueblo en la calle, ese es el objetivo, acudir a la desobediencia y a la rebeldía del pueblo…”

Es obvio que esto es un absurdo más, pero esta vez muy grave porque no podemos olvidar que en Venezuela los llamados “opositores pacíficos” quemaron vivas en las calles a varias personas solamente por parecer chavistas. La cuestión entonces no es que puedan hacer lo mismo en Cuba porque no será así, sino sus intenciones.

Ciudadano quemado vivo por la oposición venezolana por sospecha de ser chavista

Si ven bien quemar viva a una persona en las calles, quemar medios de transporte, universidades y hasta círculos infantiles (como hicieron en Venezuela) entonces ¿cuál es su propuesta para el futuro de Cuba si alguna vez tomaran el poder?

Entre los firmantes del documento hay unos cuantos vinculados a la violencia contra Cuba, los mismos que viven añorando el regreso a la Cuba de antes de 1959 con su pobreza y su Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC). Esos son los paladines de la democracia, los que cuando gobernaban en la isla no dudaron en reprimir y asesinar a quien fuera un estorbo.

La “oposición” hasta hoy no ha dado muestras de que debamos tomarla en serio, pero cuando convocan a la violencia, quizás sea momento para hacerlo. Porque echar por tierra los sacrificios de un pueblo y ser cómplice del bloqueo que lo agobia es una cosa, pero desestabilizar y alterar la paz nacional, ya son otros cinco pesos. Así que tomemos un minuto y valoremos en serio qué hacer antes que nos roben la paz nacional.

1 junio 2018 30 comentarios 369 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La mala memoria

por Osmany Sánchez Roque 30 mayo 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Hace un tiempo atrás la prensa corporativa nos saturaba con las supuestas violaciones de los Derechos Humanos en la Argentina de Cristina o en el Brasil de Dilma. Hoy nada dicen de lo que ocurre en esos países y de las decisiones impopulares de los malmirados presidentes que hoy los gobiernan. Temer es el presidente más impopular de la democracia brasileña y los tarifazos de Macri le pasan factura.

Lo de Nicaragua se veía venir. Los mismos métodos aplicados en Venezuela durante las guarimbas son aplicados hoy en ese país. Los mismos “estudiantes” disfrazados sembrando el terror en las calles mientras la prensa los presenta como víctimas cuando la policía actúa para evitar que asesinen a personas inocentes. El llamado al diálogo no resolverá el problema porque a la derecha en ese país y a sus padrinos externos no les interesa dialogar sino sacar al gobierno del poder tal y como trataron de hacer con Maduro.

¿Quién habla de los asesinatos de líderes sociales en Colombia o de los periodistas en México? ¿Qué gran cadena de televisión relaciona la violencia en México con el gobierno o con el capitalismo? Solo desde la llegada a la presidencia de Enrique Peña Nieto en México han sido asesinados 42 periodistas.

Se hablará de México y Colombia si triunfan López Obrador y Gustavo Petro. Por supuesto para que salgan vencedores tendrían que vencer a la maquinaria de corrupción y compra de votos que ya echó a andar.

Al finalizar las elecciones en Ecuador, el periódico El País, dejaba caer perlas como “La sospecha de un posible fraude electoral ha estado en el ambiente desde el día de los comicios” o “El país afronta el reto de superar la polarización tras unas elecciones que dividieron a la sociedad en dos”. De más está decir que luego de la traición de Moreno, ese y los otros medios, tienen una actitud más condescendiente con Ecuador y su gobierno.

Cuba tiene muchos retos por delante, pero en ningún caso la solución estará en convertirse en un país “normal” o lo que es lo mismo, caer en la politiquería. Porque si un día llegamos a esa “normalidad”, a partir de ese momento no se volverá a hablar de derechos humanos pero seguro se violarán como nunca antes.

30 mayo 2018 126 comentarios 339 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...